Archivos de Categoría: Economía - Paginas 20

Paro y «trinque»

En un reciente foro económico una empresaria de éxito explicó que había decidido no leer periódicos durante varios meses para huir de la depresión. No sólo sobrevivió sino que su empresa es hoy más próspera. Yo no se lo recomiendo a nadie, y si algún diario deben salvar de la pira del desprecio mediático, indulten a LA GACETA. Es posible que ayer un español informado hubiera preferido nacionalizarse andorrano. O, por qué no, ciudadano del Reino Unido, que allí un socialista como Gordon Brown es capaz de convocar elecciones anticipadas, o de Alemania, donde Ángela Merkel defiende cada euro con uñas y dientes.

Cinco siglos después poco ha cambiado España de la magistral descripción de la Sevilla de finales del XVI que relata Cervantes en Rinconete y Cortadillo. Paro y trinque, lo mismo que podemos leer hoy en todos los diarios. Es posible que la trama Gürtel no sea la Filesa del PP, pero es un patio de monipodio que apesta. Si no lo hace por sus militantes, los 4.166.618 parados, muchos de los cuales ven en el PP una alternativa para encontrar un puesto de trabajo, exigen de Rajoy que expulse del partido a los corruptos. Los mismos que tienen derecho a que José Bono explique la elasticidad del dinero público para fines privados. Quizá sea una inestimable contribución a la teoría económica, más encomiable aún que los beneficios del coche eléctrico o las energías renovables.

Precisamente esta semana asistimos a la puesta de largo de los planes para la implantación de la economía sostenible con un denominador común: la subvención. Las ocurrencias de Zapatero contra la crisis se basan en que cada puesto de trabajo que se crea cuesta dinero, sin contar el despilfarro generalizado a través de los ministerios superfluos. Si el ampurdanés Josep Pla viviera volvería a pronunciar su famosa frase al descubrir Nueva York convertida en un ascua de luz: “¿Quién paga todo esto?”

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid) el 8 de abril de 2010

Marzo registra 35.988 desempleados más

Los datos de los Servicios Públicos de Empleo del conjunto de las Comunidades Autónomas correspondientes al mes de marzo registran un incremento de 35.988 desempleados (0,87 % respecto al mes anterior). De esta forma el paro registrado se ha situado en 4.166.613 personas.  El aumento del paro en marzo es menos de la tercera parte del mismo mes del año anterior fue de 123.543. En términos interanuales el incremento es de 561.211 desempleados (15,5%). La Secretaria General de Empleo, Maravillas Rojo, ha explicado que «el incremento del paro de este mes, siendo un dato negativo, confirma que se está frenando el crecimiento del desempleo», al constatarse que «continúan los ajustes en el mercado de trabajo, si bien son cada vez más numerosos los signos que muestran una menor intensidad».

Por sectores económicos el desempleo baja en construcción, por primera vez en seis meses y lo hace en 1.103 (-0,1%) y aumenta en el resto de sectores: en servicios 10.126 (0,4%); en agricultura en 7.109 (6,2%); en industria en 3.095 (0,5%), y entre las personas sin empleo anterior en 16.761 (5,4 %). El desempleo masculino se sitúa en 2.113.565 al subir 12.901 (0,6 %) y el femenino en 2.053.048, al aumentar en 23.087 (1,1%). En términos interanuales el paro masculino sube en 292.415 (16 %) personas y el femenino se incrementa en 268.796 (15 %).  Entre los jóvenes menores de 25 años el desempleo se incrementa en marzo en 8.357 personas (1,7 %) respecto al mes anterior, y entre los mayores de 25 sube en 27.631 (0,7%).

El paro registrado por CCAA baja en cuatro Comunidades: Illes Balears (-1.901), Extremadura (-213), Asturias (-130) y Navarra (-17).Sube en las 13 restantes, encabezadas por Cataluña (6.751) y la Comunidad Valenciana (6.599).  Por provincias, el desempleo registrado, desciende en 13 provincias, encabezadas por Illes Balears (-1.901), Málaga (-1.825) y Sevilla (-1.545), Por el contrario sube en 38, encabezadas por Barcelona (7.110) y Madrid (5.666).

AUMENTA UN 12% LA CONTRATACIÓN

El número de contratos registrados durante el mes de marzo ha sido de 1.189.327 que supone un aumento de 128.215 (12 %) respecto al mes de marzo de 2009. La contratación acumulada en el primer trimestre de 2010 alcanza la cifra de 3.267.782 que supone 64.219 contratos más (2%) que en igual periodo del pasado año.  Por su parte, la contratación indefinida ha registrado 117.934 contratos, que representa el 9,9 % del total. Supone una bajada de 3.294 (-2,7%) sobre igual mes de 2009. En magnitudes acumuladas se han realizado 313.740 contratos hasta marzo de 2010. Representa un descenso de 42.372 (-11,9%) sobre el mismo periodo de 2009.

MÁS DE TRES MILLONES DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES

Respecto a las prestaciones, el número de solicitudes ascendió en febrero a 941.074, lo que representa un 46,6% más que el mismo mes del año anterior. El plazo de reconocimiento ha sido de 4 días, 3 menos que en marzo de 2009. El total de beneficiarios asciende a 3.201.028 con un incremento respecto al año anterior del 24,9%. La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo ha sido del 80,6%. La nómina de febrero ascendió a 2.894 millones de euros, que supone un aumento del 10,9 % respecto a febrero de 2009. En cuanto al Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción (Prodi), cuenta con 436.297 participantes en el Registro del Servicio Público de Empleo Estatal.

La Secretaria General ha apuntado que «en el marco de la reactivación de la economía y de la reducción de la intensidad de los ajustes en el mercado de trabajo, esperamos que siga mejorando el comportamiento del desempleo en los próximos meses».

Trabajadores y parados, en situación de vulnerabilidad.

Los datos sobre el paro de marzo que ha presentado Maravillas Rojo, Secretaria General de Empleo esta mañana como “negativos, pero con una menor intensidad”, muestran en realidad un panorama muy sombrío desde el punto de vista cualitativo, pues el paro de los menores de 25 años continúa aumentando, la contratación ha bajado un 12% respecto al mismo periodo de 2009 y los contratos indefinidos nuevos no llegan ni al 10%, según la Unión Sindical Obrera.

Los casi 36.000 desempleados más que han engrosado las listas del paro en nuestro país en el mes de marzo no pueden ser recibidos desde un punto de vista optimista porque se haya ralentizado levemente la  velocidad de crecimiento. La Unión Sindical Obrera (USO) invita a  hacer un análisis cualitativo y humano.

Nuestro mercado laboral sigue sin crear puestos de trabajo de calidad: los nuevos contratos a tiempo parcial ganan terreno a los de a tiempo completo y los indefinidos no alcanzan el 10%. Además, el desempleo se sigue cebando con uno de los estratos más débiles, los jóvenes. De nuevo, las cifras de parados menores de 25 años han aumentado, consolidando a nuestro país como líder europeo del desempleo juvenil.

No sólo nuestro mercado laboral es débil, también la situación de los ciudadanos, como lo demuestra el hecho de que haya crecido un 46,6% de solicitudes de prestaciones durante el último año y un 25% más de beneficiarios de las mismas. Pero las cuantías previstas para cubrir las prestaciones con un mercado laboral en negativo no son eternas. Necesitamos con urgencia frenar en primer lugar la sangría del desempleo y posteriormente crear empleo para aumentar el número de cotizantes. Para la USO es muy preocupante que casi una tercera parte de los parados no reciban ninguna prestación.

Sin ingresos y sin un trabajo digno, con garantías, no se podrá ni reactivar nuestra economía, pero tampoco afrontar la subida del IVA, ni el incremento de los precios de los combustibles, especialmente el del gas, y un IPC en torno al 1,4%. La realidad es que tenemos más parados y los que no lo están ven cómo se empobrecen cada día más. Así no se reactiva la economía.

De Zurbano a Montreal

Los tramoyistas de la Moncloa andan con el decorado a cuestas. Se acabó el paripé del Palacio de Zurbano con su ambiente zen para el “photo call” del Tridente: Salgado, Blanco y Sebastián. Ahora la nueva cita de la conjunción planetaria es el 26 de  junio en Montreal, sede de  la cumbre del G-20, última oportunidad de Zapatero de hacerse la foto con los mandamases del mundo. Allí irán los fontaneros del presidente, encabezados por Bernardino León, con la silla de Zapatero a cuestas. En Washington, Londres y Pittsburgh la silla era prestada y a Canadá parece que van a llevar una silla propia. Zapatero se quedará con la miel en los labios de sentarse en la cumbre del G-8, privilegio que sí tuvo Aznar como presidente de la UE. ¿Y de abril a junio, qué? Pues nueva travesía del desierto con una añagaza de pacto para la recuperación económica, una mini reforma laboral y poco más que rascar.

Los parteros de las escuálidas conclusiones del acuerdo de Zurbano, que algunos partidos firmarán en abril, no olvidan sus principios hegeliano-marxistas y como un canto de juventud lo han denominado “Documento de síntesis”, fruto de las tesis del PSOE y de la antítesis de la oposición. Ha bastado un pequeño soplo de cordura para que el castillo de naipes del pacto contra la crisis haya sucumbido virgen y mártir. Tan sólo han sobrevivido algunos acuerdos para dotar de más actividad al ICO, la rebaja del IVA en las chapuzas domésticas y las sempiternas ayudas al coche eléctrico. Lo más útil, como algunas medidas para las pymes, siguen su curso en el parlamento gracias a la mano izquierda de CiU.
Y ahí se acaba la historia de los treinta dos folios de Acuerdo Político para la Recuperación del Crecimiento Económico y la Creación de Empleo que motivó un Pleno extraordinario y mucha tinta. Hoy la cruda realidad pasa por el informe del Banco de España que augura menos crecimiento y más paro. La contestación del Maquiavelo de León ha sido, como siempre, matar al mensajero.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 1 de abril de 2010

La cantinela de Salgado

Triste victoria pírrica en el Senado para los anti IVA en una cámara que nos cuesta un ojo de la cara. El sistema electoral del Senado es anacrónico con cuatro senadores por demarcación, lo mismo Madrid que Teruel, con un sistema paralelo de asignación de escaños autonómicos en el que, al igual que en altos órganos de la Justicia, los partidos mayoritarios intercambian cromos ajenos a la voluntad popular. Los senadores cobran de media cuatro mil euritos al mes, pensión, dietas y otras regalías, ordenadores, teléfonos, billetes gratis, coches de representación, etc.

La cámara alta languidece entre mullidas alfombras, ujieres, escoltas y su minuto de gloria semanal con la sesión de control al Gobierno.
Mientras, la España real va por otros derroteros. El mismo día en el que sus señorías vapuleaban al Gobierno y la vicepresidenta económica volvía con su cantinela de la recuperación y el gasto social acudo a tres oficinas públicas: Hacienda, Inem y Seguridad Social. En la de Hacienda no hay casi actividad, sólo media docena de personas esperan ser atendidas. Me asalta un dato: cada día de 2010 han cerrado 264 empresas. Segunda visita: Tesorería General de la Seguridad Social donde se cursan las altas de nuevos afiliados. Más de lo mismo, dos pisos de funcionarios casi sin clientes. Otro dato: hay menos empresas cotizando a la SS de las que había en 2004.

Tercera visita,  una oficina del INEM. En la calle aguardan varias familias con niños, muchos de ellos emigrantes. Un guarda jurado defiende una máquina expendedora de números. Aquí se invierten los términos. Más de un centenar de personas esperan ser atendidas, algunas repiten ya que no obtuvieron la vez el día anterior. Ahora se llaman oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal pero todo el mundo las conoce por las oficinas del paro. A pesar de la aglomeración una mesa permanece vacía. Sobre ella un rótulo: ofertas de empleo. El funcionario, ajeno al fragor, espera.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 26 de marzo de 2010

Rodríguez Zapatero pide a la UE un compromiso con Grecia

El presidente del Gobierno español y presidente de turno de la UE, José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido que la solución a la crisis que vive Grecia ha de ser europea y que la defensa del euro, su estabilidad y fortaleza es una «responsabilidad común» de la UE. Tanto el presidente del Gobierno español y de turno de la UE, José Luis Rodríguez Zapatero, como el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, han resaltado la importancia de la Cumbre Social Tripartita, celebrada esta mañana en Bruselas antes de que comience el Consejo Europeo de Primavera esta tarde.

El Presidente español, en la rueda de prensa posterior a la Cumbre Social Tripartita, quiso transmitir dos ideas. La primera, dijo, es que la salida de la crisis, el crecimiento económico europeo, la creación de empleo y el mantenimiento del modelo social europeo exige competitividad y acuerdos sociales. La segunda idea es que tanto los sindicatos como los empresarios han defendido en la Cumbre Social que es «fundamental» mantener la fortaleza del euro y su seguridad, y han requerido a las instituciones europeas para que aporten una solución a los problemas que pueda tener un país miembro de la UE, como le sucede ahora a Grecia. Dijo que quería destacar esta consideración porque la «corresponsabilidad» está en los fundamentos de la creación del euro como moneda única europea y subrayó que éste es un concepto distinto al de «solidaridad».

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, explicó que los interlocutores sociales han mostrado su acuerdo en muchos puntos con las claves de la Estrategia 2020 que se ha abordado en la Cumbre Social y que tratará el Consejo Europeo. Al igual que el Presidente español, Durao Barroso resaltó la importancia que tiene la estabilidad del euro no sólo para los Gobiernos, sino también para los agentes sociales y para los trabajadores.

Solución europea

Rodríguez Zapatero ha considerado «razonable» acudir a préstamos bilaterales y «admisible» la participación del Fondo Monetario Internacional para salvar la situación de Grecia, pero subrayó que la «solución debe ser europea». Insistió en que cuando hablamos de una moneda común, hablamos de una «responsabilidad común» y aclaró que no se trata de «dar» dinero a Grecia, sino de «prestar» dinero, lo que quiere decir que éste se devuelve con intereses, especificó.

Para el Presidente español «la Unión Europea tiene que mostrar su compromiso con el euro y con los países que lo integran». Sobre la cantidad que aportaría España, el jefe del Ejecutivo dijo que aún no hay cantidad estimada, pero que nuestro país aportará lo que le corresponda en función del peso de su PIB y de su población.

Reunión del Eurogrupo.

Tanto Rodríguez Zapatero como Durao Barroso consideraron que el Consejo Europeo tiene que dar una respuesta de compromiso a los problemas de Grecia y «una respuesta europea» para garantizar la estabilidad y la fortaleza del euro. Para Durao Barroso sería «impensable» no encontrar un consenso cuando la decisión es «urgente y relevante». Ambos confían en que se va a encontrar una solución y que se hará contando, de manera fundamental, con el Eurogrupo.

Lucha contra ETA Preguntado por las declaraciones del eurodiputado popular, Jaime Mayor Oreja, sobre supuestas negociaciones del Gobierno con ETA, Rodríguez Zapatero dijo que esta afirmación es «inaceptable» e «impropia» porque busca provocar fisuras en un momento en el que la lucha contra el terrorismo ha avanzado tanto. Pidió responsabilidad al líder del PP, Mariano Rajoy, pues sus declaraciones en apoyo de Mayor Oreja son «improcedentes»  ya que sabe que son «mentira». Por el contrario, agradeció la posición mantenida al respecto por el líder del PP vasco, Antonio Basagoiti.

Consejo Europeo

Antes de asistir a la Cumbre Social Tripartita, el presidente del Gobierno de España y presidente de turno de la UE ha celebrado un desayuno de trabajo con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. Ambos mandatarios han abordado en su reunión la crisis que vive Grecia y la necesidad de actuar en su ayuda. Además, han repasado los asuntos que se abordarán en la Consejo Europeo de Jefes de Estado y de Gobierno que comienza esta tarde en Bruselas y prolongará sus sesiones de trabajo hasta mañana.

Telefónica se suma a «La hora del planeta» contra el cambio climático

Telefónica se une por segundo año consecutivo a la iniciativa internacional “La Hora del Planeta” 2010, que se celebrará el próximo sábado entre las 20:30 y las 21:30, cuyo objetivo es movilizar a más de mil millones de personas de 6.000 ciudades de todo el mundo para apoyar a esta iniciativa contra el cambio climático.

El objetivo  de Telefónica es mostrar, un año más, su compromiso con esta iniciativa, sensibilizar a clientes y empleados sobre la importancia de un consumo responsable por parte de todos, y difundir la labor que está haciendo la compañía, tanto para reducir sus consumos energéticos, como para promover servicios y productos que fomenten la eficiencia energética.

El sábado 27 de marzo, Jorge Drexler, el oscarizado cantautor uruguayo, actuará en la Flagship de Telefónica en Gran Vía por la “Hora del Planeta” y presentará su disco “Amar la Trama”. Tras la actuación, la fachada y luces de la tienda quedarán apagadas. Los clientes de la compañía tendrán la oportunidad de participar en un sorteo para obtener entradas para esta actuación enviando un SMS con la palabra PLANETA al 224400. Para dar a conocer la iniciativa, Telefónica España ha enviado a sus clientes 350.000 SMS

Además, quiere implicar a todos en esta iniciativa y para ello ha colgado un banner con consejos sobre cómo obtener un consumo energético más eficiente, en sus páginas web y páginas de empleados, tanto en España como en el resto de países en los que tiene presencia.

Así, en Alemania, Brasil, Ecuador, El Salvador, España, Irlanda, México, Reino Unido y Perú se ofrecerá información y se promoverá la participación en la campaña de la “Hora del Planeta”  entre empleados y clientes, a través de SMS, facturas y páginas web.

De estas actividades cabe destacar el evento que ha organizado Telefónica en Ecuador junto con WWF, que contará con la presidenta mundial de esta organización, Yolanda Kakabadse, y donde habrá antorchas y se celebrará un concierto de cámara y una entrega de premios.

Actividades en España
En España, las actividades en torno a “La Hora del Planeta” tendrán como escenario la Flagship de Gran Vía, en Madrid. Los clientes serán obsequiados con una vela que Telefónica  va a repartir estos días en un acto de adhesión a la campaña de WWF.
El miércoles día 24, el experto en Energía de WWF en España, Heikki Mesa, y la representante de la Oficina de Cambio Climático de Telefónica S.A., Daniela Torres, ofrecerán en el auditorio de la Flagship una conferencia abierta sobre cambio climático, retos y soluciones, en la que expondrán la situación actual y debatirán sobre las posibles soluciones.
Telefónica participa junto a otras compañías y personalidades, en esta iniciativa,  liderado por WWF, al que ya se han sumado más de 100 países y más de 1.500 ciudades, que se han comprometido a “apagar la luz y encender el Planeta”. En España hay 30 ciudades adheridas a la campaña incluyendo Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Alicante, Oviedo, Santander o Segovia, que apagarán algunos de sus edificios más emblemáticos y que difundirán entre los ciudadanos esta iniciativa global.

La Hora del Planeta 2010 será la mayor llamada a la acción organizada jamás. Servirá para demostrar que, actuando juntos, todos somos parte de la solución al cambio climático, a pesar del insuficiente acuerdo de Copenhague.

El impuesto justo

Las dos Españas caminan por sendas paralelas con riesgo de no encontrarse nunca. Finalizado el debate del Congreso sobre el IVA los dos partidos mayoritarios y sus costaleros están encantados de haberse conocido. Los populares porque al fin han presentado su “mini moción” de censura con más respaldo del que esperaban; y los socialistas porque, tomando prestadas las palabras de Unamuno a Millán Astray: venceréis pero no convenceréis,  han impuesto el rodillo con el apoyo de los paniaguados del PNV y de Coalición Canaria.

En esta discusión sobre el IVA el PP se ha dejado pelos en la gatera. La percepción de los ciudadanos no es si vamos a pagar cuatro o cinco mil millones más para que Zapatero cuadre las cuentas, sino que una vez más Esperanza Aguirre se ha merendado a Mariano Rajoy. Al PSOE le basta la demagogia del gasto social y el argumentario de que la presión fiscal en España es más baja que en la UE, lo cual es verdad y mentira al mismo tiempo. No es que en España tengamos menos impuestos que en otros países, sino que la caída de la actividad ha hundido la recaudación. Los impuestos de la renta y de sociedades son más altos que en el resto de Europa y aunque el IVA es más bajo el esfuerzo fiscal nominal es mayor. Con casi cinco millones de parados y la bula de la que gozan a través de las sicavs las grandes fortunas, cada vez menos españoles pagan más.

En “El Impuesto justo”, un texto clásico sobre la Hacienda Pública escrito por Vittorio Berliri, reeditado en España por el Instituto de Estudios Fiscales, el ex ministro Carlos Solchaga dice: “Un sistema tributario sólo puede funcionar si es aceptado por el público, y un sistema aceptado es un sistema que se percibe como justo”. En palabras de Berliri: “Es necesario evitar el error de subvalorar, y por tanto olvidar, la influencia imponderable de la adhesión moral del contribuyente sobre el mecanismo tributario…” A falta de Jordi Sevilla, hasta Solchaga podría darle unas lecciones a Zapatero.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 18 de marzo de 2010

FAES insiste en una recomposición impositiva, no en una subida del IVA

Ante las declaraciones aparecidas recientemente en los medios de comunicación aludiendo a la recomendación de FAES de subir el IVA, la Fundación quiere precisar que, en la XVI edición del Observatorio Económico FAES, celebrado el pasado mes de febrero en Sevilla, se abogó por una recomposición impositiva, neutral para el volumen de los ingresos públicos, que implicaba, como un todo, disminuir a la vez las cotizaciones sociales y compensar la pérdida de ingresos subsiguiente mediante el IVA.

El papel del Observatorio publicado a continuación decía textualmente: “También se recomendó una reducción de las cotizaciones sociales como vía para dinamizar el mercado de trabajo. El problema es que de esta fuente procede una parte muy importante de los ingresos del sector público español, por lo que sería necesario compensar esta pérdida de ingresos. Se sugirió una subida del IVA para esa compensación. Además, el IVA no sólo grava los bienes producidos en España sino también las importaciones. Es decir, esta medida beneficiaría a los exportadores y nos haría ganar competitividad simplemente gracias a una modificación en la composición de los impuestos”.

Para FAES, no comprender la naturaleza unitaria del sistema fiscal y de sus propuestas de reforma resulta impropio de quien tiene a su cargo las cuentas públicas en España.

El foro económico de FAES, que contó en aquella edición con la participación de los prestigiosos economistas Juan Velarde, catedrático de Economía y Premio Príncipe de Asturias; Camilo Lebón, catedrático de Teoría Económica y Economía Política; Juan Iranzo, director del Instituto de Estudios Económicos; Manuel Lagares, catedrático de Hacienda Pública; y Federico Durán, catedrático de Derecho del Trabajo, ha defendido siempre reducir los impuestos, disciplinar la política fiscal, recuperar la unidad de mercado, facilitar la creación de empresas, ajustar el gasto público y llevar a cabo una reforma laboral que incentive la creación de empleo, entre otras importantes medidas.

En aquella ocasión, los ponentes del Observatorio propusieron una hoja de ruta encaminada a salir del desempleo masivo en España y dinamizar el mercado de trabajo español, que hoy cuenta con más de cuatro millones de parados.

Joaquín Almunia cree que hay más alternativas que una simple subida del IVA

El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almunia  advirtió en el Fórum Europa que la creación de un fondo monetario europeo para resolver los problemas como los acaecidos en Grecia «es pensar en el largo plazo y eso es un lujo si aún no hemos resuelto los problemas a corto y medio plazo». En el desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, Almunia afirmó que “la crisis griega se ha trasladado al conjunto de la UE” y que “todos los responsables nos tenemos que replantear una serie de preguntas”, cuando la unión monetaria cumple 11 años de existencia. Según Almunia, no solo se debe definir “como atajar la crisis griega, sino cómo se debe mejorar el sistema para afrontar posibles crisis en algún país miembro”. Por ello, defendió que la UE debe planear bien cómo responde a los esfuerzos griegos para resolver la situación, unos esfuerzos que, según Almunia, “llegan demasiado tarde”.

“Exigen acuerdos de gran trascendencia”, añadió el vicepresidente de la Comisión, quien admitió que “no estamos preparados para una respuesta rápida, ya que estamos teniendo que acelerar un trabajo que no se hizo durante los buenos momentos de crecimiento económico”. Por ello, cree que en los próximos meses “se deben adoptar decisiones claves para orientar el conjunto de la década en una senda de crecimiento sostenible y competitivo porque no podemos seguir como antes de la crisis mirando con temor y actitudes defensivas a los competidores y en particular a los países emergentes”. Entre las tareas pendientes, se refirió a la mejora de la actividad y la coordinación de los órganos supervisores y reguladores, la aprobación de la directivas sobre los requisitos de capital y fondos propios de las entidades financieras, el perfeccionamiento de los mecanismos de solución de crisis en los sistemas financieros y abordar el control de los productos derivados y los ‘hedge funds’.

El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, afirmó en el Fórum Europa que la decisión de España de subir el IVA es una medida «positiva» para reducir el déficit público, aunque aclaró que «no es la única alternativa». Almunia defendió que “lo que no es aritméticamente posible es reducir el déficit sin cortar el gasto y reduciendo los ingresos”. “Esa historia nunca me la he creído y menos en un momento como el actual”, agregó Almunia, quien señaló que “la cuestión es de dónde se sacan esos ingresos adicionales”. Por ello, consideró razonable que haya diferentes opiniones sobre cómo reducir el déficit y apuntó que es más difícil hacerlo vía reducción del gasto que a través de una subida de los ingresos.

Sobre las alternativas, Joaquín Almunia se refirió a otro tipo de vías impositivas, como las relativas a la imposición de tasas a ciertas energías (impuestos verdes) o sobre la riqueza, “mecanismos que han ido perdiendo fuerza en los últimos años y que tienen más posibilidad de avance”. En cuanto al efecto en el consumo de una subida del IVA, recordó que hace unos años Alemania incrementó un 3% el IVA y que no quedó claro si esto tuvo o no impacto. Además, añadió que en ese caso un tercio del incremento se dedicó a reducir las cotizaciones sociales.

Por otro lado, se refirió al conjunto de medidas contenidas en el plan de estabilidad presentado por el Gobierno español a la Comisión Europea para reducir el déficit al 3% en 2013, que actualmente está siendo analizado por las autoridades comunitarias. Para Almunia, el programa de España, al igual que el de otros países como Francia, “está bien para 2010”, aunque advirtió de que en los años siguientes “depende de que se confirmen unas previsiones macroeconómicas que pueden pecar de cierto optimismo”. “Ojalá los expertos de la comisión se equivoquen y se confirmen en la realidad estas previsiones, porque a nadie le molesta que se crezca más que lo previsto”, concluyó.

El vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, denunció en el Fórum Europa la «hipocresía, cinismo e ignorancia» de algunos países con respecto al proceso de integración europea, por estar pidiendo que se vuelva a la situación previa a la aprobación del Tratado de Lisboa. Por ello, durante su intervención en el foro de debate, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, pidió que “se dejen de lado y se rechacen los argumentos poco fundados que reflejan determinados estados de ánimo de aquellos que no se sienten cómodos cuando la integración europea avanza”.

Según el también comisario europeo de la Competencia, las críticas a la entrada en vigor del Tratado reflejan “falta de visión y cortedad de miras”, ya que “la cooperación entre naciones por sí misma no resuelve nada y hace falta buscar la fusión de intereses y no solo el equilibrio de éstos”. “Con la suma de intereses nacionales Europa no va a ganar esta batalla”, agregó Almunia, quien reiteró que “no se puede salir de la crisis pegando golpecitos en el hígado del vecino”. “Con esta crisis tenemos que aprender que necesitamos poner nuestros esfuerzos al servicio de unas mayores cuotas de integración y que esa es la manera de que Europa tenga futuro y que no sea irrelevante, que es a lo que nos llevarían los nacionalismos y los proteccionismos”, prosiguió.

A este respecto, admitió que la tramitación del Tratado de Lisboa ha generado “cierto distanciamiento respecto a la idea europea, que ahora tenemos que recuperar en un momento extraordinariamente difícil”. Por ello, destacó que la Presidencia española “es clave y única durante los últimos años, porque es la que tiene que llevar a la práctica el Tratado de Lisboa” y “es un país que difícilmente podría ser más indicado para un momento tan importante para la UE”. “Es una presidencia que todos los demás europeos y europeístas están agradeciendo”, apuntó Almunia, quien concluyó que si presidiera la UE “un país con recelo y reticencia de la integración europea, la puesta en marcha del Tratado estaría sufriendo mucho”.

(Nueva Economía Fórum)

Operación acordeón

Que no se asuste la VI Flota, no es ninguna trama golpista, sino una simple operación societaria que consiste en una reducción y ampliación de capital simultáneas, con el fin de sanear una empresa. El capital social se reduce a cero enjugando las pérdidas y, al mismo tiempo, se incrementan los recursos con la aportación de nuevos socios. Trasladado a la política equivaldría a una crisis de Gobierno. La mayoría de los ministros están quemados o amortizados y el tejido empresarial asiste atónito al derrumbe del castillo de naipes de la economía española. La crisis que nunca existió debe alumbrar una  recuperación que no llega, fiados de que el incremento del IVA tape el agujero que deja en un exhausto presupuesto medio millón de parados (Zapatero dixit).

El paro se comerá este año treinta y cuatro mil millones, la mitad a déficit, mientras la ministra Salgado hilvana una nueva teoría económica, hasta ahora inédita en Krugman o Rubini, consistente en que se puede crear empleo sin que crezca el PIB. Lo que no explica es si lo va a hacer a  la cubana o con el PER del gotelé, sacándose de la manga doscientos mil nuevos funcionarios o asimilados.

La campaña de estosololoarreglamsosentretodos.org ha venido a echar más leña al fuego como si los ciudadanos de a pie fuéramos los culpables de la crisis. Oigan ustedes, millones de españoles somos inocentes y ni hemos gastados más de la cuenta, ni hemos vivido por encima de nuestras posibilidades; seguimos madrugando y cogiendo el metro, si es que no hemos perdido nuestro trabajo.

Si es un problema de sequía intelectual Zapatero puede pedir a sus amigos los cómicos, por ejemplo a Willy Toledo, que le remita uno de los poemas más lúcidos de Bertol Brecht, aquel en el que relata la demolición del barco «Oskawa» por su tripulación, premonitorio de la situación por la que atraviesa España. En él se describe, apelando incluso a la paga y las pensiones, como la indolencia y la ineptitud de un capitán puede llevar a los hombres a la tragedia.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 11 de marzo de 2010