Archivos de Categoría: Noticias - Paginas 10

Las ayudas públicas pueden generar distorsiones que alteren el mercado, según la CNC

La Comisión Nacional de la Competencia ha hecho público el primer Informe Anual sobre Ayudas Públicas concedidas en España en 2008.El art. 11.2 de la nueva Ley 15/2007 de 3 de julio, de Defensa de la Competencia, prescribe que la CNC emitirá un informe anual sobre las ayudas públicas concedidas en España que tendrá carácter público. El Informe Anual sobre las Ayudas Públicas concedidas en España 2008 es, pues, el primero de los informes de tal naturaleza que elabora la Comisión Nacional de la Competencia desde su creación. El objetivo de este primer Informe es contribuir al mejor conocimiento del marco comunitario y español que regula las ayudas públicas y trasladar los beneficios que pueden derivarse de un buen diseño de las mismas, así como de su seguimiento y control por parte de las autoridades de competencia y, en particular, de la CNC. Con ello, se pretende sensibilizar a entidades públicas, operadores privados y a la sociedad en general acerca de la importancia de que la concesión de ayudas públicas esté justificada de acuerdo con los objetivos que persigue, y de que las Administraciones tengan en cuenta los efectos que estas actuaciones públicas pueden comportar sobre el funcionamiento competitivo de los mercados afectados.

La CNC considera que el análisis cuidadoso de las implicaciones del otorgamiento de ayudas públicas sobre los mercados resulta si cabe más pertinente en un momento económico como el actual, en el que los poderes públicos están activamente participando en la adopción de medidas encaminadas a limitar los efectos de una difícil situación económica sobre empresas y ciudadanos. Precisamente en este contexto, se pueden generar distorsiones que alteren significativamente el correcto funcionamiento de los mercados en el medio y largo plazo si se realizan actuaciones poco congruentes con los principios que subyacen al control de las ayudas públicas. A tal fin, el Informe detalla una serie de principios de evaluación económica de las ayudas públicas, cuya finalidad es sopesar adecuadamente los efectos positivos y negativos de cualquier tipo de ayuda, con independencia de su forma y cuantía. Dichos principios se inspiran en los que vienen siendo usados por la Comisión Europea, y resultan consistentes con los que la CNC ha adelantado en su Guía para la elaboración de memorias de competencia, dirigida al análisis de proyectos normativos y otras actuaciones administrativas. Adicionalmente, el Informe Anual pretende dar cuenta de las principales novedades en materia de ayudas públicas acontecidas, en este caso, durante los años 2007 y 2008, así como los casos más significativos para España tanto a nivel administrativo (Comisión Europea) como jurisdiccional (Tribunal de Justicia comunitario). También contiene el informe un apartado estadístico, que realiza una aproximación cuantitativa a las ayudas públicas más importantes concedidas en España. Para obtener estos datos, la CNC ha contado con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, a través de la Secretaría de Estado para la Unión Europea.

La publicación de este Informe constituye un primer paso en este ámbito, que se irá complementando con otras actuaciones de seguimiento de las ayudas de Estado de mayor envergadura sujetas a la supervisión de las autoridades comunitarias, y de control de otras ayudas públicas que no tienen afección comunitaria. En este sentido, puede destacarse la puesta en marcha del Centro telemático de ayudas públicas que en breve estará disponible en la página web de la CNC, el cual permitirá acceder a información sobre ayudas de Estado concedidas en España, y contribuirá a facilitar el acceso de ciudadanos, operadores y Administraciones Públicas a dicha información.

Receta Merkel

1147326_germany_map_1La crisis ha golpeado a todos los Estados, pero hay muchas maneras de salir de ella. En las dos naciones locomotoras del mundo la receta es radicalmente distinta de la española. En Estados Unidos prima la flexibilidad laboral que permite ajustar la producción a la demanda con mucha más facilidad que en Europa. En Alemania, la receta de Angela Merkel es bajar los impuestos. Según la canciller federal alemana, que no hace demagogia con la política de género, bajar sustancialmente los impuestos en la próxima Legislatura es la «forma sensata» de favorecer el crecimiento económico y sacar así al país de la crisis.
Se podrá estar más o menos de acuerdo con las ideologías de izquierdas o de derechas, pero basta comparar el paro de Alemania o de España para reflexionar acerca de si no estaremos en la senda equivocada. Cuando la suma del paro de Italia y Francia equivale al de España, o cuando comprobamos que el índice de desempleo es en el país germano del 8%, en Japón del 5,2% y en España del 18%, hay motivos sobrados para que el Gobierno examine su política económica.
El «aterriza como puedas» de Zapatero se ha traducido hasta ahora en más desempleo y más déficit y, a partir de este verano, en subidas de impuestos. Exprimir al contribuyente haciendo caer sobre los ciudadanos el peso de la crisis no parece la mejor solución para inspirar confianza.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Razón (Madrid) el 1 de julio de 2009

Foto: Dariusz Rompa

Vía libre al Fondo de Restructuración Ordenación Bancaria (FROB)

* Tendrá una dotación de nueve mil millones de euros, de los que 2.250 serán aportados por los Fondos de Garantía de Depósitos y el resto procederá de los remanentes del Fondo para la Adquisición de Activos Financieros
* Estará dirigido por una Comisión Rectora de ocho miembros presidida por el subgobernador del Banco de España

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-Ley por el que se crea el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que tendrá dos principales objetivos: gestionar los procesos de reestructuración de entidades de crédito y contribuir a reforzar sus recursos propios en los procesos de integración. Casi dos años después del inicio de la crisis internacional, la capacidad de resistencia del sector bancario español, tradicionalmente sujeto a una regulación y supervisión basadas en una aplicación prudente de los estándares internacionales, ha sido notable, en particular en relación a la de los países de nuestro entorno.

Las entidades sistémicas mantienen una sólida posición que les puede permitir seguir afrontando la crisis sin necesidad de apoyo público. No obstante, algunas entidades financieras podrían llegar a ver comprometida su viabilidad en los próximos meses, debido a la interacción de la persistencia de problemas de liquidez y financiación con el deterioro relativo de sus activos, el aumento de la morosidad y la disminución del negocio. Se hace, por tanto, necesario diseñar una estrategia que favorezca la solución de los potenciales problemas mediante una reestructuración ordenada del sistema bancario español, con el objetivo de mantener la confianza en el sistema financiero nacional y de incrementar su fortaleza y solvencia, de manera que las entidades que subsistan sean sólidas y eficientes. En consecuencia, el Real Decreto Ley aprobado hoy establece una serie de medidas para facilitar la reestructuración bancaria mediante el establecimiento de un proceso predeterminado que se dirige a incrementar la fortaleza y solvencia del sistema bancario español.

PROCESOS DE REESTRUCTURACIÓN DE ENTIDADES DE CRÉDITO

En estos procesos cabe distinguir tres fases:

1. La búsqueda de una solución privada por parte de las propias entidades de crédito, proceso no regulado en este Real Decreto Ley.
2. La adopción de medidas para enfrentar debilidades que puedan afectar a la viabilidad de las entidades de crédito con participación de los Fondos de Garantía de Depósitos.
3. Los procesos de reestructuración con intervención del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria.

Cuando existan debilidades en la situación económico-financiera de una entidad que pudieran poner en riesgo su viabilidad y determinaran la conveniencia de acometer un proceso de reestructuración, deberá presentarse, a iniciativa de la entidad o de oficio por el Banco de España, y en el plazo de un mes, un plan de viabilidad para superar la situación.

El plan tendrá que ser aprobado por el Banco de España, que podrá modificarlo en lo que fuera necesario. Contemplará tres posibles actuaciones: reforzar el patrimonio y la solvencia de la entidad, su fusión o absorción, o el traspaso total o parcial del negocio o unidades del mismo. El Fondo de Garantía de Depósitos correspondiente, en los términos previstos en su normativa reguladora, podrá apoyar el plan presentado por la entidad en cuestión mediante las medidas preventivas y de saneamiento que considere adecuadas.

Otorgamiento de financiación

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria podrá otorgar financiación, en condiciones de mercado, a los Fondos de Garantía de Depósitos, ya sea en establecimientos bancarios, cajas de ahorro o cooperativas de crédito, a fin de que puedan acometer las funciones de apoyo financiero a los planes de actuación de las entidades de crédito.

El Banco de España, con carácter previo a aprobar el plan correspondiente, solicitará informe a la Ministra de Economía y Hacienda en el caso de los bancos o a los órganos competentes de las Comunidades Autónomas en que tengan su domicilio las cajas de ahorros y, en su caso, las cooperativas de crédito involucradas. Dichos informes deberán ser remitidos en el plazo de diez días.

Si persistiera la situación de debilidad y se produjeran una serie de supuestos tasados (que la entidad no presentara el Plan de viabilidad, o que no fuera capaz de cumplirlo, o que el plan presentado no fuera viable a juicio del Banco de España), se iniciaría la fase de intervención con la utilización del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria. En este caso se produciría la sustitución de administradores de la entidad, y se constituirá en administrador el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, que se constituirá deberá elaborar un informe de situación y someter a la aprobación del Banco de España un plan de reestructuración que tendrá por objeto bien la fusión de la entidad o bien el traspaso total o parcial del negocio mediante la cesión global o parcial de activos y pasivos.

Apoyos financieros

El Fondo de Reestructuración podrá, temporalmente, suministrar los apoyos financieros que se precisen como concesión de garantías; préstamos en condiciones favorables; financiaciones subordinadas; adquisición de cualquier tipo de activos que figuren en el balance de la entidad; suscripción o adquisición de valores representativos de recursos propios, etcétera). La adquisición de acciones o cuotas participativas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria requerirá que se acuerde la supresión del derecho de suscripción preferente de los accionistas o cuotapartícipes existentes.

Cuando el FROB adquiera cuotas participativas de una caja de ahorros, gozará de un derecho de representación proporcional en la Asamblea General. El citado derecho excepcional de representación se mantendrá exclusivamente mientras el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria mantenga la titularidad de los citados valores y no será transmisible a posteriores compradores de los mismos.

REFORZAMIENTO DE LOS RECURSOS PROPIOS DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO

Además de la función relativa a los procesos de reestructuración de entidades de crédito, este Real Decreto prevé también la posibilidad de que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria apoye procesos de integración entre entidades dirigidos a mejorar su eficiencia a medio plazo. La capitalización transitoria de entidades de crédito que, sin encontrarse en una situación que exija llevar a cabo un proceso de reestructuración como los descritos anteriormente, inicien un proceso de integración, puede ser necesaria en un contexto como el actual, caracterizado por la dificultad de obtener recursos propios en los mercados mayoristas, lo que puede obstaculizar la realización de operaciones que podrían suponer un avance en la racionalización de la estructura productiva bancaria y en el grado de eficiencia de la misma.

Emisión de títulos

Así, se prevé que el Fondo de Reestructuración pueda adquirir los títulos emitidos por dos o más entidades de crédito residentes en España en el marco de un plan de integración que comporte una mejora de su eficiencia conjunta, plan que deberá ser aprobado por el Banco de España. Los títulos que pudieran ser adquiridos por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria son participaciones preferentes convertibles en acciones, en cuotas participativas y en aportaciones al capital social.

Además, los emisores tendrán que comprometerse a recomprar esos títulos tan pronto como puedan en los términos comprometidos en el plan de integración. Transcurridos cinco años desde el desembolso sin que las participaciones preferentes hayan sido recompradas por la entidad, el FROB podría solicitar su conversión en acciones, en cuotas participativas o en aportaciones sociales del emisor. Cada tres meses las entidades remitirán al Banco de España un informe sobre el grado de cumplimiento de las medidas contempladas en el plan de integración aprobado. El Banco de España podrá requerir la adopción de las acciones que sean necesarias para asegurar que el plan de integración se lleva efectivamente a término.

GOBIERNO DEL F ONDO

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria se regirá por una Comisión Rectora compuesta por ocho miembros, cinco a propuesta del Banco de España (uno de ellos es el Subgobernador, que la preside) y los tres restantes, de cada uno de los Fondos de Garantía de Depósitos. Todos ellos serán nombrados por la Ministra de Economía y Hacienda, con un mandato de cuatro años renovable.  Adicionalmente asistirá a las sesiones de la Comisión Rectora, con voz pero sin voto, un representante de la Intervención General de la Administración del Estado.

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria deberá elevar a la Ministra de Economía y Hacienda una memoria económica en la que se detalle el impacto financiero, bien del plan de reestructuración o bien de la eventual adquisición de títulos en un proceso de integración, sobre los fondos aportados con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

La Comisión Rectora elevará a la Ministra de Economía y Hacienda un informe cuatrimestral sobre la gestión del Fondo, para su remisión a la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados. Además, para reforzar el control parlamentario del FROB, el Secretario de Estado de Economía comparecerá cada trimestre ante esta Comisión y el Presidente del Consejo Rector expondrá los detalles de cada operación que el Fondo lleve a cabo en un plazo máximo de treinta días desde que ésta se realice.

DOTACIÓN Y FINANCIACIÓN

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria tendrá una dotación inicial de nueve mil millones de euros, con una financiación mixta a cargo de los Presupuestos Generales del Estado (6.750 millones de euros) y de las aportaciones de los Fondos de Garantía de Depósitos en establecimientos bancarios, cajas de ahorro y cooperativas de crédito (2.250 millones de euros).

El nuevo Fondo se dotará con los remanentes del Fondo para la Adquisición de Activos Financieros.

Adicionalmente, para el cumplimiento de sus fines el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria podrá captar financiación con aval del Estado en los mercados de valores emitiendo títulos de renta fija, recibir préstamos, solicitar la apertura de créditos y realizar otras operaciones de endeudamiento, por un importe que en 2009 no podrá superar en tres veces su dotación.

Trichet da un repaso al Gobierno Zapatero y pide reformas laborales y menos déficit

Trichet FNEEl presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, dio un repaso al Gobierno de Zapatero, especialmente a sus ministros de Economía y Trabajo, en su intervención en la jornada organizada por Nueva Economía Fórum. No dejo títere con cabeza, salvo al Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, con quien comparte tesis sobre el exceso de endeudamiento y la necesidad de la reforma laboral. Trichet dijo que en la última  década la economía española ha mostrado un fuerte crecimiento en términos de producción y, en particular, en la creación de empleo. Además, cuenta con algunas empresas líderes mundiales en sectores importantes como la energía,  las comunicaciones y la banca.

Pero España ha sido duramente golpeada por la crisis del sector financiero y especialmente por la caída de la construcción.  Durante muchos años un fuerte crecimiento de la demanda interna dio lugar a una inflación relativamente alta. La persistente  la inflación y el diferencial de costes laborales con la media de la zona del euro durante la expansión han ido en detrimento de la competitividad, que tendrá que ser recuperada. “La situación actual –insistió sin improvisar porque lo traía por escrito- sugiere la necesidad de una reforma del mercado de trabajo y la moderación salarial, en particular, al abandono de la indexación salarial a la inflación prevista. Medidas estructurales adecuadas son necesarias para un impulso económico sostenible y la consolidación de las finanzas públicas, no sólo en España sino en toda la zona del euro, para que se restablezca la confianza”

El entorno actual, según el Gobernador del BCE, es claramente mucho más difícil de lo que  fue hace cinco años. En ese momento la cuestión es si la recuperación económica en la zona del euro es suficientemente robusta. Actualmente, estamos todavía en la fase de recesión -una recesión a nivel mundial que está demostrando ser la más profunda desde la Segunda Guerra Mundial. Si bien hay signos de que el ritmo de debilitamiento económico  está desacelerando, hay que permanecer alerta. Nos encontramos en aguas desconocidas, y todavía hay riesgos de una repentina inesperada aparición de turbulencias financieras.

El objetivo general debe ser el de restablecer la confianza adoptando medidas para empresas y familias que sienten las bases del retorno a  una prosperidad sostenible. Esto requiere una actuación audaz. Trichet aboga por mantener el equilibrio entre la necesidad de  tomar medidas inmediatas en consonancia con la gravedad de la actual situación y la  igualmente ineludible obligación de regresar a un camino que sea sostenible en el mediano plazo.

Fernández Ordóñez sigue leyendo la cartilla al Gobierno

Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha declarado en su discurso ante el Consejo de Gobierno, dentro del informe anual de la institución publicado hoy, que «es muy probable que el momento de mayor contracción de la actividad haya sido ya superado». Ordóñez, además, ha afirmado que «el proceso de destrucción de puestos de trabajo puede prolongarse durante algún tiempo y la tasa de paro continuar todavía su senda ascendente». En opinión del gobernador, hay que aplicar reformas profundas para remover los obstáculos que impiden a la economía española «seguir avanzando en el proceso de convergencia con Europa». Por otro lado, se ha mostrado tajante en cuanto a la acción gubernamental: «Se han «agotado las posibilidades de la política fiscal para impulsar el gasto».

Fernández Ordóñez insistió, además, en que el sector financiero español está abocado a la  reestructuración para afrontar el exceso de capacidad y con el objetivo de afianzar un sistema «sólido y eficiente». El gobernador destacó que es importante que las entidades financieras acometan los cambios necesarios para adaptarse a la nueva realidad. El Banco de España sostiene también que, aunque las entidades financieras españolas han sufrido menos que las de otros países, no son «inmunes» al deterioro de la economía real, por lo que su posición financiera se verá sometida a «presiones».

El Banco de España advierte en su informe anual de que las subidas de impuestos para equilibrar las cuentas públicas pueden «esterilizar» los efectos expansivos de las medidas adoptadas por el Gobierno para reactivar la economía. Además, vaticina que las familias y empresas españolas verán cómo se debilita su situación patrimonial en los próximos meses. El Banco de España obtuvo un beneficio neto de 2.090,19 millones de euros en 2008, lo que implica un incremento interanual del 4,25% a pesar de la crisis.

Matías Rodríguez Inciarte, vicepresidente de Santander,  ha destacado que le da «tranquilidad» que el proceso sea tutelado por el Banco de España. No obstante, Inciarte ha subrayado que las ayudas deben circunscribirse a entidades viables y que las posibles operaciones deben realizarse a precios de mercado y evitando distorsionar la competencia. En este sentido, Inciarte ha explicado que, a falta de conocer los detalles del plan, parece que el esquema propuesto no afectará a la competencia, uno de los requisitos que ha defendido Santander. Además aseguró que «lo peor de la crisis ha podido pasar ya», tal y como reflejan algunos indicadores del sector financiero que pueden interpretarse como avances de la situación que atraviesa la economía real.

El presidente del Banco Popular, Angel Ron, descartó que la entidad vaya a necesitar acudir al Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria (FROB), al asegurar que no contempla recurrir a estas ayudas públicas «ni siquiera en una situación extrema». «El banco cuenta con el nivel de capital tangible más alto de Europa, por lo que no prevemos acudir al FROB ni siquiera en una situación extrema», explicó Ron durante su intervención en el curso  que se celebra la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander. Ron  opina que el plan de rescate que prepara el Gobierno es necesario para salvaguardar la integridad del sistema financiero, aunque cree que una mala praxis en la nueva regulación podría dañar la competencia. Además, añadió que el Popular está concentrado en estos momentos en el crecimiento orgánico y no está interesado en adquisiciones.

El presidente del ICO, Aurelio Martínez, ha calculado que para el mes de agosto este organismo será responsable del cien por cien del nuevo crédito concedido en el último año, unos 8.000 millones de euros.

El FROB se presentará al Consejo de Ministros en junio con una dotación de 9.000 millones

Elena SalgadoLa vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, anunció hoy que espera presentar el Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria (FROB) antes de que finalice este mes, con una dotación económica de 9.000 millones de euros, como “una medida preventiva” que no se espera utilizar “de aquí a final de año”.

Así lo afirmó en la inauguración del Seminario ‘La profundidad de la crisis y su repercusión en el sector financiero y otros sectores de la economía’ organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), junto al presidente del BBVA, Francisco González; el rector de la UIMP, Salvador Ordóñez, y el consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria, Ángel Agudo.

Salgado, que defendió que la creación de este instrumento es “necesaria”, recalcó que “no hay en este momento ninguna entidad” que lo necesite y precisó que su objetivo será situar a las entidades financieras con problemas “lo antes posible de nuevo en el mercado”, dado que no hay “ninguna voluntad de quedarse”.

La prioridad es conseguir que la entidad que eventualmente pueda ser objeto de intervención “salga de la reestructuración” siendo “solvente a medio y largo plazo”, insistió la ministra, en la primera jornada retransmitida on-line a través de http://www.redsocial.uimp20.es/, donde se podrán seguir el resto de las ponencias del curso.

Además, a preguntas de los periodistas avanzó que la posible intervención no cambiará la Ley de Cajas salvo durante el tiempo en el que esta sea efectiva y que la aportación pública conllevaría que sea el Banco de España el que decida “qué hacer” acerca de la reestructuración de la entidad y no las comunidades autónomas.

Durante la inauguración, Salgado recalcó que el Gobierno “quiere plantear este esquema porque el sector financiero tiene una importancia crucial para nuestra economía” y mostró su confianza en que la iniciativa consiga “el máximo consenso de los grupos políticos y los agentes privados”.

Futuro Bancario

Por su parte, el presidente del BBVA manifestó que “el futuro de la banca es transformarse en compañías de servicios basadas en el conocimiento” y abogó por “un modelo de negocio nuevo” en el que la “ética, transparencia y buenas prácticas” y la innovación sean “ejes fundamentales”.

“Algunos bancos y banqueros deben cambiar radicalmente su comportamiento”, aseguró González, para quien el futuro de la banca pasa por “aumentar la accesibilidad de sus servicios”.

Foto: UIMP

Europa sí importa

987739_eu_4Europa sí importa y mucho para España, aunque los políticos sólo vean estas próximas elecciones al parlamento de Estrasburgo en clave nacional. Sería absurdo hacer abstracción de la que está cayendo en España para que la próxima cita electoral no sirviera de termómetro para comprobar si hay voto de castigo ante la errática política del Gobierno de Zapatero y si por fin Rajoy es alternativa, pero nos jugamos en Europa mucho más de lo que la gente se imagina.

No estamos hablando de política institucional, libertades y derechos, sino de dinero. Estamos en pleno proceso de aplicación de un presupuesto que inició su andadura en 2007 y que abarca hasta 2013. España ha perdido el 50 por 100 de los fondos  que venía percibiendo de la UE por el alza del nivel de vida de los últimos años, pero si ahora se hicieran las cuentas quizá las cosas fueran diferentes.

España tiene asignados para este periodo 32.507 millones de euros de los fondos estructurales y de cohesión, que se reparten sobre todo entre Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia. La incorporación de los países del este de Europa ha producido un ficticio efecto riqueza frente a nuestros vecinos europeos que hoy la crisis y el paro ha vuelto contra nosotros. Aceite, leche y vino, puntales de nuestra economía agraria, siguen en el ojo del huracán. Por eso Europa es importante y el voto del  7 de junio también.

Artículo publicado en el diario La Razón (Madrid) el 28 de mayo de 2009

Coches baratos, ordenadores para los niños, rebajas para las pymes y adiós a la dedución por vivienda, recetas anticrisis de Zapatero

1084968_star_boxRodríguez Zapatero admitió en el debate parlamentario que el Gobierno se equivocó «sucesivamente» en sus previsiones durante el último año, «como también se han equivocado los demás gobiernos». Estas son las recetas para seguir financiando una fiesta que ha producido tantos parados que ya no caben en cincuenta estadios como el Santiago Bernabeu.

La deducción fiscal por compra de vivienda, con una base deducible de 9.015 euros, se restringirá a las rentas inferiores a los 17.000 euros a partir de 2011. Para rentas superiores a estos 17.000 euros, la deducción se reducirá linealmente hasta desaparecer cuando la renta declarada esté por encima de 24.000 euros anuales.  El Gobierno destinará más de 25.000 millones de euros a financiar proyectos dirigidos a la economía sostenible, así como a nuevos planes medioambientales, tecnológicos y sociales a través de la creación de dos nuevos fondos, uno para la Economía Sostenible y otro de Inversión Local.

Anunció un programa de ayudas directas para la compra de automóviles de 2.000 euros por vehículo, cofinanciado por el Ejecutivo central (500 euros), las comunidades autónomas (500 euros) y los fabricantes de coches (1.000 euros). Se regalrá un ordenador a cada estudiante y las escuelas tendrán pizarras «inteligentes» El Gobierno pondrá en marcha un nuevo Plan VIVE para el sector de autobuses, que tiene por objetivo la renovación de 2.000 vehículos.

Se extenderá el tratamiento fiscal del cheque restaurante a un nuevo cheque o bono transporte, lo que supondrá una rebaja media del 24% en el coste del transporte público para las empresas que se acojan a este programa. Se recortará el gasto de los PGE en 1.000 millones de euros más, que se unirán a los 1.500 millones aprobados en febrero.  Zapatero ha anunciado una reducción de cinco puntos en el Impuesto sobre Sociedades para las empresas con menos de veinticinco trabajadores que facturen menos de cinco millones de euros al año y que mantengan o aumenten su plantilla.

Mariano Rajoy ha acusado a Zapatero en su intervención en el debate sobre el estado de la Nación de plantear «medidas aisladas» y «fragmentarias» y de que las mismas «se quedan muy cortas» dada la gravedad de la crisis que atraviesa España. El presidente del PP ha propuesto «un Plan Global», un «plan anticrisis» basado en cuatro grandes reformas estructuralesen la línea de lo expuesto recientemente por la Unión Europea, el FMI, la OCDE, Joaquín Almunia, Miguel Ángel Fernández Ordóñez o David Taguas. En defintiva, según Rajoy, Zapatero es el principal enemigo de las clases medias.

RevistaDeArte ya puede consultarse en Google News

Google ha incorporado revistadearte.com a su servicio de noticias Google News, lo que se traduce en mayor visibilidad, más visitas y más relevancia en Internet. Este reconocimiento por parte del buscador más importante de Internet en todo el mundo es fruto de la calidad y del incremento de visitas que genera nuestro portal que se ha consolidado como el más importante en el ámbito cultural. RevistaDeArte también puede consultarse en otra docena de idiomas y sus suscriptores reciben cada mañana el mejor servicio de noticias del sector. También se puede acceder a RevistaDeArte a través de la URL www.revistadearte.es dominio que ha sido adquirido recientemente por Logopress Comunicación, S.L.

El acceso a Google News es:  http://news.google.es/
Google Noticias es un sitio de noticias generado automáticamente que reúne titulares de más de 700 fuentes de noticias de todo el mundo escritas en español, agrupa artículos similares y los muestra en función de los intereses personalizados de cada lector.
Por el método tradicional, los lectores de noticias primero seleccionan una publicación y, a continuación, buscan los titulares que les interesan. Google News lo hace de un modo ligeramente distinto con el objetivo de ofrecer a los lectores opciones más personalizadas y una mayor variedad de perspectivas para elegir. En Google Noticias, cada noticia ofrece vínculos a varios artículos, de modo que en primer lugar puede elegir el tema que le interese y, a continuación, seleccionar la publicación. Haga clic en el titular que le interese y accederá directamente al sitio en el que se publicó la información.
Los artículos de Google News se seleccionan y se clasifican mediante un sistema informatizado que evalúa, entre otras cosas, la frecuencia y los sitios en los que aparece una noticia. Consecuentemente, las noticias se escogen independientemente de la ideología o el punto de vista político, y usted puede elegir de entre una amplia variedad de perspectivas sobre un mismo hecho.

Caja Madrid mantiene el tipo pero aumentan los morosos

1151189_key_to_wealthCaja Madrid obtuvo en el primer trimestre del año un beneficio neto atribuido de 357 millones de euros, un 1,1% más que en el mismo periodo del año anterior. La tasa de morosidad se situó en el 5,57%, una cifra que supera la media del sector de las cajas, que en febrero se situó en torno al 4,7%. Por su parte, el crédito a familias (vivienda y consumo) ha avanzado un 2,5%. En su conjunto, el crédito a la clientela fue de 117.199 millones de euros, un 6,3% más que en marzo de 2008, según anunció la entidad. El crédito hipotecario también aumentó, con un ascenso del 2,3%.

El consejero delegado del Santander, Alfredo Sáenz, dijo que el sistema financiero puede superar la crisis «más sano y equilibrado» de lo que estaba antes, siempre y cuando se hagan las cosas bien y se eviten medidas impulsivas y poco meditadas. Sáenz destacó la importancia de recompensar las actuaciones prudentes y se mostró contrario a «regalar dinero sin condiciones» a aquellas entidades que han cometido errores. El consejero delegado del Santander insistió en que lo que funciona no son las regulaciones exhaustivas, sino el modelo que ha puesto en práctica el Banco de España, del que también alabó su política decididamente anticíclica y las provisiones. Sáenz criticó las medidas «indiscriminadas» puestas en marcha por diversos gobiernos europeos y dijo que «no se puede regalar dinero» a entidades mal gestionadas.

La agencia de calificación crediticia Fitch ha rebajado a «AA-» desde «AA» la calificación crediticia de emisión de deuda a largo plazo de Banco Popular, con perspectiva negativa. En un comunicado, la agencia dijo que ha reafirmado la calificación de deuda a corto plazo en «F1+». Fitch dijo que estos cambios están basados en la concentración del riesgo de Popular en los sectores de construcción e inmobiliario y en el rápido deterioro de la calidad de los activos en medio de una recesión en España.

El consejero delegado del Popular, Roberto Higuera, afirmó que el banco podría asumir un descenso del precio de los inmuebles que figuran en su cartera del 45%. El también vicepresidente del Popular insistió en que en el actual entorno de dificultades los bancos deben seguir concediendo créditos, aunque «con prudencia», y acometer ajustes de su capacidad instalada. En este sentido, concretó que en lo que va de año, el Popular ha iniciado un proceso de fusión de filiales, ha cerrado un total de 70 oficinas y se ha desprendido de 114 trabajadores.