Archivos de Categoría: Noticias - Paginas 8

Una ocasión perdida

Análisis sobre los Presupuestos para 2010

¿Son éstos los presupuestos de la recuperación?

Mientras el Gobierno dice que son austeros para salir de crisis, la oposición y los agentes económicos lo ponen en duda. La principal crítica estriba en que la subida de impuestos lastra el consumo, no genera empleo y las empresas pierden competitividad.

¿Pagarán más los ricos?

Esta es una falacia instrumentalizada por el Gobierno.  No se no tocan los impuestos redistributivos como la renta, el patrimonio o sociedades, sino los indirectos que afectan a la mayoría de la población.  La eliminación de la reducción de los 400 euros y el incremento del IVA castiga más a las rentas del trabajo, a los pensionistas y desempleados.

¿Se penaliza el ahorro?

Se penaliza el ahorro modesto, el de los pequeños accionistas, depósitos y cartillas a los que se les sube al 19 por 100 el tipo de gravamen. A pesar de que también se sube al 21 por 100 los rendimientos superiores a los 6.000 euros, la mayor parte de los 800 millones que se esperan recaudar con esta medida saldrán de los bolsillos de las clases medias.

¿Disminuye el gasto público?

El gasto público disminuye un 3,9 por 100 y el déficit estimado será del 5,4 por 100, pero se mantiene la incógnita de si los ingresos previstos son reales o ficticios como en 2009. El Gobierno prevé incrementar  la recaudación el 21,2 por 100 por el optimismo que genera la recuperación de Alemania o Francia, pero  no cambia el modelo productivo.

¿Son unos presupuestos solidarios?

Si entendemos por solidaridad crear empleo, redistribuir la riqueza, disminuir la deuda que puede llegar a seiscientos mil millones de euros, fomentar la I+D, la vivienda o el automóvil, apoyar a los autónomos y pymes y no sólo pagar a los parados, no. A una familia de clase media estos PGE les supondrá un desembolso adicional de 1.500 euros con un paro rozando el 20 por 100.

¿Qué pasa con las pensiones?

Las pensiones están garantizadas con independencia del partido que gobierne. En este caso crecen con carácter general un 1 por 100 y las mínimas entre el 2 y el 4 por 100.

Análisis publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid) , el 30 de septiembre de 2009

El Estado registró hasta agosto un déficit de 60.340 millones de euros, el 5,73% del PIB

El Estado registró hasta agosto un déficit de 60.340 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que equivale al 5,73% del PIB, frente al déficit de 14.574 millones obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior. Los 60.340 millones de euros de déficit son el resultado de unos recursos no financieros del Estado que ascendieron, hasta agosto, a 60.416 millones de euros, y de unos gastos no financieros que se elevaron a 120.756 millones. En términos de caja, una metodología contable en la que se anotan los ingresos y pagos que efectivamente se han realizado durante ese periodo, el Estado alcanzó en los ocho primeros meses del año un déficit de 62.452 millones de euros, frente al déficit de 15.037 millones obtenidos en el mismo periodo de 2008. El déficit obtenido debe analizarse teniendo en cuenta el aumento de la aportación del Estado al Servicio Público de Empleo Estatal para prestaciones por desempleo y la caída de la recaudación fruto de la coyuntura económica, pero también el impacto de las diferentes medidas tomadas por el Gobierno. Estas medidas ascienden a cerca de 27.000 millones por reducciones de impuestos, anticipos de devoluciones y mayores aplazamientos y otras iniciativas del Gobierno destinadas a fomentar el empleo, la inversión y a paliar los efectos de la actual crisis económica sobre los ciudadanos como son las prestaciones por desempleo.

INGRESOS NO FINANCIEROS
En las cifras de ingresos no financieros se aportan datos del conjunto de las Administraciones Públicas, antes de descontar la participación de las administraciones territoriales (CC.AA. y corporaciones locales), lo que permite hacer un análisis más completo. La recaudación neta ascendió a 100.561 millones de euros, un 18,2% menos que en 2008. Los impuestos directos se elevaron hasta los 56.184 millones de euros, un 17,6% menos. El IRPF disminuye un 12,5%, debido a la agilización de las devoluciones, a los mayores aplazamientos y a la deducción de 400 euros, aunque en este mes mejora la evolución de la recaudación respecto al mes anterior en cuatro décimas. En el Impuesto de Sociedades, que en el mes de agosto es significativo por proceder su liquidación anual, la tasa de descenso es de un 31,3%, debido a la mayor agilización de las devoluciones, al impacto de la segunda fase de la reforma fiscal y a los menores beneficios de las empresas dada la situación económica actual. Los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron los 33.180 millones de euros, un 27,1% menos que en 2008. En el lVA, la recaudación fue de 18.818 millones de euros, un 38,4% menos en comparación al ejercicio anterior. Este descenso se debe, en parte, al adelanto de devoluciones respecto a la campaña tipo, así como a la ampliación del derecho de devolución mensual y a los mayores aplazamientos contabilizados. Además, la mayor parte de los ingresos por este impuesto se trasladan al mes de septiembre, por la ampliación del plazo de pago en agosto. Asimismo, los ingresos por impuestos especiales se elevaron hasta los 12.657 millones de euros, disminuyendo un 2,7%. De este capítulo destaca la recaudación del Impuesto sobre el Alcohol y las bebidas derivadas, que disminuye un 13,0%, mientras que la recaudación del Impuesto sobre Hidrocarburos tiene un descenso del 5,1%.

PAGOS NO FINANCIEROS
Por lo que se refiere a los pagos no financieros, éstos representaron un total de 121.633 millones de euros, con un aumento interanual del 25,9%. Las transferencias corrientes crecieron hasta agosto un 27,7%, con 68.964 millones de euros, entre los que se encuentran las transferencias al Servicio Público de Empleo Estatal por una cantidad de 11.508 millones de euros. Destacan también las transferencias de capital, que aumentan un 175,6% debido a los pagos del Fondo Estatal de Inversión Local. A finales de agosto, el Estado obtuvo una necesidad de endeudamiento de 68.219 millones de euros, mientras que en el mismo periodo del año anterior tenía una necesidad de endeudamiento de 8.715 millones.

La agenda de Pittsburgh

La cumbre de Pittsburgh se inicia sin la parafernalia de las anteriores en Washington y Londres. Quizá sea buena señal porque tal como marcan los cánones taurinos, corrida de expectación, corrida de decepción. La situación económica dista mucho de ser la de hace un año tras la quiebra de Lehman con los mercados financieros estrangulados y Pittsburgh puede certificar el principio del fin de la crisis.

Grandes locomotoras como Alemania y Francia ya han anunciado su recuperación y se espera la confirmación de esta tendencia en EEUU y el Reino Unido. No así en España anclada en una fortísima recesión que, de momento, no ve la salida del túnel.  China se ha convertido en el granero de las reservas de dólares y existe expectación por saber si dará cabida al euro en su cesta como moneda refugio, lo que sería un revulsivo en el comercio internacional.

La cumbre de Londres se despachó con una declaración de principios sobre la prevalencia del hombre sobre los mercados que poco ha hecho cambiar las reglas de la economía, ya que siguen pendientes las reformas del FMI y del Banco Mundial. La otra apuesta del G20, el Consejo de Estabilidad del que forma  parte  España, sí avanza en pro de una nueva regulación y supervisores supranacionales, aunque el foco de la opinión pública está en el sueldo de los banqueros y en la nebulosa del cambio climático.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid), el 24 de septiembre de 2009

IPC más IVA

Zapatero se va a cobrar los 400 euros que alegremente repartió el año pasado como deducción en el IRPF a través de la anunciada subida del IVA. El impuesto sobre el valor añadido grava el consumo y por su propia naturaleza es técnicamente neutro para las empresas y teóricamente injusto para los ciudadanos, ya que no establece ningún criterio de proporcionalidad sobre la renta. Pagan igual ricos que pobres.

Por esta razón la subida del tipo impositivo general que ahora está en el 16 por 100 supondrá un mayor esfuerzo fiscal a las rentas medias y bajas que son las que más consumen en términos absolutos. Hacen falta quince mil millones adicionales para cuadrar las cuentas con un déficit que no supere el 12 por 100 y de algún sitio tiene que salir el dinero. Lo ortodoxo sería promover el incremento de la actividad económica para que el propio sistema productivo genere los ingresos adicionales que necesita el Estado vía beneficios empresariales o sobre el incremento de la renta personal y no pagando a escote el despilfarro público.

El IVA grava directamente las compras encareciendo los productos y servicios ya que las empresas repercuten en cadena todos los ivas soportados en el proceso productivo. Como mal menor el incremento de la recaudación es inmediato y como mal mayor hay que señalar que puede desincentivar el consumo y favorecer la economía sumergida aunque subirá el IPC.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid), el 20 de septiembre de 2009

Por qué seguimos en el furgón de cola

A pesar de los esfuerzos del Gobierno por transmitir a los españoles la idea de que la crisis es global y que  las grandes economías se recuperarán al mismo tiempo, la realidad es terca y demuestra una vez más que nuestra crisis es distinta, más profunda y, además, las medidas adoptadas no favorecen la recuperación.

¿Qué demuestran las cifras de la Unión Europea?
Mientras todas las economías importantes de Europa saldrán de la crisis a finales de año, España continuará con crecimiento negativo, es decir en el furgón de cola de Europa. Las decisiones adoptadas incrementando el déficit se han demostrado ineficaces para apuntalar la recuperación.

¿Qué previsiones se pueden deducir para el empleo?
La destrucción de empleo no será tan fuerte como en los primeros trimestres del año pero el paro seguirá aumentado batiendo todos los récords de la Unión Europea. Lo peor es que no nos podemos comparar con ninguna de las economías fuertes de Europa y nuestros puntos de referencia se trasladan a economías del Este como Eslovenia, Estonia, Letonia y Lituania. España es el segundo país de la eurozona que más empleo destruye detrás de Eslovenia.

¿Qué repercusiones pueden tener estos datos sobre las cuentas públicas?
Los presupuestos Generales del Estado para 2010 están a punto de presentarse. Una de las principales razones del fracaso de la política económica del Gobierno a lo largo de este año con sus continuas rectificaciones e improvisaciones es que los Presupuestos del 2009 estaban mal hechos y las cifras eran falsas. A pesar de que en este caso parece que las previsiones se ajustan más a la realidad, el exceso de populismo de que hace gala el Gobierno puede tratar de edulcorar la situación fijando objetivos inalcanzables de recaudación, PIB y empleo.

¿Qué significa una caída del 3,7 del PIB?
En palabras llanas el PIB es un reflejo monetario del valor de los productos y servicios generados en un periodo de tiempo. Países europeos como Alemania o Francia con gobierno de centro derecha ya han empezado a crecer, pero para España la UE empeora el cierre del ejercicio sobre sus previsiones anteriores (de -3,2 a -3,7). Si hay menor actividad económica aumenta el paro, disminuye la recaudación, aumenta el déficit y la deuda, hay menos dinero para inversión y más fondos cautivos para la factura social.

¿Qué recetas apunta la Unión Europea?
En este caso no se apuntan recetas, sino hechos. No obstante, el comisario Joaquín Almunia se ha decantado en reiteradas ocasiones por un golpe de timón en la política económica española especialmente en el ámbito laboral con su propuesta de “flexiseguridad”. La crisis ha golpeado con más fuerza en Alemania, Italia, Reino Unido u Holanda pero al tener economías más flexibles han superado antes la recesión. En el informe de la UE se dice que la crisis en España será más duradera por los desequilibrios estructurales acumulados, su concentración en el ladrillo y la dependencia del sector exterior. Pues ahí estaría la solución: cambio de modelo, contención del gasto y mejora de la productividad.

Análisis publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid) el 15 de septiembre de 2009

Aznar anima a Chile a “no imitar a España con políticas infantiles basadas en hacer lo contrario del anterior”

AZNAR-PIÑERA-CECILIA160909El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), José María Aznar, ha finalizado su estancia en Chile, país en el que ha participado en un acto de apoyo a Sebastián Piñera, candidato presidencial de la Coalición por el Cambio. En este contexto, Aznar ha pronunciado en la Universidad Católica de Chile una conferencia magistral bajo el título ‘La alternancia en el poder: la experiencia española’ y ha participado en la mesa de diálogo que clausuraba una jornada de trabajo de los Grupos Tantauco, red chilena de pensamiento liberal que elabora el programa electoral de Piñera.

En su conferencia, el presidente de FAES ha animado a Chile a no hacer lo que el Gobierno de Zapatero hizo en España a partir del 2004, “políticas infantiles absurdas basadas en hacer lo contrario de lo que se hacía antes de ese año”, porque “las consecuencias de esa actuación han sido catastróficas”.

Para el presidente de FAES, Piñera “liderará un cambio reformista con políticas renovadoras que permitirán que Chile siga avanzando en el futuro”, tal y como hizo el Gobierno del PP entre 1996 y 2004.

A juicio de Aznar, que ha sido escuchado por más de cien personas en el Aula Magna de la Universidad, “la alternancia política en Chile servirá para garantizar su historia y para reforzar su estabilidad democrática”.

En este punto, Aznar ha considerado que cualquier cambio político debe cumplir tres puntos principales: “Tener la voluntad de cambiar las cosas de manera seria, que sea un cambio inteligente evitando la máxima de cambiar por cambiar y, en último lugar, que no se caiga en la práctica de políticas infantiles absurdas consistentes en hacer lo contrario de lo que se hacía”.

Tras su paso por Colombia y Chile, el presidente de FAES llega a Argentina. Mañana jueves, 17 de septiembre, clausurará en Buenos Aires las jornadas de tres días del primer Campus FAES Argentina, cuyas sesiones se están celebrando en la Legislatura de Buenos Aires. Aznar intervendrá a las 10.30, hora local, en una mesa redonda de la que también formarán parte Mauricio Macri, jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires; Sebastián Piñera; Jorge Quiroga, ex presidente de Bolivia, y Álvaro Vargas Llosa, escritor y periodista peruano.

A las 15.00, hora local, y con ocasión del Campus FAES Argentina, se celebrará un debate de actualización del informe estratégico de FAES América Latina: una agenda de libertad, en el que, junto a José María Aznar, estarán más de 40 expertos y referentes políticos de más de 15 países del continente, Estados Unidos y Europa, así como representantes de los principales think tanks, universidades y partidos políticos de la región.

La jornada culminará con la presentación de su libro España puede salir de la crisis en la Casa de Madrid de Buenos Aires, un acto que será presentado, a las 19.00 horas, por Álvaro Vargas Llosa y Rosendo Fraga.

Foto: FAES. Pie: Aznar, Piñera y su mujer, Cecilia.

Aznar cree que “Europa sólo saldrá de la crisis con más reformas y menos proteccionismo”

AZNAR-BUZEKPOLONIA090909El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), José María Aznar, ha iniciado el miércoles una visita de  dos días a Polonia, donde  ha inaugurado la 19 edición del Foro Económico que organiza el Instituto de Estudios del Este, el más importante encuentro económico de Europa central. Asimismo, José María Aznar, que mañana jueves se reunirá en Varsovia con el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha mantenido en Krynica un “cordial encuentro” bilateral de una hora con el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, con quien ha hablado de asuntos de actualidad internacional. Aznar ha expresado a Buzek su satisfacción por su reciente elección como responsable de la institución europea.

En su intervención inaugural del Foro Económico de Krynica, el presidente de FAES ha realizado una encencida defensa de los cuatro pilares sobre los que se tiene que diseñar el futuro de Europa. “Una defensa de la libertad y la historia del Viejo Continente, el mantenimiento de las naciones Estado, y el reforzamiento y apuesta clara del vínculo atlántico”. Aznar, que ha sido seguido por más de mil personas asistentes al encuentro, ha indicado que “el sueño de Europa es el sueño de la libertad” y ha reincidido en la necesidad de “conservar nuestra historia porque, mantener nuestra historia, es conservar las raíces del cristianismo”.

VERTICALAZNAR-KWASNIEWSKI-BUZEKPOLONIA090909A su juicio, el tercer de los pilares sobre los que se tiene que seguir construyendo más Europa pasa por “potenciar las naciones Estado frente a determinados proyectos de ingeniería social”. Y en este sentido, ha resaltado que “Europa no saldrá de la crisis con más proteccionismo, sino con más reformas, apertura y con más libertad”.  Por último, Aznar ha reivindicado la necesidad de reforzar y el vínculo atlántico ante la “importancia” que éste tiene para el bienestar y el logro europeo.

En la apertura del Foro Económico de Krynica junto a Aznar y Buzek, también han intervenido Aleksander Kwasniewski, ex presidente polaco; John Monks, secretario general de European Trade Union Confederation, de  Gran Bretaña; y Dich Roche, ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda; entre otros. Tras la sesión inaugural del Foro y la reunión bilateral con Buzek, José María Aznar se ha trasladado a la ciudad de Nowy Sacz, donde ha protagonizado una conferencia en el Foro Económico de Jóvenes Líderes sobre ‘Los cambios políticos, sociales y económicos de Europa’. Al encuentro han asistido más de 300 jóvenes líderes representantes del ámbito político, social y económico de la UE y otras zonas del Este europeo y del Cáucaso.

(Fotos: FAES)

Quince mil millones más saldrán de los bolsillos de los españoles

Rodríguez Zapatero insiste en que la  fase más aguda de la crisis la hemos dejado atrás. En su alocución en el primer pleno de este periodo de sesiones en el Congreso de los Diputados dedicado al análisis y debate de la situación económica dijo que el desempleo y la pérdida de tejido empresarial perdurarán durante un tiempo después de que se haya iniciado la recuperación. Zapatero insistió en su intención de pedir un esfuerzo adicional a los ciudadanos, apelando a su solidaridad para que acepten la subida de impuestos que ya tiene totalmente perfilada, aunque no la desvelará hasta la presentación de los Presupuestos, y que debe implicar un ingreso para el Estado de hasta 15.000 o 16.000 millones de euros, equivalente al 1,5% del PIB. El presidente del Gobierno también ha anunciado que convocará a Mariano Rajoy a una reunión para estudiar la situación de las cuentas públicas, en la que le pedirá al líder del PP que especifique en qué partidas defiende que se aplique la reducción del gasto.

Zapatero  aseguró que en el marco del nuevo modelo de Economía Sostenible el 16 de octubre se aprobará el nuevo PlanE para los ayuntamientos, dotado con 5.000 millones de euros.  El Presidente  consideró que sería muy difícil promover un pacto global para atajar la crisis dadas las divergencias ideológicas en materia económica que muestran las distintas fuerzas políticas del arco parlamentario, aunque sí se mostró dispuesto a discutir cuestiones concretas.

Rodríguez Zapatero advirtió de que tardaremos en digerir las consecuencias de esta crisis económica, que sólo se superará, advirtió, cuando la recuperación se asiente y se vuelva a crear empleo de forma estable. En el inicio de su comparecencia extraordinaria en el Congreso, Zapatero apuntó que algunos de los efectos más negativos de la crisis, como el desempleo y la pérdida de tejido empresarial, perdurarán durante algún tiempo después de que se haya afianzado la recuperación. Señaló que es necesario continuar garantizando la protección social para que «nadie quede definitivamente descolgado de nuestras posibilidades individuales y colectivas de bienestar» y para lograr una sociedad más cohesionada.

Por su parte, el presidente del PP, Mariano Rajoy, advirtió al presidente del Gobierno de que no hay subida de impuestos capaz de tapar el agujero que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha creado. En su intervención en el pleno monográfico sobre economía, Rajoy pidió explicaciones a Zapatero por decidir una subida de impuestos que equivale al 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que supone, dijo, una recaudación de 15.000 millones de euros más. En su opinión, un aumento de los impuestos redundaría en un menor consumo, mas crisis y no solucionaría el problema del déficit.

A falta de medidas contra el paro el Gobierno centra su discurso en el «bonus» de la banca

Elena Salgado ha pedido a los bancos que controlen los bonus que conceden a sus directivos ya que son los «responsables» de una crisis que podría estar tocando a su fin, algo que la vicepresidenta ha calificado como «percepción de toda la sociedad» no de discurso del Gobierno, tal y como lo demuestran indicadores como la mejora de la confianza de los consumidores o la revisión al alza de las previsiones de la OCDE para la zona euro. La vicepresidenta segunda abogó por extender el control de bonus a directivos de entidades financieras, «reciban o no ayudas públicas».

Por otra parte,  Salgado afirmó que no es «intención» del Gobierno subir impuestos a las rentas más altas y, como ya hiciera el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, apuntó a las rentas del capital como las que mayores posibilidades tienen de sufrir cambios en su fiscalidad. Sobre la tributación de las Sicav Salgado afirmó que el Ejecutivo no ha cuestionado su regulación actual, que, recordó, fue determinada durante el mandato del PP. Salgado se refirió así a la petición de algunos partidos políticos de incrementar la tributación de estas sociedades, que es del 1% y que son utilizadas por algunas fortunas para beneficiarse fiscalmente.

El Consejo de Gobierno del BCE ha mantenido los tipos de interés de la zona euro en el 1% con el fin de alentar la incipiente recuperación económica y para ayudar a los países que comparten el euro a salir de la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. De este modo, el BCE quiere impulsar la actividad económica del área euro ya que considera que el crecimiento de las mayores economías, Alemania y Francia, en el segundo trimestre se debe a los programas de estímulo económico y no será duradero.

El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, advirtió hoy  sobre una mejora de sus previsiones del crecimiento económico e inflación en la zona euro, la primera desde marzo de 2007. El organismo monetario comunitario ha mejorado su previsión de PIB de 2010 hasta la banda -0,5%/0,9%, desde el -1%/0,4% que había estimado el pasado mes de junio. Para este año, la mejora sería hasta al -4,4%/-3,8%, desde el -5,1%/-4,1% de junio. En cuanto a la inflación, sus previsiones pasan por mejorar su estimación para 2010 hasta la banda del 0,8%/1,6%, desde el 0,6%/1,4%. Para 2009 estima que la inflación se situará entre el 0,2%/0,6%, desde el 0,1%/0,5% previo. Trichet ha asegurado, asimismo, que las expectativas de inflación están firmemente ancladas.

Funcas mantuvo hoy la previsión de cierre del año 2009 (-3,8%), aunque mejoró dos décimas la caída prevista para el año 2010, hasta el -1%, debido a los últimos resultados de Contabilidad Nacional, a las mejores perspectivas de la economía internacional y a la rapidez e intensidad con la que los hogares están recomponiendo su tasa de ahorro.

La crisis será más larga en España que en otros países de la zona euro porque entre otras cosas el mercado de la vivienda se encuentra en peor situación, señaló hoy el economista jefe de la OCDE, Jörgen Elmeskov. Para la zona euro,  augura una reducción de su Producto Interior Bruto del 3,9% este año, en vez de una disminución del 4,8% que había calculado a finales de junio. Elmeskov contó que en los últimos meses ha habido «buenas noticias» sobre la marcha de la economía en el mundo desarrollado, y muy especialmente en algunas economías emergentes pero también precisó que «en otros países (…) sigue habiendo motivos de inquietud». Preguntado sobre cuáles eran, el economista jefe de la OCDE respondió que en España y algunos otros países europeos pequeños, como Irlanda hay todavía ajustes en la construcción. ante esta situación el presidente del PP, Mariano Rajoy, abogó por rebajar los impuestos a las pymes y a los autónomos, acometer reformas estructurales en educación y energía y realizar un «mayor esfuerzo» del control del gasto público para hacer frente a la actual crisis económica.

La economía española suavizó su caída en el segundo trimestre y se contrajo un 1,1%

Nadie puede negarle al Gobierno su proverbial optimismo.  Tras la confirmación por el Instituto Nacional de Estadística de la brutal caída del PIB en el primer semestre del año, el Gobierno insiste en que cada vez estamos mejor y que todo queda dentro de los márgenes del Objetivo de Estabilidad. La Nota de Prensa, técnicamente correcta, es un alarde de ingeniería contable.

La economía española ha empezado a mostrar una significativa moderación en los ritmos de crecimiento negativo que viene presentando los últimos trimestres. Según los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral, que hoy ha publicado el Instituto  NacionaI de Estadística (INE), el Producto Interior Bruto registró en el segundo trimestre de 2009 una tasa intertrimestral del -1,1%, frente al retroceso del 1,6% estimado para el periodo inmediatamente anterior. En términos interanuales la economía española ha experimentado una contracción del 4,2%.

Este desempeño está en línea con las previsiones macroeconómicas aprobadas por el Gobierno el pasado mes de junio y es compatible con el Objetivo de Estabilidad para el periodo 2010-2012, que prevé un crecimiento negativo para este año del 3,6%.

En el segundo trimestre, la aportación positiva del sector exterior al PIB creció hasta los 3,1 puntos, mientras que la demanda nacional restó 7,3 puntos al crecimiento.

Los dos principales componentes de la demanda interna, consumo y formación bruta de capital, registraron tasas negativas de crecimiento, si bien su comportamiento durante el segundo trimestre mostró una moderación en la intensidad de su contracción.

El consumo decreció un 3%, muy condicionado por el retroceso del 5,9% en el gasto de los hogares, que se ha visto compensado en buena medida por la mayor intensidad del consumo de las Administraciones Públicas, que ha experimentado un crecimiento positivo del 5,1%.

Por lo que se refiere a la inversión, registró una tasa de variación negativa interanual del 17%. Sin embargo, su contracción durante el segundo trimestre (-3,9%) ha sido significativamente más moderada que en el primero (-6,3%), una pauta que se aprecia con especial intensidad en el segmento de los bienes de equipo, dónde se ha pasado de un retroceso intertrimestral del 14,4% a un descenso del 6,5%.

En cuanto al sector exterior, las exportaciones y las importaciones continuaron registrando un signo negativo en la perspectiva interanual durante el segundo trimestre del año, si bien en un tono algo menos intenso que en el arranque del ejercicio. Respecto al trimestre anterior, las exportaciones mostraron su primer dato positivo en cinco trimestres (0,6%), aprovechando la reactivación económica de algunas economías de nuestro entorno más inmediato; y la caída de las importaciones fue apenas del 2,3%, en contraste con el -11,5% registrado en el dato de Contabilidad Nacional del primer trimestre.

Desde la perspectiva sectorial, todos los sectores registraron tasas negativas de crecimiento respecto al mismo periodo del año precedente. No obstante, su comportamiento respecto al trimestre anterior fue significativamente mejor en casi todos los casos. Energía mostró una contracción del 1,4% frente al 4,1% de tres meses antes, construcción pasó de un crecimiento negativo del 2,1% a tasas negativas del 0,7% y el sector servicios apenas retrocedió un 0,2% frente al 0,8% del trimestre anterior. Agricultura, ganadería y pesca, que ya había mostrado un crecimiento intertrimestral positivo del 0,2% en el primer trimestre del año, cerró el segundo con un crecimiento del 0,5%. Sólo la industria se contrajo más que en el periodo precedente.

El empleo equivalente a tiempo completo se redujo un 7,1% en tasa interanual, con lo que la cifra de ocupados se situó en 17.785.800.  Por sectores, destaca el crecimiento del 1,1% del empleo en el sector energético. En el resto de los sectores se redujo la ocupación: un 2,7% en servicios, un 3,6% en la agricultura y la pesca, un 12,8% en la industria y un 25,3% en la construcción.

La productividad del trabajo creció en el segundo trimestre un 3,2%.