Archivos de Categoría: Economía - Paginas 17

El Estado registró hasta abril un déficit de 5.661 millones de euros, el 0,54% del PIB

El desequilibrio de las cuentas estatales en términos de contabilidad nacional es inferior en un 18% al registrado en 2009. Los ingresos impositivos consolidan su recuperación y presentan un crecimiento del 4,4%, gracias a la evolución positiva tanto de la recaudación por IRPF como por IVA

El Estado registró hasta el mes de abril un déficit de 5.661 millones de euros en términos de contabilidad nacional, equivalente al 0,54% del PIB, según los datos de ejecución presupuestaria que ha presentado hoy el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña. Este desequilibrio de las cuentas públicas estatales es inferior en un 18% al registrado hace un año. En abril de 2009, el déficit del Estado era de 6.908 millones de euros, un 0,66% del PIB.

El balance resulta de unos ingresos no financieros acumulados durante el primer tercio del año de 49.159 millones de euros, frente a los 54.820 millones de euros que supusieron los empleos no financieros en este mismo periodo. Hasta abril, los ingresos del Estado han evolucionado a un ritmo del 10,1% en términos de contabilidad nacional, mientras que los gastos lo han hecho a un 6,3%.

En términos de caja, una metodología contable que anota los ingresos y pagos que efectivamente se han realizado durante el periodo, el Estado registró hasta abril un déficit de 12.393 millones de euros, frente al saldo negativo de 8.467 millones registrado a la misma altura de 2009.

INGRESOS NO FINANCIEROS

Los ingresos no financieros totales ascendieron durante el primer cuatrimestre del año a 65.459 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,8% respecto al mismo periodo del ejercicio precedente. Hay que tener en cuenta que esta cifra agrega tanto los datos del Estado como los referidos a la participación de las Administraciones Territoriales (comunidades autónomas y corporaciones locales) para permitir un análisis más completo. Si se descuenta este efecto, los ingresos no financieros presentan un incremento del 8%..

Los ingresos impositivos, que representan el 92,5% del total, presentaron por segundo mes consecutivo una evolución positiva y se incrementaron un 4,4% respecto al ejercicio de 2009, impulsados especialmente por la recaudación por IVA. Por figuras impositivas, el IRPF proporcionó una recaudación de 27.343 millones de euros, lo que representa un crecimiento interanual del 2%. Éste se explica, principalmente, por el mejor comportamiento de las retenciones del trabajo y del pago fraccionado de empresarios individuales y profesionales, debido a la supresión parcial de la deducción anticipada de 400 euros.

En el Impuesto de Sociedades, la recaudación ha ascendido a 4.257 millones, un 16,7% menos que la acumulada en abril de 2009. Esta evolución se explica por la caída del 20,7% en los ingresos derivados del pago fraccionado correspondiente al primer trimestre del ejercicio, que ha sido ingresado en abril.

Dentro ya de los impuestos indirectos, la recaudación por IVA ascendió a 20.408 millones de euros, lo que supone un aumento del 13,6% en relación al mismo periodo de 2009. En la evolución de este año hay que subrayar dos factores destacables que están contribuyendo a incrementar los ingresos: la caída de las devoluciones anuales por el impuesto y el aumento de los ingresos por los aplazamientos concedidos durante los meses precedentes. No obstante, la recaudación por IVA también refleja el incremento de los ingresos por importaciones y el mejor comportamiento de las ventas interiores, que crecieron en marzo por primera vez desde septiembre de 2008.

Los ingresos por impuestos especiales se incrementaron un 4,9%, hasta los 6.411 millones de euros. Dentro de esta rúbrica, destacan los incrementos de recaudación en el Impuesto sobre el Tabaco (7,1%) y en el Impuesto sobre Hidrocarburos (3,4%).

PAGOS NO FINANCIEROS

Por lo que se refiere a los pagos no financieros, éstos representaron un total de 61.953 millones de euros, con un incremento interanual del 14,0%. Este dato es todavía poco significativo de la evolución de los gastos durante el ejercicio, ya que una parte todavía relevante de los mismos se corresponden a obligaciones pendientes del año pasado.

El incremento de los pagos se localiza, principalmente, en los capítulos de gastos financieros y transferencias corrientes. Los gastos financieros ascendieron a 8.989 millones de euros, un 28,3% más. Los pagos por transferencias corrientes, que representan algo más de la mitad de los empleos realizados, ascendieron a 34.697 millones de euros, marcando un incremento del 22,1%, derivado principalmente del adelanto de las transferencias realizadas al Servicio Público de Empleo Estatal respecto a 2009 y de los anticipos a cuenta a las comunidades autónomas establecidos por el nuevo sistema de financiación autonómica.

El Fondo Monetario Internacional reclama reformas estructurales para apuntalar la recuperación

El Fondo Monetario Internacional ha publicado hoy su informe sobre la evolución de la economía española, tras la reciente visita de una misión de expertos que ha realizado las llamadas “consultas del artículo IV” (análisis periódicos que el FMI realiza de las economías de sus países miembros). En el curso de la visita, la misión ha recabado información tanto del Gobierno como de diferentes agentes económicos, políticos y sociales.

El análisis que el FMI ha realizado de la situación coincide con el del Gobierno, que estima que la economía española ha entrado en una fase de estabilización tras la severa crisis de los dos últimos años, pero que esa recuperación es aún débil y, por tanto, el Ejecutivo no debe retrasar las reformas estructurales anunciadas

El organismo internacional “respalda plenamente el ambicioso programa de consolidación fiscal” que ha puesto en marcha el Gobierno, que “refuerza significativamente y adelanta el ajuste previsto y mejora la credibilidad”, según el FMI, para el que la nueva senda del déficit público es también la apropiada.

Igualmente, el FMI valora positivamente que los desequilibrios acumulados durante los últimos años “han comenzado a suavizarse, con el déficit por cuenta corriente reduciéndose a la mitad al aumentar el ahorro privado y caer la inversión residencial”. Por otra parte, “la competitividad ha comenzado a mejorar a medida que la productividad ha aumentado y a pesar del rebote en los precios de la energía y del incremento del IVA, la inflación seguirá siendo moderada, permitiendo recuperar competitividad”.

El escenario central de previsión del Fondo apuesta por una continuación del ajuste de los distintos desequilibrios que afectan a la economía española, con un crecimiento a medio plazo del 1,5%-2%. Sin embargo algunos factores pueden afectar a la recuperación, como una lenta mejora del consumo privado, el elevado desempleo y la necesidad de reducir el endeudamiento privado, lo que unido a un crecimiento lento de la población y a la debilidad de la inversión, dificultan el crecimiento potencial.

Por este motivo, para el FMI es crucial acelerar las reformas estructurales anunciadas por el Ejecutivo, con especial atención a las siguientes áreas:

* Una revisión radical y urgente del mercado de trabajo, que en opinión del Fondo debe contar con dos objetivos principales: Eliminar la dualidad,  reduciendo los costes de despido por lo menos a los niveles medios de la UE, y estimular una descentralización en los métodos de fijación de los salarios, eliminando la indexación.
* Adoptar con rapidez la reforma del sistema de pensiones que el Gobierno ha puesto sobre la mesa, y que incluye la elevación de la edad de jubilación hasta los 67 años, para hacer frente así a fuertes presiones de gasto a largo plazo debido al envejecimiento y menor crecimiento de la población.
* Continuar con los “progresos loables” de los últimos años en la reforma de los mercados de bienes y servicios, mediante la transposición de la Directiva de Servicios de la UE, y en el sector de la construcción, con la eliminación de incentivos a la compra de vivienda. En este sentido, el FMI establece que la prioridad para España debe ser seguir reduciendo las restricciones en el comercio minorista, los servicios profesionales y el mercado del alquiler.
* Acelerar la reestructuración del sistema financiero para reducir la sobrecapacidad y dar lugar a instituciones más robustas. Sobre este tema la institución financiera internacional opina que el sistema bancario es sólido, “que los bancos muestran, en general, capital y colchones de reservas robustos, apoyados en un marco supervisor fuerte, pero los riesgos se mantienen elevados y desigualmente distribuidos entre instituciones, centrados sobre todo en las cajas de ahorros”. El FMI también considera que el progreso de ese proceso de reestructuración, al amparo del  FROB, ha sido demasiado lento, si bien el reciente acuerdo alcanzado entre los dos principales partidos políticos para acelerar el proceso “es esperanzador”.

De la misma manera, el marco legal de las cajas de ahorros tiene que ser adaptado al nuevo marco económico, y según el FMI la prioridad legislativa tiene que ser “reducir la influencia política en las cajas de ahorros, impulsar su capacidad para aumentar capital y ofrecer la oportunidad a las cajas de convertirse en sociedades tenedoras de acciones”.

Finalmente, el FMI advierte que “cualquier desviación a la hora de alcanzar los objetivos fiscales hará más difícil situar la deuda pública en una senda firmemente decreciente en un plazo razonable de tiempo y debilitará la credibilidad”. Es por tanto crítico para el Fondo que se ejecuten rápidamente las reformas estructurales y se preparen con anticipación “medidas de ajuste adicionales, que deberán proteger a los segmentos más vulnerables de la sociedad y podrían incluir recortes adicionales de gasto y el aumento adicional del relativamente bajo nivel de IVA y de los impuestos especiales”.

El Gobierno aprueba un plan de medidas extraordinarias para reducir el gasto público en 15.000 millones más en dos años

El Consejo de Ministros aprobó en su reunión del pasado jueves un Real Decreto Ley y tres acuerdos por los que se adoptan medidas urgentes para reducir el déficit público. Se trata de un conjunto de iniciativas en distintos ámbitos de la Administración, diseñado con el objetivo principal de acelerar la senda de consolidación fiscal prevista en el Programa de Estabilidad y Crecimiento y que permitirá cerrar el ejercicio de 2011 con un déficit público del 6% del PIB, frente al 7,5% previsto inicialmente.

Este plan extraordinario de ajuste subraya la contribución española a la estabilidad de la moneda única y a la respuesta coordinada que los países miembros de la Unión Monetaria han decidido dar a las turbulencias que han afectado en las últimas semanas a las economías del euro, y que han aconsejado acelerar los planes de consolidación fiscal previstos en buena parte de los países del área.

Del mismo modo, se enmarca también dentro del compromiso firme del Gobierno con la sostenibilidad de las finanzas públicas, que ya se concretó en los Presupuestos del Estado de 2010, con un recorte del gasto corriente equivalente al 0,8% del PIB, y en el que se profundizó aún más con la Actualización del Programa de Estabilidad y Crecimiento que se remitió a Bruselas el pasado mes de enero y que dejó sentado el objetivo de reducir el déficit público español al 3% del PIB en 2013. Ese mismo documento detallaba los instrumentos con los que se alcanzaría ese objetivo: el Plan de Acción Inmediata 2010, que supuso una reducción de 5.000 millones de euros, a través de acuerdos de no disponibilidad, en los gastos presupuestados por el Estado para el presente ejercicio; los Acuerdos Marco con comunidades autónomas y corporaciones locales para implicar a las entidades territoriales en el senda de consolidación fiscal; y el Plan de Austeridad 2011-2013, que plantea un recorte generalizado de las partidas del gasto público para alcanzar un ahorro equivalente al 2,6% del PIB. También definía una senda de reducción del déficit para cada una de las Administraciones Públicas, según la cual el déficit del conjunto del sector público seguiría el siguiente camino: 11,2% en 2009; 9,8% en 2010; 7,5% en 2011; 5,3% en 2012; y 3% en 2013.

Las medidas aprobadas hoy modifican esta senda, concentrando casi dos terceras partes del ajuste entre 2010 y 2011 y dejando para los dos últimos años del programa apenas un tercio de la consolidación total, de modo que ahora quedaría establecida en 9,3% en 2010; 6% en 2011; 4,4% en 2012; y 3% en 2013. Para conseguirlo, el Gobierno ha aprobado en este Real Decreto Ley y en uno de los acuerdos una serie de medidas de ajuste en diferentes ámbitos. Y, por otra parte, plantea a comunidades autónomas y corporaciones locales nuevos acuerdos marco, para que las entidades territoriales también cooperen en este nuevo objetivo, más ambicioso, de consolidación fiscal.

MEDIDAS INCLUIDAS EN EL REAL DECRETO LEY

El contenido del Real Decreto Ley concreta las medidas de ajuste que se adoptarán en las próximas semanas para conseguir esa reducción adicional de 1,6 puntos del PIB del déficit público en 2011. El ahorro previsto en el gasto público es de 5.250 millones adicionales en 2010 y otros 10.000 millones en 2011.

• Reducción de un 5% de los salarios públicos

El Real Decreto Ley establece una reducción media del 5% en términos anuales de los salarios de los empleados públicos, que se aplicará con criterios de progresividad para minimizar sus efectos sobre los salarios más bajos. La escala oscilará entre el 0,56% y el 7% en función del nivel de ingresos del grupo profesional, afectará al personal de todas las Administraciones Públicas y se aplicará tanto sobre las retribuciones básicas como sobre las complementarias. Los altos cargos verán reducidos sus salarios entre un 8% y un 15%.Esta reducción se hará efectiva en las nóminas a partir del mes de junio, y los salarios quedarán congelados para el año 2011.

El ahorro que supone esta medida para la Administración General del Estado se cuantifica en 535 millones de euros en 2010 y en 1.035  millones en 2011. Para las Administraciones Territoriales supondrá un ahorro de 1.765 millones este año y 3.465 millones, el próximo.

• Suspensión de la revalorización de las pensiones en 2011

En segundo lugar, queda suspendida excepcionalmente la revalorización de las pensiones durante el año 2011, con la excepción de las prestaciones más bajas del sistema, es decir, las no contributivas, las contributivas que reciben complementos de mínimos y las del antiguo régimen del SOVI no concurrentes con otras. En 2010, las pensiones mantendrán su poder adquisitivo, procediéndose a su revalorización en los términos que establece la ley en el caso de que el Índice de Precios al Consumo de noviembre supere la subida prevista del 1%. Esta medida aportará 1.400 millones de euros al ajuste en el régimen de Seguridad Social y otros 130 millones en el de Clases Pasivas del Estado.

• Suspensión del régimen transitorio de la jubilación parcial

El texto aprobado hoy adelanta, asimismo, con efectos a partir del próximo 1 de junio de 2010, la eliminación del régimen transitorio de jubilación parcial previsto en la Ley de Medidas en Materia de Seguridad Social, cuya suspensión estaba prevista para el 1 de enero de 2013 y que preveía unos requisitos menores en el acceso a la jubilación parcial hasta esa fecha. Así, para acceder a la jubilación parcial habrá que tener un mínimo de 61 años, haber cotizado un mínimo de 30 años y haber trabajado un mínimo de 6 años en la última empresa.  La reducción en el número de pensiones que se derivará de esta medida generará un ahorro total de 400 millones de euros en el conjunto de los dos años, de los cuales 250 millones ya se restarán este mismo año, sumándose a esta cifra 150 millones adicionales en 2011.

• Eliminación de la retroactividad en prestaciones por dependencia

A partir del próximo 1 de junio, se fijará un tiempo máximo de seis meses para la resolución de las solicitudes sobre el reconocimiento de la situación de dependencia y la prestación a recibir. Esta medida permitirá eliminar retrasos en la recepción de los servicios y prestaciones por parte de los beneficiarios y aportará una mayor eficacia en el gasto público, ya que eliminará la cuenta por pagos derivados de la aplicación del principio de retroactividad cuando este reconocimiento se retrasaba. El Real Decreto Ley establece, asimismo, la posibilidad de aplazar hasta un máximo de cinco años el pago de los derechos de retroactividad generados hasta ahora. La aplicación de esta medida originará un ahorro de 300 millones de euros en 2011, de los que 200 millones corresponderán al Estado y 100 millones a las Administraciones Territoriales.

• Eliminación del cheque-bebé

El Real Decreto Ley también dejará sin efecto, a partir del 1 de enero de 2011, la deducción de 2.500 euros por nacimiento y adopción en el IRPF, también conocida como ‘cheque-bebé’, así como la prestación económica de pago único de la Seguridad Social por nacimiento y adopción que se estableció simultáneamente. El ahorro estimado por la supresión de este régimen será de 1.250 millones de euros.

• Recorte del gasto farmacéutico

Esta medida tiene el objetivo de avanzar en la optimización del gasto sanitario, que ya recibió un notable impulso como consecuencia del Real Decreto Ley de racionalización del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud. El texto aprobado hoy establece un descuento obligatorio del 7,5% al Sistema Nacional de Salud en las ventas de los medicamentos excluidos del sistema de precios de referencia, una rebaja en los precios de los productos sanitarios del 7,5% general y del 20% en los absorbentes y la adecuación del número de unidades de los envases de medicamentos a la duración estandarizada de los tratamientos, así como la dispensación de medicamentos en unidosis. El Gobierno estima el ahorro total de estas medidas en 1.300 millones de euros. En torno a 275 millones ya se podrán detraer del gasto público este mismo año.

ACUERDO DE NO DISPONIBILIDAD Y PLAN DE REVISIÓN

El Consejo de Ministros también ha aprobado en el día de hoy un acuerdo que concreta, por una parte, la no disponibilidad de créditos por valor de 2.425 millones de euros dentro de los Presupuestos Generales del Estado de 2010 para dar cumplimiento al ajuste adicional aprobado hoy y, por otra, el Plan de Revisión del Gasto del Estado para el periodo 2011-2013, que prevé un recorte de 2,4 puntos del PIB del gasto público.

El acuerdo por el que se declara la no disponibilidad de créditos por 2.425 millones en los Presupuestos de 2010 instrumenta el recorte adicional de gasto público aprobado en el día de hoy, que se corresponde a una reducción de 2.125 millones de euros en inversiones y de 300 millones en Ayuda Oficial al Desarrollo.

El Plan de Revisión del Gasto 2011-2013 concreta la estrategia que seguirá la Administración del Estado para, junto a las medidas adoptadas para 2010 tanto en los Presupuestos como en el Plan de Acción Inmediata y en el Real Decreto Ley aprobado hoy, reducir el déficit del Estado desde el 6% del PIB previsto para este año hasta el 2,1% fijado como objetivo para 2013 dentro de la Actualización del Programa de Estabilidad y Crecimiento.

Por el lado del gasto son tres los factores esenciales que contribuirán a este ajuste: la retirada de las medidas transitorias, el menor gasto por prestaciones por desempleo, como consecuencia de un escenario de progresiva recuperación económica, y, por último, las medidas de ajuste que el Gobierno va a aplicar en los próximos tres ejercicios. Son las siguientes:

* Congelación de las retribuciones de personal al servicio del sector público estatal durante 2011, tras la rebaja del 5% prevista para 2010.
* Aplicación de la tasa de reposición del 10% en las ofertas de empleo público durante 2011, 2012 y 2013
* Reducción en un 15%, en términos nominales, en los gastos en bienes corrientes y servicios
* Aplicación de acuerdos de no disponibilidad a la inversiones de infraestructuras en 2010 y 2011 y ajuste a las necesidades de consolidación en los dos ejercicios siguientes. Reducción en un 25% del resto de inversiones en el periodo 2011-2013.
* Reducción en 500 millones de la Ayuda Oficial al Desarrollo en 2011, adicionales a los 300 millones recortados en 2010.
* Reducción de otros gastos de la Administración General del Estado en el volumen necesario para hacerlos compatibles con los objetivos de estabilidad acordados

Además, el Plan de Revisión del Gasto Público establece una serie de directrices generales a las que se deberán someter todos los departamentos a la hora de definir sus programas de gasto y que obligarán, por ejemplo, a destinar a la reducción del déficit cualquier incremento adicional de los ingresos, a que cualquier nueva actuación de gasto se supedite a los objetivos de consolidación fiscal o a adoptar nuevas medidas de control del gasto público en el caso de que se produzcan desviaciones al alza respecto del objetivo previsto.

MODIFICACIÓN DE LOS ACUERDOS MARCO CON CCAA Y EELL

La Actualización del Programa de Estabilidad y Crecimiento remitido a Bruselas el pasado mes de enero ya establecía que, para dar mayor eficacia y alcance al Plan de Austeridad previsto en el marco de la Administración General del Estado, se suscribieran sendos acuerdos marco con comunidades autónomas y corporaciones locales para implicar a las administraciones territoriales, que gestionan más de dos terceras partes del gasto público, en el objetivo de consolidación fiscal para 2013.

Comunidades autónomas y corporaciones locales suscribieron hace unas semanas, en el marco del Consejo de Política Fiscal y Financiera y de la Comisión Nacional de Administración Local respectivamente, dichos acuerdos marco, formalizando así su compromiso con la senda de reducción del déficit establecida en el Programa de Estabilidad y Crecimiento.

En línea con el ajuste de gasto para la Administración General del Estado contenido en el Real Decreto Ley de medidas extraordinarias para acelerar la reducción del déficit público, el Consejo de Ministros ha aprobado, paralelamente, nuevas propuestas para modificar estos acuerdos marco aprobados, con el objetivo de obtener un ahorro adicional de 1.200 millones de euros en los gastos de las administraciones territoriales en 2011, de los cuales 1.000 millones se asignarían a las autonomías y 200 millones a las entidades locales.

Esta nueva propuesta reforzará la condicionalidad para autorizar las operaciones de endeudamiento de las CCAA que supongan un incremento de la deuda pública. En el ámbito de las entidades locales, se mejorará el control económico financiero y se aplazarán las operaciones de endeudamiento a largo plazo hasta 2012.

Clase media, los ricos de ZP

En los próximos días el Gobierno pondrá en marcha la maquinaria de los Presupuestos Generales del Estado. La cumbre de la UE con Latinoamérica y el Decreto ley de convalidación del recorte del gasto (el zapatazo) ha aplazado momentáneamente el anuncio en el BOE de las cuatro comisiones que se constituyen al efecto: Políticas de gasto, Análisis de programas, Ingresos y Presupuestaria. Y no han podido convocarse ya que aún se desconoce el escenario que debe fijar el Gobierno, que viene delimitado por el techo de gasto para 2011.

El presupuesto de 2010 se aprobó con el voto espurio del PNV y de Coalición canaria con un aumento del gasto del 17 por 100 que el Gobierno presentó, faltando a la verdad, como si tratara de un recorte del 4 por 100. La ministra Elena Salgado no sólo ha quedado desacreditada por la falsedad de sus cuentas sino que hasta la vicepresidenta primera, Fernández de la Vega, le enmienda la plana y actúa de portavoz de su ministerio. La nota de Presidencia justificando las dificultades del Tesoro para colocar la última emisión de deuda ha dejado perplejos a los mercados.

Frente a tal cúmulo de despropósitos Zapatero anuncia ahora que subirá los impuestos a los ricos.  De las 18 millones de declaraciones de IRPF que se presentan al año sólo un 4 por 100  reconocen unos ingresos superiores a los 60.000 euros y estas rentas ya tienen el marginal en el 43 por 100. El grueso de la recaudación está en los tramos que declaran entre 30.000 y 60.000 euros, es decir, en la clase media.  ¿Son éstos los ricos de Zapatero? A falta de otros argumentos y ante el descrédito nacional e internacional que acumula este Gobierno, Zapatero echa mano de la demagogia más barata: leña al rico, al cura y al banquero. Pero pagarán los de siempre, la clase trabajadora que, con empleo o en paro, no puede eludir el incremento del IRPF, el IVA o de los impuestos especiales sobre gasolina, alcohol o tabaco. CiU, que tiene la llave de las elecciones anticipadas, se fuma un puro.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 20 de mayo de 2010

VI Cumbre Unión Europea-Comunidad Andina y UE-Centroamérica

La VI Cumbre celebrada entre la Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones, a la que pertenecen Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, se ha centrado fundamentalmente en dos objetivos, el cambio climático y la lucha contra la droga.

Al término de esta Cumbre, celebrada en el recinto ferial de IFEMA, en Madrid, han comparecido para informar de sus resultados el presidente del Gobierno de España y de turno de la UE, José Luis Rodríguez Zapatero, el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el presidente de Perú, Alan García.

A juicio del presidente español, la Cumbre ha sido «rica» e intensa y ha servido para aproximarnos en asuntos de «gran trascendencia» como los relativos al cambio climático y a la lucha contra la droga. También hemos analizado el horizonte de las relaciones políticas entre Europa y la Comunidad Andina, agregó.

Hemos renovado la voluntad de profundizar en el diálogo y la cooperación, no sólo con toda Latinoamérica y el Caribe, sino también con los ámbitos regionales y las organizaciones que buscan la integración subregional, dijo Rodríguez Zapatero.

Respecto al cambio climático, Van Rompuy, señaló que la reunión de noviembre en Cancún iba a ser un nuevo paso, pero no el último, y que debía trabajarse en un acuerdo que puedan aceptar todas las partes para restaurar «la confianza y la ambición».

En cuanto al tráfico de drogas Van Rompuy afirmó que representa un riesgo para el mundo y que es una amenaza para nuestras democracias.

Alan García resaltó que la ratificación, esta mañana, del tratado comercial firmado entre la UE, Colombia y Perú hará que «todos estemos en condiciones de ganar al mismo tiempo».

Rodríguez Zapatero insistió en esta idea pues, a su juicio, la «ganancia es recíproca» porque va a favorecer el incremento comercial, la competitividad y a los consumidores.

Este acuerdo comercial de la UE con Perú y Colombia prevé la liberalización de los intercambios en sectores que afectan a productos industriales, agricultura y pesca, servicios e inversiones, y abarca también la cooperación y el diálogo político sobre Derechos Humanos.

Inmigración

Preguntado sobre esta cuestión, Rodríguez Zapatero dijo que estos días habían hablado del proceso migratorio y habían escuchado las opiniones de algunos presidentes latinoamericanos.

Al respecto recordó que en España se había llevado a cabo un proceso de regularización de inmigrantes que afecto a cerca de 700.000 personas, buena parte de ellas latinoamericanas.

También citó algunas medidas que el Gobierno aplica a los más desfavorecidos, entre ellos a los inmigrantes, y las ayudas para favorecer el retorno mediante el cobro de una sola vez de la prestación por desempleo.

Impuestos

El presidente del Gobierno subrayó que el Ejecutivo ha pedido un «duro» esfuerzo a una parte importante de la población para reducir el déficit y añadió que si se decidiera subir los impuestos, el incremento no afectaría ni a la mayoría de estos ni a las clases medias, sino a los que tienen un «volumen importante» de riqueza.

VI Cumbre UE-Centroamérica

La Unión Europea y Centroamérica han ratificado un histórico Acuerdo de Asociación, tras tres años de negociaciones, que fortalece política, económica y socialmente a los países de ambos continentes.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha subrayado en la rueda de prensa posterior a la cumbre que con este acuerdo Centroamérica podrá incrementar sus exportaciones en torno a 2.600 millones de euros al año y la Unión Europea en torno a 2.400 millones.

El jefe del Ejecutivo ha añadido que los cuarenta millones de habitantes de Centroamérica tienen acceso a un mercado de 500 millones de habitantes y el acuerdo supone un régimen comercial del mismo nivel o mejor incluso que el que tienen con Estados Unidos.

Además, mostró su satisfacción porque Centroamérica, que tiene vínculos políticos y económicos muy intensos con España, ahora esté más cerca de Europa.

Rodríguez Zapatero ha explicado que en la Cumbre que hoy han mantenido los presidentes de Centroamérica y la Unión Europa se ha abordado otra gran cuestión: la seguridad; lo que supone la lacra de la violencia, del narcotráfico, de las bandas juveniles, de la falta de expectativas y de la pérdida de muchas vidas y recursos que todo ello conlleva.

Los países asistentes a la Cumbre han convenido redoblar la lucha contra el narcotráfico y las políticas preventivas, como la apertura comercial y la ayuda a la cooperación. Sobre este último punto recordó que la Unión Europea contribuirá con 830 millones de euros de ayuda durante el periodo 2007 a 2013.

Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha señalado que Centroamérica es la primera región con la que la UE alcanza un acuerdo que contempla tanto el diálogo político como la cooperación y el comercio en América Latina».

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha calificado el acuerdo como «histórico», y considera que contribuirá al acercamiento de las economías en beneficio de los ciudadanos.

El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, ha agradecido a los negociadores y, en especial al presidente del Gobierno español, su contribución a la firma de un acuerdo que va a ser muy beneficioso para todas las partes.

La UE apuesta por TWENTIES para la integración de la energía eólica en la red

La Unión Europea, en su apuesta por la progresiva integración de las energías renovables, especialmente la de origen eólico, ha presentado el proyecto TWENTIES, una iniciativa cuyo objetivo es avanzar significativamente en el desarrollo y la implantación de nuevas tecnologías que faciliten una incorporación masiva de la generación eólica en el sistema eléctrico europeo. Esto contribuirá de forma definitiva a conseguir el objetivo de la UE para 2020 en materia energética: un 20% de reducción de emisiones de CO2; un 20% de mejora en la eficiencia energética y que el 20% de la energía que se consuma sea de origen renovable.

Esta propuesta pionera responde a la necesidad de impulsar la implantación de estas tecnologías de integración en el sistema eléctrico, a pesar de que en algunos casos se ha superado prácticamente la etapa de I+D.

El proyecto TWENTIES tendrá una duración de tres años y contará con un presupuesto total cercano a los 60 millones de euros, de los que 32 serán financiados por la Unión Europea. De esta forma, se convierte en el proyecto relacionado con energía más ambicioso presentado dentro del Programa Marco de Investigación, Desarrollo y Demostración de la Comisión Europea.

Red Eléctrica de España, operador y transportista (TSO) del sistema eléctrico español, es la compañía designada para coordinar esta iniciativa, que reúne a 26 empresas e instituciones de referencia mundial en el sector eléctrico. El objetivo de este grupo será eliminar, a través de seis demostraciones, las barreras que dificultan  incorporar más energía eólica -onshore y offshore- al sistema eléctrico, así como aumentar el apoyo que puede aportar este tipo de generación al mismo. La finalidad es demostrar a escala real los beneficios de las nuevas tecnologías, la mayoría unidas a enfoques innovadores en la gestión del sistema.

Objetivos de un proyecto pionero
España, que ocupa una posición privilegiada en la gestión de energías renovables, presentará, a través de Iberdrola Renovables, una ambiciosa demostración. Más de 200 turbinas con una potencia total de 500 megavatios (MW) se integrarán de forma segura en la red mediante un método pionero de control de la tensión y la frecuencia a diferentes niveles del sistema. Estas acciones estarán coordinadas conjuntamente por los centros de control de Iberdrola Renovables (CORE) y Red Eléctrica de España (CECRE), primeras instalaciones mundiales de estas características.

Enmarcado también dentro del objetivo de comprobar la aportación de este tipo de generación intermitente al sistema, la empresa danesa Dong Energy demostrará cómo combinar demanda gestionable con producción eólica, en un marco regulatorio favorable, aumentando la seguridad y la eficiencia del sistema eléctrico.

Los trabajos para conseguir mayor flexibilidad en las redes de transporte de energía eléctrica se realizarán por dos TSO, el belga Elia, a través de sensores y dispositivos de control que eviten posibles inestabilidades a gran escala provocadas por los parques eólicos en la región, y el español, Red Eléctrica de España, con la aplicación de parámetros de operación alternativos que mejoren la seguridad y nuevos dispositivos de control de flujos de energía que optimicen la capacidad de la red para evacuar la mayor cantidad de producción eólica.

Las dificultades asociadas a los parques eólicos marinos se abordarán desde el punto de vista de la seguridad. El TSO francés, RTE, demostrará a escala real los componentes críticos de protección y control necesarios para desarrollar una red de corriente continua multiterminal (HVDC), mientras que el danés, Energinet.dk, verificará si a través de una adecuada coordinación entre parques eólicos marinos y generación hidráulica, situada en este caso en Noruega, es posible equilibrar las pérdidas de generación durante fenómenos meteorológicos extremos.

Los resultados de estos trabajos se integrarán en un estudio donde se evaluará el impacto potencial de la aplicación progresiva de las soluciones probadas, identificadas como necesarias para la red de transporte del sistema eléctrico europeo en el horizonte del año 2020, en línea con los objetivos del Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética.

Clausura de la VI Cumbre UE-América Latina y el Caribe

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha clausurado la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, en la que los países participantes han reiterado su compromiso con Haití y han debatido sobre el sistema financiero internacional, la inmigración y el cambio climático, entre otros asuntos.

El jefe del Ejecutivo ha asegurado en su discurso de clausura que los asistentes a la Cumbre se han reconocido aún más como socios globales y han tomado decisiones.

La decisión más importante, según Rodríguez Zapatero, es reiterar el apoyo y la solidaridad con Haití, así como el respaldo a la cumbre internacional para que el esfuerzo en torno a la reconstrucción de ese país se haga una realidad.

«Es para mí la principal decisión de la Cumbre porque detrás hay seres humanos que están sufriendo muchísimo», ha dicho.

Además, ha avanzado que los países participantes han puesto en marcha inversiones para América Latina y el Caribe que pueden movilizar, como también ha señalado el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, 3.000 millones de euros para las infraestructuras que necesita la zona.

José Luis Rodríguez Zapatero ha explicado que se ha debatido sobre el sistema financiero y han surgido propuestas se van a presentar en la próxima reunión del G-20.

Los representantes de los sesenta países participantes han constatado que «es imprescindible cambiar el sistema financiero» y el modelo vigente desde hace décadas de responsabilidad global ante el sistema, ha afirmado.

El Presidente ha manifestado que también se ha constatado con especial satisfacción la fortaleza de Latinoamérica ante la crisis.

Asimismo, los asistentes han tomado nota sobre el impacto de la crisis en los inmigrantes y han abordado el cambio climático y la respuesta que toda la comunidad internacional debe ofrecer en la Cumbre Cancún.

José Luis Rodríguez Zapatero ha resaltado la firma del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica, y los acuerdos que se rubricarán con Perú y con Colombia. Además, ha subrayado la decisión adoptada ayer de reanudar formalmente las negociaciones para llegar a un acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Mercosur.

El Presidente ha asegurado que también se ha evidenciado que todos y cada uno de los problemas principales que ocupan a la humanidad sólo pueden tener una respuesta desde la cooperación y la coordinación.

«Seremos más soberanos si cooperamos cada día más entre nosotros, procuraremos más libertad y desarrollo a nuestros pueblos si abrimos sin temores y con justicia nuestras fronteras, si entendemos que el desarrollo de un país y las desigualdades de un país afectan al desarrollo y a las desigualdades de toda la comunidad internacional», ha concluido.

Los principales líderes de la Unión Europea, Latinoamérica y Caribe han coincidido en calificar de «éxito» y «fructífera» esta VI Cumbre entre ambos continentes.

Así lo han expresado José Luis Rodríguez Zapatero, Herman Van Rompuy, José Manuel Durao Barroso y Cristina Fernández de Kischner en la conferencia de prensa que han ofrecido tras su clausura.

El presidente del Gobierno español señaló en su intervención que los países incluidos en esta Cumbre representan cerca de 1.000 millones de personas y su volumen comercial es de 15.000 millones de euros.

Ello supone un «gran potencial» que hemos tratado de movilizar en favor de una visión de «progreso, cooperación y entendimiento», dijo el jefe del Ejecutivo español.

Añadió que se han alcanzado importantes acuerdos como el relativo al reinicio del diálogo sobre Mercosur; el avance comercial con Centroamérica, al igual que con Perú y Colombia; un Plan de acción de facilidad financiera que va a movilizar recursos en infraestructuras en Latinoamérica, y la creación de una Fundación.

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, dijo que en esta Cumbre ha demostrado los beneficios de la integración regional y que el partenariado entre la UE y América Latina «está maduro».

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, aseguró que «por primera vez» se ha acometido un diálogo «sin dogmatismos» o «posiciones ultramontanas», algo que atribuyó a los cambios de mentalidad provocados por la crisis económica mundial.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, señaló que en las «aguas turbulentas» que aún se siguen atravesando en todo el mundo es muy importante «mantener el rumbo para dar respuestas globales», y esta cumbre ha servido para este propósito.

Durao Barroso agregó que, a su juicio, en Madrid se ha conseguido «abrir terreno virgen» en las relaciones UE-América Latina y Caribe.

España y portugal presentan sus cuentas en el Ecofin

España y Portugal han presentardo en el Consejo de Economía y Finanzas (Ecofin) una serie de medidas adicionales de consolidación fiscal que «van por buen camino», según ha destacado el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, al término de la reunión celebrada este martes en Bruselas.

El comisario Rehn, que acompañó en la conferencia de prensa final a la presidenta de la reunión del Ecofin, la ministra española de Economía y Hacienda, Elena Salgado, anunció que espera disponer de una «evaluación completa» de las medidas adicionales presentadas por España y Portugal.

Rehn insistió, no obstante, en que el Ejecutivo comunitario tiene que proceder ahora a una evaluación «cuantitativa y cualitativa» de los dos paquetes de medidas, y confirmó que presentará su dictamen a los ministros europeos los días 7 y 8 de junio, cuando se celebren las próximas reuniones del Eurogrupo y del Ecofin previstas en Luxemburgo.

El comisario explicó que ambos planes reflejan el «Pacto de Consolidación» al que llegaron hace diez días los Veintisiete, como condición para la puesta en marcha de un mecanismo de rescate por valor de 750.000 millones de euros.

Indicó que la Comisión prepara varios informes sobre diversos países en relación a su déficit excesivo, y dijo que existen países que deben acelerar su consolidación fiscal y otros que disponen de más margen de maniobra.

Por su parte, la vicepresidenta segunda del Gobierno español, Elena Salgado, ratificó que España había presentado sus medidas adicionales y confirmó a preguntas de los medios de comunicación que revisará a la baja, en unas décimas, la previsión de crecimiento económico en España para 2011, como resultado de las últimas medidas de ajuste anunciadas.

Preguntada por el impacto de dichas medidas, Salgado reconoció que «un menor gasto público puede tener un efecto en el crecimiento», aunque dejó claro que «menor crecimiento del previsto no quiere decir crecimiento negativo».

«Vamos a revisar a la baja, unas décimas, nuestra previsión de crecimiento para 2011, que era de 1,8%», afirmó la ministra española, quien añadió que no se plantea revisar la previsión para el año 2010.

A propósito de una eventual subida de impuestos, Salgado volvió a  recordar que, tanto el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, como ella misma han repetido en varias ocasiones que el ajuste se plantea como reducción del gasto público.

«Eso es lo que hemos anunciado y lo que hemos presentado. Por supuesto que nada está excluido, pero en este momento no hay ninguna propuesta ni ningún estudio concreto» a propósito de una subida de impuestos, subrayó Salgado.

Fondos alternativos

El Consejo acordó un mandato para negociar con el Parlamento Europeo un borrador de directiva que pretende introducir unas reglas armonizadas en la UE para las entidades que gestionan fondos de inversión alternativos, tales como los «hedge funds» y los «private equity».

Vigilancia presupuestaria preventiva

Preguntado sobre la denominada vigilancia presupuestaria preventiva, el comisario Rehn indicó que no hemos propuesto entrar en las partidas presupuestarias de los Estados miembros de la UE, sino que lo que interesa al grupo del euro es poder hacer recomendaciones y que el país tome las medidas de corrección.

En esta materia, Elena Salgado insistió en que «no hay intención por parte de la Comisión de sustituir la soberanía de los Parlamentos nacionales».

Prórroga del sistema de avales

Los Veintisiete acordaron también prorrogar hasta el próximo mes de diciembre el sistema de avales puesto en marcha durante la crisis para proteger al sector financiero, aunque determinaron endurecer las condiciones de acceso a los mismos y encarecer las comisiones a partir del mes de julio.

El Consejo consideró que «es oportuno proceder a un aumento apropiado de las comisiones que se cobran por los avales, con objeto de acercar el coste de la financiación a las condiciones del mercado» y evitar las distorsiones de la competencia, según las conclusiones adoptadas este martes en Bruselas.

Inaugurada la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha inaugurado hoy en el recinto ferial de IFEMA, en Madrid, la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe a la que han acudido jefes de Estado, de Gobierno y delegaciones de sesenta países de ambos lados del Atlántico.

En la sesión inaugural el jefe del Ejecutivo español y presidente de turno de la UE ha sostenido que Europa y Latinoamérica son «socios en la agenda global», lo que exige una asociación estratégica.

Esta Cumbre, continuó, debe mostrar que ambos continentes somos socios en asuntos cruciales tales como la crisis económica, el futuro de la estabilidad financiera, la lucha contra el cambio climático, los problemas energéticos y la superación de las desigualdades.

En su intervención Rodríguez Zapatero ha afirmado que, a su juicio, la capacidad de crecimiento y el impulso de las políticas sociales está en «la apertura, en la liberalización y no en las fronteras».

En este sentido, ha apostado, además de por la concertación económica, por la democracia, el Estado de Derecho, la seguridad jurídica y los derechos humanos.

También ha aprovechado para ratificar el compromiso europeo y español con América Latina, un continente joven que crece, camina hacia el desarrollo y debe incrementar sus esfuerzos para superar las desigualdades.

Europa, por su parte, añadió, debe caminar hacia una unión «más perfecta» y fortalecer sus vínculos económicos para ganar en «credibilidad» ante el mundo y aumentar así su competitividad y potencial económico, al tiempo que defiende el Estado del bienestar.

Finalmente, garantizó el compromiso europeo con el proceso de reconstrucción de Haití y de Chile, tras los terremotos sufridos por ambos países.

Zapatero manostijeras

Zapatero se ha tragado con mástil incluido su desplante a la bandera americana. Obama le ha recordado quién manda aquí y le ha dado una lección de economía en veinte minutos. Los experimentos con gaseosa, como le espetó Eugenio D’Ors a un camarero tan bisoño como ZP que derramó una botella de champagne sobre su chaqueta. ¿Se acuerdan cuando Zapatero negaba la crisis? ¿Se acuerdan cuando Zapatero daba clases de economía al G-20? ¿Se acuerdan cuando la vicepresidenta De la Vega desautorizó al secretario de Estado Carlos Ocaña porque habló de congelar los salarios de los funcionarios?

Hasta aquí hemos llegado y lo que no ha sido capaz de conseguir una oposición timorata y unos partidos nacionalistas egoístas lo ha conseguido Obama, el mayor contribuyente del FMI, y Merkel, la mayor contribuyente de la Unión Europea. EE.UU. y Alemania se rascan el bolsillo para salvar “in extremis” economías manirrotas como la española y eso les da derecho de veto. La poca soberanía que nos quedaba tras nuestro ingreso en la UE la ha dilapidado Zapatero. Ahora nos harán las cuentas y podemos ahorrarnos seis meses de debates de los Presupuestos en el Congreso. Durante los próximos años España va a ser un protectorado de los organismos internacionales.

Los paganos de la crisis por la ineptitud de este Gobierno serán  los de siempre: funcionarios, pensionistas, madres, dependientes, parados y enfermos. Se acabó la fiesta, pero de pedir perdón a los españoles, a los cuatro millones y medio de parados, nada de nada. Lo peor, que estas medidas para evitar la bancarrota retrasarán la recuperación, y sin recuperación no hay empleo, y sin empleo habrá déficit…, y con déficit no cumpliremos el nuevo plan de estabilidad y habrá que dar otra vuelta de tuerca. Rajoy quiere que Zapatero se consuma en su propia salsa y que la calle, tras la ruptura del idilio con los sindicatos, abone el terreno para presentar una moción de censura o pedir la convocatoria de elecciones anticipadas.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid) el 13 de mayo de 2010