Archivos de Categoría: Economía - Paginas 10

El disputado voto del Sr. pyme

En el programa electoral del PSOE con el que concurrió a las pasadas elecciones hay incontables referencias a las pymes. La creación de empleo y las pequeñas y medianas empresas ocupan buena parte de las promesas electorales. Hoy, todas incumplidas. Lo mismo podemos decir de las ofertas del PP, aunque en este caso, como en la mili, el valor se le supone al no poder acreditarlo. De cara a los próximos comicios y ante su más que probable Waterloo electoral, Zapatero ha preferido escudarse tras los cuarenta magníficos, mientras que Rajoy ha optado por adular el oído de los emprendedores con cantos de sirena de bonificaciones y subvenciones. Mal empezamos.
El primero, por dejarse mecer por el hombre más rico de España; y el segundo por tratar de afiliar a los jóvenes empresarios al socialismo. Parece que las tornas están cambiadas y quien debería defender al PP se convierta en ancla del PSOE y quien debería combatir al PSOE olvida los principios de mérito y esfuerzo del PP. Bastaría que Rajoy ofreciera simplificar los trámites de  la creación de empresas para hacer su discurso más creíble y evitar un viacrucis de visitas entre Registros, Notarios, Hacienda y Seguridad Social. Un laberinto kafkiano que seguro desconocen los Cuarenta de Ayete, invitados de Zapatero en La Moncloa.
España ha perdido en esta legislatura 300.000 autónomos y 176.000 empresas. ¿Acaso se hubiera salvado uno sólo si se hubiera subvencionado con dinero público la incompetencia del Gobierno? El 95 por 100 de las empresas españolas son pymes, de las que depende el 80 por 100 del empleo y el 87 por 100 del PIB y los partidos luchan por su favores tal como describió Miguel Delibes para el campo en “El disputado voto del Sr. Cayo”. Promesas electorales que se las lleva el viento. En estas estamos cuando el Banco de España ha vuelto a arrojar un jarro de agua fría sobre nuestras previsiones y no tanto sobre las del PIB, sino sobre las del paro, que no bajará del 20% en 2011 ni el 2012.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 31 de marzo de 2011

Intercambio de participaciones financieras entre Caja Madrid y Mapfre

MAPFRE y CAJA MADRID CIBELES han alcanzado un acuerdo para la adquisición por parte de la caja de ahorros del 48,97 por ciento que la aseguradora tiene en BANCO DE SERVICIOS FINANCIEROS CAJA MADRID-MAPFRE y la compra por MAPFRE del 12,5 por ciento que la caja posee en MAPFRE INTERNACIONAL. Esta operación se enmarca en la decisión estratégica de ambas entidades de concentrar su actividad empresarial en los negocios de seguro y reaseguro, en el caso de MAPFRE, y bancarios, en el de CAJA MADRID.

MAPFRE abonará a CAJA MADRID 188,6 millones de euros, cantidad en que ambas entidades cifran la diferencia entre el valor de mercado de las participaciones accionariales que se transmitirán. Esta operación se materializará una vez obtenidas las necesarias autorizaciones administrativas.

El acuerdo mantiene la alianza estratégica que ambos grupos alcanzaron en el año 1998, continuando la colaboración recíproca de sus redes de distribución. Además, CAJA MADRID conserva su actual participación del 15 por ciento en MAPFRE.

La sartén por el mango

La proximidad de las elecciones tiene la virtud de poner a cada uno en su sitio, así que Toxo y Méndez han vuelto a La Moncloa tras su excursión por la izquierda radical. Luego, a la salida, han torcido un poco el gesto de cara a la galería para explicar que el acuerdo sobre la negociación colectiva, en donde ellos son parte interesada, se aplaza una vez más.

Valeriano Gómez aclaró el desarrollo de la reunión, rechazando que los líderes sindicales le hubieran leído la cartilla al Gobierno. El Título III del Estatuto de los Trabajadores, que está en cuestión, no es un asunto complejísimo de alta diplomacia internacional; son 10 artículos, del 82 a 92, en donde los sindicatos tienen la sartén por el mango y sobre los que la patronal ha hecho la vista gorda.

También hay que tener en cuenta que ayer fue uno de esos días en los que seguimos la actualidad en España con un ojo puesto en lo que ocurría en el país vecino. Portugal ha sido pionero en muchas cosas, empezando por su Revolución de los claveles, prólogo de nuestra transición política, y compañero de viaje por Europa.

La intervención planea como una espada de Damocles sobre el débil Gobierno socialista de José Sócrates y podría decidirse en horas o días. Esta medida llevaría aparejada la convocatoria de elecciones generales de forma anticipada. Para Zapatero sería un grave revés, ya que supondría la constatación de la ineptitud de todos los Gobiernos socialistas de Europa para hacer frente a la crisis económica, y el suyo es ya el siguiente en la lista.

Por desgracia para los españoles y por suerte para ZP, los trágicos acontecimientos acaecidos en Japón y Libia han retirado del objetivo público nuestros problemas internos. El Pacto del Euro, que implica importantes sacrificios para nuestra economía, ha sido devorado por el debate del “Sí a la guerra” y la única medida que ha concitado el consenso de nuestros políticos es que el paro se cobre en la primera semana de cada mes. Triste balance.

Artículo publicado en el diario LA GACETA (Madrid), el 24 de marzo de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/sarten-mango-20110324

Asesores Chanel nº 5

El desapego de nuestros políticos por la economía real raya en el insulto a la sociedad. Las últimas declaraciones de Zapatero en el Congreso –afirmando “que si esto no es mejorar que venga Dios y lo vea”– serían obscenas si no nos tuviera acostumbrados a estas salidas. La macroeconomía está devorando la economía real. Acostumbrados al incremento del paro, no hay ninguna reacción en la sociedad ante este gota a gota que llena estadios todos los meses. Basta una décima de crecimiento en un trimestre para echar las campanas al vuelo y parece Jauja si se colocan Letras del Tesoro a un precio menos malo que el anterior.

Zapatero ha convocado en La Moncloa a los presidentes de las empresas del Ibex, ninguno de los cuales baja del millón de euros de retribución. Antes, se reunirá con Toxo y Méndez, dos probos funcionarios acomodados en la subvención, que sirven para aplaudir la errática política del Gobierno y para montarle una huelga general. Miles de autónomos y pymes siguen desapareciendo y la ruina de muchas familias forma parte del paisaje urbano. Pío Baroja podría completar su trilogía de “La busca”, “Mala yerba” y “Aurora roja” con las mismas escenas de miseria de principios del siglo XX en este final de etapa agónico de ZP. Roban hasta los pomos de las puertas para hacer caja, mientras los gurús de cinco tenedores venden sus recetas al mejor postor.

En un reciente artículo muy comentado el ex ministro Boyer, que ha pasado de los salones de González a los de Aznar, y ahora recala en los de Zapatero, mantiene que la solidez de la economía es mayor de lo que pretenden los analistas superficiales, los catastrofistas natos y los especuladores que apuestan al desastre. No es de extrañar que, con estos asesores que se bañan en Chanel nº 5, ZP esté convencido de que vivimos en el mejor de los mundos. Si no, que venga Dios y lo vea.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el día 19 de marzo de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/asesores-chanel-n%C2%BA-5-20110318


El ‘tapado’ de Rajoy

Si ha habido un periodo de especial intensidad en el debate económico ha sido, precisamente, esta decena de marzo. Los cuatro jinetes del Apocalipsis: paro, inflación, solvencia y deuda han desfilado por el hipódromo nacional. Y ante tal cúmulo de noticias, ¿cuál ha sido la voz autorizada del PP? Basta repasar la hemeroteca para comprobar que el PP no considera prioritario un portavoz de economía único que cuente con la confianza de Rajoy. Cristóbal Montoro, motu propio o por imposición de Génova, ha rebajado su perfil a las intervenciones estrictamente imprescindibles en el Congreso. Las apariciones estelares se reservan para Cospedal o Sáenz de Santamaría, el portavoz González Pons, o el propio Rajoy, con mensajes simples de corte electoralista. Contrasta esta falta de liderazgo económico en el PP con la multiplicación de actos de marcado contenido financiero, laboral o energético en FAES con la asistencia de Aznar. La duda es si FAES llena el vacío que deja el PP ante el fuerte contenido de sacrificio social que impregna muchas de estas reformas.

Además del Observatorio (con aportaciones de Toribio, Feito y Fernández), que preside Velarde, y de los indicadores económicos que reflejan mensualmente los incumplimientos del Gobierno, FAES ha publicado en las últimas semanas tres documentos de interés sobre gasto público (Gómez-Pomar y Elorriaga); cajas de ahorros (Fernández) y energía (Navarrete y Mielgo), cuyo presentador de lujo fue Manuel Pizarro.

La cuestión que devora a nuestra modesta milla de oro es que si un inversor quiere conocer de primera mano lo que piensa el PP ¿con quién tiene que hablar? A bote pronto le remitirán a Rodrigo Rato o a Luis de Guindos, pero ambos están ocupados en otros menesteres privados de gran calado y alta remuneración. La pregunta del millón es si Pizarro vuelve a ser un interlocutor válido en el PP, ahora que la realidad le ha dado la razón frente a Solbes, o hay que esperar a que el PSOE pierda las elecciones para conocer al tapado de Rajoy.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid) el 12 de marzo de 2011
http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/%E2%80%98tapado%E2%80%99-rajoy-20110312

Nueve propuestas de los economistas de Fedea para la reforma de la negociación colectiva en España

Como en crisis anteriores, el mercado de trabajo español ha experimentado durante esta recesión una enorme destrucción de empleo, por una parte, y una escasa moderación de costes y precios con mínimas reducciones de la jornada laboral, por otra. Se trata de un patrón de ajuste muy diferente al de otros países de nuestro entorno, donde el impacto de las crisis sobre la tasa de paro ha sido mucho menor.

La salida de la crisis requiere una profunda reasignación sectorial del empleo y un aumento sustancial de la flexibilidad interna de las empresas. Ambos requisitos resultan inviables con la estructura y los contenidos actuales de la negociación colectiva, que imponen límites muy restrictivos a la flexibilidad salarial y a la reorganización interna. Estas características generan una alta persistencia de la inflación, pérdidas de competitividad, un bajo crecimiento de la productividad y una excesiva volatilidad del empleo.

Los salarios y las demás condiciones de trabajo afectan directamente al bienestar de las personas, pero también desempeñan otras funciones, como son mitigar el impacto de las situaciones económicas negativas sobre el empleo, remunerar la productividad de los trabajadores e incentivar la formación y la orientación de los trabajadores hacia las ocupaciones más productivas. Nuestro actual sistema de negociación colectiva no facilita estos objetivos.

Esta situación se debe en parte a la regulación de la negociación colectiva contenida en la Ley del Estatuto de los Trabajadores (ET) de 1980, que tuvo la virtud de favorecer la implantación de un sistema de negociación con un alto nivel de cobertura y de autonomía negociadora y escasa conflictividad. No obstante, con el paso del tiempo, ha venido creando grandes distorsiones, especialmente negativas en un nuevo contexto caracterizado por una creciente integración económica internacional y grandes cambios tecnológicos. Aunque ha habido intentos de dotar al sistema de negociación colectiva de un mayor contenido (reforma de 1994), de racionalizar su estructura (Acuerdo Interconfederal sobre Negociación Colectiva de 1997) y de cambiar su regulación (propuesta fallida de reforma de 2002), sus rasgos básicos apenas han variado en los últimos 30 años. La experiencia demuestra que la estructura y los contenidos de la negociación colectiva en España no cambiarán significativamente si no cambia su regulación.

La reforma laboral de septiembre de 2010 ha dado un primer paso en la dirección adecuada al permitir, mediante acuerdo del empresario y los trabajadores, la no aplicación de las condiciones laborales establecidas en convenios colectivos de ámbito superior en las empresas con problemas de viabilidad. Sin embargo, es un avance insuficiente en términos de la flexibilidad interna requerida por las empresas en el contexto económico actual.

Ahora resulta imprescindible dar pasos adicionales para completar la reforma. Así se pone de manifiesto en el Acuerdo Social y Económico del 2 de febrero de 2011, en que los interlocutores sociales se comprometen a culminarla por la vía del diálogo antes del 19 de marzo de 2011. Compartiendo el diagnóstico de los problemas del sistema de negociación colectiva enunciado en dicho acuerdo, pensamos que la reforma debería ser amplia y ambiciosa, articulándose alrededor de los cinco objetivos siguientes, con las modificaciones legales e institucionales que se apuntan.

Aznar demanda una estrategia energética nacional “para poner de nuevo a España en marcha”

El ex presidente del Gobierno y presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES, José María Aznar, ha demandado hoy una estrategia energética nacional que “sea muy pronto un potente motor para poner de nuevo a España en marcha”. Aznar ha llamado además a “no resignarnos a una España que se está parando porque algunos le están echando el freno, ahora con la excusa del ahorro energético”.

El presidente de FAES ha hecho estas declaraciones hoy martes en la presentación del Informe ‘Propuestas para una estrategia energética nacional’, en la que también han participado el patrono de FAES, Manuel Pizarro; el responsable de Economía de FAES y director del documento, Fernando Navarrete; y el ex presidente de Red Eléctrica y coordinador del escrito, Pedro Mielgo. En el acto, Aznar ha subrayado a su vez que el estudio de FAES “no tiene nada que ver con las ocurrencias de quienes pretenden simular que la política energética es un concurso de pegatinas, o un juego de bombillas que reparten en correos y de farolas que se apagan en las carreteras, o un pase de modelos de caballeros sin corbata, o una subasta de neumáticos, o un acertijo de ‘nuclear sí, pero Garoña no’”.

“Este informe no tiene nada que ver con todas esas ocurrencias, que ya no le hacen gracia ni a los más entusiastas de sus partidarios porque hoy todos los españoles somos muy conscientes del tremendo daño que han hecho al presente y al futuro de la economía española; al presente y al futuro de España”, ha aseverado.

En su intervención, el presidente de FAES ha puesto de manifiesto la alta dependencia energética española, con un grado de autoabastecimiento de apenas un 20 por ciento a finales de 2009. “Una cifra que contrasta con la media de los 27 países de la UE: su grado de autoabastecimiento es del 54 por ciento”, ha señalado. En este sentido, ha advertido de que “rebajar esa elevada dependencia energética debe ser una prioridad estratégica de cualquier política energética de futuro”. “Tenemos ejemplos de cómo hacerlo bien. Ejemplos que tienen en cuenta los elementos básicos de una buena política energética: reforzar la seguridad de abastecimiento, mejorar la competitividad y el crecimiento económico, y garantizar la seguridad jurídica”, ha afirmado.

En este contexto, Aznar se ha referido a las revueltas en el norte de África y Oriente Medio, “una región de indudable relevancia  geoestratégica para el mundo, y en especial para España”. “No debemos olvidar nuestra obligación de apoyar a las democracias de esos países para que la democracia y la libertad triunfen. Esto no es sólo un imperativo moral sino que está en nuestro interés político, económico y como garantía de estabilidad”, ha subrayado.

Crédito fotos: FAES

El hombre que sabe sumar

No les voy a cansar con la retahíla de datos que esgrime el Gobierno para intentar demostrar que España va mejor. Voy a echar mano del Samuelson que lo explica mejor: “Indudablemente, en el campo de la economía, resulta que lo que parece que es cierto para los individuos no siempre es cierto para el conjunto de la sociedad. Por otra parte –añade– lo que parece cierto para todos puede ser completamente falso para cada individuo”. Un castizo diría que todo depende de cómo te vaya en la feria.

Viene a cuento esta reflexión ante la autosatisfacción de la ministra Salgado regalándonos los oídos con el cumplimiento de los objetivos presupuestarios o la bronca a los españoles del secretario de Estado, José Manuel Campa, porque ahorramos en vez de gastar.

Quizá Campa enhebra esta reflexión con malabarismos entre crecimiento y gasto porque tiene el futuro asegurado. Pero ¿se ha planteado cuáles son las expectativas de aquellos cuyo salario pende de un hilo con el Gobierno que él representa? ¿O quizá deban hacer una apuesta por la mejoría de la economía con Zapatero al frente los 68.260 nuevos inscritos en las listas del Inem, que ya suman 4,3 millones de desempleados?

Eso dando por buenas las cifras oficiales y haciendo abstracción de que el Tribunal de Cuentas ya ha anunciado un déficit oculto de 20.000 millones en 2008 en las cuentas del Estado. O que el nuevo Gobierno catalán ha anunciado que el agujero supera en tres veces el oficial; o que si el PP accede a gobernar en Andalucía puede encontrar bajo las alfombras un cenagal.

Mientras el Gobierno se aferra al poder hasta 2012, en el PP ya preparan la maquinaria electoral para octubre. Creen que la pérdida de al menos tres autonomías provocará una catarsis que hará imposible la continuidad de ZP en La Moncloa. Como alternativa, un hombre sin carisma pero con sentido común. “El hombre impasible”, como le ha definido en un libro de imprescindible lectura el periodista Graciano Palomo. Un gallego con sentido común que sabe que dos más dos son cuatro.

Artículo de Jesús F. Briceño publicado en el diario LA GACETA (Madrid), el 5 de marzo de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/hombre-que-sabe-sumar-20110304

Petróleo a 150 dólares el barril

En momentos de crisis es cuando los ministros tienen que ganarse el sueldo. La dependencia energética de España no es nueva y es un tema recurrente a lo largo de los años. La subida del crudo y su repercusión en el precio de las gasolinas y en el IPC es un viejo conocido de nuestra economía. Por desgracia, las crisis energéticas mundiales han coincidido con momentos difíciles en España. Entre 1973 y 1974, el precio del petróleo, el principal producto de importación del mercado español, se multiplicó por cuatro. Las consecuencias fueron gravísimas ya que el Gobierno compensó las subidas con subvenciones públicas y con un incremento de los salarios muy por encima de la productividad, lo que disparó el IPC y provocó una durísima recesión.

Desde esa fecha, sucesivos Gobiernos han tratado de atajar las crisis del petróleo con medidas más o menos afortunadas. Tras la crisis de las materias primas y productos de primera necesidad que llevó el precio del Brent en 2008 a los 97 dólares/barril, este se había estabilizado en una horquilla entre los 65 y los 80 dólares. En los Presupuestos Generales del Estado las cuentas de Salgado están hechas sobre una previsión de 81,8 dólares/barril, y como el precio del petróleo tiene un efecto en cascada sobre la electricidad y numerosos bienes y servicios, especialmente el transporte, los PGE saltan hechos trizas si se mantiene el precio que ha alcanzado esta semana el crudo de 108 dólares por la crisis Libia.

No se puede culpar al Gobierno por la crisis energética. Pero algo se cuece en el mundo cuando antes de que estallara la protesta en Libia uno de los asesores de Obama manifestó en el programa Otro Gallo Cantaría que las previsiones de la Administración USA eran de un petróleo a 150 dólares/barril en dos años. Esto, trasladado al precio de la gasolina, en España son dos euros por litro. De confirmarse, sería una losa para nuestra incipiente recuperación.

Artículo de Jesús F. Briceño publicado en el diario LA GACETA (Madrid), el 24 de febrero de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/petroleo-150-dolares-barril-20110224

El FMI critica la gestión de Rodrigo Rato en la etapa anterior al estallido de la crisis económica

El FMI evaluado el periodo que Rodrigo Rato estuvo al frente de esta institución y el desempeño del ex ministro español y actual presidente de Caja Madrid  no queda muy bien parado. En realidad, la misma conclusión se podría sacar de la práctica totalidad de los dirigentes de organismo internacionales o responsables de reguladores durante este periodo, la mayoría de los cuales siguen ocupando los mismos o parecidos puestos de responsabilidad.

Bajo el título: Desempeño del FMI en el período previo a la crisis financiera y económica: La supervisión del FMI entre 2004-07, esta auditoría de casi sesenta páginas ha sido dada a conocer hoy 9 de febrero. Publicamos a continuación su resumen ejecutivo.

Esta evaluación analiza el desempeño del FMI en el período previo a la crisis financiera y económica mundial y presenta recomendaciones para reforzar la capacidad del FMI para discernir los riesgos y vulnerabilidades y alertar a sus países miembros en el futuro. Esta concluye que el FMI proporcionó pocas señales claras de advertencia sobre los riesgos yvulnerabilidades vinculados a la crisis inminente antes de que esta estallara. El mensaje general fue de continuo optimismo tras más de una década de condiciones económicas benignas y un bajo nivel de inestabilidad macroeconómica. El FMI, en la supervisión bilateral realizada con respecto a Estados Unidos y el Reino Unido, respaldó en gran medida las políticas y las prácticas financieras que consideraba promovían la rápida innovación y el crecimiento. La creencia de que los mercados financieros eran fundamentalmente sólidos y que las grandes instituciones financieras podrían sobrellevar cualquier problema que pudiera surgir disminuyeron la necesidad de urgencia de hacer frente a los riesgos o a la preocupación por la posibilidad de serias consecuencias adversas. Tampoco se prestó la suficiente atención en la supervisión a los riesgos de contagio o propagación de una crisis en las economías avanzadas. Estas economías no fueron incluidas en los análisis de vulnerabilidad (“Vulnerability Exercise”) iniciados después de la crisis asiática, pese a las discusiones internas y a las solicitudes presentadas a tal efecto por miembros del Directorio y otros.

Algunos de los riesgos que posteriormente se materializaron fueron identificados en diferentes momentos en el informe sobre la estabilidad financiera mundial (Global Financial Stability Report), pero se presentaron en términos generales, sin una evaluación de la magnitud de los problemas, y quedaron opacados por el tono en general positivo de la evaluación global presentada. Estos riesgos no quedaron reflejados en el informe sobre las Perspectivas de la economía mundial (WEO), ni en las declaraciones públicas del FMI.

Como correspondía, el FMI destacó apropiadamente la urgencia de hacer frente a los grandes desequilibrios mundiales en cuenta corriente, que, en su opinión, creaban el riesgo de provocar una desvalorización rápida y abrupta del dólar que podría desencadenar una recesión mundial. Pero el FMI no estableció una vinculación entre estos desequilibrios y los riesgos sistémicos que se estaban acumulando en los sistemas financieros.

La capacidad del FMI para detectar riesgos y vulnerabilidades importantes y alertar a los países miembros se vio limitada por la compleja interacción de diversos factores, sobre muchos de los cuales se había alertado antes aunque no fueron atendidos cabalmente. La capacidad del FMI para identificar correctamente los crecientes riesgos se vio obstaculizada por un alto grado de pensamiento de grupo, captura intelectual, una tendencia general a pensar que era improbable una fuerte crisis financiera en las grandes economías avanzadas y enfoques analíticos inadecuados. Un débil régimen de gobierno interno, la falta de incentivos para integrar el trabajo de las distintas unidades y plantear opiniones contrarias, y un proceso de revisión que no lograba atar cabos o asegurar que se siguieran todos los pasos necesarios también jugaron un papel importante, en tanto que las limitaciones políticas posiblemente también hayan influido en cierta medida.

El FMI ya ha tomado medidas para abordar algunos de estos factores, pero a fin de lograr que la supervisión sea más eficaz, reviste importancia crítica definir con claridad las funciones y responsabilidades del Directorio, la Gerencia y el personal superior, y establecer un marco claro de rendición de cuentas. De cara al futuro, el FMI necesita i) crear un entorno que aliente a actuar con franqueza y tenga en cuenta las opiniones en disidencia; ii) modificar los incentivos para “decirles la verdad a los poderosos”; iii) integrar mejor las cuestiones macroeconómicas con las relativas al sector financiero; iv) superar la “mentalidad de silo” y la cultura aislacionista, y v) transmitir un mensaje claro y coherente sobre las perspectivas y riesgos mundiales.