Archivos de Categoría: Economía - Paginas 15

El beneficio operativo de Iberdrola crece un 11,7 por 100 en el primer semestre

IBERDROLA ha obtenido un beneficio operativo bruto (Ebitda) de 3.835,6 millones € en el primer semestre de 2010, lo que supone un incremento del 11,7% respecto al mismo periodo del año anterior. La diversificación del Grupo le ha permitido equilibrar la distinta evolución de las áreas y obtener crecimientos en diferentes entornos, con una mejora del Ebitda en todos los negocios y del margen bruto en la totalidad de los países.

IBERDROLA ha registrado una evolución positiva gracias a las inversiones realizadas, a la mayor producción y a las mejoras de eficiencia. Esto le ha permitido incrementar el 6,9% el Ebit (2.498,1 millones €); el 8,9% el margen bruto (5.935 millones €); el 7,3% el beneficio neto recurrente (1.324,2 millones €); el 16,9% la cifra de ventas (15.318,5 millones €), y el 15% el flujo de caja operativo (2.710 millones €).

El beneficio neto se ha situado en 1.467,2 millones €, lo que representa un descenso del 2,6% por las menores plusvalías registradas respecto al mismo periodo del año anterior (83 millones € frente a 223 millones €). En términos homogéneos, el beneficio hubiese crecido un 7,3%. Por su parte, las inversiones han ascendido a 2.145 millones € (+2% respecto al mismo periodo de 2009), destinadas a los países con mayor estabilidad, fundamentalmente Estados Unidos y Reino Unido.

La contribución de los nuevos negocios (renovables e internacional) al Ebitda total ha superado el 63%, frente al 37% registrado en España en el primer semestre. Por actividades, destaca el crecimiento del Ebitda de Renovables (+21,5%) y de Estados Unidos (+40%), mientras que por zonas geográficas, el área de energía en España ha contribuido con un 37% al Ebitda; ScottishPower con un 20%; Iberdrola Renovables con un 18%; Iberdrola USA con un 9%; Latinoamérica con un 13%, y otros con un 3%.

El potencial de los activos de IBERDROLA en todo el mundo le han permitido aumentar un 14,2% la producción global de energía, hasta los 79.791 millones de kilovatios hora (kWh), debido al incremento de la generación con tecnologías libres de emisiones de CO2, sobre todo la energía hidroeléctrica (+119%), eólica (+22%) y nuclear (+11%). Además, la Empresa ha seguido diversificando y ampliando su parque de producción, caracterizado por un bajo nivel de emisiones de CO2 y un coste flexible, cuya capacidad instalada ha alcanzado los 43.855 megavatios (MW).

La gestión de IBERDROLA en el primer semestre de 2010 ha buscado consolidar la situación financiera del Grupo, con el fin de preservar la solidez. La Compañía ha optimizado la estructura del balance mediante una mayor eficiencia (+9%) en todos los negocios.

Asimismo, la Empresa cuenta con una situación de liquidez cómoda (9.400 millones €), con lo que tiene sus necesidades financieras cubiertas hasta mediados de 2012. IBERDROLA ha reducido su ratio de apalancamiento en el periodo, pasando del 48,4% al final del primer semestre de 2009  al 45,8% actual (excluyendo el impacto del déficit de tarifa) y ha situado en 26.573 millones € la deuda neta ajustada (sin déficit).

En el primer semestre también se ha cerrado con éxito el nuevo sistema de retribución al accionista, denominado Iberdrola Dividendo Flexible, que se puso en práctica con ocasión del tradicional pago complementario del dividendo con cargo al ejercicio 2009. Un 64,1% de los accionistas de IBERDROLA optó por obtener acciones gratuitas del Grupo sin ningún tipo de retención fiscal, en una iniciativa pionera entre las empresas españolas no financieras.

Los resultados obtenidos en el primer semestre de 2010 ponen de manifiesto lo acertado de la estrategia seguida en los últimos años por la Compañía, que ha afianzado en el periodo su liderazgo energético, logrado como consecuencia las fuertes inversiones realizadas -más de 62.000 millones € entre 2000 y 2009-.

Esto ha permitido que IBERDROLA haya conseguido triplicar su potencia instalada, multiplicar por 2,7 la producción, duplicar la calidad de servicio, multiplicar por 11 la energía limpia, dar empleo a 33.000 personas, crear más de 35.000 puestos de trabajo indirectos, realizar compras asociadas por 27.000 millones €, invertir 100 millones € al año en I+D y crear una de las mayores compañías globales de ingeniería energética.

Tras la expansión internacional llevada a cabo, el Grupo ha conseguido estar presente en más de 40 países y diversificar su negocio en las áreas más liberalizadas y mejor situadas para afrontar la recuperación económica. La internacionalización de la Empresa le ha permitido escalar posiciones hasta convertirse en el primer grupo energético nacional, una de las principales empresas españolas del Ibex 35 por capitalización, el líder mundial eólico y una de las mayores eléctricas globales.

Previsiones ejercicio 2010

Para el conjunto de 2010, la Compañía espera incrementar el Ebitda y el beneficio neto recurrente, como consecuencia de la mejora prevista del entorno, con una estabilización de la demanda, el aumento de la capacidad instalada del Grupo, las mejoras de eficiencia, la adecuación de las inversiones al flujo de caja generado, la titulización del déficit de tarifa en España y la mejora de la deuda.

De este modo, IBERDROLA afrontará la situación económica en las mejores condiciones posibles, gracias a que cuenta con un mix de generación en su mayor parte no dependiente de la evolución de los precios de las materias primas, a lo que se suma su cartera diversificada de activos.

En los próximos años, IBERDROLA pretende afianzar su plan industrial de crecimiento futuro, basado en la promoción de proyectos energéticos sostenibles y de alto valor añadido en sus mercados de referencia, que giran en torno al área atlántica. La Empresa se centrará en potenciar las energías no emisoras de CO2, como las renovables, hidroeléctricas y nucleares, las redes inteligentes y el coche eléctrico.

Para ello, IBERDROLA tiene previsto invertir 18.000 millones € en el periodo 2010-2012, de los que 9.000 millones € se destinarán al sector renovable (fundamentalmente eólico), 6.300 millones a seguir mejorando y desarrollando sus infraestructuras de redes y 2.700 millones a las áreas de generación de electricidad y comercialización de energía en todo el mundo.

El pulpo del FMI

En pleno debate sobre el Estado de la Nación el FMI, como el pulpo Paul, ha hecho sus pronósticos sobre España, pero en esta ocasión no vaticina el triunfo de los mundialistas de Del Bosque sino el calvario de la economía de Zapatero. Los agentes del FMI son pulpos sin alma que se posan sobre las economías de los países, catan la ostra de sus cuentas, y emiten su veredicto. Los chicos de Dominique Strauss-Kahn, con su portafolio y el Financial Times bajo el brazo, sólo piensan en dólares y leen los datos en inglés. Y por mucho que se empeñe el Gobierno en enseñarles la patita de los brotes verdes de un paupérrimo crecimiento del PIB, no pican.

Los agentes del FMI tienen un lenguaje críptico. Hablan de “paquete fiscal” cuando en realidad quieren decir “recorte social” y se refieren a los “activos de mayor riesgo” cuando quieren decir “bancos o cajas en quiebra”. Aunque Zapatero se desgañite en el Congreso para presentar una situación idílica en la salida de la crisis o Rajoy le conteste con el Apocalipsis, el FMI dice sin inmutarse que España crecerá menos de la mitad de lo que apunta el Gobierno y que todavía está pendiente que la ministra Salgado ponga nombre y apellidos a una rebaja del déficit del 1,7%  del PIB,  unos 17.000 millones de euros. Lo que se ha hecho hasta ahora (rebajar sueldos, congelar pensiones y subir impuestos), por duro que sea, no basta y el FMI insta a Zapatero a aplicar nuevas medidas de ajuste.

El Gobierno, azuzado por los sindicatos, se resiste a ser portador de malas noticias y mantiene un crecimiento del 1,3% en 2011. Para el FMI la incipiente recuperación de la economía española será débil y frágil y la previsión de este cefalópodo económico no va más allá del 0,6%. Con este exiguo crecimiento ¿dónde se van a colocar los 4.660.000 parados que buscan empleo? El mundial de fútbol nos ha traído muchas lecciones y una de ellas es que los entrenadores que han fracasado han dimitido o los han cesado. ¿Para cuándo en España?

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 15 de julio de 2010

La Nación, a debate

El cuaderno azul -o mejor rojo- de Zapatero es inescrutable y si ya envió un mystere a Egipto para destituir al ministro de Cultura, Molina, y sustituirlo por Sinde, también puede enviar este verano una flotilla para recoger los despojos de su Gobierno. Ahora toca el Debate sobre el Estado de la Nación con una oposición apocada que no termina de hincarle el diente a una fiera que se crece en el castigo y otea el horizonte de la aprobación de los Presupuestos a cambio de cromos -léase Diputaciones con el PNV- y maquillaje de la Ley Orgánica del Poder Judicial -léase abstención de CiU-.

El goteo de catástrofes económicas se va consumiendo y los mercados las tienen casi todas descontadas. Para que no haya sustos, la próxima rebaja del rating de España ya se ha anunciado por anticipado y la colocación de esos más de veinte mil millones de euros en deuda que vencen en julio va sin sobresaltos, aunque nos cueste un ojo de la cara. La EPA y los datos del paro registrado tampoco aportarán gran artillería a la oposición. Quedan dos patatas calientes, la reforma del sistema financiero y la subida de impuestos que se avecina, además de las pensiones, y ahí Rajoy debe mojarse.

Soraya Sainz de Santamaría, el ariete del PP, quiere que Zapatero mire hacia el pasado y explique el caos de su gestión, pero el PSOE puede aguarle la fiesta. Los últimos datos de la Central de Balances del Banco de España anuncian una tendencia positiva de la economía a la que se va a agarrar Zapatero como a un clavo ardiendo. En el primer trimestre se ha producido una ligera recuperación de la actividad empresarial con una tasa del valor añadido bruto del 2,6 por 100 que contrasta con una caída del 12,5 por 100 registrada en 2009. No es mucho, pero es oxígeno para un Gobierno que tratará de recomponer los mimbres del cesto de la izquierda y los nacionalistas por mucha huelga general que le monten los sindicatos. De momento, ya tiene la invitación de UGT para el mitin de septiembre en Rodiezmo. Es capaz de ir.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 8 de julio de 2010

Operación ‘Pinta’ de la Agencia Tributaria y la Guardia Civil

La Agencia Tributaria y la Guardia Civil, coordinadas por la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada y bajo la dirección del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, efectuaron ayer, día 6 de julio, diez registros en empresas y domicilios particulares de Madrid, Barcelona y Sevilla. La operación, denominada ‘Pinta’, se ha centrado en demostrar la residencia real y efectiva en España de un importante empresario que llevaba ya deslocalizado para la Hacienda española más de 15 años, esto es, que simulaba residir fuera de España. La gravedad del fraude implica que se estén instruyendo diversos delitos fiscales.

En los registros efectuados han participado cuarenta agentes de la Guardia Civil junto con inspectores de Hacienda y otros funcionarios de la Agencia Tributaria. El objeto de las actuaciones consiste en demostrar la titularidad real de paquetes accionariales de sociedades españolas, titularidad enmascarada detrás de estructuras fiduciarias creadas en territorios ‘off-shore’ o paraísos fiscales.

La valoración de estos paquetes accionariales, que están en sociedades radicadas en paraísos fiscales, se estima en más de 500 millones de euros. El juez ha ordenado como medida cautelar la inmovilización de los mencionados paquetes de acciones. La investigación ha puesto de manifiesto la utilización de cuentas abiertas en el extranjero a nombre de sociedades opacas radicadas en paraísos fiscales operadas desde un banco establecido en España.

Haciende desmiente que las cuentas de Suiza se vayan a ir de rositas

Ante la información aparecida hoy en algunos medios de comunicación relativa a una instrucción interna de la Agencia Tributaria que puntualiza los términos de la relación con algunos contribuyentes requeridos, la Agencia Tributaria aclara que: – Dicha instrucción, contrariamente al sentido que se le atribuye en las informaciones, aclara a los responsables territoriales de la gestión administrativa que todas las rentas derivadas de la información que inicia el procedimiento administrativo por el que se requiere a los contribuyentes, y que se refiere a unas cuentas en el HSBC suizo, serán motivo de regularización y sanción si no hubieran cumplido con su obligación tributaria. Por tanto es falso que el elemento sancionable, de serlo, sea exclusivamente los rendimientos, o intereses, de dichas cuentas.

Lo que aclara es que en el caso de una regularización espontánea de otras rentas que no tengan nada que ver con la información que da origen al procedimiento y al requerimiento, sólo en ese caso, y tal como establece la ley, no podrá ser sancionado. La Agencia Tributaria ya ha aclarado que el procedimiento administrativo que da origen al requerimiento enviado a estos contribuyentes en nada excluye la imposición de sanciones y, en su caso, si hay pruebas suficientes, de denuncias por posible delito fiscal.

Los portavoces de la Asociación de Inspectores de Hacienda, conociendo perfectamente lo anterior, demuestran un comportamiento poco responsable al tratar de confundir con una interpretación errónea de una instrucción interna, que seguramente busca un eco mediático. Los portavoces de esta asociación son, sin duda, plenamente conscientes de que esta interpretación intencionadamente errónea puede perjudicar la actuación de la Agencia Tributaria y del propio trabajo de la inspección. Por ello, la Agencia Tributaria apela al rigor profesional de esta asociación.

Krugman, el gurú que se forra con la crisis

De torpe aliño indumentario, casi machadiano, Paul Krugman (Albany, 1953) parece a primera vista un profesor de instituto, pero como oráculo de Oabma su influencia trasciende fronteras y se ha convertido en una marca internacional. No hay conferencia, debate político o artículo periodístico que se precie que no incluya una frase o una cita de este premio Nobel de Economía (2008), buen conocedor del precio de la fama, que contribuye con mensajes directos y provocadores a acrecentar su caché. Su blog es uno de los más influyentes del mundo, al tiempo que cobra, como una estrella del rock, 100.000 euros por conferencia.

Economista formado en la Universidad de Yale (1974), obtuvo el equivalente a nuestro doctorado en la prestigiosa Massachusetts Institute of Tecnology (MIT), de allí volvió a su antigua universidad, ampliando su experiencia como docente en la London School of Economics (cuna de 14 premios Nobel), Stanford y, finalmente, Princeton, en donde imparte clases en la actualidad. Consciente de que lo importante no es acumular conocimientos sino buscar el lado práctico de la economía aplicada a los problemas cotidianos, destacó pronto por la capacidad didáctica de sus explicaciones y por sus artículos divulgativos. Su fama de joven profesor y su prolífica actividad literaria le llevaron a formar parte del Consejo de asesores económicos de Ronald Reagan, a pesar de que sus inclinaciones keynesianas le convertían en la oveja negra de ese sanedrín. Ambicioso y con fino olfato para la política esperó su oportunidad en el mandato demócrata de Bill Clinton en 1992, pero el presidente americano otorgó su confianza a Laura Tyson.

Aplicando su teoría de que en cada crisis hay una oportunidad, Paul Krugman, autor ya de varios libros sobre los fundamentos de la economía y comercio internacional, descubrió que el poder y la fama no estaban en las aulas, sino en los medios de comunicación, e inició una fructífera colaboración con publicaciones como Fortune, Slate, The Harvard Bussines Review, Foreign Policy, The Economist, Harper’s y Washington Monthley, para acabar con una columna en el New York Times que es la que le ha encumbrado como el gran gurú de la economía internacional. Como todo famoso que se precie también tiene un cadáver en el armario y es su trabajo como asesor en Enron, que quebró dando con los huesos de su presidente, Jeffrey Skilling, en la cárcel por fraude contable,

Desde su columna en el rotativo neoyorkino, Krugman se convirtió en el mayor crítico de la política económica y de expansión militar de George Busch. En 2003 y a través de su libro “El gran engaño” pronosticaba que el cóctel generado por la disminución de impuestos, el aumento del gasto público y la guerra de Irak, que acarreaba un creciente déficit fiscal, desembocaría en una grave crisis económica. Acertó en lo principal, aunque no alertó de las subprime, y ello le valió colgarse la medalla de precursor de la crisis.

Su alta reputación se fundamenta en los trabajos académicos sobre finanzas y comercio internacional, creando en este campo los conceptos de “nueva teoría del comercio” y de “nueva geografía económica”. En reconocimiento a sus primeras investigaciones, la American Economic Association le concedió en 1991 la medalla Jhon Bates Clark, un premio bianual que se otorga al economista menor de cuarenta años que haya realizado una contribución significativa al conocimiento económico. Tras centrar sus investigaciones en las crisis económicas y cambiarias, sobre todo de las economías americana y japonesa, vendrían otros galardones, como el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2004 o el Nobel en 2008. Su “Economía Internacional” es el libro de referencia en las universidades americanas y el titulado: “Después de Bush: el  fin de los neocons y la hora de los demócratas”, uno de los más populares.

Krugman sigue la estala keynesiana basada en la expansión del gasto a través de incentivos públicos como motor de la economía, aunque con algunas aportaciones como la vigencia del capital y el trabajo de forma intensiva. Otra de sus aportaciones se basa en la relación entre geografía y economía y la importancia de las ciudades en el desarrollo económico. En su análisis sobre las crisis económicas (“El Retorno de la economía, de la depresión y la crisis actual”) analiza el efecto de la globalización y sus repercusiones en cadena con consecuencias insospechadas en lugares remotos.

Los asesores de Zapatero se lo presentaron como un personaje digno de conocer y con el que podría establecer cierta empatía, ya que compartían algunas ideas sobre los estímulos económicos para salir de la depresión y, además, era el protegido de Obama. La reunión se montó en Sevilla con la excusa de unas jornadas organizadas por el ministerio de Ciencia e Innovación y, previo pago de su caché, tuvo una entrevista con  Zapatero y ambos protagonizaron una foto ceremoniosa. Pero la broma nos ha salido cara ya que poco después y bajo el título “The pain in Spain” (El dolor en España), nos metió un rejón de muerte a costa de la rebaja del rating de S&P en aquellas fechas y expuso su teoría de que España debería estar fuera del euro y calificaba la situación de nuestro país de “colapso económico”. No ha sido ésta la única ocasión que Krugman nos ha tenido en consideración, ya que con motivo de la crisis de la deuda helena se despachó con otro artículo, aún más duro que el anterior, en el que mantenía que el corazón de la crisis no era Grecia, sino España.

Pero su bestia negra es Ángela Merkel por su obsesión por controlar el déficit, realizar ajustes fiscales y recortar gastos. “Reducir el gasto y los estímulos económicos alarga -según Krugman- la recesión ya que disminuye la recaudación fiscal y la economía es más débil. Carga contra Alemania y critíca directamente al candidato de Merkel, Axel Weber, para sustituir a Trichet al frente del BCE, ya que -dice- el peligro de que ocurra un efecto dominó desde Grecia pasando por España y Portugal, hasta Italia es mucho mayor cuando al frente del BCE hay un presidente tan conservador. Krugman se ha convertido en la voz de Obama, aunque ante la soledad de su mensaje ha tenido que ser apoyado por el secretario del Tesoro, Tim Geithner, y por el principal asesor económico del presidente, Larry Summers. Así es este enfant terrible de la economía, genio y figura como diríamos en España, pero la realidad es que deberán pasar varias décadas para comprobar si Krugman es un genio o un farsante.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en la revista EPOCA, el 4 de julio de 2010

Espiral perversa

El nerviosismo prende con facilidad en el sector financiero. Nadie se fía del vecino, los bancos no se prestan entre sí y acuden al Banco Central Europeo en busca de liquidez. El BCE ofrece barra libre al 1 por 100, prácticamente a tasas de interés negativas descontando la inflación. Con una mora por encima del 5 por 100 la banca duda de los clientes y acude a las emisiones de deuda que emiten los Estados, entre ellos España. Como tampoco se fían mucho de su propio país, tensan las subastas hasta que obtienen tasas de interés de 200 puntos básicos más que el bono alemán, lo que en román paladino significa comprar bonos a diez años por encima del cuatro por ciento. Un negocio redondo y sin riesgo ya que, de momento, España no va a quebrar por muchas meteduras de pata de Zapatero en los dos años que le quedan en el machito. Gracias a Dios, ya están Obama, Sarkozy y Merkel al quite.

Pero el negocio no acaba aquí, con los bonos, letras o pagarés en la cartera acuden una vez más al BCE portando estos títulos como garantía y vuelven a comprar deuda con un diferencial de escándalo a costa del erario público, es decir de nuestro bolsillo. El siguiente paso es poner a funcionar la red comercial y vender parte de esa deuda entre clientes solventes a los que endosan el papel a cambio de una suculenta comisión. La operativa no puede ser más sencilla ni más lucrativa. Y por comprar barato y vender caro sin riesgo se siguen pagando bonus estratosféricos a sus ejecutivos.

Los mercados están inquietos porque España tiene que colocar este mes de julio 24.663 millones de euros. Justo el día 15, día del Debate del Estado de la Nación, toca la emisión de bonos a diez años. Hay bancos que ya están tensando la cuerda de la solvencia de España para elevar la tasa de interés de las subastas del Tesoro. El Gobierno tiene que acabar con una espiral perversa que enriquece a la banca y empobrece al país, pero dada la escasa credibilidad de nuestro ejecutivo, ¿quién le pone el cascabel al gato?

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 1 de julio de 2010

MAFO, el contrapoder

La poltrona del Banco de España ha sido una de las más apreciadas por los políticos. Sentarse sobre la gran caja de caudales de Cibeles, rodeado de obras de arte exquisitas y cuadros de Goya, era ser investido señor de vidas y haciendas con un mandato blindado al margen de elecciones políticas adversas. Durante la transición, y tras Coronel de Palma y López de Letona, ocuparon el cargo de Gobernador, Álvarez Rendueles, Rubio, Rojo y Caruana. Miguel Ángel Fernández Ordóñez (MAFO) accedió al cargo el 18 de julio de 2006, con Rajoy de uñas, ya que el PSOE se había saltado a la torera el pacto de buscar un hombre de consenso. Y es que Solbes había elegido para Gobernador al Secretario de Estado de Hacienda, un político vinculado al socialismo desde su juventud y que también había ocupado altos cargos con los gobiernos de Felipe González.

Hasta la entrada de España en el euro el Banco de España tenía la capacidad de crear y destruir dinero, así como fijar la tasa de interés. Sin embargo, una vez que el Banco Central Europeo (BCE) asume estas funciones, la labor del Banco de España queda prácticamente relegada a la supervisión y a la emisión de informes. Y aquí es donde se ha producido la transformación de MAFO en el martillo pilón que lamina la errática política económica de  Zapatero. Salvando su primera comparecencia en el Congreso en la que dio jabón al Gobierno, el Gobernador ha sido un fiscal implacable de la última etapa de Solbes y de las medidas impulsadas por Elena Salgado, con un tema recurrente: la necesidad de la reforma laboral. Tras bajar los humos al Gobierno en sus previsiones, MAFO advierte que con este “paro monstruoso” las medidas que propone el Gobierno en su soledad parlamentaria sólo tendrán efectos dañinos. MAFO nos devuelve a la cruda realidad aunque los mercados nos hayan dado un respiro agónico. Los principales  problemas: la falta de confianza que genera un déficit público desbocado y el derroche de las autonomías.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 24 de junio de 2010

Zapatero, sin crédito

Conocen la crisis por los periódicos o quizá a través de algún familiar, como Casillas, pero no la sufren en sus carnes. Los tres ex ministros de Economía del PSOE, Boyer, Solchaga y Solbes dan recetas sobre España con la frialdad del forense que disecciona un cadáver.

Terminada la clase cada cual a su nicho de oro. Los tres se lamentan de que no podamos devaluar la moneda, ese arma secreta de los Gobiernos que nos hace más pobres con nocturnidad y alevosía, pero salva la balanza de pagos. Los tres tenores de la economía son expertos en ajustes duros pero a Zapatero ni tocarlo, sólo algún pellizco de monja. Los culpables de la crisis son Merkel y Rajoy. La primera, por cargar sobre la deuda de España las consecuencias de la reunificación alemana, y el segundo –según José Blanco–, por antipatriota.

Zapatero acude este fin de semana al gran examen de Europa. Los eurócratas saben que es un presidente desacreditado y pretenden cebarse con España, aunque otros países tienen el techo de cristal. A Salgado le han mandado volver en septiembre con un recorte adicional del déficit. Pintan bastos en Bruselas y quieren poner de rodillas a España con el chantaje del fondo de rescate de la UE o del FMI. A lo que UGT y CC OO responden con una huelga general másIVA en septiembre y no con mayor productividad. Zapatero reconoce que su Gobierno no genera credibilidad. La prima de riesgo alcanza máximos el día que presenta una reforma laboral con despido barato y tramitación política incierta.

Los mercados son voraces y no cejarán en su acoso hasta que el Gobierno humille y se declare insolvente o mande un mensaje inequívoco de firmeza y austeridad. Rato pide que se acabe con el goteo y se pongan todas las medidas encima de la mesa para ganar la confianza perdida. Zapatero está amortizado, pero aún tiene el futuro de España en sus manos, aunque ya lo ha dicho Solchaga: los líderes actuales no están a la altura de las circunstancias.

Artículo de Jesús F. Briceño publicado en La Gaceta (Madrid) el 17 de junio de 2010

Zapatero defiende la solvencia del sistema financiero español

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido la transparencia y solvencia del sistema financiero español tras la reunión del Consejo Europeo. Los Veintisiete han acordado promover un impuesto sobre las transacciones bancarias que ayude a sufragar futuras crisis.

El jefe del Ejecutivo ha explicado en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo Europeo que los líderes de los Veintisiete han dado «un paso fundamental» en el objetivo de dar estabilidad y transparencia a la Unión Europea y avanzar en un Gobierno económico más fuerte.

José Luis Rodríguez Zapatero ha destacado que los Veintisiete han consolidado la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento para «garantizar la estabilidad fiscal y promover confianza en el futuro de la economía europea». Además, se ha aprobado la Estrategia 2020, que incluye reformas para mejorar la competitividad y el empleo.

Los líderes europeos también han acordado establecer una tasa a las entidades financieras en Europa, punto que, según el presidente del Gobierno, ha sido el «objetivo fundamental del Consejo».

El Presidente del Gobierno ha propuesto que las pruebas de estrés efectuadas a los bancos españoles se extiendan a todos los grandes bancos de la Unión Europea «en un plazo razonable» para fortalecer aún más la confianza en la zona euro y en toda la Unión Europea.

Esas pruebas, según Rodríguez Zapatero, «deben ser exigentes» y contemplar las hipótesis más difíciles en cuanto a la evolución del crecimiento porque eso reforzará la credibilidad y la solvencia del sistema financiero.

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha confirmado que se ha llegado a un acuerdo para que dichas pruebas se realicen como muy tarde en la segunda mitad del mes de julio.

Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha asegurado que la publicación de las pruebas de estrés banco por banco «ayudará a acabar con las sospechas infundadas» sobre la solvencia de las entidades europeas y permitirá afrontar «los posibles problemas que queden por resolver».

Solvencia del sistema financiero y reforma laboral

José Luis Rodríguez Zapatero ha subrayado que, en una etapa de turbulencias, la transparencia es fundamental para ganar la confianza de los inversores, de los mercados, de los ciudadanos y de las empresas, y «España ha promovido esa transparencia».

España ha demostrado durante todo este periodo, ha dicho, «una gran solvencia del sistema financiero». Al respecto, ha recordado que nuestro país es uno de los pocos que no ha tenido que hacer una inyección de capital a la banca y sólo se han intervenido dos entidades menores.

«Confiamos en nuestro sistema financiero y confiamos en nuestro sistema de supervisión», ha añadido, y «estamos en un proceso de reestructuración financiera de una parte de las cajas «en el que también confiamos».

Preguntado por la reforma laboral, que no ha sido objeto de análisis en la reunión del Consejo, el Presidente ha dicho que el objetivo fundamental es «garantizar la flexibilidad de las empresas ante las dificultades, racionalizar la extinción de los contratos y fomentar la estabilidad laboral».

Rodríguez Zapatero ha recordado que la reforma del mercado de trabajo ha sido reclamada por prácticamente todos los grupos políticos, y espera que estos fijen su posición o sus alternativas durante el debate parlamentario.

El Presidente ha señalado que hay que ser prudentes a la hora de evaluar los efectos que la reforma laboral provocará en el mercado laboral ya que «ninguna reforma produce directamente una creación de empleo», pero puede ayudar a salvar empresas y empleos.

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha felicitado a José Luis Rodríguez Zapatero por las medidas adoptadas para reducir el déficit público: «Son valientes y serán eficaces».
Reunión con David Cameron

José Luis Rodríguez Zapatero mantuvo hoy su primera entrevista bilateral con el primer ministro británico, David Cameron, quien valoró el esfuerzo y las medidas de ajuste adoptadas por el Ejecutivo español.

Cameron avanzó al presidente del Gobierno español que él también está elaborando un plan de recortes que afectará de modo sustancial al modo de vida de los ciudadanos británicos.