Archivos de Categoría: Economía - Paginas 14

Órdago al Estado

Zapatero no es jugador de mus, si acaso de parchís o de cinquillo, pero tiene que responder al órdago que le ha lanzado Iñigo Urqullo (PNV) a la yugular del Estado: “si quieres mi voto a los Presupuestos rompe la caja de la Seguridad Social”. El tema no es baladí ya que de facto la Seguridad Social (SS) se ha convertido en la columna vertebral del Estado. La SS no es bandera de un partido o de un régimen y sus cuentas son, quizá, las más transparentes de la Administración.

Hasta los antecedentes de la Seguridad Social que figuran en la página web del Ministerio de Trabajo han superado los estragos de la Memoria histórica y se reconoce que el punto de partida se sitúa en la Comisión de Reformas Sociales (1883), que el primer seguro social se creó en 1900 con el nombre de Ley de Accidentes de Trabajo y que en 1908 aparece el Instituto Nacional de Previsión. El Retiro Obrero data de 1919 y, posteriormente, el Seguro Obigatorio de Maternidad (1923), el Seguro de Paro Forzoso (1931), el Seguro de Enfermedad (1942) y el Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (1947). En 1963 se aprobó la Ley de Bases de la Seguridad Social y, posteriormente, en 1966, la Ley General de la Seguridad Social.

El artículo 41 de la Constitución establece que los poderes públicos mantendrán un régimen público de seguridad social para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. Tras los Pactos de la Moncloa se crea la Tesorería General de la Seguridad Social como caja única del sistema actuando bajo el principio de solidaridad financiera. Varias generaciones han construido esta caja que cuenta con un presupuesto superior a los cien mil millones de euros; 18 millones de afiliados y paga su retiro a casi  8,6 millones de pensionistas. Si Zapatero acepta el órdago de Urqullo para aprobar los PGE habrá ganado un año en el poder a costa de volar los cimientos del Estado.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 2 de septiembre de 2010

El Corte Inglés también sufre la crisis con una disminución de las ventas de casi el 6 por 100

El Grupo El Corte Inglés ha cerrado el ejercicio 2009 con una cifra de negocio consolidada de 16.365 millones de euros,lo que representa un descenso del 5,8% respecto al año anterior, según el Informe de Gestión y las Cuentas Anuales cerradas a 28 de febrero de 2010 y aprobadas en la Junta General de Accionistas.

Esta evolución viene determinada por la reducción del consumo y el retroceso general de la actividad comercial durante el ejercicio 2009. El volumen de ventas del comercio al por menor, que disminuyó por segundo año consecutivo, registró un descenso del 6,1%, según el Instituto Nacional de Estadística.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) se ha situado en casi 1.067 millones de euros, un 2,5% inferior al del año anterior; el beneficio neto consolidado ha superado los 369 millones, al retroceder un 1,5%, mientras que el cash flow ha aumentado un 2,2% al alcanzar los 914,5 millones de euros. En la evolución del resultado ha influido la capacidad de respuesta eficiente del Grupo ante la caída de la actividad económica, la mejora de sus procesos de gestión interna y la decisión de la compañía de mantener su apuesta por la innovación y su política de adaptación constante a las nuevas necesidades y demandas del mercado. Además, se ha continuado con las campañas de ayudas a la financiación y con el objetivo de ofrecer a los clientes precios competitivos. También se ha mantenido la estabilidad de la plantilla y el empleo de calidad (el 91% del personal tiene contrato fijo) con más de 101.550 empleados, al mismo tiempo que se han incrementado los esfuerzos en formación con más de 268.800 horas lectivas, un 12% más que el año anterior.

Los fondos propios alcanzaron los 7.830,4 millones de euros, con un incremento del 2,9% sobre el ejercicio 2008. En este contexto, el presidente de El Corte Inglés, Isidoro Álvarez, señaló en la Junta de Accionistas que la compañía “ha demostrado fortaleza ante las dificultades del entorno” y añadió que “las decisiones adoptadas nos han permitido mejorar la gestión y la eficiencia, adaptarnos a los cambios del mercado y a las exigencias del consumidor y obtener unos resultados más favorables durante los meses transcurridos de 2010”.
CRECIMIENTO Y NUEVAS APERTURAS

El Grupo El Corte Inglés ha mantenido el esfuerzo inversor con un importe total de 1.071 millones de euros, la mayor parte de los cuales se han destinado a la construcción de nuevos centros comerciales. Durante el ejercicio 2009 se han inaugurado tres grandes almacenes de El Corte Inglés, uno en Salamanca, otro en Eibar (Guipúzcoa) y otro en el centro comercial de El Tiro, en Murcia. Este último incluye, además, la oferta de Hipercor, lo que ha supuesto la llegada de este formato de hipermercados a la Región de Murcia.

Ya en el ejercicio 2010 se ha inaugurado un centro de El Corte Inglés e Hipercor en El Ejido (Almería) y se han abierto, además, dos establecimientos de la cadena especializada Bricor, uno en Arroyomolinos (Madrid) y otro en Los Barrios (Cádiz). También han continuado las obras de construcción de El Corte Inglés de Tarragona, cuya apertura se prevé para el próximo mes de octubre, y de los centros de A Coruña, Zaragoza y Córdoba. Asimismo, avanza a buen ritmo la construcción del nuevo edificio de Castellana (Madrid) que supondrá la ampliación del centro comercial actual.

Por otra parte, se han modernizado y remodelado algunos establecimientos, entre los que figuran El Corte Inglés de Diagonal, en Barcelona, y los centros de Callao y Goya, ambos en Madrid. También están en curso obras de mejora en los establecimientos de Bilbao (el ubicado en la calle Ercilla), en Murcia (Avenida de la Libertad) y los de Mijas (Málaga) y Santander.

En Hipercor se han acometido importantes reformas en los centros de Marbella y Gijón donde se ha llevado a cabo una redistribución de espacios con un nuevo modelo de hipermercado más cómodo para el cliente. Actualmente están en curso obras de remodelación en los establecimientos de Burgos, Valladolid y Santander.

En cuanto al comercio electrónico, El Corte Inglés se consolida como un referente con más de 98 millones de visitas anuales a su página web, lo que supone un incremento del 5,5%, y 2,8 millones de clientes registrados.   Todo ello ha permitido al Grupo El Corte Inglés mantener su posición de líder durante el ejercicio 2009, periodo en el que nuestras tiendas han recibido en conjunto más de 653 millones de visitas. El número de usuarios con tarjetas de compra de El Corte Inglés se sitúa en 11 millones de personas.

Como propuesta de futuro, Isidoro Álvarez, propuso seguir “con avances constantes en la gestión; con esfuerzos renovados en promociones; con el acercamiento de productos y servicios al mayor número posible de ciudadanos; con el propósito de avanzar en la internacionalización de nuestros negocios; y, sobre todo, con el objetivo irrenunciable de lograr la máxima satisfacción de nuestros clientes”.

También reconoció que “tenemos desafíos nuevos, como ampliar nuestra presencia en nuevos mercados” o consolidar “la plena maduración de todas las empresas. Pero –concluyó el presidente- sabemos también que este año 2010 el liderazgo de nuestro Grupo será fortalecido desde la eficacia en el trabajo y la excelencia en el servicio”.

Zapatero en Oslo

Oslo, además de capital de Noruega, tiene unas connotaciones muy atractivas para los políticos. Allí se iniciaron las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos y allí negoció el Gobierno de Rodríguez Zapatero el acuerdo con ETA denunciado por Mayor Oreja como un “acuerdo trampa”. A falta del mitin de Rodiezmo, en el que el PSOE trueca las corbatas de Hermés por el fraternal pañuelo rojo, este año Zapatero se nos va a Oslo para enseñar urbi et orbe las recetas del gobierno del PSOE que preside para crear empleo. La cita es el 13 de septiembre a pocos días de la huelga general convocada por los sindicatos UGT y CCOO por su pérfida política en contra de los trabajadores.

La convocatoria está organizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y auspiciada por el Primer Ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, para explorar nuevas maneras de forjar una recuperación sostenible de la crisis económica mundial con alto coeficiente de empleo. Haciendo bueno el dicho popular de que la ignorancia es atrevida, resulta paradójico que el mayor destructor de empleo de la Unión Europea y el que acaba de cargarse de un plumazo todas sus promesas electorales en materia social vaya a a disertar junto con los primeros ministros de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf; el de Grecia, George Papandreou, y la Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional (CSI), Sharan Burrow, entre otros líderes y expertos, sobre “Los Desafíos del Crecimiento, el Empleo y la Cohesión Social”

Según la OIT, el desempleo mundial alcanza ya a 210 millones de personas, con un incremento de 34 millones desde que comenzó la crisis en 2007, al que ha contribuido de forma notable la política económica firmada por Zapatero. Desde luego, los fontaneros de La Moncloa y el “Ministro del Paro”, Celestino Corbacho, tienen trabajo para hacer creíble un discurso que no despierte la hilaridad de los asistentes a esta cumbre laboral en Oslo.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 26 de agosto de 2010

La Agencia Tributaria aclara los términos de la resolución que anula la liquidación anual de IVA

  • En relación a la nota de prensa que ha remitido el sindicato de Técnicos de Hacienda sobre un error de la Agencia Tributaria que ha provoca la nulidad de liquidaciones de IVA por valor de más de 5.000 millones de euros, a la Agencia Tributaria le gustaría aclarar.

Que efectivamente, hay una resolución del pasado 29 de junio de este año del Tribunal Económico Administrativo Central que estipula la nulidad de las liquidaciones anuales de IVA por la invalidez de consideración del año natural como periodo de liquidación de este impuesto, en vez de periodos trimestrales o mensuales.

Que el criterio de liquidación anual lleva aplicándose de forma general desde la aprobación del la ley del IVA en España en 1986. Y no es por tanto ningún error de gestión interna, sino un criterio que ahora se corrige por un órgano de la propia administración. La Agencia Tributaria está aplicando el nuevo criterio desde que se conoció la resolución citada.

Que dicha resolución va a provocar un incremento importante de trabajo para hacer de nuevo las liquidaciones de IVA recurridas y resueltas, que pueden llegar a ser 6.500 al año como máximo en los años 2006, 2007 y 2008, pero no cientos de miles de expedientes, como decía la nota del sindicato de Técnicos de Hacienda, por liquidaciones ajustadas al nuevo criterio establecido.

Que este proceso no generará ningún perjuicio económico a las arcas públicas, primero porque las liquidaciones recurridas mayoritariamente no se ingresan hasta su resolución y segundo porque serán elaboradas administrativamente con el nuevo criterio sin que prescriban los derechos de la Hacienda Pública.

Que estamos, por tanto, ante un caso de interpretación técnica y jurídica de un proceso administrativo de control que aumentará parcialmente la carga de trabajo administrativo de la Agencia Tributaria durante los próximos meses y que obliga a revisar las aplicaciones informáticas y los procedimientos, pero que es perfectamente asumible.

Por último, la Agencia Tributaria lamenta que el sindicato de Técnicos de Hacienda, una vez más, interpreta de forma alarmista un proceso jurídicoadministrativo, dando a entender que supuestos errores de gestión pueden provocar perjuicios de miles de millones a las arcas públicas en un momento especialmente delicado de la coyuntura económica y de déficit en las cuentas públicas

Informe Deloitte: El 40% de las empresas han disminuido su facturación

El 40% de las empresas españolas admite que se ha reducido su facturación durante el primer semestre de 2010, frente al 28,1% que preveían ingresar menos durante este periodo a principios de año. Esta es una de las conclusiones extraídas de la última edición del Barómetro de Empresas elaborado por Deloitte, en el que han participado 253 empresas de todos los sectores. En este informe que se publica semestralmente, se realiza una valoración de la situación económica española durante la primera mitad de 2010 y previsiones para la segunda sobre conceptos como el empleo, la rentabilidad, la inversión o la perspectiva de la economía española.

El porcentaje de las compañías que han incrementado su facturación se sitúa en un 41,5%, por encima de las previsiones expresadas a principios de 2010 (37,3%). No obstante, este índice de empresas que han obtenido aumentos en sus ingresos es menor al 43,8% registrado en el último semestre de 2009. Para el segundo semestre de este año, un 42,4% de las empresas prevén subidas en su producción mientras un 36,4% espera mantener el mismo volumen. Para el conjunto del año, un 31,9% de las empresas afirma que disminuirá su facturación, frente a las expectativas de principios de 2010 que se situaban en un 23,1%.

Un dato relevante extraído de este estudio es que un 34,2% de las empresas encuestadas no otorga ninguna importancia a las exportaciones sobre la facturación total. Sin embargo, en la anterior edición de este informe todas, en mayor o menor medida, le concedieron un papel relevante sobre sus ingresos.

En cuanto al desarrollo de inversiones, el estudio revela que si bien un 48,2% de los directivos preveían un incremento durante el primer semestre, finalmente ha sido un 40,6% el que señala haber aumentado el importe destinado a nuevos proyectos. Asimismo, se ha registrado un mayor número de empresas que han reducido sus inversiones frente al 28,1% que preveía un descenso en enero. Para los últimos seis meses de 2010 el informe apunta, sin embargo, a que el 49,7% de los empresarios invertirá más capital en sus negocios y un 23,5% lo reducirá. Según el estudio, los sectores que llevarán a cabo más inversiones serán la Construcción, el sector Agropecuario y el de Transporte, Comunicaciones y Servicios Públicos.

El empleo centra las expectativas menos negativas

Mientras que en enero el 50,8% de las compañías que forman parte del Barómetro de Empresas preveía reducir su plantilla, tras los seis primeros meses de 2010, el 41% lo ha hecho realmente. Este porcentaje de empresas que reconoce haber reducido su plantilla se iguala, por primera vez, al dato de la edición del Barómetro publicado en el segundo semestre de 2008. Para los últimos seis meses del año, el 51,4% de los directivos prevén que sus plantillas no experimenten cambios en la segunda mitad del año, mientras que un 13,9 % afirman que aumentarán su personal y el 34,7% prevé reducciones.

Blanco y en botella

La política económica no es una ciencia exacta y a veces pasa como en el juego de las siete y media, o no llegas o te pasas. Es lo que le ha ocurrido a José Blanco, que ha pasado de ministro estrella a ministro estrellado. Opinar de todo y sobre todo tiene sus riesgos y la falta de prudencia y el exceso de ambición pasa factura. Los ministros de Hacienda tienen su corazoncito, más si son bandera de género. Formar tándem con María Teresa Fernández de la Vega imprime carácter y cuando suena el móvil es Botín o FG quien llama. “Les habla la Vicepresidenta segunda”, dice muy enérgica la “Vice primera” cuando los periodistas preguntan en Moncloa. Y la “Vice segunda”, que es muy aplicada, trata de explicar unas cuentas y justificar unos gastos haciendo crujir la aritmética, aunque tenga que rectificar al mismísimo Rodríguez Zapatero.

José Blanco se ha empeñado en ningunear a la Sra. que firma los Presupuestos en el BOE y que goza del don de subir y bajar los impuestos. Elena Salgado no sólo tiene que tragar el sapo de rigor que le sirve cada mañana la prensa del día y hacer frente a Cristóbal Montoro, ariete de la oposición, sino sorber la ración de leche envenenada que José Blanco destila como oráculo de Zapatero. “El Arte de la Prudencia”, de Baltasar Gracián, no figura entre los libros de cabecera del ministro de Fomento. Blanco, revestido de Robin Hood, aporta su ración diaria de demagogia barata a la ciencia  económica, consistente en esquilmar a los ricos. Alguien debería llamar al orden a este ministro lenguaraz porque los amigos de Zapatero no son precisamente los cuatro millones seiscientos mil parados que coronan su legislatura, sino José Manuel Entrecanales (Acciona), Florentino Pérez (ACS), Baldomero Falcones (FCC), Rafael del Pino (Ferrovial), Juan Miguel Villar Mir (OHL) y Luis del Rivero (Sacyr),  ricos entre los ricos, a los que, ahora, en un alarde de purismo, les ha dado con la puerta de la Moncloa en las narices.

Artículo de Jesús F. Briceño publicado en el diario La Gaceta (Madrid), el 19 de agosto de 2010

Mrs. Obama en Marbella

Las noticias sobre la estancia de Michelle Obama y su hija Sasha en Marbella aparecen en las secciones de sociedad cuando en realidad deberían figurar, con letras de molde, en los salmones y en las páginas de economía. Y es que la esposa de Obama ha hecho más por la imagen de España en el exterior, especialmente en EEUU, que los maratonianos road shows de la ministra Elena Salgado ante los inversores anglosajones. Los reportajes sobre Marbella como destino turístico mundial en el Financial Times, Washington Post o Wall Street Journal han colocado a España en el mapa de muchos americanos que siguen creyendo que nuestro país está en algún lugar difuso en la frontera de México.  Tras un mes de recibir a mandatarios de escasa relevancia, muchos de ellos dictadorzuelos de tres al cuarto, por fin España es noticia porque llega alguien de prestigio que, aunque sea como consorte, representa a la mayor potencia económica del planeta.

El aldeanismo nos ha devuelto a la eterna discusión sobre si son galgos o podencos a raíz de las similitudes con la genial obra de Berlanga “Bienvenido Mr. Marshall”, pero las cifras son elocuentes. Más de un millón de turistas de Estados Unidos visitan anualmente nuestro país y gastan una media de 1.700 euros durante su estancia, el doble que  los de otras nacionalidades. EEUU es el sexto destino más importante de nuestras exportaciones, por valor de unos 11.000 millones de dólares anuales.  Por lo que respecta a las importaciones, las provenientes de EEUU oscilan alrededor de los 10.000 millones de dólares y España ocupa el puesto 24 entre sus principales clientes. A pesar de la extraña política de gestos del Gobierno Zapatero, con desplantes a su bandera incluida, somos socios en los principales foros internacionales, especialmente en la OTAN, y nuestros soldados luchan y mueren con los americanos en guerras como la de Afganistán. Así que ¡Bienvenida Mrs. Obama! Gracias a Vd. ya no somos “PIGS”.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 5 de agosto de 2010

El run-run del verano

Uno de los momentos más delicados y también más difíciles en la vida de una empresa es el del relevo. En España hemos tenido casos sonados de éxitos y de fracasos tanto en el ámbito institucional como en el empresarial. Incluso se dice que cada tres generaciones se dilapida la herencia familiar. La longevidad actual hace aún más complejo este proceso ya que los sucesores naturales acceden a las más altas responsabilidades con el vigor de la juventud, incluso de la madurez, gastado.

El déficit, la deuda, los presupuestos y los estrés test que acaba de superar la banca son muy importantes, pero la comidilla en las reuniones estivales de los grandes magnates de la economía y las finanzas no es, ni siquiera, si a Zapatero le quedan dos telediarios, sino la salud del monarca. D. Juan Carlos que, ¡ojalá! goce muchos años de la vitalidad de la que ha hecho gala durante su vida de Rey y deportista, se ha parado en seco. Desde su intervención en Barcelona y tras una convalecencia mal explicada ha suspendido su agenda internacional y tan sólo ha viajado a Badajoz y Santiago con motivo del día de las FFAA y de la ofrenda al Apóstol. Este año, en Mallorca, perfil bajo, ni regatas ni actos sociales, tan sólo una cena de cortesía con la esposa de Obama.

La economía, pese a todo, sigue su curso. Telefónica acaba de ultimar su operación comercial más ambiciosa al tomar la mayoría en Vivo en un país como Brasil que crece en medio de la crisis ¡al 7,1 por 100! Santander y BBVA, reforzados tras las pruebas de tensión, enarbolan la bandera del éxito y preparan nuevas operaciones financieras para pasmo de la competencia. El contrapunto lo ponen los políticos. Zapatero ha renunciado a sus vacaciones, De la Vega a su gira estival y Montilla, en contra de la unidad de mercado, prohíbe la Fiesta Nacional en Cataluña. La economía tiene la virtud de convertir las noticias en hechos relevantes, mientras que, en política, cuando no hay noticias prevalecen  los rumores.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 29 de julio de 2010

Hipocresía en Rodiezmo

Mucha hipocresía hay por ambas partes ante la ausencia de Zapatero en el mitin de Rodiezmo. El Presidente, por haber buscado el aplauso fácil, puños al viento, a costa del erario. Los líderes sindicales por aprovecharse, pañuelo rojo al cuello, del mayor expediente de regulación de empleo (ERE)  de nuestra economía. El Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón 2006-2012 y el Nuevo Modelo de Desarrollo Integral y Sostenible de las Comarcas Mineras (aún vigente), ha regado de millones estas zonas con epicentro en Asturias y León. Entre 1990 y 2005 se han perdido en la minería 37.000 empleos, pero, para mantener los ocho mil restantes, el Estado concede una media de 350 millones de euros anuales desde 2006, aparte, naturalmente, de sus sueldos que corren a cargo de las empresas.

Las bajas se producen a partir de los 52 años con el 80 por 100 de sueldo bruto de los últimos seis meses y permanece abierta una vía de bajas por indemnización de 60.000 euros por cada trabajador que lo solicite en aquellas empresas que cierren. Basta con acreditar ocho o más años en el régimen especial de la minería del carbón de la Seguridad Social y tres años de antigüedad en la empresa para acogerse a estos beneficios.  Además, se han negociado 1.700 altas entre trabajadores que han perdido su empleo o hijos de mineros en paro.
Así que no es precisamente la minería uno de los sectores castigados por el Gobierno Zapatero. Además, y a pesar de ser deficitaria, se garantiza un cupo de producción nacional de unos diez millones de toneladas que blinda la continuidad en el tajo de 5.302 trabajadores en los próximos años con una subvención anual para el desarrollo de las comarcas mineras de 324.249.100 euros. El firmante de estos acuerdos por parte del Gobierno con UGT, CC.OO. y Carbunión fue el ministro de Industria, José Montilla (2006), así que a Zapatero no le pilla por sorpresa, aunque en su soledad parlamentaria piense que algunos muerden la mano que les da de comer.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 22 de julio de 2010.

El Foro de Grandes Empresas y la Agencia Tributaria presentan el código de buenas prácticas tributarias

El Foro Tributario de Grandes Empresas ha aprobado esta mañana el código de buenas prácticas tributarias. La reunión ha estado presidida por la Vicepresidenta segunda y Ministra de Economía y hacienda, Elena Salgado, y han asistido el Secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña y el Director General de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), Juan Manuel López Carbajo, así como representantes de los consejos de las veintisiete empresas participantes.

Este código, de libre adhesión por parte de todas las empresas, estén o no representadas en el Foro Tributario de Grandes Empresas, es pionero en el mundo y es fruto del trabajo cooperativo con una amplia representación del tejido empresarial, basado en los principios de transparencia y confianza mutua. La OCDE recomienda el desarrollo de estas relaciones y la asunción de compromisos de buen gobierno corporativo en materia tributaria. España es el primer país que cuenta, desde hoy, con un código de estas características, elaborado y aceptado expresamente por ambas partes. Para las empresas que se adhieran significa ratificar su compromiso con las mejores prácticas de gobierno corporativo, con la transparencia, con la cooperación en la práctica fiscal así como con la colaboración con la Administración en la detección de prácticas fraudulentas. Por su parte, la Agencia Tributaria se compromete a aportar una mayor seguridad jurídica en la aplicación e interpretación de las normas tributarias, publicitando los criterios de aplicación general y posibilitando las consultas previas y el establecimiento de criterios sobre el tratamiento tributario de determinadas operaciones especialmente complejas, lo que supondrá la reorganización de determinadas áreas de la Agencia Tributaria. Este aumento de la seguridad jurídica permitirá reducir de forma considerable la litigiosidad, que en el caso de los grandes expedientes fiscales puede llegar a alcanzar los quince años.

El Foro Tributario de Grandes Empresas, que se constituyó el 10 de julio de 2009, tiene la misión de reforzar la transparencia y confianza en la relación entre la Administración tributaria y las entidades con el fin cooperar en la mejor gestión del sistema tributario. En esta línea, se contactó con un conjunto de empresas adscritas a la Delegación Central de Grandes Contribuyentes y que destacaban por su volumen, ingresos tributarios, información proporcionada, número de trabajadores y distribución geográfica. Lógicamente, los resultados que se alcancen y los acuerdos que se adopten en el Foro Tributario de Grandes Empresas están abiertos a todos los contribuyentes afectados. En este sentido ya se trabaja en la implementación de una importante reducción de las cargas administrativas que soportan las empresas en su gestión fiscal, lo que supondrá una simplificación de las mismas y un ahorro importante para todas las empresas, que se ven así beneficiadas de los trabajos del Foro. El Foro está presidido por el Presidente de la AEAT y Secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, y son miembros el Director General de la Agencia Tributaria, así como sus responsables de los departamentos de Gestión, Inspección, Recaudación, Aduanas y Delegación de Grandes Contribuyentes y, por parte de las empresas, un miembro del Consejo de Administración de cada una de ellas, que podrá delegar en un representante para las reuniones.

Empresas participantes en el Foro Tributario de Grandes Empresas:
ACERINOX ACS AMADEUS IT HOLDING BANCO SANTANDER BBVA CAJA MADRID CEPSA COFARES EL CORTE INGLÉS ENDESA FCC GAS NATURAL FENOSA GENERALI ESPAÑA IBERDROLA IBERIA INDITEX LA CAIXA MAPFRE MERCADONA MICHELIN ESPAÑA PORTUGAL NORFIN HOLDER RENAULT ESPAÑA REPSOL YPF SEAT SIEMENS TELEFÓNICA VODAFONE