Archivos de Categoría: Economía - Paginas 6

Vuelven las “fragonetas”

Podría escribir una columna “macro” con términos económicos muy pomposos que quedaría muy bien pero no diría nada, así que prefiero contar algo de lo que veo cada día. Mientras que los políticos sólo saben decir que el paro es “escalofriante”, en Madrid han vuelto las “fragonetas” como las golondrinas de Bécquer. Hasta en los barrios de postín se extiende la economía sumergida de venta ambulante. Se venden frutas, hortalizas, aceite, ropa, juguetes, detergentes, pescado, embutidos… Los municipales ya no dan abasto o hacen la vista gorda, pero mucha gente se gana la vida como puede. En talleres de reparación y chapuzas caseras se trabaja sin factura y sin IVA y muchos nacionales han vuelto a la paleta de albañil y al servicio doméstico. Cuadrillas de emigrantes recorren las urbanizaciones demandado alguna tarea por poco dinero. Se rebusca el papel, el plomo, el cobre, el latón y cualquier cosa que se pueda vender.

Cuando se está discutiendo sobre los “minijobs” miles de españoles, muchos de ellos plurititulados, trabajan a tanto la pieza sin contrato, condiciones, ni horarios y con la amenaza de que siempre habrá otro que lo hará más barato. Hasta los sindicatos denuncian que la gente ya no se pone mala por miedo a perder el trabajo, sobre todo en empresas pequeñas o medianas, ante la presión de las mutuas, ya que los contratos temporales se renuevan por días y el que no está no curra.  Esto es parte de la España real, Sra. ministra de Empleo, por mucho que sus asesores se lo envuelvan con papel celofán y un lacito. Doña Fátima haga lo que tenga qué hacer, pero hágalo pronto, si no la calle le va a dar la reforma hecha a base de economía sumergida y mayor precariedad. Eso sí, el café de las once es sagrado. Hoy he pasado a esa hora por la mayor oficina que tiene la Seguridad Social en Madrid y la desbandada de funcionarios a tomar el sagrado aperitivo ha inundado todos los bares de la zona. Como se ve, la procesión siempre va por barrios.

Artículo publicado por jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 10 de febrero de 2012

Rajoy se pone las pilas

Tras un mes de titubeos mientras se levantaban las alfombras el Gobierno de Rajoy se ha puesto las pilas y todos los ministerios trabajan insuflando proyectos legislativos y reformas de calado. En Economía, tras el proyecto de estabilidad presupuestaria, que es una enmienda a la totalidad al despilfarro socialista, se anuncian la reforma del sistema financiero y la reforma laboral. Ambas son dos piezas fundamentales en las que fracasaron los gobiernos de Zapatero por dos razones: las medidas sobre el sistema financiero las decidían los banqueros y las medidas laborales las han impuesto los sindicatos.

La banca ha perdido su función social y se ha convertido en una máquina para hacer inmensamente ricos a sus directivos con la excusa de que sus retribuciones son aprobadas por los accionistas, lo cual es una mentira como un piano: ellos se lo guisan y ellos se lo comen. Y por lo que respecta a las relaciones laborales UGT y CCOO han impuesto el criterio del príncipe de Lampedusa, aparentar que apoyan los cambios con el único objetivo de seguir manteniendo sus privilegios. En estos días en los que se están publicando los resultados de la banca cabe recordar una vez más la espiral perversa del dinero que sólo sirve para incrementar los beneficios de las entidades financieras sin que el crédito fluya para empresas o particulares.

Se toma el dinero del BCE al 1 por 100 y se coloca en deuda al 4 por 100. El Tesoro tan contento porque garantiza el éxito de la emisión y la banca más, con ese diferencial de tres puntos sin despeinarse. Ya que no lo ha hecho el Banco de España le toca a Luis de Guindos, que ha sido cocinero antes que fraile, embridar a los banqueros. A Fátima Báñez, ministra de Empleo, le recordaría que más allá de los cinco millones de parados hay varios millones más de españoles que desde hace varios años no saben lo que es una nómina y que la ley de la selva ya está imperando en las relaciones laborales. Coja el toro por los cuernos y déjese de paños calientes.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 2 de febrero de 2012

Políticos a la cárcel

La idea de Montoro es buena y el efecto mediático también, pero del dicho al hecho hay un trecho. No hace falta una Ley de Transparencia del Gobierno para mandar a los políticos manirrotos a la cárcel. Bastaría el Código Penal, el procedimiento administrativo o el mercantil, pero es harto improbable que un político acabe entre rejas por malgastar el dinero público. Quien hace la ley hace la trampa y siempre hay una excusa para gastar más de lo que se debe. Lo hizo hasta Ángela Merkel cuando se saltó la norma de estabilidad presupuestaria que presidía la ortodoxia de la Unión Europea. Ni siquiera están en el talego políticos conocidos por corrupción, cohecho o malversación, como para pensar que van a ser condenados por guardar facturas en los cajones.

Un caso paradigmático es el de los informes del Tribunal de Cuentas, una de las instituciones con más prestigio y, al tiempo, más inútiles de nuestra democracia. Ahí tiene la Fiscalía General del Estado materia suficiente para empitonar a cientos de malversadores y malos gestores que se han reído de los ciudadanos y se han enriquecido en sus narices. Pero todos campan por ahí libres y borrachos de éxito. Basta  una pequeña enmienda en la Ley de Presupuestos o en la de Acompañamiento, que es un cajón de sastre dónde cabe de todo, para blanquear el despilfarro.

El actual déficit no se ha producido de la noche a la mañana como una plaga sobrevenida. Se ha amasado día a día ante los ojos de todos sin que nadie haya dicho ni mu. Hay autonomías que han sido un patio de Monipodio con luz y taquígrafos y nadie se ha atrevido, en aras del autogobierno, a mover un dedo. El hedor de la mierda ha anestesiado las púdicas narices de la Justicia y, a pesar de las amenazas, todos los responsables de estos desmanes, empezando por los que negaron la crisis, andan sueltos. Celebro la buena intención de Rajoy, pero me juego el módico estipendio de esta columna a que ningún político irá a la cárcel por gastar más de la cuenta.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid) el 22 de enero de 2012

Podar el gasto

Han bastado un par de artículos críticos con las formas de Rajoy para que toda la progresía se haya echado encima como si añoráramos los tiempos de Zapatero. Craso error. El culpable de que haya que aplicar una cura de caballo es del anterior gobierno. El nuevo, tras hacer un diagnóstico de la enfermedad, le está aplicando una medicina amarga y dolorosa, pero con altas probabilidades de curación. Pero lo peor está aún por llegar. Rajoy ya ha puesto sobre la mesa cifras creíbles, como que el ajuste urgente es de 40.000 millones, de los que sólo ha concretado 15.000. En recortes de gasto, 9.000 y en subida de impuestos, 6.000. Faltan 25.000 millones para cuadrar las cuentas del año con un déficit del 4 por 100.

Por su parte, Luis de Guindos, ya no dice que nuestro sistema financiero es el más solvente del mundo, sino que reconoce que hacen faltan otros 50.000 millones. Son cifras que no tratan de alegrar los oídos de nadie. La herencia es un agujero inmenso del que es responsable el anterior gobierno por acción o por omisión. Montoro no se queda atrás y también viene con la podadora, guste o no guste a los progres de salón. Hay 4.000 empresas públicas que han crecido como las setas de las que son tan responsables el PSOE como el PP en las CCAA, de las que hay que cerrar de inmediato 450.

No hay que derramar ni una lágrima por acabar con la sangría de nuestro dinero en beneficio de unos pocos privilegiados. Es una vergüenza recortar en Sanidad o en Educación mientras quede en pie una sola televisión pública a mayor gloria del preboste de turno. Nos viene encima otro recorte de 25.000 millones de euros que no pueden salir de los impuestos. La tentación de Montoro puede ser exprimir a los españoles con otra vuelta de tuerca al IRPF, el IVA, hidrocarburos, alcohol, tabaco, patrimonio, etc. Puede arañar unos miles de millones a costa del contribuyente, pero que no se equivoque, el nudo gordiano está en el gasto no en el bolsillo de los ciudadanos.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 14 de enero de 2012

Sr. Rajoy baje a la calle

Sr. Rajoy, es posible que no haya más remedio que aplicar medidas de ajuste como las que han aprobado, incluso más graves, pero no lo haga desde el Olimpo de la Moncloa. Baje a la calle y hable con los ciudadanos. No se escude en comunicados sin preguntas y záfese en ruedas de prensa con periodistas incómodos. Vd. ha ganado las elecciones por mayoría absoluta pero eso no le da patente de corso para decir digo dónde antes dijo Diego. A muchos no hace falta que nos convenza, porque las cuentas del Estado sólo se arreglan gastando menos o recaudando más, o las dos cosas al tiempo, pero la calle exige una explicación de su Presidente.

Explique cómo es posible que el gasto público haya aumentando en veinte mil millones en quince días y los ministros del PP abracen y sonrían a los cesantes del PSOE como si aquí no hubiera pasado nada. Veinte mil millones de desviación en el presupuesto, que equivalen a esos dos nuevos puntos de déficit, son una cantidad astronómica que no puede achacar a unos políticos manirrotos o a una negligencia contable. Es un saqueo de las arcas públicas que no puede quedar impune. Si las cuentas que esgrimen Montoro y De Guindos son verdad  han fallado todos los controles del Estado y sobran los consejeros de Economía de todas las CCAA. Para qué tantos  Tribunales de Cuentas y tantos Defensores del Pueblo si alguien es capaz de gastarse veinte mil millones impunemente.

Vd. tiene que explicar por qué nuestro sistema político tan garantista permite que estos gestores se vayan de rositas. Ahora tiene que escarbar en los bolsillos de los contribuyentes subiendo los impuestos que dijo que no iba a subir. Ha empezado por el IRPF, el IBI y el ahorro con una carga tan necesaria como brutal. Apuesto a que acabará subiendo el IVA con la excusa de que es más bajo que el de nuestros socios europeos. Bajar el déficit del 8 al 4 por 100 es una tarea titánica. Pero sea valiente y salga a la calle a contarlo aunque se deje algunos pelos de la barba en la gatera.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 6 de enero de 2012

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/sr-rajoy-baje-calle-20120106

El milagro de Fátima

Fátima Báñez no es pastorcilla como Lucía o Jacinta, sino guerrera y azote del Gobierno en la anterior legislatura, pero Rajoy espera de ella que haga honor a su nombre y realice el milagro de bajar de los cinco millones de parados. Disposición y formación no le faltan a esta diputada por Huelva y titular de la cartera de Trabajo, pero los milagros, por desgracia, no están al alcance de los ministros por mucha fe que tengan y hagan las cosas como Dios manda.

Fátima Báñez ha iniciado la ronda de consultas con los agentes sociales con la meta de alumbrar una reforma laboral tratando de aunar posiciones entre una patronal que esgrime a Ángela Merkel como bandera, frente a unos sindicatos que siguen anclados en Largo Caballero y en José Antonio Girón. La reforma laboral no sólo es necesaria, sino que es imprescindible, pero ni la libertad de contratar y despedir,  ni el abaratamiento del paro crean empleo por sí mismo. Tras el anuncio por parte de  Luis de Guindos de que entramos otra vez en recesión, fruto de la herencia envenenada del Gobierno Zapatero, los datos de la EPA y del paro registrado de los próximos meses van a ahondar aún más en el pozo que parece no tener fondo.

Desde la II República la cartera de Trabajo siempre ha estado ocupada por pesos pesados de la política. Salvo Zapatero, que la ninguneó con ministros de cuota ajenos a la realidad, convertidos en títeres en manos de los sindicatos, la ministra de Trabajo tiene mucho que aportar a la recuperación económica sentando las bases de una reforma laboral acorde con las necesidades de un Estado moderno, equilibrada entre las pretensiones de la CEOE y las reivindicaciones de UGT y CCOO. Para que la negociación sea un éxito tienen que caer muchos tabús, como la financiación de los agentes sociales, el papel de los liberados sindicales, la eficacia de los convenios o la dualidad de los contratos, que es una aberración. Pero, sobre todo, cambiar la mentalidad de que es más importante proteger al parado que crear empleo.

Artículo publicado Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 30 de diciembre de 2011

Empieza la remontada

Hay partidos épicos en los que el recuerdo no está asociado a la simple victoria sino a haber superado un marcador adverso. El atleta que gana de calle y va sobrado puede recibir sin más la corona de laurel de los triunfadores, pero el corazón del estadio está con el que tras el ir el último rompe la cinta de llegada el primero en un esfuerzo supremo. El deporte es un buen referente para la vida política. Hacen falta nervios de acero, piernas fuertes y corazón noble pero ambicioso. El barón de Coubertin, padre del olimpismo, decía que lo importante era participar, pero esa es la excusa de los débiles y los cobardes. Talant Dujshebaev, el mejor jugador del mundo de balonmano que ha acabado su carrera en España, decía que esto eran pamplinas y que él salía al campo sólo para ganar. Con este espíritu consiguió hacer de un modestísimo Ciudad Real el mejor equipo del mundo, capaz de hacer morder el polvo al todopoderoso Barcelona.

A Mariano Rajoy le gusta el ciclismo y pocos deportes hay más duros y más sacrificados que este. Una etapa de montaña en las míticas cimas del Tour, el Giro o la Vuelta puede alterar la clasificación y descubrir nuevos héroes que consiguen alzarse con el triunfo más por voluntad que por sofisticadas técnicas aeróbicas. España en este momento es un caballo perdedor. Todas las estadísticas están en contra nuestra e incluso se juega contra España y nuestra salida del euro en William Hill, la mayor casa de apuestas del Reino Unido. Zapatero deja este club hecho unos zorros, en zona de descenso y sin posibilidades de jugar ninguna de las grandes competiciones europeas. Somos los últimos en casi todo y no hay dinero para pagar a los jugadores y además hay que vender el estadio. Rajoy llega como los entrenadores que toman las riendas del equipo cuando ya está desahuciado y con los tiburones dispuestos a llevarse los restos. Pero un deportista sabe que con voluntad y sacrificio también se puede dar la vuelta al marcador. Ojalá acierte.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid) el 23 de diciembre de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/empieza-remontada-20111223

Ataque de sentido común

A veces se producen ataques de sentido común que no por ser obvios dejan de sorprendernos. Por ejemplo, la unanimidad en reconocer lo acertado del nombramiento de Jesús Posada, un hombre alejado de la intriga política, como presidente del Congreso. Por ejemplo, el que, tras años de desencuentros sindicatos, y empresarios estén a punto de llegar a un acuerdo sobre los convenios y el despido. Por ejemplo, que pagar doscientos o trescientos mil euros al yerno de riesgo por un par de conferencias y una asesoría es una barbaridad. Por ejemplo, que el empleo lo crean los empresarios o los emprendedores y no el Estado. Por ejemplo, que hay que acabar con el despilfarro en coches, comidas y gastos de representación. En general, que no hay que gastar más de lo que se tiene y que no hay que aparentar por encima de lo que se es.

Pero más allá de las buenas intenciones también hay noticias que rompen la racha de falta de confianza de los españoles en sí mismos. Es cierto que debemos mucho dinero y que vamos a rondar este año los 800.000 millones de euros en deuda, pero la gente ha acudido a la última subasta del Tesoro a comprar papel del Estado, en un claro gesto de que se fían más de la gestión de Rajoy que de la de Zapatero. Incluso, que se fían más de la inversión pública que de la que ofrece la banca privada, y eso también es una buena señal.

En economía la confianza es más importante que los tipos de interés o la inflación. Nunca han estado los tipos más bajos y la situación ha sido peor. El precio del dinero es un elemento más a tener en cuenta, pero ningún empresario, salvo el especulador profesional, deja de hacer un negocio por un cuartillo de punto. Dice Rajoy que su primera medida va a ser la reforma laboral.

También el Rey ha puesto la lucha contra el paro como prioridad de la etapa que se abre con un nuevo Gobierno. Hay que recuperar la cartera de Economía, ya que Angela Merkel y el FMI, por muchas cualidades que tengan, no pueden marcar la agenda de Rajoy.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 17 de diciembre de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/ataque-sentido-comun-20111217

Europa por montera

Siete años de enfrentamientos y al final el milagro se ha producido: Rajoy habla en Bruselas por boca de Zapatero. No era tan difícil ponerse de acuerdo en cuestiones básicas, como no lo debería ser poner un poco de cordura en esta España de locos. Los Presupuestos del año que viene dan pocas oportunidades a la imaginación. Entre pagar los intereses de la deuda, las prestaciones por desempleo, el sueldo de los funcionarios y las pensiones se ha agotado el dinero y todavía falta.

En economía no hay milagros, así que el flamante superministro de Economía, se llame Páramo, Guindos, Rato o Montoro no tiene más opción que recortar gastos o subir los impuestos. En eso consiste, y no en otra cosa, el latiguillo de “tomar medidas” o “hacer las cosas como Dios manda”.

¿Qué se puede pedir a cambio? Por ejemplo, que no se toque un euro de las pensiones antes de acabar con la orgía de gastos de las televisiones autonómicas. Por ejemplo, no tocar la prestación de un parado antes de acabar con los privilegios de los liberados sindicales. Por ejemplo, no imponer el copago antes de acabar con las diferencias de trato a los enfermos entre las distintas autonomías. Por ejemplo, no bajar el sueldo de un maestro o un funcionario antes de acabar con las prebendas de los 17 Parlamentos autonómicos y embajadas nacionalistas.

La Unión Europea es un club exigente que había relajado sus normas. Muchos países, entre ellos la España de ZP, se había puesto Europa por montera, que es como decir: “Yo hago lo que me da la gana”. Se secó la ubre de la vaca a la que se puede ordeñar hasta la extenuación.

Rajoy parece de otra pasta, pero su mayoría no es un cheque en blanco. A los políticos les gusta decir que hay que arrimar el hombro. El último, Bono, en el día de la Constitución. Y yo me pregunto ¿en qué ha cambiado la vida de Bono y de tantos otros durante esta crisis? ¿Es que acaso viven peor? Así que, como los que vamos a arrimar el hombro somos siempre los mismos, hará bien Rajoy en explicarlo bien clarito.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 8 de diciembre de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/europa-por-montera-20111208

Por tierra, mar o aire

Circula por las redes sociales y en tertulias laborales un chiste o acertijo que resume de forma cruda la realidad de nuestro mercado de trabajo. ¿Qué salidas tiene un joven español recién licenciado? Respuesta: tres. Por tierra, mar o aire. Es decir, aquí no hay futuro y hay que labrarse un porvenir fuera. A pesar del fracaso escolar, nuestros jóvenes son la generación mejor preparada de la historia. Además, unen a su formación un plus que no tuvieron sus padres: el conocimiento de idiomas y el lenguaje digital. Sin embargo, están abocados a coleccionar másters inútiles para su integración en el mundo laboral.

Desarrollar una carrera profesional en una empresa se ha convertido en misión imposible, con lo que ello conlleva de plan de vida truncado. Las prejubilaciones han descabezado de cuajo la pirámide laboral natural, echando al pasto de los leones del paro a cientos de miles de trabajadores que han pasado a ser desempleados estructurales. Y en la base, casi un 50 por 100 de jóvenes en edad de trabajar engrosan las cifras del paro apagando velas entre la desesperación y el aburrimiento.

Las previsiones de la OCDE acerca de la evolución del paro en España en los próximos años, ya con mandato de Rajoy, son tremendas. Constatan que, aunque se arregle la economía, el paro subirá al 23 por 100; es decir, que nos aproximaremos a los seis millones de parados que no empezarán a bajar hasta 2015. Los sindicatos, en mayor medida, y también la patronal, siguen enfrascados en defender los derechos de los que aún conservan sus trabajos, pero mantienen una miopía interesada en abordar el problema principal, que es el del crecimiento y la creación de empleo.

Tras los banqueros y los líderes de la UE, Rajoy ha comenzado su ronda de consultas con los líderes de CCOO, UGT y CEOE para exponerles las líneas maestras de su reforma laboral. Será junto con el ajuste del gasto la prioridad del nuevo Gobierno. No hay atajos, o hablamos de crear empleo o nos conformamos con repartir miseria.
*Jesús F. Briceño es periodista

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA  (Madrid), el 4 de diciembre de 2011