Archivos de Tags: Tercios

Iberdrola supera los 2.800 millones de beneficio neto en 2009

IBERDROLA ha conseguido mantener en 2009 el beneficio neto en 2.824 millones €, en línea con el del año anterior (-1,3%), gracias a la solidez del modelo del Grupo -impulsado por los negocios regulados y las renovables-, al potencial de sus activos en todo el mundo, a las mejoras de la eficiencia, a la fortaleza del balance y a las inversiones realizadas en los últimos años.

Pese al entorno económico adverso, caracterizado por el deterioro del negocio en España y la caída de la demanda y los precios, la gestión realizada por la Compañía le ha permitido incrementar un 6,3% el Ebitda, hasta 6.815,3 millones €; un 7,2% el beneficio neto recurrente (sin extraordinarios), hasta 2.602 millones €; un 5,8% el Ebit (4.509,2 millones €); un 8% el margen bruto (10.788 millones €), y un 11,2% el flujo de caja operativo (4.873 millones €).

Los negocios regulados y renovables han aportado dos tercios del resultado operativo total del Grupo. Por actividades, destaca el crecimiento del Ebitda de Renovables (+11,8%) y la aportación de la filial en Estados Unidos. Respecto a las zonas geográficas, el área de energía en España ha contribuido con un 35% al Ebitda -con un descenso de dos puntos frente al 37% que representaba en 2008-; ScottishPower con un 21%; Iberdrola Renovables con un 19%; Iberdrola USA con un 7%; Latinoamérica con un 13%, y otros con un 5%.

Los negocios en todos los países han aumentado sus resultados en moneda local respecto a 2008, con excepción del negocio tradicional y el área de renovables en España.

Estos resultados se han logrado en unas complejas condiciones operativas y económico-financieras. En el ámbito energético, el periodo se ha caracterizado por una caída de la demanda y un deterioro de los precios de las materias primas energéticas. Desde el punto de vista macroeconómico, la situación ha estado afectada por la recesión, por las dificultades de acceso a los mercados financieros y por la evolución negativa del tipo de cambio de la libra.

Frente a estas condiciones adversas, la gestión de IBERDROLA y el potencial de sus activos en todo el mundo le han permitido aumentar un 1,1% la producción global de energía, hasta los 142.776 millones de kilovatios hora (kWh), debido al incremento del 26% de la generación eólica, que ya tiene un peso del 15% del total del Grupo. Además, la Empresa ha seguido diversificando y ampliando su parque de producción, caracterizado por un bajo nivel de emisiones de CO2 y un coste flexible, cuya capacidad instalada ha alcanzado los 43.667 megavatios (MW).

La gestión de IBERDROLA en 2009 ha buscado optimizar la situación financiera del Grupo, con el fin de preservar la solidez. La Compañía ha optimizado la estructura del balance mediante medidas como las mejoras de eficiencia -los gastos operativos han caído un 4,1% en términos homogéneos-; la obtención de 2.600 millones € de las desinversiones y de la ampliación de capital, y el acceso a los mercados de capitales con tipos atractivos, captando 3.400 millones €, 500 millones de libras y 2.000 millones de dólares.

Asimismo, la Compañía ha adecuado las inversiones de 2009 al entorno económico, acumulando un total de 4.221 millones €. Todo ello le ha permitido contar con una situación de liquidez cómoda (9.000 millones €) y mantener el nivel de rating A.

En consecuencia, IBERDROLA ha reducido su ratio de apalancamiento en el periodo, pasando del 50,3% a principios de 2009 al 46,2% al cierre del año (excluyendo el impacto del déficit de tarifa). La deuda neta (sin el déficit tarifario) se sitúa en 24.894 millones €, lo que supone un descenso del 4,2% respecto a los 25.998 millones € contabilizados al cierre del pasado año, mientras que los fondos propios han crecido un 13%, hasta situarse en 29.026 millones €.

Mantenimiento de la retribución al accionista

Todo esto ha hecho posible que el beneficio de IBERDROLA en 2009 supere los 2.800 millones €, pese a la situación económica adversa, lo que le permitirá mantener la retribución al accionista en línea con el del año pasado. Estos resultados ponen de relieve lo acertado de la estrategia seguida en los últimos años por la Compañía, que ha afianzado en 2009 su liderazgo energético, logrado como consecuencia las fuertes inversiones realizadas -más de 62.000 millones € entre 2000 y 2009-.

Esto ha permitido que IBERDROLA haya conseguido triplicar su potencia instalada, multiplicar por 2,7 la producción, duplicar la calidad de servicio, multiplicar por 11 la energía limpia, dar empleo a 33.000 personas, crear más de 35.000 puestos de trabajo indirectos, realizar compras asociadas por 27.000 millones €, invertir 100 millones € al año en I+D y crear una de las mayores compañías globales de ingeniería energética.

IBERDROLA se ha centrado en 2009 en consolidar posiciones en Estados Unidos y Reino Unido, tras varios años en los que se ha reforzado el carácter multinacional de la Compañía, que ha pasado de ser una empresa nacional a estar presente en más de 40 países. Tras la expansión internacional llevada a cabo, el Grupo ha conseguido una diversificación de su negocio en las áreas más liberalizadas y mejor situadas para afrontar la recuperación económica.

La internacionalización de la Empresa le ha permitido escalar posiciones hasta convertirse en el primer grupo energético nacional, la cuarta mayor empresa española del Ibex 35 por capitalización, el líder mundial eólico y una de las mayores eléctricas globales.

La solidez del resultado operativo obtenido por IBERDROLA durante 2009 en un entorno complejo ha cumplido las expectativas en plena desaceleración económica.

Para 2010, la Compañía espera incrementar sus resultados como consecuencia de la mejora prevista del entorno, con una estabilización de la demanda, el aumento de la capacidad instalada del Grupo, las mejoras de gastos operativos y financieros, la adecuación de las inversiones al flujo de caja generado, la continuación del plan de desinversiones y la solidez del balance.

IBERDROLA afrontará la desaceleración económica en las mejores condiciones posibles, gracias a que cuenta con un mix de generación en su mayor parte no dependiente de la evolución de los precios de las materias primas, a lo que se suma la diversificación geográfica y de negocio de sus activos en todo el mundo.

Iberdrola supera los dos mil millones netos de beneficios hasta septiembre

IBERDROLA ha obtenido un beneficio neto de 2.029 millones € en los nueve primeros meses de este año, lo que supone un descenso del 18% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, debido a los menores resultados extraordinarios, a la debilidad de la demanda en todos los mercados, a la caída de los precios de las materias primas, a la evolución negativa del tipo de cambio de la libra frente al euro y a la estacionalidad del consumo en Reino Unido y Estados Unidos.

Pese al entorno económico adverso, la Compañía ha logrado mantener el Ebitda en 4.951,1 millones € (+0,6%) y el flujo de caja operativo en 3.457 millones € (+0,3%), gracias a la adecuada gestión de las unidades de negocio, a las mejoras de la eficiencia, a la solidez del balance y a las inversiones realizadas en los últimos años. Los nuevos negocios y el área internacional ya representan dos tercios del resultado operativo total.

El área de energía en España ha contribuido con un 37% al Ebitda, ScottishPower con un 22%, Iberdrola Renovables con un 17%, Energy East con un 7%, Latinoamérica con un 13% y otros negocios con un 4%. Por actividades, destaca el crecimiento del Ebitda de Renovables (+6%) y del negocio regulado en España (+17%), así como la aportación de la filial en Estados Unidos. La cifra de ventas ha ascendido a 19.785,7 millones € (+11,1%), el margen bruto a 7.942,4 millones € (+7,5%), y el resultado operativo neto (Ebit) a 3.269,7 millones € (-1,4%).

Estos resultados se han logrado en unas complejas condiciones operativas y económico-financieras. En el ámbito energético, el periodo se ha caracterizado por una caída media de la demanda del 5%, un deterioro de los precios de las materias primas energéticas de cerca del 20% y una reducida hidraulicidad y eolicidad. Desde el punto de vista macroeconómico, la situación ha estado afectada por la recesión, por las dificultades de acceso a los mercados financieros y por la evolución negativa del tipo de cambio de la libra.

Frente a estas condiciones adversas, la gestión de IBERDROLA ha permitido mantener estable la producción global de energía en 104.514 millones de kilovatios hora (kWh), lo que supone un descenso del 1,8% frente al mismo periodo de 2008, inferior al 5% de caída de la demanda. Por su parte, la electricidad distribuida ha crecido un 16%, hasta 150.650 millones de kWh, de los que más de la mitad se han registrado fuera de España.

Además, la Empresa ha seguido diversificando y ampliando su parque de producción en todo el mundo, caracterizado por un bajo nivel de emisiones de CO2 y un coste flexible, cuya capacidad instalada ha alcanzado los 44.242 megavatios (MW), el 4,8% más que en el mismo periodo de 2008.

En España, el impacto positivo de la liberalización ha permitido un mayor aprovechamiento de los mercados a plazo, con lo que la Empresa ya ha vendido el 100% de la electricidad y el gas de 2009. Además, se están dando los últimos pasos en la solución final del problema del déficit de tarifa -del que al Grupo le corresponden 3.310 millones €-, que la Empresa confía en poder ingresar en los próximos meses.
IBERDROLA confía en que el debate energético y la planificación que se planteará próximamente en España tenga como consecuencia la apuesta por un modelo que disminuya la dependencia del exterior, permita cumplir los compromisos medioambientales de reducción de emisiones y consolide un mix de generación eléctrica más competitivo. Asimismo, resulta imprescindible alcanzar un mayor grado de liberalización, al objeto de afianzar un entorno estable en el que realizar las inversiones y que permita al sector continuar siendo un motor para la recuperación económica.

Respecto a Renovables, la Empresa ha conseguido adjudicarse en Estados Unidos 546 millones € del Departamento del Tesoro en incentivos a la energía eólica (grants), el 52% del total de las ayudas, un ritmo que prevé mantener en los próximos años. En Reino Unido, ScottishPower ha reducido la deuda de clientes y ha aumentado los ahorros en el área comercial, en un entorno de inminente revisión regulatoria para el negocio de Redes.

Por su parte, IBERDROLA va a dar un impulso a la gestión de Energy East en Estados Unidos con el nombramiento de un nuevo consejero delegado, a la vez que espera los resultados de la revisión regulatoria que está en marcha en Nueva York.

Iberdrola gana 1.506 millones hasta junio impulsada por la expansión internacional

IberdrolaIBERDROLA ha obtenido un beneficio neto de 1.506,4 millones € en el primer semestre de 2009, lo que supone un descenso del 23% respecto al mismo periodo del año anterior, debido a los menores resultados extraordinarios, a la debilidad de la demanda en todos los mercados, a los bajos precios y al tipo de cambio libra/euro. Pese al entorno económico adverso, la Compañía ha logrado incrementar un 4,7% el Ebitda, hasta 3.435 millones €, gracias a la expansión internacional, a la adecuada gestión de las unidades de negocio, a las mejoras de la eficiencia, a la solidez del balance y a las inversiones realizadas en los últimos años. Los nuevos negocios y el área internacional ya representan dos tercios del total.

En concreto, el área de energía en España ha contribuido con un 36% al Ebitda, ScottishPower con un 24%, Iberdrola Renovables con un 17%, Energy East con un 6%, Latinoamérica con un 13% y otros negocios con un 4%. Por actividades, destaca el crecimiento de todos los negocios, salvo el área liberalizada en España, afectada por la mayor caída del consumo en los últimos 40 años y por el bajo nivel de precios. Asimismo, la cifra de ventas ha ascendido a 13.109 millones € (+9%), el margen bruto a 5.451,3 millones € (+10,9%), el flujo de caja operativo a 2.355 millones € (+3,4%) y el resultado operativo neto (Ebit) a 2.337,8 millones €      (-1,2%).

La gestión de IBERDROLA en el periodo ha buscado optimizar la situación financiera del Grupo, con el fin de preservar la solidez y asegurar las inversiones previstas. La Compañía ha reforzado el balance mediante  medidas como las mejoras de eficiencia –los gastos operativos han caído un 7,5%, excluyendo a Energy East-; la continuación del plan de desinversiones y la ampliación de capital acelerada realizada hace un mes por 1.325 millones €.  En consecuencia, IBERDROLA ha reducido su ratio de apalancamiento en el periodo, pasando del 52,2% al final del primer trimestre al 48,4% (excluyendo el impacto del déficit de tarifa). El objetivo al final del ejercicio es situar esta cifra en el 48% y la deuda del Grupo en el entorno de los 25.000-26.000 millones €, lo que supondrá una reducción de 6.000 millones € en el año.

La mayor solvencia y la liquidez de la Empresa, que asciende a 10.600 millones € a 30 de junio de 2009, le permitirá seguir invirtiendo en los proyectos previstos en generación hidroeléctrica y energía eólica y mantener las compras a los proveedores, contribuyendo así a la recuperación económica. Otro aspecto destacable del primer semestre es el avance en la estabilidad y las mejoras  regulatorias en los distintos países donde IBERDROLA está presente. Así, en Estados Unidos se han aprobado los incentivos a la energía eólica, que previsiblemente permitirán al Grupo ingresar 500 millones de dólares adicionales este año, mientras que Reino Unido ha presentado un plan contra el cambio climático que apoya a las renovables, la nuclear y la captura de CO2, las tres áreas en las que se centrará la Compañía en el país. En cuanto a España, se ha solucionado el problema del déficit de tarifa, del que al Grupo le corresponden 2.875 millones €-, que la Empresa confía en poder ingresar antes de fin de año. Además, se ha introducido la nueva Tarifa de Último Recurso y el bono social, entre otras medidas, lo que supone un nuevo paso en la total liberalización del mercado.

Planificación energética en España

IBERDROLA confía en que el debate energético y la planificación que se elaborará en otoño en España tenga como consecuencia la apuesta por un modelo que disminuya la dependencia del exterior, permita cumplir los compromisos medioambientales de reducción de emisiones y consolide un mix de generación eléctrica más competitivo. Asimismo, resulta imprescindible alcanzar un mayor grado de liberalización y aumentar la seguridad regulatoria, al objeto de afianzar un entorno estable en el que realizar las inversiones y que permita al sector continuar siendo un motor para la recuperación económica. La fortaleza del modelo internacional de la Compañía le ha permitido mantener la producción global de energía en el entorno de los 70.000 millones de kilovatios hora (kWh), de los que más de la mitad se ha generado por centrales eléctricas ubicadas en el extranjero.

Además, la Empresa ha seguido diversificando y ampliando su parque de producción en todo el mundo, caracterizado por un bajo nivel de emisiones de CO2 y un coste flexible, cuya capacidad instalada ha alcanzado los 43.925 megavatios (MW), el 6% más que en el mismo periodo de 2008. Por su parte, la electricidad distribuida ha crecido un 14,3%, hasta 100.290 millones de kWh, de los que más de la mitad se ha registrado fuera de España. La fortaleza de los resultados de IBERDROLA en el primer semestre, en el que ha ganado más de 1.500 millones € pese a la situación económica, pone de relieve lo acertado de la estrategia seguida en los últimos años. Se ha consolidado como la quinta mayor eléctrica del mundo, gracias a la integración amistosa en 2007 de ScottishPower y Energy East y a la salida a Bolsa de Iberdrola Renovables. La cuenta de resultados muestra el potencial de un Grupo cuyo punto de mira está puesto en el área Atlántica (Europa-Norteamérica-Latinoamérica).

IBERDROLA afronta el resto del ejercicio centrada en consolidar posiciones en Estados Unidos y Reino Unido, tras varios años en los que se ha reforzado el carácter multinacional de la Compañía, que ha pasado de ser una empresa nacional a estar presente en decenas de países. Tras la expansión internacional llevada a cabo, el Grupo ha conseguido una diversificación de su negocio en los países más liberalizados y mejor situados para afrontar la recuperación económica. La Empresa ha sentado las bases del crecimiento para la próxima década con varios proyectos previstos en las áreas de generación hidroeléctrica y nuclear, que se sumarán a las buenas perspectivas del negocio eólico, fundamentalmente en Estados Unidos. En concreto, desarrolla instalaciones hidroeléctricas que suman 3.000 MW en España (1.050 MW), Brasil (1.000 MW) y Portugal (1.134 MW) y ha cerrado un acuerdo con GDF-Suez y Scottish and Southern Energy para optar a participar de forma conjunta en la construcción de nuevas centrales nucleares en Reino Unido.

Las inversiones desde el año 2000 han superado los 63.700 millones €, que han permitido generar riqueza y empleo. IBERDROLA ha creado más de 35.000 puestos de trabajo indirectos, ha realizado compras a proveedores por valor de 24.000 millones de euros, cuenta con unos activos totales de casi 88.000 millones y posee unos fondos propios de 28.212 millones. En consecuencia, IBERDROLA se ha convertido en el primer grupo energético español, una de las mayores empresas del Ibex 35, el líder mundial eólico y la quinta mayor eléctrica global por capitalización.

La Asamblea de Caja Madrid aprueba la adaptación de los Estatutos a la nueva Ley de Cajas

La Asamblea General de Caja Madrid, reunida en sesión extraordinaria, ha aprobado por una mayoría superior a los dos tercios la adaptación de los Estatutos y el Reglamento Electoral de la entidad a la nueva Ley de Cajas de la Comunidad de Madrid (Ley 2/2009, de 23 de junio).

La convocatoria ha contado con la asistencia de 306 consejeros generales, un 95,6% de los 320 que conforman el Órgano de Gobierno de la entidad, en representación de Impositores, Empleados, Asamblea de Madrid, Ayuntamientos y Entidades Representativas.

Los nuevos Estatutos han contado con el respaldo de 255 consejeros generales, mientras que 43 votaron en contra y otros 8 se abstuvieron.

Tras la aprobación de sus nuevos Estatutos y Reglamento Electoral, la entidad da un paso más en el proceso de renovación de sus Órganos de Gobierno.

El nuevo texto ha modificado los siguientes puntos de los Estatutos:

1.    Reparto de los Consejeros correspondientes a la Entidad Fundadora: En el caso de que la Entidad Fundadora no ejerza su derecho a designar los 64 consejeros generales, se repartirá sólo entre los sectores de Entidades Representativas, Empleados y Asamblea, quedando el reparto final por sectores, así como sus representantes en el Consejo y la Comisión de Control de la siguiente manera:

Consejeros Caja Madrid

2.    Método de reparto de Consejeros por Corporaciones Municipales e Impositores. Se realizará por Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía, eligiéndose en circunscripciones coincidentes con las mismas, en proporción a la cifra de depósitos captados por la Caja en cada una de ellas, sin ponderaciones de ningún tipo.

3.    Composición del sector de Entidades Representativas. Quedarán compuestas por 62 consejeros generales compuestas por las Organizaciones Empresariales y Sindicales del CES (un 26%), Universidades públicas y privadas (5%), Cámara de Comercio (13%), y el resto como las actuales, aunque serán elegidas por la Consejería de Economía y Hacienda, sin intervención de la Asamblea General.

4.    Elección del presidente ejecutivo: “La elección del presidente ejecutivo y la determinación de sus facultades, su modificación o revocación exigirán el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del Consejo”.

5.    Aplicación de la ley: Se aplicará la ley que resulte de la aprobación del Proyecto de Ley 2/2009, de 23 de junio, a los procesos electorales no concluidos plenamente mediante el nombramiento correspondiente (de acuerdo con la disposición transitoria segunda de la propia ley).

La nueva normativa también aclara, en el desarrollo del Reglamento Electoral, que el reparto de Consejeros Generales por Corporaciones Municipales e Impositores se realizará en proporción a la cifra de depósitos en cada Comunidad Autonoma y Ayuntamiento, sin ponderaciones ni topes máximos.

El Consejo de Política Fiscal y Financiera aprueba el nuevo modelo de financiación

cppfEl Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) ha aprobado la reforma del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común y ciudades con estatuto de autonomía, en el transcurso de la reunión mantenida hoy en el Ministerio de Economía y Hacienda. El nuevo modelo de financiación se ha aprobado en primera votación con 10 votos a favor, lo que significa más de dos tercios de los votos, y 7 abstenciones. Las comunidades autónomas que han dado su apoyo al acuerdo de reforma han sido Andalucía, Aragón, Asturias, Illes Balears, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura y la ciudad autónoma de Ceuta.

Las abstenciones han correspondido a las comunidades autónomas de Castilla y León, Galicia, Madrid, Murcia, La Rioja, Comunidad Valenciana, y la ciudad autónoma de Melilla. País Vasco y Navarra han mantenido la tradicional posición de no votar por ser dos comunidades autónomas que no se rigen por el régimen común. Tras la aprobación del nuevo modelo de financiación, el Gobierno trabajará en las próximas semanas en la redacción del anteproyecto de ley de modificación de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA), así como de la Ley 21/2001.

El nuevo modelo de financiación, según el Gobierno,  tiene dos objetivos fundamentales: que todas las comunidades autónomas puedan contar con más recursos y que todos los ciudadanos tengan garantizada la igualdad en los servicios públicos fundamentales –sanidad, educación y servicios sociales- sea cual sea la comunidad autónoma en la que residan. Así, este sistema resulta más justo y equitativo que el anterior y beneficia a todas las comunidades autónomas, porque todas van a ver mejorada su financiación, y a todos los ciudadanos, porque tendrán mejores servicios públicos.

Con el nuevo modelo, las comunidades autónomas -siempre según el Gobierno- tendrán mayor autonomía financiera y corresponsabilidad fiscal, ya que contarán con un mayor porcentaje de impuestos cedidos y una mayor capacidad normativa. El 80% de los recursos del sistema se destinarán a la solidaridad, garantizando igual financiación para los servicios públicos fundamentales, y el 20% restante sufragará la convergencia entre comunidades autónomas. y garantizará la suficiencia financiera para el desarrollo del resto de competencias transferidas. El Estado aportará en torno a 11.000 millones de euros adicionales.

Para atender a estos objetivos, los instrumentos con que cuenta el nuevo sistema son el Fondo de Garantía de los Servicios Públicos Fundamentales, que financiará en condiciones  de igualdad la sanidad, la educación y los servicios sociales; el Fondo de Suficiencia Global para la financiación de las competencias transferidas, que completa los recursos tributarios propios de cada autonomía; y dos fondos de convergencia: el de Competitividad, que permitirá reducir las diferencias en financiación per cápita, y el de Cooperación, para ayudar a las que tienen menor nivel de renta.

Así, el nuevo modelo asegura, según la ministra de Econmía Elena Salgado, la financiación adecuada de todos los servicios públicos y las competencias transferidas, se reducen las diferencias en financiación y renta per cápita y se refuerza el Estado del Bienestar en todas las comunidades, gracias a la mayor aportación de recursos por parte del Estado.

El nuevo sistema parte del reconocimiento de los cambios demográficos  de la última década en España y plantea un mecanismo de actualización anual que permite un sistema más flexible y eficaz que el anterior. El modelo se rige por criterios de población ajustada que reflejan mejor las diferencias en el coste de la prestación de los servicios en las distintas comunidades autónomas, de modo que se pueda dar una mejor respuesta a sus necesidades reales de gasto. De esta forma, se incluyen variables como el número de habitantes, la población sanitaria protegida, la población escolar, los mayores de 65 años, la dispersión, la densidad o la insularidad.