Archivos de Categoría: Noticias - Paginas 6

Respuesta de UGT al «zapatazo»

La Comisión Ejecutiva Confederal de UGT ha ratificado hoy, tras la reunión mantenida ayer por el Consejo Confederal del sindicato, el rechazo rotundo de la organización a los recortes sociales anunciados por el Gobierno y manifiesta que:

1. La reducción del 5% de los salarios a los empleados públicos, la congelación de las pensiones contributivas a partir de 2011, el endurecimiento de las medidas en materia de dependencia; la eliminación del régimen transitorio para la jubilación parcial y de la prestación por nacimiento; la reducción de la Ayuda Oficial al Desarrollo y de la inversión pública estatal son propuestas injustas   y estériles que exigen una respuesta global y contundente por parte de las Confederaciones Sindicales. Son injustas porque atacan al conjunto de los sectores más perjudicados y estériles porque no ayudan a la recuperación económica.

2. Los recortes sociales anunciados por el Ejecutivo representan una quiebra en el discurso del Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que ha provocado un cambio de escenario político y social, que percibimos como permanente y no coyuntural,  que  puede  provocar  un  conflicto  social  de  largo  alcance  que  exige desarrollar respuestas generales, sin descartar en el horizonte ningún tipo de acción. Las movilizaciones y todas las acciones que va a plantear el sindicato se pondrán en común con CCOO, pues la unidad de acción es un valor de los trabajadores.

3. La CEC considera que la solución a los problemas de Europa tiene que partir de Europa y no de soluciones aisladas por parte de cada Estado, que han emprendido una carrera de ajustes sociales, equivocados e injustos, que no se sabe dónde van a terminar y que están erosionando el proyecto europeo. En este sentido, la obsesión por combatir el déficit en defensa de la moneda común (se aprobó un fondo de 750.000 millones en Bruselas) no está sirviendo para frenar la estrategia especulativa de los mercados y ese esfuerzo está perjudicando, además,  a muchos Estados miembros, como España.

4. UGT,  conjuntamente  con  la  Confederación  Europea  de  Sindicatos   (CES)  está proponiendo alternativas a los recortes sociales propuestos por la Unión Europea y el Ejecutivo. Nuestras propuestas se basan en aumentar los ingresos a través de reformas fiscales sobre el sector financiero y rentas del capital y reducir partidas de gasto que no afectan a las políticas sociales y de inversión productiva, pues el rescate del sector financiero no debe suponer el abandono de los trabajadores y el modelo social europeo.

5. La CEC defiende, asimismo, la necesidad de alcanzar un acuerdo sobre el mercado de trabajo, pues debería dar protección y alternativas a las personas desempleadas

Clausura de la VI Cumbre UE-América Latina y el Caribe

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha clausurado la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, en la que los países participantes han reiterado su compromiso con Haití y han debatido sobre el sistema financiero internacional, la inmigración y el cambio climático, entre otros asuntos.

El jefe del Ejecutivo ha asegurado en su discurso de clausura que los asistentes a la Cumbre se han reconocido aún más como socios globales y han tomado decisiones.

La decisión más importante, según Rodríguez Zapatero, es reiterar el apoyo y la solidaridad con Haití, así como el respaldo a la cumbre internacional para que el esfuerzo en torno a la reconstrucción de ese país se haga una realidad.

«Es para mí la principal decisión de la Cumbre porque detrás hay seres humanos que están sufriendo muchísimo», ha dicho.

Además, ha avanzado que los países participantes han puesto en marcha inversiones para América Latina y el Caribe que pueden movilizar, como también ha señalado el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, 3.000 millones de euros para las infraestructuras que necesita la zona.

José Luis Rodríguez Zapatero ha explicado que se ha debatido sobre el sistema financiero y han surgido propuestas se van a presentar en la próxima reunión del G-20.

Los representantes de los sesenta países participantes han constatado que «es imprescindible cambiar el sistema financiero» y el modelo vigente desde hace décadas de responsabilidad global ante el sistema, ha afirmado.

El Presidente ha manifestado que también se ha constatado con especial satisfacción la fortaleza de Latinoamérica ante la crisis.

Asimismo, los asistentes han tomado nota sobre el impacto de la crisis en los inmigrantes y han abordado el cambio climático y la respuesta que toda la comunidad internacional debe ofrecer en la Cumbre Cancún.

José Luis Rodríguez Zapatero ha resaltado la firma del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica, y los acuerdos que se rubricarán con Perú y con Colombia. Además, ha subrayado la decisión adoptada ayer de reanudar formalmente las negociaciones para llegar a un acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Mercosur.

El Presidente ha asegurado que también se ha evidenciado que todos y cada uno de los problemas principales que ocupan a la humanidad sólo pueden tener una respuesta desde la cooperación y la coordinación.

«Seremos más soberanos si cooperamos cada día más entre nosotros, procuraremos más libertad y desarrollo a nuestros pueblos si abrimos sin temores y con justicia nuestras fronteras, si entendemos que el desarrollo de un país y las desigualdades de un país afectan al desarrollo y a las desigualdades de toda la comunidad internacional», ha concluido.

Los principales líderes de la Unión Europea, Latinoamérica y Caribe han coincidido en calificar de «éxito» y «fructífera» esta VI Cumbre entre ambos continentes.

Así lo han expresado José Luis Rodríguez Zapatero, Herman Van Rompuy, José Manuel Durao Barroso y Cristina Fernández de Kischner en la conferencia de prensa que han ofrecido tras su clausura.

El presidente del Gobierno español señaló en su intervención que los países incluidos en esta Cumbre representan cerca de 1.000 millones de personas y su volumen comercial es de 15.000 millones de euros.

Ello supone un «gran potencial» que hemos tratado de movilizar en favor de una visión de «progreso, cooperación y entendimiento», dijo el jefe del Ejecutivo español.

Añadió que se han alcanzado importantes acuerdos como el relativo al reinicio del diálogo sobre Mercosur; el avance comercial con Centroamérica, al igual que con Perú y Colombia; un Plan de acción de facilidad financiera que va a movilizar recursos en infraestructuras en Latinoamérica, y la creación de una Fundación.

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, dijo que en esta Cumbre ha demostrado los beneficios de la integración regional y que el partenariado entre la UE y América Latina «está maduro».

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, aseguró que «por primera vez» se ha acometido un diálogo «sin dogmatismos» o «posiciones ultramontanas», algo que atribuyó a los cambios de mentalidad provocados por la crisis económica mundial.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, señaló que en las «aguas turbulentas» que aún se siguen atravesando en todo el mundo es muy importante «mantener el rumbo para dar respuestas globales», y esta cumbre ha servido para este propósito.

Durao Barroso agregó que, a su juicio, en Madrid se ha conseguido «abrir terreno virgen» en las relaciones UE-América Latina y Caribe.

España y portugal presentan sus cuentas en el Ecofin

España y Portugal han presentardo en el Consejo de Economía y Finanzas (Ecofin) una serie de medidas adicionales de consolidación fiscal que «van por buen camino», según ha destacado el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, al término de la reunión celebrada este martes en Bruselas.

El comisario Rehn, que acompañó en la conferencia de prensa final a la presidenta de la reunión del Ecofin, la ministra española de Economía y Hacienda, Elena Salgado, anunció que espera disponer de una «evaluación completa» de las medidas adicionales presentadas por España y Portugal.

Rehn insistió, no obstante, en que el Ejecutivo comunitario tiene que proceder ahora a una evaluación «cuantitativa y cualitativa» de los dos paquetes de medidas, y confirmó que presentará su dictamen a los ministros europeos los días 7 y 8 de junio, cuando se celebren las próximas reuniones del Eurogrupo y del Ecofin previstas en Luxemburgo.

El comisario explicó que ambos planes reflejan el «Pacto de Consolidación» al que llegaron hace diez días los Veintisiete, como condición para la puesta en marcha de un mecanismo de rescate por valor de 750.000 millones de euros.

Indicó que la Comisión prepara varios informes sobre diversos países en relación a su déficit excesivo, y dijo que existen países que deben acelerar su consolidación fiscal y otros que disponen de más margen de maniobra.

Por su parte, la vicepresidenta segunda del Gobierno español, Elena Salgado, ratificó que España había presentado sus medidas adicionales y confirmó a preguntas de los medios de comunicación que revisará a la baja, en unas décimas, la previsión de crecimiento económico en España para 2011, como resultado de las últimas medidas de ajuste anunciadas.

Preguntada por el impacto de dichas medidas, Salgado reconoció que «un menor gasto público puede tener un efecto en el crecimiento», aunque dejó claro que «menor crecimiento del previsto no quiere decir crecimiento negativo».

«Vamos a revisar a la baja, unas décimas, nuestra previsión de crecimiento para 2011, que era de 1,8%», afirmó la ministra española, quien añadió que no se plantea revisar la previsión para el año 2010.

A propósito de una eventual subida de impuestos, Salgado volvió a  recordar que, tanto el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, como ella misma han repetido en varias ocasiones que el ajuste se plantea como reducción del gasto público.

«Eso es lo que hemos anunciado y lo que hemos presentado. Por supuesto que nada está excluido, pero en este momento no hay ninguna propuesta ni ningún estudio concreto» a propósito de una subida de impuestos, subrayó Salgado.

Fondos alternativos

El Consejo acordó un mandato para negociar con el Parlamento Europeo un borrador de directiva que pretende introducir unas reglas armonizadas en la UE para las entidades que gestionan fondos de inversión alternativos, tales como los «hedge funds» y los «private equity».

Vigilancia presupuestaria preventiva

Preguntado sobre la denominada vigilancia presupuestaria preventiva, el comisario Rehn indicó que no hemos propuesto entrar en las partidas presupuestarias de los Estados miembros de la UE, sino que lo que interesa al grupo del euro es poder hacer recomendaciones y que el país tome las medidas de corrección.

En esta materia, Elena Salgado insistió en que «no hay intención por parte de la Comisión de sustituir la soberanía de los Parlamentos nacionales».

Prórroga del sistema de avales

Los Veintisiete acordaron también prorrogar hasta el próximo mes de diciembre el sistema de avales puesto en marcha durante la crisis para proteger al sector financiero, aunque determinaron endurecer las condiciones de acceso a los mismos y encarecer las comisiones a partir del mes de julio.

El Consejo consideró que «es oportuno proceder a un aumento apropiado de las comisiones que se cobran por los avales, con objeto de acercar el coste de la financiación a las condiciones del mercado» y evitar las distorsiones de la competencia, según las conclusiones adoptadas este martes en Bruselas.

Inaugurada la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha inaugurado hoy en el recinto ferial de IFEMA, en Madrid, la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe a la que han acudido jefes de Estado, de Gobierno y delegaciones de sesenta países de ambos lados del Atlántico.

En la sesión inaugural el jefe del Ejecutivo español y presidente de turno de la UE ha sostenido que Europa y Latinoamérica son «socios en la agenda global», lo que exige una asociación estratégica.

Esta Cumbre, continuó, debe mostrar que ambos continentes somos socios en asuntos cruciales tales como la crisis económica, el futuro de la estabilidad financiera, la lucha contra el cambio climático, los problemas energéticos y la superación de las desigualdades.

En su intervención Rodríguez Zapatero ha afirmado que, a su juicio, la capacidad de crecimiento y el impulso de las políticas sociales está en «la apertura, en la liberalización y no en las fronteras».

En este sentido, ha apostado, además de por la concertación económica, por la democracia, el Estado de Derecho, la seguridad jurídica y los derechos humanos.

También ha aprovechado para ratificar el compromiso europeo y español con América Latina, un continente joven que crece, camina hacia el desarrollo y debe incrementar sus esfuerzos para superar las desigualdades.

Europa, por su parte, añadió, debe caminar hacia una unión «más perfecta» y fortalecer sus vínculos económicos para ganar en «credibilidad» ante el mundo y aumentar así su competitividad y potencial económico, al tiempo que defiende el Estado del bienestar.

Finalmente, garantizó el compromiso europeo con el proceso de reconstrucción de Haití y de Chile, tras los terremotos sufridos por ambos países.

El oro alcanza los 28.916 euros/kilo, su valor histórico más alto en esta moneda

Desde que hace unos días Standard & Poor´s rebajara el ‘rating’ de las deuda  pública Griega y Portuguesa el precio del oro no ha dejado de crecer hasta alcanzar ayer el nivel record de 28.916 EUR/ Kg, en el Mercado de Oro de Londres. Este dato vuelve a dejar patente la indiscutible cualidad de este metal para mostrarse como uno de los principales “valores refugio” para  inversores en momentos de incertidumbre económica como los actuales.

Las economías europeas están padeciendo fuertemente la inseguridad que se percibe en los mercados por la difícil situación económica de países como Grecia, Portugal, Irlanda y España. Sus endeudadas economías están provocando la debilidad del euro de ahí el máximo histórico alcanzado por el oro en esta moneda. En dólares, el precio del oro continua demostrando su fortaleza, está por encima de los 1.185 la onza, fruto de la incertidumbre que reina en los mercados, aunque en esta moneda no haya alcanzado en estos días sus máximos históricos ya que el precio de la onza de oro llegó a superar los 1200 dólares el pasado mes de diciembre.

Para la directora de operaciones de Oro Direct, Marta Domínguez: “el miedo y la incertidumbre siempre atraen a muchos inversores hacia ciertas materias primas, como los metales preciosos y especialmente el oro, y no sólo para preservar el valor de sus ahorros frente a la inflación sino también como una excelente inversión ya que está demostrando una altísima rentabilidad en los últimos años”.

Oro Direct en Bolsalia

La empresa española Oro Direct, pionera en la venta de lingotes de oro de inversión en España, dispondrá de un stand propio en Bolsalia, el Salón de la Bolsa y otros Mercados Financieros. Sus responsables explicarán a todos los asistentes a la misma las ventajas que tiene la inversión en monedas y lingotes de metales preciosos, (como por ejemplo que la compra de oro de inversión es una actividad exenta de IVA).

Para captar la atención de los inversores, Oro Direct ha preparado varias sorpresas como la realización de varios concursos consistentes en buscar pepitas de oro enterradas en arena, o la muestra de un lingote de oro de 12,5 kilos, valorado en 360.000 € (formato similar al usado por los bancos centrales) y otro de plata de 30 kilos de peso valorado en más de 15.000 euros. Bolsalia se celebrará en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid los días 6, 7 y 8 de mayo.

Acerca de Oro Direct

Oro Direct www.orodirect.es es la empresa española líder dedicada a la compraventa de oro y plata de inversión con establecimientos físicos de venta autorizados y distribución en todo el territorio de la Unión Europea.  Además de la venta directa en sus establecimientos de Madrid y Valencia, Oro Direct también ofrece sus servicios por internet y por teléfono. El cliente puede realizar sus pedidos y adquirir cómoda y discretamente su oro y plata, que les será entregado por las empresas logísticas y de seguridad encargadas de su distribución.

Oro Direct es socio de confianza y distribuidor exclusivo para España de Schoeller Münzhandel (representante de Münze Österreich -Casa de la Moneda de Austria-), y de Argor-Heraeus, prestigioso productor suizo de oro.

Esta asociación privilegiada permite ofrecer a los clientes la compra de oro de inversión exento de IVA según tarifas referenciadas al precio fijo del oro de Londres (London Gold Fixing), sin intermediarios ni elevados costes estructurales.

Aznar: “El paro, la crisis y el despilfarro forman parte del ADN del socialismo español”

El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES, José María Aznar, ha afirmado que “el paro, la crisis y el despilfarro forman parte del ADN del socialismo español” y ha criticado las “malas políticas” del Gobierno socialista, con las que “España ha vuelto a tomar el rumbo del retroceso económico y social, como ya hizo en la primera mitad de los noventa”. Para Aznar, por el contrario, las claves de prosperidad se resumen en dos: libertad económica y austeridad presupuestaria.

El presidente de FAES ha hecho estas declaraciones el lunes 19 de abril, en la presentación del libro editado por FAES España, claves de prosperidad. Ocho años de estabilidad y crecimiento, en la que también han participado el presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy; el presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato; y el director del Centro PwC/IE de análisis del sector financiero, Luis de Guindos, que ha coordinado el libro.

En su discurso, Aznar ha destacado que los ciudadanos han perdido la confianza en un Ejecutivo que “acumula ya un 20 por ciento de paro, cinco millones de desempleados, el déficit público más alto de la historia de España y la mayor deuda pública de la historia de España”. “Cada vez son más los españoles cansados de las excusas de su mal gobierno, decepcionados con quienes les prometieron el pleno empleo hace dos años, molestos con un Gobierno que sólo les ofrece incompetencia, excusas y frustración”, ha aseverado.

A su juicio, las políticas socialistas son “las del despilfarro, las subidas de impuestos, el déficit público descontrolado y el incremento insostenible de la deuda pública”, y esas políticas conducen a los mismos resultados: “crisis económica, cierre de empresas y paro masivo”.

EXCUSAS PARA FRACASOS

Aznar ha señalado a las malas políticas llevadas a cabo por el  Gobierno como causa fundamental de la crisis económica en España, y ha descartado culpar a otros factores: “Con la misma crisis internacional, el paro en Europa está en el 10 por ciento, y en España en el 20 por ciento. Con la misma crisis internacional, el paro ha subido menos de un punto en Alemania, dos puntos en Francia, dos puntos en el Reino Unido y tres puntos en Italia”, mientras que, en España, “con la misma crisis internacional pero con otras políticas, el paro ha subido 11 puntos”.

Para el presidente de FAES, “los malos gobernantes buscan excusas para sus fracasos, como los malos entrenadores le echan la culpa al árbitro cada vez que pierden un partido”, y por eso, los actuales responsables del Gobierno, “le han echado la culpa de la crisis a los Estados Unidos, a la crisis internacional, a la economía de libre mercado y al modelo productivo”.

LIBERTAD Y AUSTERIDAD

En la presentación del libro publicado por la editorial de FAES, Gota a Gota, Aznar también se ha referido a las condiciones que necesita España para la recuperación económica: “Las claves de prosperidad que nos permitieron pasar del estancamiento al crecimiento y del paro al empleo pueden resumirse en dos: libertad económica y austeridad presupuestaria”.

“España tiene la capacidad más que sobrada de volver a ser la Nación dinámica, emprendedora, creadora de empleo y de oportunidades”, ha diagnosticado Aznar en su intervención. A su juicio, “el problema no es España. El problema es su Gobierno y sus políticas”.

Crédito fotos: FAES

Pie de Foto: De izquierda a derecha: Luis de Guindos, director del Centro PwC/IE de análisis del sector financiero; Mariano Rajoy, presidente del PP; José María Aznar, presidente de FAES; y Rodrigo Rato, presidente de Caja Madrid

Expediente sanciondor a Sogecable y Mediapro por los derechos del futbol

El Consejo de la CNC ha dictado una Resolución en el expediente contra diversos operadores audiovisuales y clubes de fútbol, mediante la cual se introduce mayor competencia en los mercados de adquisición y reventa de derechos audiovisuales de fútbol de Liga y Copa.

El expediente sancionador en el que se dicta esta Resolución tiene su origen en el Informe emitido por el Tribunal de Defensa de la Competencia en el marco de la concentración Sogecable/AVS, en el que se instaba al antiguo Servicio de Defensa de la Competencia (hoy Dirección de Investigación de la CNC) a que instruyese expediente sancionador con el objeto de determinar si los pactos cooperativos contenidos en el acuerdo de 24 de julio de 2006, concluido entre Sogecable, Audiovisual Sports SL, Mediaproducción SL y Televisió de Catalunya SA, y otras actuaciones de las partes en el marco de esos acuerdos, eran constitutivos de infracción del artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia y del artículo 101 del
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Por ello, el 8 de abril de 2008, la Dirección de Investigación de la CNC abrió expediente sancionador contra diversos operadores audiovisuales presentes en los mercados de adquisición y reventa de derechos audiovisuales de fútbol de Liga y Copa (Sogecable, AVS, Mediapro, TV Cataluña, TV Valenciana, Telemadrid y Caja Madrid), así como contra los clubes de fútbol que participaron en 1ª y 2ª División de la Liga en la temporada 2006/2007 y que cedieron en exclusiva sus derechos audiovisuales a los citados operadores.

En su Resolución de 14 de abril de 2010,el Consejo de la CNC concluye que un sistema como el español en el que es necesario el consentimiento de los dos equipos para la retransmisión audiovisual de un encuentro de Liga o Copa, provoca (1) que el
número de partidos que se pueden explotar crezca exponencialmente conforme el operador cuenta con un mayor número de clubes en cartera, de modo que el valor de los derechos de cada club se incrementa conforme adquiere derechos de otros clubes;
(2) que exista un enorme incentivo a que los operadores que adquieren de los clubes sus derechos audiovisuales los agrupen o pongan en común para así obtener una explotación óptima en los mercados aguas abajo (TV en abierto, TV de pago, PPV,
Internet, móvil). El Consejo ha considerado que, para que las eficiencias de estos contratos compensen los efectos de cierre de mercado que se han apreciado, es necesario que su duración

no sea superior a tres temporadas.1 Los contratos entre clubes de fútbol y operadores para la adquisición de los derechos audiovisuales de fútbol de Liga y Copa por más de tres temporadas serían, así, anticompetitivos, como lo son los
derechos de tanteo y retracto y de prórroga que permiten prolongar la duración del contrato más allá de esa duración máxima.
Sin embargo, el Consejo, aplicando el principio de proporcionalidad y tomando en consideración los perjuicios que podrían afectar a los consumidores, considera que las consecuencias negativas de esa declaración de prohibición serían superiores a las restricciones derivadas de una declaración de nulidad de los contratos con una duración de cuatro o más temporadas. Por ello, atendiendo a la excepcionalidad del entramado contractual existente actualmente, el Consejo ha resuelto que los contratos vigentes se consideren compatibles con el Derecho de la competencia en lo que su vigencia no supere la temporada 2011/2012; y prohibidos y nulos en lo que su vigencia comprenda la temporada 2012/2013 y siguientes.

Asimismo, en la Resolución se consideran anticompetitivos los acuerdos de puesta en común de tales derechos para su posterior reventa en los mercados de televisión, Internet y móvil si su vigencia es superior a tres temporadas.
Igualmente, la CNC ha resuelto sancionar a Sogecable, AVS, Mediapro y TV Cataluña por haber alcanzado un pacto de no competencia en el mercado de adquisición de los derechos audiovisuales en el marco del acuerdo de la concentración Sogecable/AVS de 24 de julio de 2006. Las multas impuestas son simbólicas si se atiende a la gravedad de la infracción y a la magnitud del mercado y del volumen de negocio de las empresas implicadas, pero lo cierto es que ese pacto de no competencia no fue respetado por Mediapro. En concreto, la CNC ha impuesto tanto a Sogecable como a Mediapro una multa de 150.000 € a cada uno; de 100.000 a Audiovisual Sport (AVS); y de 25.000 € a TV Cataluña.

Coincidiendo con la tramitación del expediente que ha dado lugar a esta Resolución del Consejo de la CNC, se ha aprobado la Ley General de la Comunicación Audiovisual, que todavía no ha entrado en vigor, y que regula determinados aspectos de los
contratos de adquisición de derechos de competiciones futbolísticas desde una perspectiva de protección del pluralismo informativo, respetando el marco establecido por la normativa española y europea de competencia. La Resolución del Consejo de la CNC establece unos límites más concretos dentro de ese marco para salvaguardar la libre competencia en los mercados.

El Gobierno aprueba la Oferta de Empleo Público para 2010

La Oferta de Empleo Público para 2010 cumple el compromiso de austeridad y supondrá un ahorro de más de 280 millones de euros respecto a la del año pasado. Además, apuesta por la promoción interna e incluye un turno diferenciado para los discapacitados intelectuales. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la Oferta de Empleo Público para 2010 está adaptada a la actual coyuntura económica. Con ella, el Gobierno responde al plan de austeridad puesto en marcha en el mes de enero, que prevé la reducción de costes de personal en un 4% hasta el año 2013 y limita la tasa de reposición de efectivos hasta el 10%.

El Ejecutivo estima que va a «conseguir un ahorro aproximado de 280 millones de euros respecto a la del año pasado», según la Vicepresidenta, que ha subrayado que la Oferta salvaguarda el objetivo primordial de «dar la mejor atención y la mejor calidad a los ciudadanos». Las plazas que se destinan a nuevo ingreso suman un total de 1.989 frente a las 15.084 del año pasado. La Administración General del Estado dispondrá de 781 plazas; la Policía Nacional de 222; la Guardia Civil de 232; y las Fuerzas Armadas de 754. A esas cifras se suma la oferta de empleo para la Administración de Justicia, que en aquellas comunidades autónomas en las que está transferida es de 1.326 efectivos y en el resto de 704 efectivos.

La Vicepresidenta ha concretado que estas plazas se distribuyen en sectores prioritarios, como «instituciones penitenciarias, fraude fiscal, investigación, cuerpos informáticos, seguridad aérea y meteorológica». María Teresa Fernández de la Vega ha subrayado que «la contención de la contratación temporal y la apuesta por una mayor movilidad del personal son también características importantes de esta Oferta, que incluye igualmente un turno diferenciado para discapacitados intelectuales», con el fin de que este colectivo «tenga una oportunidad real de acceder al empleo público.»

Asimismo, ha dicho, hace una apuesta importante para la promoción interna, para la que se reserva «un buen número de plazas por considerar que esta promoción forma parte de la carrera profesional de los empleados públicos». Fernández de la Vega ha reiterado que es posible reducir el gasto público «dando el mejor servicio a los ciudadanos». «Esta Oferta no es sólo una regulación del número de empleados sino un instrumento de planificación efectiva», ha añadido.

Medidas económicas

El Consejo de Ministros ha aprobado un Decreto Ley por el que se amplía la vigencia de determinadas medidas económicas de carácter temporal, aprobadas entre 2008 y 2009, con el objetivo de reducir las consecuencias de la crisis e incentivar el crecimiento económico. La Vicepresidenta ha concretado que se prorroga durante dos años el cómputo de pérdidas de sociedades anónimas y de responsabilidad ilimitada en los supuestos de reducción obligatoria de capital social y disolución. El objetivo de esta decisión que ya ha amortiguado la crisis en determinadas empresas, ha dicho, «es evitar que esas compañías que puedan entrar en pérdidas precisamente por tener que imputar esas pérdidas al ejercicio correspondiente».

Coche eléctrico

El Gobierno ha analizado un informe presentado por el ministro de Industria, Miguel Sebastián, sobre el Plan Integral de Impulso del Vehículo Eléctrico. María Teresa Fernández de la Vega ha recordado que el Gobierno pretende alcanzar un parqué de 250.000 vehículos eléctricos en el horizonte del 2014, con la introducción en el año 2010 de unos 2.000, con una inversión de 590 millones de euros a lo largo de los próximos dos años, y con ayudas, en el caso de automóviles, que podrán llegar hasta los 7.000 euros.

Para ello, el Plan de Acción contempla un amplio conjunto de medidas para fomentar la demanda, favorecer la inversión y el desarrollo de este sector industrial, y desplegar la infraestructura necesaria para la recarga de los automóviles, estableciendo puntos de recarga en varios lugares de España. Se trata, según Fernández de la Vega, de la apuesta más decidida del Gobierno «por un sector tecnológico de futuro, en un momento crucial para la industria del automóvil, y, al mismo tiempo, una apuesta por las energías renovables y el cuidado de nuestro medio ambiente».

Zapatero defiende la igualdad entre hombres y mujeres como Objetivo del Milenio

Mujeres por un Mundo Mejor, un foro que comenzó en 2006, ha servido, según el jefe del Ejecutivo, para abrir un diálogo público entre las dos orillas del Mediterráneo en políticas de género: “Quiero daros la enhorabuena por todo lo que habéis conseguido en este tiempo y por todo lo que vais a conseguir, porque el primer apoyo que tenéis es el del presidente del Gobierno de España para cumplir vuestros objetivos”.
Plan Estratégico

Rodríguez Zapatero considera el Plan Estratégico Mujeres por un Mundo Mejor como un instrumento esencial para proteger derechos, remover obstáculos y promover oportunidades de autorrealización de las mujeres. Empieza por lo más imprescindible: la afirmación del derecho a una vida libre de violencia, “tanto la ejercida directamente sobre ellas como la estructural, que perpetúa costumbres ominosas ofensivas de su dignidad”, ha apuntado el Presidente.

El Plan sigue por el derecho a la salud, “para combatir realidades tan inaceptables como que el 58% de las mujeres africanas corra el riesgo de padecer el sida, y continúa por el derecho a la educación con el objetivo de garantizar el acceso y la permanencia de las niñas en el sistema educativo”. Y llega, finalmente, al disfrute efectivo de la igualdad de oportunidades para acceder a cargos y puestos de relieve público, profesional y social.

Este Plan Estratégico supone un estímulo “para los Gobiernos que hemos hecho del compromiso con la igualdad efectiva entre mujeres y hombres un elemento constitutivo, verdaderamente transversal, de nuestra acción política. Y supone un estímulo porque lo que hayamos hecho hasta ahora, aunque sea mucho, nunca es suficiente”, ha asegurado Rodríguez Zapatero.
Cooperación para la igualdad

El Presidente ha insistido en su compromiso con la igualdad, por los derechos de las mujeres y por la dignidad, “por superar siglos y siglos de dominación injusta, insólita, que se ha vivido y aún se vive. Es un compromiso que tiene vocación de permanencia y de proyectarse y crecer, ante todo, en la acción exterior y en la cooperación española”.

“La igualdad entre hombres y mujeres es indisociable de los demás Objetivos del Milenio”, ha dicho Rodríguez Zapatero. “No se puede pensar ni trabajar por un mundo mejor, por un mundo de dignidad, más próspero, más estable sin que se avance sustancialmente en la igualdad entre hombres y mujeres”.

Por este motivo, uno de los principales ejes de la política de cooperación del Gobierno ha sido la igualdad de género. Desde 2004, los recursos de ayuda al desarrollo han aumentado en casi un 150% y sólo en 2009 el presupuesto para este fin se amplió en 432 millones de euros en relación con el año anterior.

La mayor parte de esa cooperación se destina a proyectos relacionados con la educación, la salud y el desarrollo agrícola, “que son muy sensibles a las políticas de igualdad porque son las mujeres quienes más sufren los efectos del subdesarrollo económico”.

Pese a la “necesaria austeridad que vamos a tener que afrontar en los próximos años y a la necesidad de reducir el gasto de las Administraciones Públicas”, el presidente del Gobierno se ha comprometido a que la ayuda a la cooperación al desarrollo no se vea reducida.
Medidas en España

El Presidente ha hecho un recorrido por las medidas que su Gobierno ha tomado desde 2004 en materia de igualdad. Ha citado la Ley Integral contra la Violencia de Género, la Ley de Dependencia, el permiso de paternidad, la Ley para la Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres y el Plan contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. También ha destacado la creación del Ministerio de Igualdad al que ha calificado como “el de mayor utilidad en relación a su presupuesto”.

(Información Página web Presidencai española de la Unión Europea)

Telefónica ganó 7.776 millones en 2009, un 2,4 por 100 más

A pesar de las dificultades derivadas de un entorno económico adverso, Telefónica ha presentado hoy unos sólidos resultados correspondientes al ejercicio 2009. Crece el beneficio neto, se cumplen todos los objetivos financieros anunciados para el año y, sobre todo en el último trimestre, se incrementa significativamente la actividad comercial, con una mejora considerable en la ganancia neta de clientes y de la evolución de todas las partidas de la cuenta de resultados, lo que sienta las bases del crecimiento futuro.

La Compañía anuncia, además, sus compromisos de crecimiento a 2010 y ratifica un Beneficio Neto por Acción (BPA) objetivo de 2,10€/acción para este año, reitera sus objetivos a largo plazo y mantiene su política de retribución al accionista a través de dividendos crecientes (1,40€/acción en 2010 y un mínimo de 1,75€/acción en 2012).

Los resultados de Telefónica en 2009 ponen de manifiesto las fortalezas del Grupo, en las que son clave la elevada diversificación de las operaciones –tanto por geografías como por negocios–, su liderazgo competitivo en los principales mercados y una demostrada capacidad de ejecución. Todo ello en un marco de gran solidez financiera.

La Compañía ha cumplido por séptimo año consecutivo todos los objetivos financieros anunciados para el ejercicio ante la comunidad inversora, poniendo en valor la alta diversificación de sus operaciones. En este sentido, de acuerdo con los criterios aplicados para la fijación de los objetivos financieros de 2009, los ingresos crecen el 0,3%, el OIBDA se incrementa el 1,1% y el flujo de caja operativo crece el 8,4% interanual.

La flexibilidad del Grupo Telefónica para evolucionar con el entorno y las necesidades de los usuarios ha permitido ir adaptando el enfoque comercial a lo largo del año, lo que se traduce en un fuerte incremento de la actividad comercial en todas las regiones de operaciones en el último semestre que se refleja en la evolución de los resultados. Esta estrategia refuerza y sienta, además, las bases del crecimiento futuro, manteniendo al mismo tiempo una notable eficiencia operativa, como demuestran el margen OIBDA de Telefónica y su elevada generación de caja.

Así, reflejo de una estrategia basada en la captura de crecimiento y alta generación de caja, Telefónica ha anunciado sus perspectivas de crecimiento para el ejercicio 2010, que, en términos de guidance1, son:

Ingresos    +1% /+4%
OIBDA    +1% /+3%
Inversión (CapEx)    7.450/7.650M€

–Intensa actividad comercial que multiplica las ganancias netas de clientes en el semestre–

La intensa actividad comercial de la Compañía ha permitido incrementar el número de accesos totales el 5,1% respecto a 2008, hasta situarse cerca de 265 millones. Este crecimiento excluye los clientes de Medi Telecom en 2008 y 2009, tras su venta en el cuarto trimestre de 2009. La evolución de la base de clientes viene apoyada fundamentalmente en la expansión de los accesos móviles (+7,4%), banda ancha fija (+8,2%) y TV de pago (+9,8%). Por áreas geográficas, destacan los crecimientos reportados por Telefónica Europa (+6,9% interanual) y Telefónica Latinoamérica (+6,5% interanual).

Por tipo de acceso, los accesos móviles del Grupo Telefónica superan los 202 millones a cierre de 2009, con una ganancia neta en el ejercicio de alrededor de 15 millones de accesos en términos comparables, es decir, excluyendo los clientes de Medi Telecom y la desconexión de clientes inactivos realizadas en diciembre de 2008 y 2009.

Cabe destacar que en el segundo semestre del año la ganancia neta triplica la obtenida en los primeros seis meses de 2009. Este favorable comportamiento viene explicado por la significativa mejora presentada por las tres regiones de operaciones, cuyas ganancias netas trimestrales han mostrado a lo largo del ejercicio una tendencia ascendente. Es destacable que en el segundo semestre del año la ganancia neta obtenida en Latinoamérica ha multiplicado por 3,3 veces la alcanzada en enero-junio 2009. Por su parte, las ganancias netas de clientes móviles obtenidas por Telefónica España y Telefónica Europa en el segundo semestre del ejercicio multiplican por 4,9 veces y por 1,9 veces, respectivamente, las obtenidas en el periodo enero-junio 2009.

En el conjunto del ejercicio 2009, los principales impulsores de la ganancia neta móvil son Brasil (6,8 millones), México (2,1 millones), Alemania (1,5 millones), Argentina (1,1 millones) y Reino Unido (1 millón). En el cuarto trimestre del ejercicio, los mayores contribuyentes a la ganancia neta son Brasil (2,9 millones), México (0,9 millones), Argentina (0,5 millones) y Alemania (0,6 millones).

Por otra parte, cabe destacar el fuerte crecimiento de los accesos de banda ancha móvil que, a cierre de 2009, superan los 15 millones (frente a 9 millones de accesos registrados en 2008).

Los accesos minoristas a Internet de banda ancha se sitúan en 13,5 millones, con un crecimiento interanual del 8,2%, impulsado por la creciente adopción de las ofertas de servicios paquetizadas de voz, ADSL y TV de pago. En España casi el 88% de los accesos de banda ancha minorista forman parte de algún paquete de doble o triple oferta, mientras que en Latinoamérica casi el 56% de los accesos de banda ancha están empaquetados en ofertas de Dúos y Tríos. En el conjunto del año la ganancia neta supera un millón de accesos (0,3 millones en el cuarto trimestre), en su mayor parte procedentes de Argentina y Reino Unido.

Los accesos de TV de pago se aproximan a 2,5 millones a cierre de 2009, un 9,8% más que hace un año. La Compañía ofrece servicios de televisión de pago en España, República Checa, Perú, Chile, Colombia, Brasil, Venezuela y Argentina.

–El elevado perfil de diversificación impulsa el crecimiento orgánico de los ingresos–

Como ya se anunció el pasado 5 de febrero, diversos factores ocurridos durante el ejercicio 2009 y primeros días de 2010 han llevado, entre otras cosas, a considerar la economía venezolana como hiperinflacionaria en el ejercicio 2009, según lo establecido en las normas internacionales de información financiera. Así, los resultados económico-financieros de la Compañía y, por tanto, los de Telefónica Latinoamérica y los del Grupo Atento se encuentran afectados por dichos efectos. A efectos comparativos y con el objetivo de facilitar la interpretación de los resultados, las variaciones en moneda constante de las partidas afectadas por el ajuste por hiperinflación se reportan excluyendo el impacto de dicho ajuste.

Así, a pesar del complejo entorno de operaciones observado en 2009, que se ha reflejado en una fuerte presión en los ingresos en algunos de nuestros mercados, la diversificación de las operaciones permite alcanzar un importe neto de la cifra de negocios (ingresos) de 56.731 millones de euros en 2009, con un crecimiento del 0,2% respecto a 2008 en términos orgánicos. Destaca la notable evolución de los ingresos de Telefónica Latinoamérica, que aportan 2,7 p.p. al crecimiento orgánico y, en menor medida, de Telefónica Europa, con una aportación de 0,2 p.p. en el periodo. Asimismo hay que señalar la mejor evolución de los ingresos de Telefónica España en el segundo semestre del año, observándose en el cuarto trimestre, y por segundo trimestre consecutivo, una desaceleración en el ritmo de descenso de los ingresos.

El impacto negativo de los tipos de cambio detrae 2,9 p.p. al crecimiento de los ingresos excluyendo el ajuste por hiperinflación, mientras que en sentido contrario, los cambios en el perímetro de consolidación tienen una aportación positiva de 0,1 p.p., también excluyendo el ajuste por hiperinflación.