Archivos de Categoría: Economía - Paginas 21

«El Gobierno no ha retirado su propuesta de reforma de las pensiones», según Octavio Granados

El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, negó este martes en el Fórum Europa que el Gobierno haya retirado su propuesta de retrasar la edad legal de jubilación hasta los 67 años, aunque admitió que podría modificarse.

Durante su participación en este foro, organizado por Nueva Economía Fórum, Granado defendió que “las propuestas no se retiran, se modifican”, y añadió que las medidas “se enuncian y, a partir de ese momento, son objeto de negociación”. En este sentido, subrayó que las reformas deben cerrarse con acuerdos de fondo, lo que implica que “todos modificamos nuestras posiciones de partida”.

Sobre las propuestas del Ejecutivo, especialmente el retraso de la jubilación, admitió que ha podido haber un fallo en la explicación de las medidas. “Tenemos un esfuerzo insuficiente de explicación”, dijo el secretario de Estado. En su opinión, es necesario que estas propuestas se discutan “desde un punto de vista menos dramático” y comparando las medidas “con lo que se hace fuera de nuestras fronteras”.

Granado recordó también que las anteriores reformas de pensiones siempre “tuvieron una pequeña carga de conflicto”, que, por ejemplo, llevaron a la convocatoria de una huelga general en 1985, a la salida de dos diputados socialistas del Congreso o a un “cisma sindical” en el año 2001. Sin embargo, defendió los beneficios que para el Sistema supusieron esas reformas y aseguró que si la Seguridad Social sigue con superávit es “porque hace 25 años empezamos a hacer reformas”.

Asimismo, instó a los grupos parlamentarios a que busquen un acuerdo, tal y como hicieron en reformas anteriores. “Incluso en el año 1995, en un momento político de gran crispación, los grupos supieron apartar sus diferencias”, dijo el secretario de Estado, quien aseguró que la situación ahora “es mucho mejor y las posibilidades de acuerdo político son mayores”. También reiteró que es “fundamental” la participación de los agentes sociales en este acuerdo y advirtió de que “perderíamos una oportunidad histórica si dejásemos de acordar las reformas” sobre la Seguridad Social.

REPARTIR EL AJUSTE
Granado explicó también que la reforma debería aplicarse sobre el mayor número posible de personas para poder repartir el ajuste necesario para que el Sistema sea sostenible. Es decir, si no se toman medidas que afecten a los que se jubilan a los 65 años (como el retraso de la edad legal a los 67 años), entonces el ajuste sobre el resto de personas que se retiran de forma anticipada “deberá ser mayor”. Lo mismo ocurre con el número de figuras que se reformen. Por ejemplo, si sólo se introducen modificaciones en la pensión de jubilación, y no en el resto, el ajuste sobre esta prestación también será mayor. “Hay que intentar repartir el ajuste”, subrayó.

Sobre la ampliación del periodo de cálculo de la pensión, Granado fue contundente al asegurar que no es partidario de que se compute toda la vida laboral, y defendió que “hay soluciones técnicas mucho mejores”, por lo que “no son necesarios cambios tan abruptos”. Entre las razones para descartar la ampliación a toda la vida laboral existen también causas técnicas, como el hecho de que los datos sobre la situación en el empleo de los trabajadores antes de los años 80 “no tienen la misma calidad” que en la actualidad, por lo que sería difícil utilizar estos datos. No obstante, afirmó que es necesario dar una respuesta a las personas que pierden su empleo en una edad avanzada, aunque eso implique que “el resto de trabajadores veamos minorados en una parte muy pequeña” las pensiones.

Según Granado, las personas que se jubilan desde el desempleo representan cerca de un 2% del total, por lo que supondría “un pequeñísimo esfuerzo de todos” reponer sus pensiones. Granado defendió la necesidad de adoptar estas medidas, debido al envejecimiento de la población que llegará “más tarde” que en el resto de países europeos, pero “con mucha mayor intensidad”. Así, afirmó que la inmigración, el incremento de la tasa de actividad y el aumento de la productividad resolverán “parte del problema”, pero no el envejecimiento de la población. No obstante, señaló que estas fase crucial del Sistema será la que se corresponda con el “baby boom” registrado en España tras la guerra, entre los años 1958 y 1978, “después llegó la democracia y se empezó a tener menos hijos”. Posteriormente, pasados 20 años, la pirámide poblacional volverá a equilibrarse y la situación del Sistema mejorará.

El secretario de Estado defendió también que es mejor realizar reformas con un horizonte de aplicación a más años, -“mejor a 20 años que a 10”- y aseguró que es “razonable” que se aplique de forma paulatina, para evitar que una persona, por haber nacido unos días más tarde que otra tenga que jubilarse cinco años más tarde.
(Nueva Economía Fórum)

Tercer mes triunfal

¡Ya viene el cortejo! / ¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines. / La espada se anuncia con vivo reflejo; / ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines… Así, bajo el palio de los versos de La Marcha triunfal de Rubén Darío, se veía Zapatero regresando a Madrid el 1 de julio tras el semestre de presidencia española de la Unión Europa. Con el objetivo cumplido: repunte del PIB, bajada del paro, visita de Obama y España clasificada para semifinales del Mundial de futbol, ZP se las prometía muy felices calentando motores para las elecciones que se avecinan.

Pero el hado funesto se ha interpuesto en el destino de Zapatero. Los meses de la presidencia europea pasan con más pena que gloria, con Grecia pisándonos los talones, y tragando sapos de la prensa y los líderes europeos. Otra hornada de parados, capaz de llenar el Santiago Bernabéu, ha caído como un jarro de agua fría en el inicio de este tercer mes triunfal de presidencia de la UE. Tampoco ha sido afortunado ZP con los compañeros de viaje que le han tocado en suerte, Ashton, la Alta Representante, y Van Rampuy, presidente de la UE,  más grises aún que Rodríguez Zapatero.

Lo que alguien tendrá que explicar es cómo se justifica el derroche en el que vamos a incurrir en los próximos meses, incompatible con el plan de austeridad del Gobierno. Las actividades programadas hasta junio son una excusa para hacer turismo, desplazar escoltas, catering y coches de allá para acá: Córdoba, Granada, Barcelona, Málaga, Logroño, Valencia, Valsaín y La Granja (Segovia), Zaragoza, Burgos, Coruña, Vigo, Las Palmas, Sevilla, Santander y Gijón, además de Madrid, son las ciudades afortunadas de esta reedición de “Bienvenido Mr. Marshall”. Todas las reuniones de ministros tienen la consideración de “informales”; es decir, que no se decide nada, y las otras el sello inequívoco de Fernández de la Vega, Bibiana y Moratinos: salud, envejecimiento, igualdad, mujeres, bosques, población gitana, inmigrantes, alianza de civilizaciones, foro cívico, etc.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid) el 4 de marzo de 2010

Blanco, vicepresidente in pectore

El ministro de Fomento, José Blanco, es un mirlo que hace honor a su nombre en esta isla de las especies digna de Darwin en que se ha convertido el Gobierno Zapatero. Es para muchos el ministro revelación y sorprende que hasta para responder en el Congreso lo haga  más con cifras y datos que con descalificaciones innecesarias. Eso sí, los fines de semana se pone el gorro de vicesecretario general del PSOE y se convierte en pepiño para arrear estopa al PP, igual que en la famosa novela de Stevenson sobre el Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

Blanco, nada más ser nombrado ministro, mostró su seña de identidad al sentarse con Esperanza Aguirre y, dejando de lado la confrontación política, abordaron el plan de infraestructuras para evitar el estrangulamiento de la capital al que le había condenado su antecesora Magdalena Álvarez. Y así siguió con todas las CCAA, bien fueran del PP o del PSOE.  El recorte presupuestario de cincuenta mil millones de euros que el Gobierno ha comprometido en los próximos tres años para reducir el déficit ha pillado a Fomento con el pie cambiado. La congelación del sueldo de los funcionarios o el recorte de cargos públicos no aporta volumen suficiente de ahorro para cumplir este compromiso y esto supone menos dinero para obras públicas, fundamentalmente carreteras y el AVE. Blanco ha dicho que las inversiones en alta velocidad no se tocan y propone un plan imaginativo de colaboración pública y privada para el resto de los proyectos, muy celebrado por los constructores.

Tras la inmolación de Corbacho en la pira de la reforma laboral y el pensionazo y el ninguneo al que se ven sometidas las dos vicepresidentas, Blanco se erige como el único interlocutor válido de la nueva comisión del pacto contra la crisis. Su pulso con los controladores y el recorte de altos cargos que anunció ayer en el Congreso son un aviso tanto a Rajoy como a Zapatero. Este gallego es un pequeño Maquiavelo que quiere llevarse el gato al agua, y no precisamente el de nuestro admirado Antonio Jiménez.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 25 de febrero de 2010

El Estado gastó el doble de lo que ingresó en 2009

El Estado registró al cierre del año 2009 un déficit de 99.785 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que equivale al 9,49% del PIB. En 2008, el saldo negativo de las cuentas estatales fue de 30.572 millones, lo que en términos relativos supuso un déficit del 2,81% en relación al PIB. Este balance anual es el saldo resultante de unos gastos no financieros que alcanzaron la cifra de 205.714 millones de euros; por unos ingresos no financieros que ascendieron a 105.929 millones. En términos de caja, una metodología contable que anota los ingresos y pagos que efectivamente se han realizado durante el periodo, el Estado presentó en 2009 un déficit de 87.281 millones de euros, frente al saldo negativo de 18.747 millones con que se cerró el ejercicio precedente. El resultado presupuestario del Estado en el ejercicio de 2009 está condicionado por el contexto de crisis económica en el que se enmarca y por las medidas extraordinarias de estímulo puestas en marcha por el Gobierno para contrarrestar el impacto sobre familias y empresas de la pérdida de dinamismo de la economía. El incremento de las transferencias del Estado al Servicio Público de Empleo para el pago de prestaciones por desempleo, el subsidio para parados de larga duración, las iniciativas gubernamentales dirigidas a estimular la creación de empleo y la inversión, unidas a la política de reducciones selectivas de impuestos en determinados sectores y mayores aplazamientos impulsada desde Hacienda han tenido un efecto conjunto de 36.910 millones de euros. Muchas de estas medidas son de carácter coyuntural y, por su propia naturaleza, no se prolongarán indefinidamente en el tiempo. El impacto de éstas, sumado a las mayores aportaciones que ha realizado el pasado año el Estado para afrontar el pago de las prestaciones por desempleo, explican más de una tercera parte del déficit público de 2009.

INGRESOS NO FINANCIEROS
En las cifras de ingresos no financieros se aportan datos del conjunto de las Administraciones Públicas, antes de descontar la participación de las administraciones territoriales (CCAA y Corporaciones Locales), lo que permite hacer un análisis más completo. Durante el pasado año la recaudación neta ascendió a 162.460 millones de euros, un 13,9% menos que en 2008. Los ingresos impositivos, que representan el 90% del total, retrocedieron un 17,1% respecto al ejercicio de 2008 como consecuencia del impacto de la crisis económica. La recaudación por impuestos directos fue de 87.521 millones de euros, un 14,2% menos que la cifra de 2008. El IRPF cerró el año proporcionando unos ingresos de 63.857 millones de euros, inferiores en un 10,5% a los de 2008, entre otros factores por los mayores aplazamientos y el impacto de medidas como la deducción de 400 euros, la nueva deducción por alquiler de vivienda, la ampliación de los plazos para la materialización de las cuentas ahorro vivienda y para reinversión de vivienda habitual. En el Impuesto de Sociedades el descenso de la recaudación fue algo mayor, al reducirse un 26,1%. En este comportamiento también influyeron la agilización de las devoluciones a empresas, el efecto de la segunda fase de la reforma fiscal y, por supuesto, los menores beneficios de las empresas como consecuencia de la debilidad de la situación económica. En total, los ingresos por este impuesto ascendieron a 20.188 millones de euros.
Los impuestos indirectos también aportaron menos a las arcas públicas en 2009. Los ingresos por esta vía alcanzaron los 55.661 millones, lo que implica un retroceso del 21,2% en relación al ejercicio de 2008. La recaudación por IVA descendió un 30,1%, cerrando el año con 33.573 millones de euros. Hay que aclarar que este descenso se explica, en buena medida, por los mayores aplazamientos de pago registrados y por la ampliación del derecho a la devolución mensual, cuyo impacto conjunto a efectos de recaudación asciende a unos 6.550 millones de euros.

La recaudación por impuestos especiales ascendió a 19.349 millones de euros, un 1,1% menos que en el ejercicio fiscal de 2008. Dentro de esta rúbrica destacan el descenso del 3% de la recaudación por el Impuesto de Hidrocarburos, así como el repunte del 1,5% en los ingresos derivados del Impuesto sobre las Labores del Tabaco.
Descontando la participación que corresponde a los entes territoriales sobre el IRPF, IVA y los Impuestos Especiales en virtud de su sistema de financiación que ascendió a 60.422 millones de euros, incrementando su cuantía en un 1,8% respecto a la registrada en diciembre de 2008, los ingresos no financieros del Estado alcanzaron en 2009 los 102.038 millones de euros, lo que supone un volumen inferior en un 21,1% a lo ingresado el ejercicio precedente. En cuanto a la evolución de la recaudación no impositiva, ésta se incrementó un 20,4% en 2009 hasta alcanzar los 19.728 millones de euros. A ello contribuyeron varios factores como las diferencias entre los valores de reembolso y emisión de la deuda pública o la comisiones por los avales concedidos en el marco del Real Decreto Ley 7/2008.

PAGOS NO FINANCIEROS
En 2009, los pagos no financieros realizados por el Estado representaron 189.319 millones de euros, marcando un incremento interanual del 27,8%. El aumento de las transferencias a los Servicios Públicos de Empleo y al Fondo Estatal de Inversión Local y la concesión de un anticipo a las comunidades autónomas como consecuencia del nuevo sistema de financiación explican parte de este incremento. Sin la presencia de estos factores, los empleos no financieros del Estado ascenderían un 6,3%. Los pagos por transferencias corrientes crecieron un 35,7%, hasta alcanzar los 112.411 millones de euros. Dentro de esta rúbrica se encuentran las transferencias a los Servicios Públicos de Empleo, que significaron 19.255 millones de euros.
Las transferencias de capital, por su parte, se incrementaron un 94,1%, cerrando el año en 17.360 millones de euros. Al cierre del año, el Estado presentó una necesidad de endeudamiento de 116.288 millones de euros, frente a los 47.774 millones con que se echó el cierre al ejercicio de 2008.

DATOS ENERO 2010
En relación a los datos de ejecución presupuestaria del arranque del año, el mes de enero se cerró con un déficit de 706 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que equivale a un 0,07% del PIB, frente al superávit del 0,07% del PIB (719 millones) registrado en el primer mes del año pasado.
Los datos del mes de enero no son significativos a la hora de estimar una posible evolución de las cuentas públicas, ya que la recaudación efectiva en la mayor parte de los impuestos es irrelevante y la mayor parte de los pagos corresponde a ejercicios ya cerrados. Al cierre del primer mes del año, el Estado ha tenido una necesidad de endeudamiento de 10.424 millones de euros. En el mismo mes de 2009 esta necesidad de endeudamiento fue de 15.063 millones de euros, un 30,8% más que este año.

El nuevo escenario digital multiplica las oportunidades

El nuevo escenario digital, producto de usuarios que incorporan de forma masiva y rápida las tecnologías a su día a día, ha multiplicado exponencialmente el uso de las comunicaciones, especialmente en movilidad, y genera una oportunidad única de crecimiento para los operadores de telecomunicaciones, sobre todo a través de nuevos modelos de negocios, servicios y aplicaciones. Así lo ha explicado José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica Latinoamérica, durante su intervención en el Mobile World Congress en Barcelona, donde ha expuesto cómo se está transformando el sector y, en especial, los retos que ofrece América Latina, donde la oportunidad de crecimiento es aún mayor.

“Ya no hablamos de años, sino de días, minutos y segundos. Solo en un día hay más de medio millón de usuarios nuevos en redes sociales y cada segundo se actualizan unos cincuenta millones de blogs. Estos nuevos hábitos han cambiado nuestro negocio: el tráfico de datos crece rápidamente, se multiplica el ancho de banda, los usuarios piden capacidad de subida, las pantallas son cada vez más versátiles y las aplicaciones tienen mayor importancia porque proporcionan lo que quieres en cualquier lugar y momento”, ha afirmado.

Ante estas nuevas demandas, “los operadores se transforman para adaptarse rápidamente al nuevo escenario digital y el desafío pasa por aprovechar ese nuevo escenario a través de un modelo de innovación abierta”, ha dicho Álvarez-Pallete. Por ejemplo, la nueva realidad estará llena de oportunidades de crecimiento para el sector como la que genera el M2M para todo el sector servicios, donde el papel de los operadores es clave para disponer la plataforma necesaria y gestionar la transmisión de los datos y donde Telefónica destaca por su capacidad de garantizar conectividad de todo tipo (fija y móvil).

Latinoamérica, clave en la construcción del futuro de la industria

En el nuevo entorno digital, la industria móvil se comporta de forma especialmente dinámica y genera una oportunidad sin precedentes, junto a la evolución definitiva del negocio, tanto móvil como tradicional, hacia la banda ancha. Y ante esto, “Telefónica está preparada para afrontar el reto de la nueva ola de crecimiento de la industria”, ha dicho José María Álvarez-Pallete, que respecto a Latinoamérica, su área de responsabilidad, ha subrayado que la fortaleza de la Compañía pasa por “un perfil integrado regional y una escala y unos activos únicos”.

De hecho, como ejemplo, Telefónica ha dado ya pasos en línea con un modelo de innovación abierta y cuenta en Latinoamérica con una plataforma regional única, desde donde desarrolladores de aplicaciones y pequeñas compañías pioneras podrían llevar sus novedosas propuestas a los más de 160 millones de clientes que Telefónica ya tiene en la Región.

En los últimos años, la Región ha consolidado una estructura social robusta, con una clase media fuerte y creciente. Además, ya desde 2002, América Latina ha crecido más rápido que la mayor parte de los países de la OCDE y hoy por hoy es una de las regiones, por delante de las economías avanzadas, que marca la recuperación económica de la reciente crisis financiera mundial. Y en este contexto, afirmó el presidente de Telefónica Latinoamérica, “América Latina se ha convertido en una de las sociedades más dinámicas en Internet y ofrece ya una base sólida para construir el futuro de la industria de las telecomunicaciones”.

Los datos y tendencias de uso de la sociedad de América Latina avalan esta afirmación. El 30% de la población latinoamericana, unos 179 millones de personas, son usuarios habituales de Internet y utilizan la red de forma muy activa: más de la mitad acceden a Internet cada día e incorpora contenidos a la web (videos, fotos,…), el 82% usa el correo electrónico web y el 60% participa en redes sociales. Además, Latinoamérica se alza como una región que cuenta con una población joven (el 28% es menor de 14 años), que se está incorporando a las clases medias y a un mayor nivel de consumo, que va a seguir creciendo en el largo plazo y que, en palabras de Álvarez-Pallete, “es adicta a la web”.

Por ello, según estimaciones en América Latina, en los próximos cinco años, la media de penetración móvil de la Región evolucionará hasta el 110% (vs. 90% en 2009), mientras que los hogares conectados a la red con ancho de banda se multiplicarán por dos (43,3% en 2014 vs. 20,4% en 2009).

Además, la Banda Ancha Móvil será la protagonista de la nueva ola de crecimiento en Latinoamérica. De hecho, hasta 2014 la penetración BAM se multiplicará por cinco y los accesos por siete en la Región, al tiempo que ese negocio generará 5.000 millones de euros en 2014(2).

ZP, príncipe de Lampedusa

“Algo debe cambiar para que todo siga igual”. Esta es la frase magistral del príncipe de Lampedusa, Don Fabricio, que se resiste a aceptar la pérdida de sus privilegios en la trama de “El gatorpardo”. Luchino Visconti la adaptó magistralmente al cine y ha pasado a la historia como la crónica anunciada de la decadencia; todo un mundo se derrumba y el protagonista se niega a reconocer que el principal objeto del cambio es él mismo. Zapatero encarna a la perfección este personaje que se cree en posesión de la verdad absoluta y que como Luis XIV, el rey sol, pretende que todo el sistema plantario del Estado gire a su alrededor. Después de haber negado un atisbo de acuerdo en temas fundamentales en seis años ahora tiende la mano para garantizar su blindaje hasta el final de la legislatura.

Cualquiera en su sano juicio firmaría un plan para reducir el déficit, dar credibilidad a los mercados, fomentar el empleo y garantizar las pensiones. ¿Pero debe ser el incendiario el que dirija la extinción del fuego? El déficit y el incremento de la deuda no se han producido como un fenómeno natural e imprevisible. El Gobierno, de forma reiterada, gasta más de lo que ingresa y es el primer sorprendido cuando se hacen públicos los datos.  Los parados parecen los culpables de la crisis ya que si su cifra no aumentara por cientos de miles no echarían por tierra la credibilidad de la recuperación económica. Después fueron los mercados, igual que en otros tiempos la conspiración  judeo-masónica, el enemigo de España.

Suena a canción infantil: “pío, pío que yo no he sido…” y la solución talismán que se ofrece es el pacto. Un pacto que se presume como un pacto trampa, como el abrazo del oso, en el que se ha involucrado hasta a la corona. Una mano tendida para hacer cómplices de la crisis a todos, empezando por Rajoy, al que se le siega la yerba debajo de los pies. Si acepta es cómplice de seis años de desguace de España; si no, un antipatriota. Las elecciones se ganan para gobernar no para poner tiritas.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el día 18 de febrero de 2010

El Observatorio Económico de FAES cumple cinco años

El Observatorio Económico organizado por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES cumple cinco años, un tiempo en el que este foro de análisis de la economía y la política económica españolas se ha consolidado como una de las tribunas económicas de referencia en el escenario español.

Presidido por Juan Velarde, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, y coordinado inicialmente por Jaime García-Legaz, diputado del PP por Murcia y secretario General de FAES, y actualmente por Fernando Navarrete, director de Economía y Políticas Públicas de la Fundación, el Observatorio se ha ocupado de diagnosticar la situación específica de la economía española, analizar el rumbo de la política económica del Gobierno y de pronosticar los principales retos económicos de España durante este tiempo.

El foro de análisis económico de FAES alertó, en su primera sesión celebrada en febrero de 2005, del riesgo de sufrir una crisis económica como consecuencia de la pérdida de competitividad, el crecimiento del gasto público y la paralización de las necesarias reformas estructurales en España. Desde entonces, el Observatorio ha demostrado su capacidad de pronosticar la deriva del escenario económico nacional: fue la primera organización española en vaticinar la crisis en el sector de la construcción. Acertó en señalar las debilidades del sistema financiero internacional tras la crisis inmobiliaria norteamericana, que dieron lugar, en agosto de 2007, a la crisis financiera internacional. Y acertó de nuevo cuando, ese mismo año, anunció que la economía española entraría en recesión y cuando hizo hincapié en el grave alcance de la crisis en términos de caída del PIB y de empleo.

REFORMAS ECONÓMICAS

El Observatorio Económico de FAES se ha caracterizado, asimismo, por proponer medidas para hacer frente a la crisis económica. En este sentido, el foro abrió el debate sobre la energía nuclear como una fuente adecuada para reducir costes, mejorar la competitividad y reducir la dependencia energética de España. En sus ponencias, los participantes han reclamado además disciplinar la política fiscal, recuperar la unidad de mercado, facilitar la creación de empresas, ajustar el gasto público, bajar impuestos y llevar a cabo una reforma laboral que incentive la creación de empleo.

Durante estos cinco años, los académicos y expertos han analizado a su vez el modelo de financiación territorial, el sistema de pensiones, el gasto público autonómico y local y la independencia y la credibilidad de las instituciones, entre otros aspectos.

ECONOMISTAS DE PRESTIGIO

En las veintiuna ediciones celebradas hasta ahora, en diferentes ciudades de la geografía española, el Observatorio de FAES ha contado con la participación de una treintena de académicos y profesionales de reconocido prestigio como Alberto Recarte, economista del Estado; Juan José Toribio, profesor del IESE; José Luis Feito, presidente de ASETA; Joaquín Trigo, director de Fomento del Trabajo Nacional; Juan Iranzo, director general del Instituto de Estudios Económicos; José Raga, catedrático de Economía; Francisco Cabrillo, catedrático de Economía; Manuel Pizarro, abogado del Estado y agente de Cambio y Bolsa; José Barea, catedrático emérito de Hacienda Pública; Luis de Guindos, ex secretario de Estado de Economía; Ángel de la Fuente, vicedirector del Instituto de Análisis Económico del CSIC; Fernando Fernández, profesor de Economía en el Instituto de Empresa; Pedro Antonio Merino, director del servicio de estudios de Repsol-YPF; Jaime Requeijo, catedrático de Economía; Roberto Centeno, catedrático de Economía; Pedro Rivero, presidente de UNESA; y Honorato López Isla, vicepresidente de Unión Fenosa.

José María Marín, catedrático de Economía y consejero del Banco de España; Juan José Rubio, catedrático de Hacienda Pública y Régimen Fiscal; Javier Morillas, profesor de Estructura económica; Lorenzo Bernaldo de Quirós, presidente de Freemarket International Consulting; Manuel Lagares, catedrático de Hacienda Pública y director general adjunto de la Confederación Española de Cajas de Ahorros; y Javier Díaz Giménez, profesor del IESE, han participado también en el Observatorio durante estos cinco años.

Ansia y gula de poder

Hasta ahora sólo conocíamos la gula del norte, pero ayer la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, a falta de otros argumentos, abordó el debate sobre las pensiones, espoleada por Soraya Sáenz de Santamaría, con el latiguillo de que los del PP  tienen “ansia y gula de poder”. Y se quedó tan pancha. Lo del ansia no es cita de Rubini o de Krugman, sino del humorista José Mota, y lo de la gula debe atribuírsele a Arguiñano. En estas fuentes económicas bebe la “vice” para no ir a la zaga de las nuevas virtudes cardinales que ha esgrimido Zapatero contra la crisis: responsabilidad, trabajo y temple; o las del parlamentario que jaleó al presidente en el Senado, Arcadio Díaz  Tejera, quien agradeció a ZP su “chute de optimismo”. Con estos mimbres quiere el Gobierno rebajar el déficit en cincuenta mil millones de euros en tres años, reducir la deuda anual del 12 al 3 por 100 y cumplir nuestros compromisos de devolver el principal y los intereses de más de seiscientos mil millones de euros.

Con ser estos datos preocupantes más lo es el desconocimiento de que hace gala el presidente del Gobierno y su ministro de Fomento y vicesecretario general del PSOE, José Blanco, acerca del funcionamiento de las finanzas internacionales. La especulación forma parte de la vida diaria de los mercados y no responde a ninguna conspiración. Las divisas compiten entre sí y sirven para algo más que para comprar mercancías. Los movimientos especulativos sobre el euro, el dólar, la libra o el yen están a la orden del día y a veces no son tan diabólicos, ya que una depreciación del euro puede favorecer nuestras exportaciones. Algunas de las grandes fortunas, como la del hoy filántropo George Soros -estimada en más de siete mil millones de dólares-, se gestaron especulando contra la libra y poniendo contra las cuerdas al Banco de Inglaterra. Así se la gastan los mercados y no vale explicarles la Ley de memoria histórica, las políticas de género o la alianza de civilizaciones. Sólo entienden de riesgo y rentabilidad. Esas son las reglas; lo demás, ansia y gula.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el día 11 de febrero de 2010

PIB: la economía española sigue con fiebre

El Producto Interior Bruto registra un decrecimiento del 3,1% en el cuarto trimestre de 2009. El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española ha registrado un decrecimiento real del 3,1% en el cuarto trimestre de 2009 respecto al mismo periodo del año anterior2, según la estimación avance del PIB trimestral.

Por segundo trimestre consecutivo, la actividad global atenúa su contracción, habiendo decrecido nueve décimas menos que en el trimestre precedente. Este resultado sigue siendo
consecuencia de una contribución menos negativa de la demanda nacional y de la aportación positiva del sector exterior.

La variación intertrimestral del PIB ha sido del –0,1%, frente al –0,3% del trimestre anterior. Por agregación temporal de los cuatro trimestres, el crecimiento real del PIB en el conjunto del año 2009 se estima en un –3,6%.

Sólo Zapatero afirma que España está «a punto» de salir de la recesión económica

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha inaugurado en el Congreso de los Diputados las habituales sesiones de control al Gobierno respondiendo a tres preguntas referidas al sistema de pensiones, las transferencias al Gobierno vasco de las políticas activas de empleo y la situación económica.   Al diputado de CiU, Josep Antoni Durán i Lleida, que preguntó si el Gobierno asume la necesidad de alcanzar un amplio consenso para reformar el sistema de pensiones, el Presidente respondió que el Ejecutivo «no sólo  lo asume sino que lo defiende». Añadió que esa es la trayectoria del grupo socialista desde que se alcanzó el Pacto de Toledo en 1995.

Explicó que el documento sobre el futuro de las pensiones aprobado por el Gobierno se ha remitido a esta Cámara para su «evaluación, estudio y diálogo» en la Subcomisión del Pacto de Toledo y para que sirva como «elemento de debate». Agregó que si el Ejecutivo no hubiese realizado propuestas se le hubiese reprochado que no tenía una posición sobre el futuro de nuestras pensiones. Defendió el documento presentado por el Ejecutivo y la necesidad de consenso para que la solidez y fortaleza de nuestro sistema de pensiones sea aún mayor en el futuro y garantice la protección social de los trabajadores del mañana.

En respuesta al diputado de EAJ- PNV, Josu Iñaki Erkoreka, que se interesó por las transferencias en materia de políticas activas de empleo, Rodríguez Zapatero confirmó que hay un proceso de diálogo abierto y que el Gobierno dará a su grupo parlamentario toda la información exacta. Añadió que el Gobierno tiene la máxima voluntad de llegar a un acuerdo, en un tiempo razonable. Para ello aconsejó mantener una posición «constructiva» alejada de «posturas maximalistas».

Al diputado del PP, Mariano Rajoy, que criticó la política del Gobierno para afrontar la crisis, le contestó que «el PP sabe, pero quiere ignorar» que la economía mundial vive la crisis más grave desde hace 80 años. Añadió que buena parte de los países desarrollados acaban de dejar la recesión y que España está «a punto» de hacerlo. Reconoció que la consecuencia más grave de la crisis ha sido la destrucción de empleo, especialmente, en España, pero aseguró que los desempleados nunca han tenido mayor nivel de protección. Pidió el esfuerzo de todos para reducir el déficit en todas las Administraciones Públicas y para que la posición internacional de España, su solvencia y crédito se mantenga. En este sentido reprochó al PP la exageración y alarma que crea con sus declaraciones porque daña la credibilidad de nuestro país. Además, recordó que la deuda de España es ahora inferior a cuando gobernaba el PP y que en estos momentos cuesta menos emitir deuda a diez años que entonces.