Archivos de Categoría: Noticias - Paginas 11

Automóvil: un sector estratégico

916495_carLa vicepresidenta del Gobierno Elena Salgado tiene una oportunidad de oro para encauzar las relaciones entre el Gobierno y los fabricantes de automóviles, cortocircuitadas por no se sabe qué mal entendido con el ministro de Industria Miguel Sebastián. A diferencia de otros países España no tiene marcas propias pero la producción de automóviles se ha convertido en un sector estratégico con cientos de miles de empleos. Esta industria es crucial en varias comunidades autónomas y a la sombra de la misma se ha creado una próspera industria auxiliar que es pionera en innovación y encabeza nuestras exportaciones. Será cuestión de echar cuentas pero vale la pena saber si es preferible tener a doscientos mil empleados sometidos a expedientes de regulación de empleo o atender la reclamación de los fabricantes de automóviles que piden ayudas directas de poco más de mil euros para incentivar la venta de coches. Los planes que ha diseñado hasta ahora Industria han sido un completo fracaso y lo que es peor los representantes del sector no reconocen a Miguel Sebastián como interlocutor y apelan directamente al presidente del Gobierno. A la vista de las ingentes cantidades de euros que se han puesto a disposición de la banca huelga presentar las ayudas al sector del automóvil como injustas o discriminatorias cuando otros países como Estados Unidos, Francia o Alemania han habilitado presupuestos especiales a este fin.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el Diario La Razón Madrid) el 15 de marzo de 2009

Economía: La realidad siempre supera a la ficción

1169333_cinema_filmEl presidente del PP, Mariano Rajoy, ha asegurado que la trayectoria económica de la nueva vicepresidenta, Elena Salgado, es «lisa y llanamente una página en blanco» y que ese bagaje no constituye el «mejor» modo de recuperar la confianza en la economía española, en su comparecencia ante los medios de comunicación en la sede nacional del Partido Popular tras la reunión del Comité de Dirección de su organización, que ha analizado los últimos cambios en el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero. Por su parte Rodríguez Zapatero se reunió en el Palacio de La Moncloa con sus tres vicepresidentes, María Teresa Fernández de la Vega, Elena Salgado y Manuel Chaves, para analizar el trabajo desarrollado por los diferentes miembros del Ejecutivo durante los últimos días tras la remodelación ministerial llevada a cabo el pasado martes. Como la realidad de la situación económica está por encima de la opinión de los polìticos, éstas son algunas perlas que nos ha deparado la actualidad de la jornada en la vida real.

La conjunción del alto nivel de endeudamiento de los hogares y los problemas económicos causados por el alza del desempleo ha disparado los embargos de viviendas por parte de las entidades. Los embargos se han disparado sobre todo en los últimos tres meses de 2008, hasta alcanzar la cifra récord de 21.211, frente a los 13.487 procesos del trimestre anterior y muy por encima de los 8.836 procesos del mismo período de 2007.

La licitación de obra pública de las distintas administraciones cayó un 20,6% en España el pasado mes de enero, una bajada que fue todavía más acusada en Aragón (-84,67%) y Canarias (-78,18%), y que experimentó un incremento del 279,48% en Baleares, gracia a las mejoras en los aeropuertos de Ibiza y Palma.

Entre los meses de enero y marzo el número de concursos de acreedores (suspensiones de pagos) publicados en España creció un 238%, hasta alcanzar los 1.380, lo que supone ya casi la mitad -el 48%- de los registrados en 2008 y supera a los publicados en todo 2007. Así se desprende del Baremo Concursal, que trimestralmente elabora PricewaterhouseCoopers a partir de los datos del Boletín Oficial de Estado.

Las familias y las empresas residentes en España adeudaban en diciembre de 2008 a bancos, cajas y cooperativas de crédito el 33,8% más de lo que tenían ahorrado en depósitos, según los últimos datos facilitados por el Banco de España. De los 1,8 billones de euros de créditos, la mayor cuantía, 906.081 millones de euros, correspondía a cajas de ahorros, una vez más las entidades preferidas por los españoles para hacer frente a sus necesidades de financiación.

La contratación de nueva superficie de oficinas por parte de las empresas se desplomó un 69% en Madrid y un 58% en Barcelona en el primer trimestre del año en comparación con igual periodo de 2008, según el informe de la consultora Aguirre Newman difundido.

El consumo privado caerá este año en España un 3,4%, la caída más intensa registrada por la economía española, según un informe de Caixa Catalunya que señala que éste es un indicador claro del cambio de ciclo económico en el que estamos inmersos. Las expectativas de crecimiento del consumo privado para el año 2009 han sido revisadas drásticamente a la baja.

Las matriculaciones de vehículos comerciales en el mercado español se situaron en 26.043 unidades durante el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 50,9% en comparación con las cifras del mismo periodo del año anterior, informan las asociaciones de fabricantes (Anfac) y de vendedores (Ganvam).

Nuevas reglas de juego en la cumbre del G-20 en Londres

265374_hands_unionLa cumbre de Londres, equivalente en importancia a la de Bretton Woods (1944), pone el énfasis en las personas: mujeres, hombres y niños (por este orden) que sufren la crisis. El progreso de la humanidad, el bienestar de las familias y el desarrollo de los países pobres prevalecen sobre el mercado.
•    Las diferencias de criterios para la resolución de la crisis entre el eje franco-alemán y el anglo-americano se resuelven dando mayor protagonismo a las organizaciones internacionales, especialmente al FMI. Se abre una puerta a su democratización ya que actualmente el 60 por 100 de los votos del Fondo están en poder de los países del G7.
•    Pone el foco de actuación en la  creación de 20 millones de empleos en dos años. Estas medidas sociales comparten protagonismo con la recuperación de la confianza, acabar con el secreto bancario y los paraísos fiscales (algunos tutelados por países presentes), reforzar la cooperación internacional y luchar contra el proteccionismo.
•    La verdadera revolución, si se lleva a cabo, será la nueva regulación del sistema bancario, ya que ello exige la derogación de normas y prácticas que han sido legales hasta ahora. Se refuerza la supervisión, la exigencia de responsabilidad y se recortarán los escandalosos sueldos de los directivos.
•    Éxito para España, citada en el punto 15, incorporada oficialmente al nuevo Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), junto a los países del G-20, los antiguos miembros del FSF y la Comisión Europea.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el Diario La Razón (Madrid) el 2 de marzo de 2009

Declaración de la cumbre de Londres

1. Nosotros, los líderes del Grupo de los Veinte, nos hemos reunido en Londres el 2 de abril de 2009.
«La crisis se ha agudizado desde nuestra última reunión»
«Grandes fallos en el sector financiero fueron causas decisivas de la crisis»
«Acometemos una expansión fiscal concertada sin precedentes»
2. Nos enfrentamos al mayor reto para la economía mundial de la era contemporánea; una crisis que se ha agravado desde que nos reunimos la última vez, que afecta a la vida de las mujeres, hombres y niños de todos los países y todos los países deben aunar esfuerzos para resolverla. Una crisis global exige una solución global.
3. Partimos de la creencia de que la prosperidad es indivisible; de que el crecimiento, para que sea constante, tiene que ser compartido; y de que nuestro plan global para la recuperación debe centrarse en las necesidades y los puestos de trabajo de las familias que trabajan con ahínco, no sólo en los países desarrollados, sino también en los mercados incipientes y en los países más pobres del mundo; y debe reflejar los intereses no sólo de la población actual, sino también de las generaciones futuras. Creemos que el único cimiento sólido para una globalización sostenible y una prosperidad creciente para todos es una economía mundial abierta basada en los principios de mercado, en una regulación eficaz y en instituciones globales fuertes.
4. Por tanto, hoy nos hemos comprometido a hacer lo que sea necesario para: restablecer la confianza, el crecimiento y el empleo; reparar el sistema financiero para restaurar el crédito; reforzar la regulación financiera para reconstruir la confianza; financiar y reformar nuestras instituciones financieras internacionales para superar esta crisis y evitar crisis futuras; fomentar el comercio y la inversión globales y rechazar el proteccionismo para apuntalar la prosperidad; y construir una recuperación inclusiva, ecológica y sostenible. Si actuamos conjuntamente para cumplir estas promesas, sacaremos a la economía mundial de la recesión y evitaremos que vuelva a producirse una crisis como ésta en el futuro.
5. Los acuerdos que hemos alcanzado hoy constituyen un programa adicional de 1,1 billones de dólares de apoyo para restaurar el crédito, el crecimiento y el empleo en la economía mundial. Las meiddas son las siguientes: triplicar los recursos a disposición del FMI hasta los 750.000 millones de dólares; apoyar una nueva partida de Derechos Especiales de Giro (DEG) de 250.000 millones de dólares y al menos 100.000 millones de dólares en préstamos adicionales por parte de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD); garantizar 250.000 millones de dólares de apoyo para la financiación del comercio; y utilizar los recursos adicionales de las ventas de oro acordadas por el FMI para la financiación concesional de los países más pobres.
Junto con las medidas que hemos tomado cada uno en el plano nacional, esto constituye un plan global para la recuperación a una escala sin precedentes.
Restaurar el crecimiento y el empleo
6. Vamos a emprender una ampliación fiscal concertada y sin precedentes, que salvará o creará millones de empleos que de otro modo se habrían destruido y que, para finales de año, representará 5 billones de dólares, elevará la producción en un 4% y acelerará la transición hacia una economía ecológica. Nos hemos comprometido a proporcionar la escala de apoyo fiscal sostenido necesaria para reactivar el crecimiento.
7. Nuestros bancos centrales también han tomado medidas excepcionales. Se han reducido los tipos de interés de forma radical en la mayoría de los países y nuestros bancos centrales han prometido mantener políticas de expansión durante el tiempo que sea necesario y utilizar toda la gama de instrumentos de política monetaria, incluidos los instrumentos poco convencionales, que estén en concordancia con la estabilidad de precios.
8. Nuestras medidas para restablecer el crecimiento no darán resultado hasta que no restauremos el préstamo interno y los flujos internacionales de capital. Hemos proporcionado un apoyo significativo y extenso a nuestros sistemas bancarios para dar liquidez, recapitalizar las instituciones financieras y abordar con decisión el problema de los activos afectados. Nos hemos comprometido a tomar todas las acciones necesarias para restablecer el flujo normal del crédito a través del sistema financiero y garantizar la solidez de las instituciones sistémicamente importantes, aplicando nuestras políticas en concordancia con el marco acordado por el G-20 para restablecer los préstamos y reparar el sector financiero.
9. En conjunto, estas acciones constituirán el mayor estímulo fiscal y monetario y el programa de apoyo más extenso para el sector financiero de los últimos tiempos. Actuar conjuntamente refuerza el impacto y las medidas políticas excepcionales anunciadas hasta la fecha deben llevarse a la práctica sin demora. Hoy hemos acordado 1 billón de dólares más de recursos adicionales para la economía mundial a través de nuestras instituciones financieras internacionales y la financiación del comercio.
10. El mes pasado, el FMI calculó que se reanudaría el crecimiento mundial en términos reales y superaría el 2% para finales de 2010. Confiamos en que las acciones que hemos acordado hoy y nuestro compromiso inquebrantable de cooperar para restablecer el crecimiento y el empleo, al tiempo que preservamos la sostenibilidad fiscal a largo plazo, acelerará la vuelta a un crecimiento positivo. Hoy nos comprometemos a llevar a cabo cualquier acción que sea necesaria para asegurar este resultado e instamos al FMI a evaluar periódicamente las acciones emprendidas y las acciones globales necesarias.
11. Estamos decididos a garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo y la estabilidad de precios y pondremos en marcha estrategias de salida creíbles frente a las medidas que se han de tomar ahora para apuntalar el sector financiero y restablecer la demanda global. Estamos convencidos de que si aplicamos las políticas que hemos acordado, limitaremos los costes a largo plazo de nuestras economías y, por tanto, reduciremos la escala de la consolidación fiscal necesaria a largo plazo.
12. Llevaremos a cabo todas nuestras políticas económicas en colaboración y de manera responsable en lo que respecta a su impacto para otros países. Nos abstendremos de una devaluación competitiva de nuestras monedas y fomentaremos un sistema monetario internacional estable y en buen funcionamiento. Apoyaremos, ahora y en el futuro, la supervisión sincera, equilibrada e independiente por parte del FMI de nuestras economías y nuestros sistemas financieros, de las repercusiones de nuestras políticas para los demás y de los riesgos a los que se enfrenta la economía global.
Fortalecimiento de la supervisión y la regulación financieras
13. Los grandes fallos en el sector financiero y en la regulación y la supervisión financieras fueron causas fundamentales de la crisis. La confianza no se recuperará hasta que no reconstruyamos la confianza en nuestro sistema financiero. Tomaremos medidas para crear un marco supervisor y regulador más fuerte y globalmente más coherente para el futuro sector financiero, que apoye un crecimiento mundial sostenible y cubra las necesidades de empresas y ciudadanos.
14. Cada uno de nosotros acuerda garantizar que establecerá unos sistemas reguladores fuertes. Pero también estamos de acuerdo en establecer una mayor coherencia y una cooperación sistemática entre países, y el marco de criterios elevados acordados internacionalmente que un sistema financiero mundial requiere. El fortalecimiento de la regulación y de la supervisión debe promover el decoro, la integridad y la transparencia; proteger frente al riesgo en todo el sistema financiero; amortiguar en lugar de amplificar el ciclo financiero y económico; reducir la dependencia de fuentes de financiación indebidamente arriesgadas; y desincentivar la excesiva asunción de riesgos. Los reguladores y los supervisores deben proteger a los consumidores y a los inversores, apoyar la disciplina de mercado, evitar impactos perjudiciales en otros países, reducir el alcance del arbitraje regulador, fomentar la competencia y el dinamismo, y mantenerse al día con las innovaciones del mercado.
15. Con este fin estamos aplicando el Plan de Acción acordado en nuestra última reunión, tal como se establece en el informe de evolución adjunto. Hoy también hemos emitido una Declaración, El fortalecimiento del sistema financiero. En concreto, acordamos:
-Establecer un nuevo Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) con mayores competencias, como sucesor del Foro de Estabilidad Financiera (FSF), que incluya todos los países del G-20, los miembros del FSF, España, y la Comisión Europea;
-Que el FSB deberá colaborar con el FMI para advertir de antemano los riesgos macroeconómicos y financieros y sobre las medidas necesarias para superarlos;
-Remodelar nuestros sistemas reguladores de modo que nuestras autoridades puedan detectar y tomar en cuenta los riesgos;
-Ampliar la regulación y la vigilancia a todas las instituciones, los instrumentos y los mercados financieros sistémicamente importantes. Esto incluirá, por primera vez, a fondos de cobertura sistémicamente importantes
-Respaldar y aplicar los nuevos y estrictos principios del FSF sobre remuneración y compensación y apoyar los planes de compensación sostenibles y la responsabilidad social corporativa de todas las empresas.
-Tomar medidas, una vez asegurada la recuperación, para mejorar la calidad, la cantidad y la coherencia internacional del capital en el sistema bancario. En el futuro, la regulación debe impedir un endeudamiento excesivo y exigir la acumulación de reservas de recursos en momentos de prosperidad;
-Tomar medidas contra las jurisdicciones no cooperativas, incluidos los paraísos fiscales. Estamos dispuestos a desplegar sanciones para proteger nuestras finanzas públicas y nuestros sistemas financieros. La era del secreto bancario se ha acabado. Señalamos que la OCDE ha publicado hoy una lista de países evaluados por el Foro Mundial de acuerdo con la norma internacional para el intercambio de información fiscal;

-Solicitar a los encargados de establecer las normas contables que colaboren urgentemente con supervisores y reguladores para mejorar los criterios de valoración y provisión, y alcanzar un conjunto de normas contables mundiales de alta calidad;

-Ampliar la supervisión y el registro regulador a las Agencias de Calificación de Crédito para garantizar que cumplen el código internacional de buenas prácticas, en especial para impedir conflictos de interés inaceptables.

16. Ordenamos a nuestros ministros de Finanzas que completen la aplicación de estas decisiones de acuerdo con el calendario establecido en el Plan de Acción. Hemos pedido al FSB y al FMI que hagan un seguimiento de la evolución, trabajando con el Grupo de Trabajo de Acción Financiera y otros organismos pertinentes, y que presenten un informe en la siguiente reunión de nuestros ministros de Finanzas que se celebrará en Escocia en noviembre.
Fortalecimiento de nuestras instituciones financieras mundiales
17. Los nuevos mercados y los países en vías de desarrollo, que han sido el motor del reciente crecimiento mundial, afrontan también ahora retos que se suman a la actual recesión de la economía mundial. Para la confianza mundial y la recuperación económica es imperativo que sigan recibiendo capital. Esto exigirá un reforzamiento considerable de las instituciones financieras internacionales, en especial el FMI. Por lo tanto, hoy hemos acordado aportar 850.000 millones de dólares de recursos adicionales a las instituciones financieras mundiales para respaldar el crecimiento en los nuevos mercados y en los países en vías de desarrollo, mediante la financiación del gasto contracíclico, la recapitalización bancaria, infraestructuras, la financiación del comercio, el apoyo a la balanza de pagos, la refinanciación de deudas, y el apoyo social. Con este fin:
– Hemos aceptado aumentar los recursos de los que dispone el FMI mediante la aportación inmediata por parte de los miembros de 250.000 millones, posteriormente incorporados a unos Nuevos Acuerdos de Préstamo ampliados y más flexibles, incrementados en unos 500.000 millones de dólares, y considerar la solicitud de préstamos en el mercado si fuese necesario; y
-Apoyamos un aumento considerable del préstamo, de al menos 100.000 millones, por parte de los Bancos de Desarrollo Multilaterales (BDM), incluso a países de rentas bajas, y garantizamos que todos los BDM tendrán el capital adecuado.
18. Es esencial que estos recursos puedan usarse de manera eficaz y flexible para fomentar el crecimiento. A este respecto acogemos favorablemente el progreso que ha hecho el FMI con su nueva Línea de Crédito Flexible (LCF) y su marco de préstamo y condiciones reformado, que permitirá al Fondo garantizar que sus recursos abordan con eficacia las causas subyacentes de las necesidades financieras de la balanza de pagos de los países, en especial la retirada de los flujos de capital externo a la banca y a los sectores corporativos. Apoyamos la decisión de México de solicitar un acuerdo de LCF.
19. Hemos acordado apoyar una asignación general de Derechos Especiales de Giro que inyectará 250.000 millones de dólares a la economía mundial y aumentará la liquidez global, y la urgente ratificación de la Cuarta Enmienda.
20. Para que nuestras instituciones financieras contribuyan a paliar la crisis y a prevenir crisis futuras debemos fortalecer su trascendencia, su eficacia y su legitimidad a más largo plazo. Por ello, junto con el aumento significativo de los recursos acordado hoy, estamos decididos a reformar y modernizar las instituciones financieras internacionales para garantizar que puedan ayudar de forma eficaz a los miembros y a los accionistas en los nuevos desafíos a los que se enfrentan. Modificaremos sus competencias, su alcance y su gestión para que reflejen los cambios en la economía mundial y los nuevos desafíos de la globalización, y para que las economías emergentes y en vías de desarrollo, incluso las más desfavorecidas, tengan más voz y representación. Esto debe ir acompañado de medidas para incrementar la credibilidad y la responsabilidad de las instituciones a través de una mejor supervisión estratégica y toma de decisiones. Para ello:
-Nos comprometemos a aplicar el plan de la cuota del FMI y a manifestar las reformas acordadas en abril de 2008 y a apelar al FMI para que complete la siguiente revisión de cuotas en enero de 2011;
-Acordamos que, además de esto, debería tenerse más en cuenta una mayor participación por parte de los Gobernadores del Fondo a la hora de aportar una dirección estratégica al FMI y aumentar su obligación de rendir cuentas
-Nos comprometemos a implementar las reformas del Banco Mundial acordadas en octubre de 2008. Esperamos nuevas recomendaciones en las próximas reuniones sobre reformas en cuestiones de voz y representación con un calendario acelerado, para ser acordadas en las Reuniones de Primavera de 2010;
-Acordamos que los directores y las cúpulas directivas de las instituciones financieras internacionales deberán ser elegidos a través de un proceso de selección abierto, transparente y basado en los méritos;
-En la línea de las actuales revisiones del FMI y del Banco Mundial hemos pedido al Presidente que, de forma conjunta con los Ministros de Finanzas del G- 20, mantenga consultas exhaustivas dentro de un proceso inclusivo y nos comunique en la próxima reunión las propuestas para otras posibles reformas para mejorar el grado de adecuación y adaptabilidad de los IFI.
21. Además de reformar nuestras instituciones financieras internacionales para adecuarlas a los nuevos desafíos de la globalización, acordamos la conveniencia de un nuevo consenso global sobre los valores esenciales y los principios que fomentarán una actividad económica sostenible. Apoyamos el debate sobre dicha carta para el desarrollo de una actividad económica sostenible con vistas a ampliar el tema en nuestra siguiente reunión. Tomamos nota del trabajo iniciado en otros foros en relación a ello y esperamos debatir más sobre esta carta para una actividad económica sostenible.
Resistir al proteccionismo y promover el comercio y la inversión mundiales
22. El crecimiento del comercio mundial ha sostenido una prosperidad cada vez mayor durante medio siglo. Pero ahora está cayendo por primera vez en 25 años. El descenso de la demanda se ve agravado por el aumento de las presiones proteccionistas y por el retroceso del crédito al comercio. Reafirmar el comercio y la inversión mundiales es esencial para restaurar el crecimiento global. No repetiremos los errores históricos del proteccionismo de eras anteriores. Para ello:
-Reafirmamos el compromiso asumido en Washington: abstenernos de levantar nuevas barreras a la inversión o al comercio de bienes y servicios, de imponer nuevas restricciones, o de aplicar medidas incoherentes de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para estimular las exportaciones. Además, rectificaremos sin demora cualquiera de dichas medidas. Aplazamos este compromiso hasta finales de 2010;
-Minimizaremos cualquier impacto negativo para el comercio y la inversión de nuestras acciones de política interior incluyendo la política fiscal y las medidas de apoyo al sector financiero. No nos refugiaremos en el proteccionismo financiero y especialmente en medidas que limiten el movimiento de capitales, especialmente hacia los países en vías de desarrollo;
-Notificaremos sin demora a la OMC cualquier medida de ese tipo y pediremos a la OMC que, junto con otros organismos internacionales, dentro de sus respectivas competencias, controle nuestra adherencia a dichas promesas e informe públicamente sobre ella con carácter trimestral;
-Tomaremos, al mismo tiempo, todas las medidas que estén en nuestra mano para fomentar y facilitar el comercio y la inversión;
-Garantizaremos la disponibilidad de al menos 250.000 millones de dólares durante los próximos dos años para apoyar la financiación de operaciones comerciales a través de nuestro crédito a la exportación y agencias de inversión y a través de los Bancos Multilaterales de Desarrollo. También pedimos a nuestros reguladores que hagan uso de la flexibilidad disponible en los requerimientos de capital para la financiación del comercio.
23. Seguimos comprometiéndonos a alcanzar una conclusión ambiciosa y equilibrada para la Ronda de Desarrollo de Doha, urgentemente necesaria. Eso podría suponer un estímulo para la economía mundial de al menos 150.000 millones de dólares al año. Para conseguirlo, nos comprometemos a continuar en la línea del progreso ya realizado, también en lo que respecta a las modalidades.
24. Aportaremos un punto de vista y una atención política renovados a este tema fundamental en el próximo período y utilizaremos nuestro trabajo continuado y todas las reuniones internacionales necesarias para impulsar el progreso.
Garantizar una recuperación justa y sostenible para todos
25. Estamos decididos no sólo a restaurar el crecimiento, sino también a establecer las bases de una economía mundial justa y sostenible. Reconocemos que la crisis actual tiene un impacto desproporcionado para los más vulnerables en los países más pobres y reconocemos nuestra responsabilidad colectiva para mitigar el impacto social de la crisis y minimizar los daños a largo plazo que pueda sufrir el mundo. Con este fin:
-Reafirmamos nuestro compromiso histórico de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y cumplir las promesas de nuestras respectivas ayudas oficiales al desarrollo, incluidos los compromisos referidos a la ayuda al comercio, la condonación de la deuda y los acuerdos de Gleneagles, especialmente en relación con el África subsahariana; -las acciones y decisiones que hemos acordado hoy proporcionarán un fondo de 50.000 millones de dólares destinado a apoyar la protección social, impulsar el comercio y salvaguardar el desarrollo en los países con pocos recursos, como parte de un aumento significativo de la ayuda en tiempos de crisis a estos y otros países en vías de desarrollo y mercados emergentes;
-Vamos a hacer que estén disponibles recursos destinados a la protección social en los países más pobres, entre otras cosas mediante la inversión en la seguridad alimentaria a largo plazo y las contribuciones bilaterales voluntarias al fondo de vulnerabilidad del Banco Mundial, incluidos el Fondo para la Respuesta Social Rápida y la Herramienta para las Crisis de Infraestructuras;
-Hemos acordado, de forma consecuente con el nuevo modelo de ingresos, que se usarán recursos adicionales procedentes de ventas pactadas de oro del FMI, junto con ingresos procedentes de excedentes, para proporcionar una financiación adicional, privilegiada y flexible de 6.000 millones de dólares a los países más pobres durante los dos o tres próximos años. Hacemos un llamamiento al FMI para que presente propuestas concretas en las reuniones de primavera;
-Hemos acordado revisar la flexibilidad del Marco de Sostenibilidad de la Deuda y pedir al FMI y al Banco Mundial que informen al Comité Monetario y Financiero Internacional y al Comité de Desarrollo en las reuniones anuales; y
-Hacemos un llamamiento a la ONU para que, trabajando de forma conjunta con otras instituciones mundiales, establezca un mecanismo eficaz para supervisar el impacto de la crisis sobre los más pobres y vulnerables.
26. Reconocemos la dimensión humana que tiene la crisis. Nos comprometemos a apoyar a aquellos afectados por la crisis mediante la creación de oportunidades de empleo y mediante medidas de apoyo a los ingresos. Construiremos un mercado laboral justo y favorable para las familias, hombres y mujeres. Agradecemos por ello los informes de la Conferencia sobre Trabajo de Londres y la Cumbre Social de Roma y los principios clave que ambas han propuesto. Apoyaremos el empleo estimulando el crecimiento, la inversión en educación y la formación, y mediante políticas activas para el mercado laboral centradas en los más vulnerables. Hacemos un llamamiento a la Organización Mundial del Trabajo para que, trabajando con otras organizaciones competentes, haga una valoración sobre las medidas tomadas y las que sean necesarias para el futuro.
27. Hemos acordado hacer el mejor uso posible de las inversiones financiadas por los programas de estímulo fiscal, con el objetivo de construir una recuperación resistente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Llevaremos a cabo una transición hacia unas tecnologías e infraestructuras limpias, innovadoras, poco contaminantes y que usen eficazmente los recursos. Animamos a las instituciones para el desarrollo a que contribuyan con todos sus esfuerzos al logro de este objetivo. Estableceremos más medidas para la construcción de economías sostenibles y trabajaremos juntos en ellas.
28. Reafirmamos nuestro compromiso de afrontar la amenaza del cambio climático irreversible, basándonos en el principio de las responsabilidades compartidas pero diferenciadas, y de alcanzar un acuerdo en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático que se celebrará en Copenhague en Diciembre de 2009.
Cumplimiento de nuestros compromisos
29. Nos hemos comprometido a trabajar juntos con urgencia y determinación para transformar estas palabras en hechos. Hemos acordado reunirnos de nuevo antes de que finalice este año para comprobar la evolución de nuestros compromisos.

Unidad de mercado

1053952_next_srbLa crisis parece una barrera insalvable para la economía española justo cuando se cumple un año del gobierno Zapatero, pero también es una oportunidad para llevar a cabo cambios estructurales para aumentar la competencia y mejorar la productividad. Una de las reformas pendientes de más calado es la aplicación en España de la denominada Directiva Europea de Servicios que deroga fronteras artificiales y trabas burocráticas. Un claro ejemplo de estas trabas son las diecisiete legislaciones que aplican las Comunidades Autónomas en detrimento de la unidad de mercado. España tiene que adaptar unas 16.000 normas internas a esta Directiva que los técnicos de Economía y Hacienda prevén tener lista para el mes de septiembre. Pero una cosa es la teoría y otra la voluntad política para aplicarla, ya que esta Directiva limita la soberanía nacional y, además, cuestiona el concepto de lo público. El sector servicios es el más importante de la economía española y supone el 68 por 100 del PIB. Este proceso de transposición de la normativa europea pretende modernizar  la legislación, incrementar la transparencia y llevar a cabo un ambicioso programa de simplificación administrativa, eliminando barreras, reduciendo trámites y reforzando los derechos de los consumidores. La simulación que ha hecho Economía no tiene desperdicio. Con más libertad y menos burocracia crece el PIB y se genera empleo. La solución a la crisis no pasa sólo por incrementar el gasto público.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el Diario La Razón (Madrid) el 13 de marzo de 2009

Jefferson (1802) sí que entendió el papel de la banca

noname2

Sobran las palabras. Sólo cabe añadir que Jefferson también decía que prefería un país sin Gobierno y con Prensa libre que uno con Gobierno y sin periódicos, porque con libertad de Prensa los ciudadanos se pueden sentir seguros.

Más recesión y más paro en España, según el servicio de estudios del BBVA

1152779_snakeLa economía española se contraerá este año el 2,8% y seguirá en recesión en 2010, año en el que caerá el 0,3% según el informe de Situación de BBVA. El informe señala que la recesión «sin precedentes» de la economía mundial ha intensificado el proceso de ajuste de la economía española más allá de lo esperado hace cuatro meses, cuando este Servicio de Estudios preveía un retroceso de sólo el 1% para este año. En este ejercicio, la tasa media de paro alcanzará el 17,7% -2,3 puntos por encima de la última previsión- y el 19,7% en 2010.

Según BBVA, la recesión de la economía española estará muy en línea con la de la de la zona del euro, que tendrá un descenso medio del 2,5% este año y del 0,2% el que viene. El fuerte deterioro de la economía, no obstante, se va a ver amortiguado por tres elementos: la rebaja de los tipos de interés, la caída de los precios del crudo y de la inflación, y una política fiscal expansiva, que contribuirán a acotar la disminución del gasto y del empleo en 2009 y que irán en beneficio de la renta disponible de las familias. BBVA advierte en cualquier caso de que la salida de la recesión será «relativamente lenta». El Servicio de Estudios de BBVA propuso hoy al Gobierno una medida fiscal con la que cree que se podrían crear 280.000 empleos, y que consistiría en bajar en 3,5 puntos las cotizaciones sociales a las empresas y subir en dos puntos el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

Según el director de este Servicio, José Luis Escrivá, la medida sería «neutral» en términos de recaudación, ya que la subida del IVA compensaría la bajada de las cotizaciones, y porque no es momento de disminuir los ingresos tributarios, en un año en el que las arcas públicas podrían registrar un déficit «del 7% del PIB». Esta sustitución de los ingresos de las cotizaciones sociales por IVA permitiría aumentar el empleo, según los cálculos del banco, un 1,4%, lo que equivale a la creación de 280.000 puestos de trabajo a tiempo completo, e incluso supondría una aportación al crecimiento del PIB de 0,55 puntos.

El BBVA calcula que este año se alcanzarán los 4,1 millones de desempleados registrados, y la cifra se elevará a 4,5 millones en 2010. Así lo apuntó el economista jefe del banco y director de su Servicio de Estudios, José Luis Escrivá, para quien en una situación como la actual es necesaria una reflexión «en profundidad» sobre el mercado de trabajo, y hay que acometer cuanto antes una reforma laboral de calado. BBVA propone que dicha reforma incluya la creación de un «contrato indefinido único» para los nuevos puestos de trabajo, cuyos costes de despido aumenten según lo haga la antigüedad de los trabajadores, así como un «seguro de despido» como el que hay en Austria, que se vaya acumulando durante la vida laboral y revierta en el trabajador cuando empiece a cobrar la pensión.

El bienestar del Estado

1128817_men1El déficit de las Administraciones Públicas ha alcanzado en 2008 el 3,82 por 100 del PIB, con una diferencia entre ingresos y gastos de 41.874 millones de euros. Esta cifra barre de un plumazo todas las previsiones y apunta una vez más contra la línea de flotación de las cuentas públicas. Ya hay predicciones que señalan un déficit este año del 8 por 100, casi tres puntos más que el de Solbes.  El presidente del Gobierno ha justificaba la batería de medidas anticrisis basadas en una expansión del gasto social apelando a la consolidación del Estado del bienestar. Pero las cifras son tercas y se niegan a hacer justicia a las buenas intenciones del Gobierno que cosecha derrota tras derrota en todos sus frentes ante los cuatro jinetes del  apocalipsis de la crisis: paro, déficit, deuda y solvencia. Más bien parece que lo que se pretende mantener es el bienestar del Estado en esa teoría de que las naciones nunca quiebran, ya que la clase política sobrevive a las peores circunstancias, y ahí tenemos, por ejemplo, los casos de Argentina o Islandia. ¿El Estado? Bien, gracias… Zapatero se prepara ahora para acudir a la nueva cita del G-20 en Londres. Más trasiego de viajes, comisiones de trabajo, dietas, informes, etc. Tendrá ocasión de presentar sus logros en estos tres meses de medidas anticrisis. España, bien gracias…, los españoles no tanto.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el Diario La Razón (Madrid), el 25 de febrero de 2009

Las cajas se agarran a las muletas del Estado

558855_old_moneyEl secretario de Estado de Economía, David Vegara, ha informado de que las entidades adjudicatarias del Fondo de Adquisición de Activos Financieros, que ha repartido unos 19.000 millones desde su puesta en marcha en diciembre, han sido 54 con las cajas como principales beneficiarias. Los puestos de cabeza los ocupan Bancaja, La Caixa y Caja Madrid, mientras que se confirma la ausencia de los dos mayores bancos españoles -BBVA y Santander-. Concretamente, Bancaja ha recibido 1.498,8 millones; La Caixa, 1.338 millones y Caja Madrid, 1.320.3 millones. En total, ocho entidades han superado los 1.000 millones de adjudicación, como la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), al recibir 1.315,3, y Caixa Catalunya (1.024,5). Sólo tres bancos: Banesto (1.301 millones), el Sabadell (1.237,1), y Bankinter (1.013 millones), se cuelan en este grupo.

Vegara aseguró que «en estos momentos» el Gobierno no considera necesario intervenir ninguna entidad, pero que en caso de hacerlo se haría usando el Fondo de Garantía de Depósitos, porque «no cuesta ni un euro a los ciudadanos». Por último, aseguró que una bajada de impuestos como propone el PP provocaría «el mismo déficit» que el incremento del gasto público, a lo que añadió que «hay argumentos técnicos muy potentes para decir que encima el multiplicador sería mayor». El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, admitió que las posibles recapitalizaciones de entidades bancarias obligarían al Gobierno a emitir más deuda y, por tanto, aumentarían el déficit de las Administraciones Públicas.

El fondo inmobiliario del banco Santander, Santander Banif Inmobiliario ha puesto en venta el centro comercial Plenilunio, su activo más valorado. Santander Banif va a dar mandato para la búsqueda de comprador para su centro comercial Plenilunio, dijo una de las fuentes. En la última valoración de los activos de Banif Inmobiliario publicada en diciembre, el centro comercial aparece como el activo más caro de su cartera, con un valor estimado de 319 millones de euros. Tres hedge fund de Santander van a perder en torno a 40 millones de euros en el primer trimestre del año. Dos de estos fondos, Banif Optimal Low Volatility Fund y Banif Fairfield Impala están afectados, en un 5,63% y en un 4,72%, por el caso Madoff.

Logopress se consolida en Arco Y Art Madrid

Logopress ha consolidado su presencia entre las editoriales en Internet al haber obtenido para su publicación RevistaDeArte.com el identificador  ISSN, con el nº: 1989-3531, que acredita a este medio como revista periódica ante la Administración. Logopress y RevistaDeArte.com han estado presentes con stand propio en las dos grandes ferias de Arte que se han celebrado recientemente en España, ARCO y Art Madrid, en las que fue incesante el número de personas interesadas en nuestras publicaciones y las que han solicitado inscribirse como suscriptores para recibir diariamente información sobre la actualidad del mundo cultural. Durante estos meses de 2009 Logopress ha continuado con la edición de su revista de Economía & Política y ha estrenado nuevo fomato en CineyJuegos.com. Las cifras de usuarios y páginas vistas siguen aumentando y nuevos anunciantes ofrecen sus productos y  servicios a través de las revistas de Logopress, lo que acrecienta nuestro compromiso de calidad y de responsabilidad en un sector cada vez más competitivo.

Zapatero en su travesía del desierto

1143471_camelsEl presidente del Gobierno comienza a hacer su travesía del desierto y a reconocer las verdades del barquero -no las del banquero- que hasta ahora se ha negado a aceptar para que no le enturbien el paisaje. Como decimos en periodismo a los becarios, para que hagan todo lo contrario ¡natuaralmente!,: «no dejes que la realidad te estropee un buen titular…» La crisis, aunque la vida sigue y no todo el mundo está en paro, ni le han denegado un crédito, ni se ha arruinado, etc., presenta cada vez su lado más oscuro porque ahora está llegando a la calle y los cerca de cuatro millones de parados (contando a los que por unas razones o por otras excluye el INEM) se dejan ver por las calles. Las primeras palabras del presidente José Luis Rodríguez Zapatero en su comparecencia en el Congreso en el pleno extraordinario sobre la crisis  han ido destinadas al recuerdo de lo que «se esconde detrás de los números», en referencia a los más de tres millones de parados. «No hay nada más importante que acertemos» en las medidas a adoptar, ha asegurado Zapatero, que ha hablado de «combate» al referirse a la lucha contra el paro. Pero con el pecado va la penitnecia y si antes veía luz al final del túnel, ahora reconoce que «aún no hemos tocado fondo», para definir la situación de crisis financiera global. «Podemos anticipar que España está en recesión en el último trimestre del año pasado» y «es en el mercado laboral donde la crisis muestra su faz más negativa e inquietante», ha dicho Zapatero antes de repasar con datos la repercusión de la crisis en el mercado laboral. Zapatero, que ha recordado de nuevo que los analistas erraron en sus previsiones, ha denunciado los efectos sobre «ciudadanos de todo el mundo» de la «codicia ilimitada» de quienes se han aprovechado de la mala regulación de los mercados.

El presidente confirmó que el Ejecutivo está estudiando una fórmula para «mantener e incrementar la cobertura de la prestación por desempleo, sea cual sea el número de parados» que alcance el país en esta crisis. Zapatero anunció que el próximo Consejo de Ministros acordará reducir los gastos no financieros del Estado en 1.500 millones de euros para destinarlos a otras partidas «fuertemente afectadas» por la crisis, como las prestaciones por desempleo. Lo malo es que con esa cantidad no siquiera se cubre el déficit del año pasado, pero es lo que hay.

Como mal de muchos consuelo de tontos, los ojos de los políticos a este lado del Atlántico se dirigen hacia Estados Unidos, pendientes de si allí aciertan con las medidas y la ola anticrisis llega hasta a Europa. El Senado americano aprobó un plan de estímulo económico de 838.000 millones de dólares, texto que habrá de unificarse con el aprobado por la Cámara de Representantes antes de ser enviado a la Casa Blanca. Con 61 votos a favor  y 37 en contra, los senadores aprobaron su versión del plan de estímulo. El Gobierno de EE.UU. dirigido por Barack Obama ha definido su programa, basado en tres puntos, para ayudar a los bancos que se han visto duramente afectados por la crisis. El plan de rescate busca limpiar hasta 500.000 millones de dólares en activos «basura» de poder de los bancos y respaldar 1 billón de dólares en nuevos préstamos a través de un programa expandido de la Reserva Federal. El llamado Plan de Estabilidad Financiera, desarrollado por Geithner también destinará 50.000 millones en un rescate federal para tratar de evitar impagos inmobiliarios y suavizar el impacto de la crisis que ahora asola a la economía en su conjunto.