Archivos de Categoría: Economía - Paginas 16

El Gobierno aprueba el Real Decreto Ley de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo. Además, ha acordado el objetivo de estabilidad presupuestaria para el período 2011-2013 y el límite de gasto no financiero del Estado para los Presupuestos de 2011.
María Teresa Fernández de la Vega y Celestino Corbacho

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha asegurado que la reforma laboral aprobada hoy es la más importante de las emprendidas en los últimos 20 años.

La reforma va a dinamizar el mercado de trabajo, incentiva la contratación de jóvenes, de parados de larga duración y ambiciona que el despido sea siempre la última opción del empresario, según De la Vega.

La Vicepresidenta ha destacado que el Real Decreto Ley propone, en primer lugar, reducir la temporalidad excesiva e incentivar los contratos indefinidos. Es decir, conseguir mayor estabilidad en el empleo y menos precariedad.

En segundo lugar, pretende incrementar las posibilidades de adaptación de las condiciones de trabajo, incluidas las salariales, a la situación real de las empresas mediante procedimientos de negociación entre empresarios y trabajadores, e incluye la posibilidad de introducir un arbitraje voluntario.

Además, precisa mejor las causas en el despido por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. De esta forma, ha dicho, se establece un incremento de la seguridad jurídica, y se van a mantener las indemnizaciones a percibir por los trabajadores en caso de despido conforme a los distintos tipos de contrato.

Fernández de la Vega ha añadido que con esta reforma el Gobierno quiere lograr que la recuperación económica se traduzca en más y mejor empleo, en más estabilidad laboral y en más flexibilidad en el empleo.

La Vicepresidenta ha asegurado que aunque el texto aprobado hoy no cuenta con la rúbrica de los agentes sociales, sí contiene el espíritu de sus aportaciones, que el Gobierno ha querido recoger desde el equilibrio, conjugando la flexibilidad de las empresas con la imprescindible seguridad de los derechos de los trabajadores.

El Gobierno confía en que esta reforma, ambiciosa, sustantiva y de calado pueda hacerse con el mayor grado de acuerdo, por lo que ha contactado con los grupos parlamentarios para conocer sus criterios, algunos de los cuales se han incorporado ya al texto. Además, se podrán incorporar algunas iniciativas más al transformarse en Proyecto de Ley en la tramitación en el Congreso de los Diputados.

María Teresa Fernández de la Vega ha subrayado que el Gobierno afronta la reforma laboral desde la iniciativa y la convicción de su necesidad, desde la responsabilidad y desde el diálogo.
Reforma sustancial y profunda
Celestino Corbacho

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, ha calificado la reforma de sustancial y, al igual que la Vicepresidenta, considera que es una de las más importantes que se han acometido en nuestro país en los últimos años. El modelo «pretende hacer una reforma profunda estructural con vocación de permanencia para las próximas décadas», ha dicho.

Corbacho también ha resaltado los tres objetivos de la reforma: mejorar la productividad, dar mayor estabilidad en el empleo y dotar de mayor flexibilidad interna a las empresas.

El ministro ha reiterado que mayor flexibilidad no quiere decir mayor inseguridad, ya que el texto es «una apuesta decidida por garantizar la seguridad de los derechos de los trabajadores».

Celestino Corbacho ha explicado algunas de las modificaciones del contenido de la reforma que avanzó en el Consejo de Ministros de la semana pasada y presentó esta semana a sindicatos y empresarios.

El Gobierno apuesta por favorecer el contrato para el fomento de la contratación indefinida, ampliando los colectivos que pueden tener acceso a esta modalidad. Así, según el ministro, un trabajador de entre 31 y 34 años que haya tenido un contrato fijo y sea despedido, podrá ser contratado mediante un contrato estable de fomento, algo que con la actual legislación no es posible.

Por otra parte, se prevé que el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) asuma una parte de la indemnización que corresponda al trabajador en los despidos por causas económicas. El FOGASA se hará cargo de 8 días de indemnización por despido improcedente tanto si el trabajador tiene un contrato fijo ordinario o un contrato de fomento del empleo.

El titular de Trabajo también ha apuntado que no es intención del Gobierno que el modelo contemple un incremento de las cuotas empresariales a la Seguridad Social.

Asimismo, ha aclarado que el único contrato de carácter temporal que cambia su régimen jurídico en cuanto a tiempo es el de obra y servicios. La cuantía de la indemnización por despido en este tipo de contratos pasa de los 8 días actuales a los 12 en 2015.

En cuanto a las empresas de trabajo temporal, el ministro ha avanzado que se levanta la restricción de operar en el sector de la Administración Pública.
Estabilidad Presupuestaria
Maria Teresa Fernández de la Vega

El Consejo de Ministros ha aprobado el objetivo de estabilidad presupuestaria para el período 2011-2013 y el límite de gasto no financiero del Estado para los Presupuestos de 2011.

Según las previsiones del Gobierno, el déficit público pasará del 11,2% del PIB registrado en 2009 al 9,3% en 2010; bajará hasta el 6% en 2011; al 4,4% en 2012; y cerrará el período en un 3% en 2013.

El límite de gasto no financiero para 2011 quedará establecido en 122.256 millones de euros, lo que supone un descenso del 7,7% respecto al presupuesto de 2010 en términos homogéneos.

María Teresa Fernández de la Vega ha señalado que «se trata de un importante esfuerzo de austeridad y contención» que nos sitúa en el «camino correcto del cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento».
Otros acuerdos

Naufragio de la Presidencia española de la Unión Europea

  • Zapatero hunde su credibilidad en el peor semestre de su mandato

Termina la presidencia española de la Unión Europea con uno de los peores escenarios que jamás pudo imaginar el presidente del Gobierno. Lejos de servir para encumbrar a José Luis Rodríguez Zapatero al Olimpo de estadistas de talla mundial al que aspiraba, su figura y su prestigio han caído en picado pasto de las más voraces críticas dentro y fuera de España.

Noventa millones de euros ha costado mantener la tramoya de un semestre en el que se han programado actos cultuales, reuniones informales de ministros y grandes cumbres que han terminado en fiasco, como la de UE-EE.UU, a la que Barack Obama excusó su asistencia aguando la fiesta de la conjunción cósmica a Leire Pajín y la del Foro del Mediterráneo (Barcelona), que ha sido aplazada.  Coincide este final de etapa con el XXV aniversario (12 de junio) de nuestra incorporación a la denominada Comunidad Económica Europea (CEE), firmada entonces por Felipe González y Fernando Morán, y la efemérides no puede ser más triste para el inquilino de la Moncloa y el Gobierno que preside, acorralado por la oposición, abandonado por sus socios políticos, contestado por sus bases y recriminado por los sindicatos.

Este semestre bajo presidencia española será recordado como uno de los peores vividos por la Unión Europea en el que, además, España, lejos de alcanzar la gloria prometida por un lenguaraz Zapatero, ha sido expuesta al escarnio público con todas sus miserias al descubierto.
Hasta los elementos se pusieron en contra de España. Primero, por el protagonismo compartido al que nos obligaron los nuevos estatutos de la Unión, con Van Rompuy, Durao Barroso y Catherin Aston, presidente del Consejo, de la Comisión y Alta representante para el Exterior de la UE, respectivamente; en segundo lugar, por la enfermedad del Rey D. Juan Carlos, que le apartó de los actos institucionales; en tercer lugar, por la erupción del volcán islandés que tuvo una semana paralizados los vuelos en gran parte de Europa en el apogeo de las reuniones previstas en España. El gafe de Mr. Bean suplantando a Zapatero, con el que se inauguró la web de la presidencia española tras ser hackeada, ha condicionado el desarrollo de los acontecimientos que han ido de mal en peor.

Inauguramos en enero la presidencia de la Unión Europea como un país libre y soberano y la acabamos, seis meses después, como un protectorado, con la economía intervenida y teniendo que someternos a un examen del Ecofin a mediados de junio ante los socios a los que presidimos. La ministra Elena Salgado, cesante en todas las quinielas, tiene que ir a cantar la lección a Bruselas y aguantar, con los nervios propios de un bachiller ante la prueba de selectividad, si obtiene un aprobado o un suspenso del tribunal europeo.

Una vez más el Gobierno ha tenido que modificar a la baja la previsión de crecimiento de la economía española e incrementar las cifras del paro, dando la razón a los que vienen clamando por un cambio de rumbo de nuestras cuentas públicas. Ahora, las estimaciones del Ministerio de Economía y Hacienda se basan en una previsión de disminución del PIB del 0,3% en 2010, y de unas tasas de crecimiento del 1,3% en 2011, del 2,5% en 2012 y del 2,7% en 2013. Esas nuevas previsiones para los tres próximos años son inferiores a las estimadas por el Gobierno al comienzo del ejercicio y de la presidencia europea, en cinco décimas en 2011, y en cuatro décimas en 2012 y 2013. El plan de recorte del gasto público, aprobado recientemente por el Gobierno, implica una revisión a la baja del consumo y la inversión pública y las transferencias corrientes tanto en 2010 como, sobre todo, en 2011 y, lo que es peor, un incremento del paro.

Según la cantinela del Gobierno este semestre era el de los brotes verdes, el que marcaría el final de la crisis y el principio de la recuperación y la creación de empleo. El periodo en el que Moratinos pensaba oficiar como gran pope  de la Alianza de Civilizaciones comenzó, según las encuestas, casi con un empate técnico entre el PSOE y el PP y con una valoración superior ante los españoles de Zapatero sobre Rajoy. El Gobierno venía avalado por unos Presupuestos Generales del Estado recién aprobados con el apoyo explicito de algunos partidos regionales, además del PNV, que garantizaban la estabilidad en este periodo de presidencia europea. Incluso contaba Zapatero con el apoyo implícito del líder del PP, Mariano Rajoy, comprometido con llevar a cabo una oposición de baja intensidad a lo largo del semestre para no descreditar la posición institucional de España durante el mandato como presidente de turno de la UE, además del apoyo incondicional de los líderes sindicales Toxo y Mendez.

Pero todo se ha ido al garete. La crisis griega, que puso al país heleno al borde la suspensión de pagos, nos colocó a los pies de los caballos poniendo en entredicho nuestra solvencia. La OCDE, el FMI, las agencias de rating Fitch, Moody´s y Standard and Poors y la propia UE cayeron como buitres sobre nuestras cuentas exigiendo a Zapatero el control del gasto y la austeridad tantas veces negada a la oposición. El ocaso de Zapatero y de lo que representa su Gobierno se escenificó en la reciente votación del decreto para ahorrar 15.000 millones de euros a costa de cercenar la política social, congelar el sueldo de los funcionarios e impedir el endeudamiento de los ayuntamiento, salvado in extremis  por el oportunismo de Duran Lleida (CiU) y con las cámaras y la calle exigiendo elecciones anticipadas.

Una veintena de poblaciones española han sido testigos de caravanas de ministros europeos y altos cargos, gratis total, a razón de medio millón de euros al día, con toda su parafernalia de escenarios, escoltas, coches banquetes y regalos. La mayoría de los actos programados podían haber sido perfectamente prescindibles ya que las reuniones realmente importantes se han seguido celebrando en Bruselas, como los Consejos de la UE o las reuniones del Ecofin. Mientras España daba carta de naturaleza a este despilfarro, agravado por las dádivas de la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega,  hemos alcanzado en el semestre el récord de parados en la historia de España (4.612.000), han cerrado más de 200 empresas diarias y el FMI nos ha situado en el furgón de cola de las economías occidentales. Además, el Banco de España ha seguido reclamando reformas estructurales y han arreciado los calificativos despectivos: pigs (cerdos) o gipsy (gitanos) con los que nos ha obsequiado la prensa financiera internacional.

Haciendo de la necesidad virtud, Zapatero alardea de su liderazgo para afrontar el rescate financiero de Grecia cuando la realidad es que España ha sido la gran ausente de las decisiones que han protagonizado Durao Barroso, Van Rompuy, Ángela Merkel y Nicolás Sakorzy. La puntilla a nuestra soberanía fue la llamada al orden del presidente americano Barack Obama a Zapatero alarmado por la deriva de nuestra economía. Y es que la deuda de España, superior a los 600.000 millones de euros y que puede alcanzar un billón ochocientos mil millones si sumamos a la del Estado la contraída por las empresas, inquieta y mucho a los acreedores preocupados por el riesgo de una hipotética quiebra en cascada de otros países del sur de Europa.

Tras el fiasco de las cumbres entre la Unión Europea y Latinoamérica celebradas en Madrid el pasado mes de mayo, que transcurrieron sin pena ni gloria, y donde algunos mandatarios pintorescos como Evo Morales o Cristina Fernández de Kirchner se permitieron el lujo de criticar a España por el affaire del juez Baltasar Garzón, poco más queda en la agenda de la presidencia española de la Unión Europea. Un fin de fiesta con la diversidad -tan del gusto de zapaterismo- como argumento, en el que participarán artistas como Niño Josele, Estrella Morante, La Musgaña y Mercedes Peón,  y un concierto de músicos belgas,  húngaros y españoles al que tienen previsto asistir los Reyes y el Gobierno en pleno, el próximo día 26, pondrá fin a este periodo que Zapatero recordará como el semestre horribilis de su mandato y el principio del fin de su permanencia en la Moncloa.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en la revista EPOCA el 13 de junio de 2010

Elena Salgado insiste en que España reducirá el déficit público al 6 % en 2011

La ministra española de Economía y Hacienda, Elena Salgado, destacó este martes que las medidas de aceleración de la consolidación fiscal en España permiten reducir el déficit público al 6 % en 2011, al término del Consejo Ecofin celebrado en Luxemburgo. En la conferencia de prensa posterior a la reunión del Consejo de Economía y Finanzas (Ecofin), los comisarios de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn; y de Mercado Interno, Michel Barnier, coincidieron en agradecer la labor desarrollada por la vicepresidenta segunda del Gobierno español en el semestre de la Presidencia Española de turno.

En concreto, Olli Rehn señaló que en la última reunión del Ecofin bajo Presidencia Española y, en nombre de la Comisión, “quisiera agradecer su excelente labor” y añadió que “en tiempos extraordinarios ha sido un resultado extraordinario y se han adoptado decisiones cruciales para estabilizar la situación en Europa”. Elena Salgado, insistió a sus socios europeos en que el Gobierno español hará «todo lo necesario» para garantizar que el déficit público se reduzca al 6% en 2011.

«Tenemos el compromiso firme de que nuestro déficit conjunto de las administraciones públicas sea del 6% en 2011. Por tanto, si hay alguna desviación en los términos de ejecución presupuestaria en los distintos niveles de la Administración, Gobierno central, Comunidades Autónomas, entidades locales, y seguridad social, tomaremos en ese momento las medidas que sean necesarias para alcanzar ese objetivo del 6%», explicó  Salgado.

Sin embargo, la vicepresidenta segunda del Gobierno español confió en que las medidas aprobadas hasta ahora serán suficientes para cumplir ese objetivo, pues a «las medidas adicionales incorporadas a nuestra senda de consolidación después del Consejo Europeo» del 7 de mayo, hay que añadir el plan de consolidación fiscal existente anteriormente, que ya tenía previsto reducir el déficit al 3% del PIB en 2013.

Por su parte, Olli Rehn indicó que no siempre es correcto juntar a varios países, como España y Portugal, “porque son distintos en sus retos” respecto a reformas estructurales.

En este sentido, agregó que Portugal está impulsando una importante reforma en las pensiones, “aunque queda trabajo por hacer”, mientras que respecto a España señaló que «está actualmente llevando a cabo una sustancial reforma del mercado de trabajo y también una sustancial reforma del sistema de pensiones. Yo sólo puedo alentar estas medidas», dijo el comisario Rehn, quien saludó igualmente el objetivo fijado por España de situar el déficit público en el 6% en 2011. Olli Rehn acogió “favorablemente” los objetivos y medidas anunciadas por España y dijo que se tratarían la semana próxima, cuando la Comisión ultimara su propia valoración.

Eurofisc

Elena Salgado afirmó que mejorar la cooperación administrativa ha sido una “prioridad” de la Presidencia Española, y un elemento importante en la lucha contra el fraude es la creación de Eurofisc, una red de intercambio multilateral para luchar contra el fraude del IVA.

Olli Rehn anunció que el Parlamento Europeo debe pronunciarse sobre la modificación del actual reglamento, con el objetivo de que Eurostat pueda hacer auditorías sobre la situación de las estadísticas en algunos países y dijo que Bulgaria será el país donde con toda probabilidad Eurostat estrene sus nuevos poderes. «Tenemos dudas sobre la solidez estadística de Bulgaria. Estamos considerando enviar una misión en breve».

El nuevo reglamento permitirá a Eurostat inspeccionar sobre el terreno las cuentas públicas a todos los niveles de gobierno (central, regional y local). «Necesitamos estadísticas exactas para el funcionamiento de la unión económica y monetaria», afirmó Rehn.

Fondos Alternativos

El comisario de Mercado Interno, Michel Barnier, afirmó que la Comisión espera concluir el texto sobre los fondos alternativos (hedge funds y private equity) a finales de junio.
El Ecofin también aprobó la recomendación para la entrada de Estonia en el Euro, por entender que ese país cumple con los criterios establecidos.

Iberdrola se defiende ante el acoso de ACS

Iberdrola reitera que existe un conflicto de competencia con ACS evidente, nítido y reconocido por la constructora

1.    IBERDROLA considera que existe un conflicto de competencia con ACS evidente, nítido y reconocido por la propia constructora en la Junta General de accionistas de la Compañía, celebrada en Bilbao el pasado 26 de marzo.

2.    IBERDROLA actuó en la Junta conforme a la legalidad vigente, que es absolutamente clara en el artículo 132 de la Ley de Sociedades Anónimas, cuando habla de la separación de consejeros y señala expresamente que “los administradores que lo fueren de otra sociedad competidora y las personas que bajo cualquier forma tengan intereses opuestos a los de la sociedad cesarán en su cargo a petición de cualquier socio y por acuerdo de la junta general”. El cese del representante nombrado por ACS en la Junta de IBERDROLA fue aprobado por el 81,5% de los accionistas de la Sociedad.

3.    El conflicto de competencia entre el Grupo ACS y el Grupo IBERDROLA, distinto de lo que es un simple conflicto de interés, está acreditado por diversos informes económicos y dictámenes jurídicos elaborados por PricewaterhouseCoopers, Nera, Uría y Menéndez,  Ramón y Cajal y Cortés Abogados, que fueron puestos a disposición de los accionistas en la Junta General.

4.    Estos informes y dictámenes, así como las respectivas presentaciones de resultados correspondientes al ejercicio 2009, evidencian que ambas compañías son competidores reales en numerosos mercados y han rivalizado en licitaciones nacionales e internacionales para la prestación de servicios y la realización de proyectos. La competencia es particularmente intensa en diversas áreas estratégicas de IBERDROLA, extendiéndose, entre otras, a la producción de energía, una de las principales áreas de negocio del Grupo IBERDROLA.

5.    IBERDROLA, que contará con Uría y Menéndez como asesores en este asunto, espera que ACS acredite que es accionista agrupado durante todo el tiempo que dure el proceso de impugnación y que aglutine el número suficiente de acciones en función del nuevo capital social de la Empresa y de la reducción a 14 del número de consejeros, dentro de las mejores prácticas de Gobierno Corporativo. En conclusión, IBERDROLA afirma que ACS mantiene un conflicto de competencia estructural y permanente con la Compañía.

La economía española caerá en 2010 el doble de lo que prevé el Gobierno, según el BBVA

“En España, la lenta recuperación de la actividad no es suficiente para generar empleo de forma sostenida. A corto plazo persisten importantes elementos de incertidumbre: la debilidad de la recuperación de la economía europea, la tensión en los mercados financieros y las consecuencias de los procesos de consolidación fiscal. En España, es de esperar que estas medidas tengan un impacto muy limitado sobre el crecimiento. Este proceso de consolidación fiscal es absolutamente necesario e ineludible, y aumenta la credibilidad en la consecución de los objetivos de estabilidad presupuestaria fijados para 2013”, afirmó el economista jefe del Grupo BBVA, José Luis Escrivá.

Este es parte del análisis que se incluye en una nueva edición del informe “Situación España”, que elabora BBVA Research, el Servicio de Estudios del Grupo BBVA, y que ha sido presentado hoy por José Luís Escrivá, y por el economista jefe de España y Europa, Rafael Doménech.

Según “Situación España” la economía global se encuentra ante dos fuerzas que se contraponen. Por un lado, los países emergentes y Estados Unidos que muestran una recuperación sólida y que se traduce en un dinamismo del comercio mundial. Ello facilitará un crecimiento de la economía mundial en el entorno del 4% en 2010. Por otro, los mercados financieros han elevado significativamente el riesgo soberano en Europa, provocando un aumento notable de las primas de riesgo en algunos países. Si bien el mecanismo europeo de estabilización acordado por el Consejo de Economía y Finanzas (ECOFIN) ha evitado escenarios muy adversos, no ha sido capaz de reducir las incertidumbres en los mercados financieros y devolver las primas de riesgo a niveles menos tensionados.

“Dada la incertidumbre existente en los mercados financieros, es complicado evaluar los efectos sobre el crecimiento a corto plazo de las políticas fiscales emprendidas por los países europeos”, explicó Escrivá y añadió que “en situaciones de estrés fiscal por problemas de sostenibilidad de las finanzas públicas, un ajuste fiscal creíble, acompañado de una mejora del entorno económico y reformas estructurales ambiciosas puede conseguir un aumento del consumo y de la inversión.”

Impacto de las medidas de ajuste fiscal en España

En el caso de la economía española, el crecimiento del primer trimestre parece estar teniendo continuidad en el segundo, aunque la recuperación es excesivamente lenta y en el corto plazo no generará empleo de forma sostenida. Según BBVA Research, el crecimiento de la economía española, tras el 0,1% registrado en el primer trimestre del año, podría volver a crecer un 0,2% en el segundo si en junio continúan las tendencias observadas en los indicadores económicos de abril y mayo. A pesar de ello, en el conjunto de 2010 el PIB se contraerá un 0,6%, mientras que en el 2011 aumentará un 0,7%.

Al igual que en otras economías, existen incertidumbres sobre el impacto a corto plazo que puedan tener las medidas de ajuste fiscal aprobadas por el Gobierno, cuyos efectos sobre la actividad se ven condicionados por una serie de factores que, en algunos casos, actúan en direcciones contrarias.

“En primer lugar – explicó Rafael Doménech – las medidas dan certidumbre respecto al tamaño de la consolidación fiscal necesaria y a su composición. De esta manera, se confirma que la mayor parte del ajuste será en gasto público, lo que maximiza su probabilidad de éxito. En segundo lugar, es necesario tener en cuenta que las medidas de ajuste aceleran en el tiempo el programa de consolidación fiscal sin cambiar objetivos para 2013. En tercer lugar, los efectos riqueza y el aumento de la confianza que implica la consolidación fiscal puedan ser significativos, al restringir el crecimiento de la deuda pública, limitar el aumento de la prima de riesgo, imprimir credibilidad al plan y definir claramente las políticas detrás del proceso de reducción del déficit.”

El economista jefe de España y Europa explicó que este efecto de riqueza positivo y el aumento de la confianza de los agentes económicos son más importantes cuando el proceso de consolidación fiscal es percibido como un “cambio de régimen”, es decir, cuando es acompañado de una serie de reformas estructurales que elevan el crecimiento económico.

“Dadas las necesidades de financiación exterior de la economía española, conseguir con estas medidas un aumento de la confianza de los inversores en los mercados financieros internacionales es especialmente importante”, matizó.

Reformas: claves del crecimiento

Para elevar el crecimiento económico y mejorar significativamente la confianza de los agentes económicos, el ajuste fiscal es necesario pero no es suficiente, puesto que necesita venir acompañado de una serie de reformas estructurales entre las que, por su urgencia, destacan la reestructuración de una parte del sistema financiero y una reforma laboral ambiciosa.

El sistema financiero español ha dado muestras de su solidez. Aunque el grueso del sistema bancario español está bien capitalizado, ante una recuperación lenta y débil de la economía, una parte del sistema tendrá necesidades de capital significativas. De acuerdo con las estimaciones de BBVA Research, estas necesidades se sitúan en el entorno del 5% del PIB, evaluadas al horizonte del año 2013, y son perfectamente asumibles por la economía española. Corresponden a aproximadamente la mitad del endeudamiento máximo que puede alcanzar el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, FROB.

“Es necesario que un segmento acotado del sistema financiero español avance en la senda de una reestructuración significativa, rápida y definitiva, que despeje las dudas existentes en los mercados financieros internacionales sobre estas entidades, para que puedan obtener la financiación exterior necesaria con la que apoyar los procesos de inversión empresarial que requerirá la recuperación económica”, afirmó el economista jefe del Grupo BBVA.

Para BBVA Research –como ya señaló en “Situación España” de marzo de 2009 – es fundamental que el resultado de una reforma laboral de calado suponga la eliminación de la ineficiente dualidad entre trabajadores temporales y fijos, sin incrementar en el agregado el coste del factor trabajo para las empresas, así como un marco de referencia para la negociación colectiva que impulse la descentralización y facilite la fijación de salarios tomando en consideración la situación particular de cada empresa y el crecimiento de la productividad.

Según BBVA Research, con estas reformas, la recuperación económica se adelantará en el tiempo, permitirá alcanzar un potencial de crecimiento significativamente más elevado, facilitará el proceso de consolidación fiscal y acelerará el desapalancamiento de familias, empresas y administraciones públicas.

Rajoy, átate los machos

El mundo económico está dividido, como el día de la votación del zapaterazo. De un lado desean la quiebra del Gobierno del PSOE por incompetente; del otro contienen el aliento y anhelan que el espurio voto de Duran i Lleida contenga a los mercados. Zapatero es un animal político que no está dispuesto a convocar elecciones para perderlas. Por su parte, Rajoy tiene que cabalgar sobre la cresta de la ola de unas encuestas favorables que sólo son una letra de cambio a dos años vista. El calendario lo sigue marcando el vicepresidente económico, Cándido Méndez, a quien el precio de la deuda de España le importa una higa.

La semana que viene Salgado acudirá al Ecofin en busca del aprobado que dará un balón de oxígeno al Gobierno hasta la presentación de los PGE. El 8 de junio, huelga controlada de la función pública para que UGT y CC OO se rediman ante sus bases. El día 17, Consejo de primavera de la UE en donde Zapatero se hará la foto con Merkel, Sarkozy, Cameron y Berlusconi. Poco después, el día 26, fin de fiesta musical para terminar de enterrar los noventa millones que nos ha costado la Presidencia Española de la UE. Y siempre con el rabillo del ojo siguiendo los partidos de la Selección Española de Fútbol, que apaciguarán los ánimos y harán olvidar la crisis por unos días.

A todo esto Rajoy, en su momento más dulce, esperando que le pongan el toro en suerte, pero ni habrá elecciones anticipadas, ni moción de censura, ni de confianza. Zapatero quiere ir al Debate del Estado de la Nación del 15 de julio con la reforma laboral en una mano y el impuesto para los ricos en la otra. Así ya no habrá tiempo para convocar la huelga general con la que sueña el PP. En septiembre, a negociar con el PNV los Presupuestos y en diciembre –tras las elecciones catalanas– la llave la tendrá CiU. Si el Gobierno consigue colocar la deuda, aunque sea a precios astronómicos, Zapatero aguantará el tirón y está dispuesto a pelear las municipales. Su lema: detrás de mí, el diluvio.

Artículo publicado en La Gaceta (Madrid) por Jesús Fernández Briceño, el 6 de junio de 2010

Menos crecimiento y más paro en el nuevo escenario económico del Gobierno

  • El Gobierno prevé una disminución del PIB del 0,3% en 2010 y un crecimiento del 1,3% en 2011, del 2,5% en 2012 y del 2,7% en 2013.
  • El presupuesto de 2011 exigirá un nuevo y mayor esfuerzo de contención del gasto, recortándose el gasto no financiero del Estado un 7,7% respecto a 2010 en términos homogéneos.
  • En el año 2013 se cumplirá el objetivo de déficit del 3% fijado por la Comisión Europea en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE.

La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha presentado al Consejo de Ministros el “Informe sobre la posición cíclica de la economía española”, que ha sido remitido a las comunidades autónomas.

La Ley General de Estabilidad Presupuestaria establece que este informe debe tomarse en cuenta para la fijación de los objetivos de estabilidad de las administraciones públicas de los tres ejercicios siguientes.

INFORME DE POSICIÓN CÍCLICA

Las estimaciones del Ministerio de Economía y Hacienda se basan en una previsión de disminución del PIB del 0,3% en 2010, y de unas tasas de crecimiento del 1,3% en 2011, del 2,5% en 2012 y del 2,7% en 2013. Estas previsiones son una actualización del cuadro macroeconómico presentado en el Programa de Estabilidad del pasado mes de enero.

Esas nuevas previsiones para los tres próximos años son inferiores a las estimadas por el Gobierno al comienzo del ejercicio, en cinco décimas en 2011, y en cuatro décimas en 2012 y 2013. La revisión de estas previsiones incluye también mejoras en 2010 en el consumo privado, la inversión en equipo, las exportaciones y las importaciones, y prevé un descenso en la construcción y en el empleo. El plan de recorte del gasto público aprobado recientemente por el Gobierno implica una revisión a la baja del consumo y la inversión públicos y las transferencias corrientes tanto en 2010 como, sobre todo, en 2011.

No obstante, las notables turbulencias existentes en los mercados financieros y el clima de incertidumbre existente sugieren que la mejor contribución que la política fiscal puede hacer a la economía en la actualidad radica en acelerar el proceso de consolidación presupuestaria, incluyendo la puesta en marcha de medidas de largo alcance que garanticen la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Respecto a los componentes del crecimiento, la contribución de la demanda nacional irá mejorando paulatinamente, pasando de -1,4 puntos porcentuales en 2010 (casi 5 puntos más alta que en 2009) a 2,4 puntos en 2013. En cuanto a la demanda externa, su contribución positiva se reducirá gradualmente desde 1,1 puntos porcentuales a 0,3 puntos en 2013.

Este comportamiento contrasta con la contribución negativa registrada antes del inicio de la crisis y es debido al reequilibrio del patrón de crecimiento de la economía española desde el sector de la construcción a otras actividades menos intensivas en consumos intermedios importados o con mayor propensión exportadora. La corrección de este desequilibrio, de importancia capital, se pone también de manifiesto en el recorte de nuestra necesidad de financiación externa, que continuará disminuyendo hasta alcanzar un 2,5% del PIB en 2013.

Especialmente llamativa es la fortaleza mostrada por las exportaciones de bienes y servicios, que desde mediados de 2009 han reflejado un comportamiento favorable, aprovechando la fuerte recuperación del comercio mundial, las ganancias de competitividad asociadas al diferencial de inflación favorable a España de los últimos trimestres y la depreciación del euro.

En concreto, en el primer trimestre de 2010, las exportaciones de bienes crecieron un 13% en volumen según la Contabilidad Nacional. En abril, los pedidos de exportaciones volvieron a registrar un avance significativo siguiendo la tónica de los últimos tres meses. De esta forma, se espera que las exportaciones alcancen un crecimiento en torno al 7% en el conjunto de 2010. La mejora de la competitividad contribuirá positivamente al crecimiento de las exportaciones durante todo el período de la estimación.

OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA

La Vicepresidenta Segunda también ha informado hoy al Consejo de Ministros sobre el objetivo de estabilidad presupuestaria para el trienio 2011-2013. La propuesta será presentada a las comunidades autónomas en el marco de un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) y a las entidades locales en la Comisión Nacional de Administraciones Locales (CNAL).

Durante 2008 y 2009 la política fiscal ha jugado un papel clave para amortiguar el impacto de la recesión económica y apuntalar la confianza de los agentes, permitiendo el pleno funcionamiento de los estabilizadores automáticos y adoptando medidas discrecionales en línea con las recomendaciones de la Comisión Europea y de otros organismos internacionales. Esto ha condicionado un mayor desequilibrio de las cuentas públicas, al elevarse la necesidad de financiación conjunta de las Administraciones Públicas hasta el 11,2% del PIB en 2009, cuando tan sólo dos años antes el presupuesto se cerraba con el tercer superávit consecutivo.

El informe del Ministerio de Economía y Hacienda plantea una reducción progresiva del déficit de las Administraciones Públicas en los tres próximos años, hasta cumplir en 2013 con los compromisos adquiridos con la Comisión Europea, en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, de no superar el límite del 3% de déficit público. Así, en 2010, se estima que el déficit del conjunto de las administraciones públicas será del 9,3%; bajará hasta el 6% en 2011, al  4,4% en 2012 y al 3% en 2013.

Por lo que se refiere a la Administración Central, el año 2010 se prevé un déficit del 5,9%, que se reducirá hasta el 2,3% en 2011, se ampliará al 3,2% en 2012 y se recortará al 2,1% en 2013. Las previsiones para las comunidades autónomas son de un 3,1% de déficit en 2010, un 3,3% en 2011, un 1,3% en 2012 y un 1,1% en 2013. En cuanto a las entidades locales, se estima un déficit del 0,6% en 2010, un 0,8% en 2011, un 0,3% en 2012 y un 0,2% en 2013. Por lo que respecta a la Seguridad Social, la estimación es de un saldo positivo del 0,2% del PIB en 2010, y del 0,4% en los tres restantes años del escenario de previsión. Las cifras de déficit de los años 2010 y 2011 reflejan el importe de las liquidaciones negativas de las AATT correspondientes a 2008 y 2009.

LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO DEL ESTADO

Finalmente, la Vicepresidenta Segunda del Gobierno también ha informado sobre el límite de gasto no financiero del Estado para los Presupuestos de 2011. Dado que los ingresos estimados para el próximo año en términos de contabilidad nacional son de 104.539 millones de euros, que el objetivo para el Estado es de un déficit del 2,3% (24.331 millones de euros) y que los ajustes de contabilidad nacional ascienden a 21.186 millones de euros, el límite de gasto en términos de contabilidad nacional deberá situarse en 150.056 millones de euros.

Pero este límite de gasto no financiero no puede compararse directamente con el establecido en 2010, ya que el nuevo sistema de financiación de las comunidades autónomas supone un descenso del presupuesto de gastos debido al menor importe del Fondo de Suficiencia. Por ello, es preciso eliminar el gasto derivado de los sistemas de financiación de CCAA y EELL para que la comparación sea homogénea. Una vez efectuados estos  ajustes, el límite de gasto no financiero para 2011 quedará establecido en 122.256 millones de euros, lo que supone un descenso del 7,7% respecto al presupuesto de 2010 en términos homogéneos.

Prueba y error, doctrina de Zapatero

Paul K. Feyerabend (Viena, 1924 – Zúrich, 1994), padre del anarquismo epistemológico, pasó de Marx a Popper sin inmutarse, estudió en la London School of Economics y desarrolló una teoría sobre el cambio y las rectificaciones que  le viene al pelo a Zapatero. La síntesis de su pensamiento está recogida en su obra “Contra el método” (Ariel, 1974) basada en el error como fenómeno histórico. Pone patas arriba el sistema tradicional del aprendizaje a través de verdades empíricas y aporta un nuevo esquema basado en una teoría anarquista del conocimiento. El político como el científico -señala-, ante una situación histórica particular, debe aprender a reconocer el error y a convivir con él, teniendo siempre presente que él mismo está sujeto a añadir nuevos errores en cualquier etapa de su vida.

También encontramos una explicación a las continuas rectificaciones de nuestro presidente en los consejos de Lenin al buen revolucionario: “aquellos que quieran cambiar la sociedad deben ser capaces de aplicar no sólo una metodología en particular sino cualquier variación de ella sin excepción y deben estar preparados para pasar de una a otra de la manera más rápida e inesperada.” No estamos pues ante un pollo sin cabeza -como dice la oposición,- sino ante un científico social que, como dice Feyerabend, “necesita una teoría del error que añadir a las reglas ciertas e infalibles que definen la aproximación a la verdad”.

Pasar del socialismo de Rodiezmo  a rebajar sueldos, congelar pensiones y subir impuestos, con parada en las rectificaciones del BOE, exhibiendo modelos del Vogue; decir un día una cosa y al día siguiente la contraria, no debe ser objeto de crítica sino de estudio en las escuelas de negocio, por ejemplo en Harvard, con su famoso método del caso o de prueba y error. Como debería ser objeto de El Caso, pero del diario de sucesos, el caos que preside la elaboración de los PGE para 2011 a ciegas, sin directrices ni cuadro macroeconómico.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 27 de mayo de 2010

La Fundación Iberdrola presenta la conferencia de Nicholas Stern sobre cambio climático

El Presidente de la Fundación IBERDROLA, Manuel Marín, ha presentado en la Bolsa de Madrid la conferencia de Nicholas Stern La Energía, clave para una economía más sostenible. Este evento se enmarca dentro del seminario puesto en marcha por la institución bajo el nombre Energía: Retos para un futuro sostenible. En su intervención, Marín ha destacado la importancia de alcanzar acuerdos que fomenten las inversiones necesarias para el desarrollo de tecnologías que promuevan la eficiencia en el transporte y uso final de la energía, así como el desarrollo de generación de energía baja en emisiones.

Asimismo, ha explicado que “sólo mediante el fomento de estas tecnologías limpias, en especial de las renovables, y más concretamente de la eólica, junto con un consumo energético eficiente y responsable, lograremos un avance claro y definitivo en la mitigación de los efectos del calentamiento global.”

IBERDROLA cuenta con una Política de Cambio Climático cuyo objetivo es seguir registrando unas emisiones de CO2 por kWh producido al menos un 20% por debajo de la media del sector europeo en 2020. La Compañía, líder mundial en energía eólica, se mantiene como una de las empresas con menores emisiones del sector, consecuencia de que un 56% de su capacidad instalada y un 52% de su producción están completamente libres de emisiones.

El Presidente de la Fundación IBERDROLA ha concluido su intervención recordando que “es necesario poner de manifiesto que el largo y vital camino hacia la sostenibilidad medioambiental depende de la creación de un marco institucional que asegure la viabilidad de las inversiones.”

Efectos del cambio climático

Por su parte, Nicholas Stern, Presidente del Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment de la London School of Economics, ha querido agradecer la invitación de la Fundación IBERDROLA y ha  centrado su intervención en las iniciativas que deben poner en marcha los diferentes Estados para luchar contra los efectos del cambio climático.

El economista ha señalado que “para alcanzar un acuerdo internacional sólido, éste debe ser efectivo, eficiente y equitativo”. Asimismo, ha añadido, de cara a la próxima Conferencia Marco de la ONU sobre Cambio Climático que tendrá lugar en Cancún a finales de este año, que se debe “optar por la colaboración y no por la confrontación, aprendiendo de las acciones y dificultades de los demás”.

Stern ha querido destacar además las iniciativas que IBERDROLA está llevando a cabo para promover la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, ha recordado que el papel de los gobiernos pasa por fijar un precio para el CO2, fomentar la I+D y regular en detrimento de las tecnologías más contaminantes.

Sobre la Fundación IBERDROLA

La Fundación IBERDROLA acaba de iniciar una nueva etapa en la que centrará su actividad en tres grandes áreas de actuación que conforman el Plan Director de la institución para el periodo 2010-2014: avance hacia un modelo energético sostenible, desarrollo cultural de los países en los que la IBERDROLA desempeña su actividad y cooperación al desarrollo y solidaridad. Las iniciativas se implantarán especialmente en España, Reino Unido, Estados Unidos e Iberoamérica, regiones en las que el Grupo cuenta con una mayor presencia.

El Presidente anuncia un impuesto para los ciudadanos con «alta capacidad económica»

José Luis Rodríguez Zapatero, en la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, ha desvelado que el Ejecutivo planifica un único esfuerzo impositivo que no afectará a los impuestos generales, ni al «99,99%» de la población, ya que irá dirigido sólo a los ciudadanos con una alta capacidad económica.

En respuesta a una pregunta del diputado del PP, Mariano Rajoy, sobre una eventual subida de impuestos, el Presidente ha anunciado que el Gobierno está evaluando, dentro de las posibilidades de nuestro sistema fiscal, una figura impositiva para que los ciudadanos que tienen una «alta capacidad económica» hagan un esfuerzo solidario en este periodo de crisis.

En este sentido, el Ejecutivo está evaluando la figura tributaria apropiada y la dará a conocer «en breves semanas», adelantó Rodríguez Zapatero.

Aclaró que es el único esfuerzo impositivo que está planificado, que no va a afectar a los impuestos generales, ni al 99,99% de la población española, ya que, insistió, va a ser sólo para quienes tienen una alta capacidad económica.
Reformas estructurales

Al diputado de CiU, Josep Antoni Durán i Lleida, que quiso saber qué medidas de impulso a la economía va a adoptar el Gobierno, además de las de austeridad, Rodríguez Zapatero le contestó que el Gobierno está empeñado en varias reformas estructurales que buscan «favorecer la recuperación económica y elevar nuestro potencial de crecimiento a medio plazo».

Especificó que la primera de ellas es la «imprescindible» reducción del déficit. La segunda incide en la reforma laboral, para modernizar nuestro mercado de trabajo. La tercera afecta a la reforma del sistema de pensiones y la cuarta se dirige a fomentar la competitividad y la productividad.

Prácticamente, añadió, en todas las áreas que afectan a los aspectos sustanciales de nuestra economía el Ejecutivo está actuando con un amplio capítulo de reformas que, aunque lidere el Gobierno, exigen la contribución de las fuerzas políticas y sería conveniente que contaran con el respaldo de los agentes sociales.
Sector platanero

Al diputado José Luis Perestelo, de CC, interesado en las dificultades del sector platanero en Canarias, el jefe del Ejecutivo le respondió que «mantener la viabilidad del plátano canario es una prioridad del Gobierno».

En este sector, que afecta a 10.000 pequeños agricultores, se ha trabajado para conseguir una regulación comunitaria que dé el mayor apoyo posible a las rentas de estos agricultores, señaló el Presidente.

Ha habido una ayuda directa que ha incrementado hasta los 141 millones de euros el Fondo destinado a este sector. Se ha trabajado para que la Unión Europea establezca un arancel a la importación del plátano y para que éste sea considerado como un producto sensible para la Unión.

Este arancel, añadió, habrá de reducirse en el futuro de manera gradual, evaluando sus repercusiones en los mercados y aplicando medidas correctoras.

Además, gracias al Acuerdo entre la Unión Europea y los países exportadores, se ha logrado excluir el plátano de la lista de productos tropicales que se negocia en la llama “ronda de Doja”. El plátano canario también se beneficia directamente de la línea de promoción de los productos de la región ultraperiféricas y se ha incorporado a la estrategia integral para Canarias que el Gobierno aprobó el pasado mes de octubre para esa Comunidad Autónoma.