El juego de los chinos

Tras una etapa de pañuelo rojo y puño en alto, enclaustrado en la Moncloa, Zapatero ha cogido su hatillo para conocer de cerca la economía internacional. Para algunos de sus correligionarios, todavía anclados en los planes quinquenales, los mercados son señores de frac y chistera que prenden con sus puros la lucha de clases.  Ya lo decía Mao en su Libro Rojo: “Las clases luchan, unas clases salen victoriosas, otras quedan eliminadas. Así es la historia de la civilización de los últimos milenios. Interpretar la historia desde este punto de vista es materialismo histórico; sostener el punto de visto distinto es idealismo histórico”.

Idealista o no, ZP ha querido conocer de cerca estos entes abstractos a los que ha culpado de la crisis económica y de su pérdida de confianza. Los mercados no son viejos chupópteros salidos de las novelas de Dickens, o amos del universo en versión Tom Wolfe, son fondos de pensiones que administran los ahorros de empleados o viudas; son fondos soberanos como el de China, Qatar o Noruega, -segundo mayor accionista del mercado español-, o fondos de inversión como el americano BlackRock, que es nuestro primer inversor. O si no, ahorradores anónimos que están respaldando las emisiones de deuda del Estado y que, incluso, están comprando los bonos patrióticos de Cataluña al 4,75%.

Zapatero regresa de este viaje a China con un balón de oxígeno en forma de compromiso avalado por el primer ministro Wen Jibao de que el gigante asiático no sólo va a seguir comprando deuda española, sino que van a aportar del orden de 9.000 millones en la restructuración de las Cajas de ahorro. Quizá Zapatero, que es maestro acreditado en el arte del envite, haya echado mano de la habilidad de un antepasado leonés, Felipe Valdeón Triguero, al que se le atribuye, allá por 1787, la invención del juego de los chinos, extendido luego a toda España gracias a la trashumancia y a al Camino de Santiago. ¿Wen, a que no sabes cuántas cajas se esconden en mi mano..?

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 16 de abril de 2011

Telefónica refuerza su política de retribución al accionista

Telefónica ha compartido hoy con el mercado su política de retribución al accionista así como las previsiones clave de crecimiento para los próximos ejercicios. De acuerdo con esta comunicación, la Compañía refuerza nuevamente su política de retribución al confirmar el dividendo de 1,75€ por acción para el ejercicio 2012 y una retribución anual mínima de 1,75€ por acción a partir de 2012. La forma de remuneración (dividendo, recompra de acciones o combinación de ambas) se decidirá teniendo en cuenta las circunstancias y preferencias de los inversores en ese  momento.

Además, la Compañía ha anunciado, en el marco de su estrategia con horizonte temporal a 2013, un objetivo de crecimiento anual de los ingresos (TAMI) de entre el 1% y el 4% durante el periodo 2010-2013; un margen de OIBDA en el rango alto de los 30, con erosión limitada respecto a 2010; y una inversión acumulada (CapEx) de hasta 27.000 millones de euros durante el periodo 2011-2013.

César Alierta, presidente de Telefónica, detallará estas previsiones ante la comunidad financiera internacional en la 8ª Conferencia de Inversores, en la que los principales directivos de la Compañía comparten con el mercado su visión de la industria, sus objetivos de crecimiento y las líneas estratégicas fundamentales previstas para los próximos años.

La Conferencia contará hoy con las intervenciones de César Alierta, presidente de Telefónica, de Santiago Fernández-Valbuena, director general de Estrategia, Finanzas y Desarrollo, y de Julio Linares, consejero delegado de la Compañía, sesión que cerrarán los máximos responsables de Terra Latam, Tuenti y Jajah. La  Conferencia continuará mañana con las intervenciones de José María Alvarez-Pallete, presidente de Telefónica Latinoamérica, Guillermo Ansaldo, presidente de Telefónica España, y Matthew Key, presidente de Telefónica Europa. La jornada de mañana, por otro lado, arrancará con la ponencia de Luiz Inácio Lula da Silva, ex presidente de Brasil, que intervendrá en calidad de ponente externo.

Telefónica reúne a cerca de 300 analistas e inversores en un evento que acostumbra a organizar aproximadamente cada año y medio. La primera edición de la Conferencia de Inversores se celebró en Río de Janeiro en marzo de 2001 y las siguientes, por este orden, en Sevilla, Madrid, Barcelona, Valencia, Londres y Madrid, esta última en la sede de la Compañía, Distrito C, en octubre de 2009.

Financial Lies

Hay yuppies que pasean el Financial Times como si fuera la biblia de los negocios. No lo leen, pero lo exhiben. El periódico salmón es el Gotha de la economía y de lectura obligada para ejecutivos y banqueros de postín. La denominada Lex column es el sancta sanctorum del periodismo financiero y lo mismo te catapulta a la fama que te crucifica. Las noticias sobre España suelen ser pequeñitas y de escaso relieve y tan sólo Villalonga, Alierta, Botín, Francisco González, Amancio Ortega y pocos más han tenido sus cíceros de gloria.

Las empresas pagan su publicidad a precio de oro y los Gobiernos se retratan en monográficos y páginas especiales a mayor gloria de sus líderes, dictadores o demócratas. Es, sin lugar a dudas, el medio de mayor influencia en los mercados y goza de un prestigio y una independencia ganada a pulso.

Sorprende la cara y la cruz con la que nos han calificado en los últimos años. De “Los cerdos vuelven al fango”, la peor puñalada sufrida durante el mandato de Zapatero, en la que nos integraba junto a los países calificados PIGS –cerdos, por sus siglas en inglés, de Portugal, Italy, Greece y Spain–, con una crítica demoledora a nuestro país; al editorial de esta semana titulado: “España en pista, mientras Zapatero se retira”, en la que no sólo hace un rendido elogio a las reformas promovidas por ZP, sino que llega a pronosticar que “los españoles pueden llegar a valorar los servicios que Zapatero rindió a su país”.

Esta sorprendente conclusión da pie a jugar con el título y trocar times (“tiempos”) por lies (“mentiras”). La desproporción entre ambas noticias es un fiel reflejo de que aún aquellos que presumen de sus credenciales de excelencia pueden echar, como el mejor escribano, algún borrón. Quizá el Financial Times deba leer con más atención los diarios españoles y aplicarse la convicción del presidente americano Tomas Jefferson, de que es preferible periódicos sin Gobierno antes que Gobierno sin periódicos.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid) el 7 de abril de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/%E2%80%98financial-lies%E2%80%99-20110407

El Gobierno revisa las previsiones macroeconómicas hasta 2014: más paro y menos crecimiento

La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha presentado hoy el “Informe sobre la posición cíclica de la economía española”, que ha sido remitido a las comunidades autónomas. Este informe ha venido constituyendo un elemento fundamental para la elaboración de los Presupuestos y para el diseño global de la política fiscal. Hasta ahora venía haciéndose público a finales del primer semestre; sin embargo, a partir de este año la reforma del gobierno económico europeo y, en concreto, la creación del Semestre Europeo, aconsejan que se anticipe este proceso algunos meses. De esta forma, se sincroniza en el tiempo con el Programa de Estabilidad y el Programa Nacional de Reformas, que tienen que ser remitidos a las instituciones comunitarias antes del 30 de abril.

La previsión del Gobierno es que la economía española prolongará en 2011 la senda de recuperación iniciada el pasado ejercicio, aunque ésta seguirá amortiguada por el impacto de las medidas de consolidación fiscal. De esta forma, el PIB real crecerá el 1,3% en media anual. El crecimiento se acelerará conforme avance el año, acentuándose la recuperación en el año 2012.

El nuevo escenario macroeconómico tiene en cuenta el contexto internacional y su impacto sobre la política monetaria europea y sobre la propia economía española. De esta manera, el crecimiento se revisa ligeramente a la baja en 2012 y 2013 debido a que los tipos de interés esperados son más elevados y los precios de las materias primas más altos. Esto se traduce en una revisión a la baja de la contribución de la demanda nacional al crecimiento en los próximos años, parcialmente compensada por una mejora en la evolución del sector exterior, reflejo de las ganancias de competitividad que está experimentando la economía española en estos años.

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA

Dentro de la demanda nacional, cabe destacar el favorable comportamiento esperado de la inversión en bienes de equipo, favorecida por la menor incertidumbre, la revitalización de la economía mundial y las perspectivas de recuperación de la actividad económica. Por su parte, el consumo privado moderará su crecimiento en 2011 antes de comenzar a evolucionar de forma más acompasada con la renta disponible de los hogares. El otro componente del gasto de los hogares, la inversión en vivienda, reducirá significativamente su retroceso en 2011, pasando a crecer moderadamente en los años posteriores. Por su parte, la inversión en otras construcciones prolongará la senda contractiva en 2011, fundamentalmente por el efecto sobre la obra pública de las medidas de austeridad fiscales.

Respecto al buen comportamiento esperado para la demanda externa, contrasta con la contribución negativa registrada antes del inicio de la crisis y es debido al reequilibrio del patrón de crecimiento de la economía española desde el sector de la construcción a otras actividades menos intensivas en consumos intermedios importados o con mayor propensión exportadora. La corrección de este desequilibrio, de importancia capital, se pone también de manifiesto en el recorte de nuestra necesidad de financiación externa, que continuará disminuyendo hasta alcanzar un 2% del PIB en 2014; es decir, que se mantiene en el horizonte de previsión el proceso de desapalancamiento agregado de la economía española.

CRECIMIENTO DEL EMPLEO

Por lo que se refiere al mercado laboral, se espera que a lo largo de 2011 se complete el ajuste que ha venido realizándose en los tres años precedentes. De hecho, para el conjunto de 2011 se prevé ya un pequeño crecimiento del empleo, que se producirá en la segunda mitad del ejercicio y se consolidará en los años posteriores. No obstante, el mayor dinamismo de la población activa que ya se vio en 2010 obliga a revisar al alza la tasa de paro para este año y los siguientes. En 2011 está previsto que se sitúe en el 19,8% (cinco décimas más de lo estimado en la Ley de Presupuestos de este año), tasa que irá reduciéndose lenta pero progresivamente, de forma que en 2014 se situará en el 16%.

El disputado voto del Sr. pyme

En el programa electoral del PSOE con el que concurrió a las pasadas elecciones hay incontables referencias a las pymes. La creación de empleo y las pequeñas y medianas empresas ocupan buena parte de las promesas electorales. Hoy, todas incumplidas. Lo mismo podemos decir de las ofertas del PP, aunque en este caso, como en la mili, el valor se le supone al no poder acreditarlo. De cara a los próximos comicios y ante su más que probable Waterloo electoral, Zapatero ha preferido escudarse tras los cuarenta magníficos, mientras que Rajoy ha optado por adular el oído de los emprendedores con cantos de sirena de bonificaciones y subvenciones. Mal empezamos.
El primero, por dejarse mecer por el hombre más rico de España; y el segundo por tratar de afiliar a los jóvenes empresarios al socialismo. Parece que las tornas están cambiadas y quien debería defender al PP se convierta en ancla del PSOE y quien debería combatir al PSOE olvida los principios de mérito y esfuerzo del PP. Bastaría que Rajoy ofreciera simplificar los trámites de  la creación de empresas para hacer su discurso más creíble y evitar un viacrucis de visitas entre Registros, Notarios, Hacienda y Seguridad Social. Un laberinto kafkiano que seguro desconocen los Cuarenta de Ayete, invitados de Zapatero en La Moncloa.
España ha perdido en esta legislatura 300.000 autónomos y 176.000 empresas. ¿Acaso se hubiera salvado uno sólo si se hubiera subvencionado con dinero público la incompetencia del Gobierno? El 95 por 100 de las empresas españolas son pymes, de las que depende el 80 por 100 del empleo y el 87 por 100 del PIB y los partidos luchan por su favores tal como describió Miguel Delibes para el campo en “El disputado voto del Sr. Cayo”. Promesas electorales que se las lleva el viento. En estas estamos cuando el Banco de España ha vuelto a arrojar un jarro de agua fría sobre nuestras previsiones y no tanto sobre las del PIB, sino sobre las del paro, que no bajará del 20% en 2011 ni el 2012.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 31 de marzo de 2011

Bankia saldrá a bolsa con unos activos de 275.000 millones de euros

Bankia saldrá a bolsa con unos activos totales de 275.000 millones de euros y un valor neto patrimonial de 12.000 millones de euros. Así lo ha aprobado hoy el consejo de administración y la junta general de Banco Financiero y de Ahorros S.A. (BFA) y se ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los órganos de Gobierno de BFA han acordado hoy la transmisión en bloque a Altae Banco (que cambiará su denominación por Bankia) de todo el negocio bancario, las participaciones asociadas al negocio financiero y el resto de activos y pasivos que BFA ha recibido de las siete cajas que lo constituyeron el pasado 3 de diciembre (Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja).

El Banco Financiero y de Ahorros mantiene la titularidad de una serie de activos y pasivos que continuarán en dicha entidad, que no cotizará. Por el lado del activo, mantendrá el suelo adjudicado, la financiación de suelos en situación dudosa y subestándar, algunas participaciones societarias y la caja necesaria para hacer frente a sus obligaciones de pago. BFA será, asímismo, el accionista único de Bankia hasta su salida a bolsa.

El pasivo de Banco Financiero y de Ahorros estará compuesto, por su parte, por las participaciones preferentes suscritas por el FROB y determinadas emisiones de instrumentos financieros.

Telefónica presenta la primera experiencia real de pago con el móvil

Guillermo Ansaldo, presidente de Telefónica España, ha presentado hoy ‘Distrito NFC’, la primera experiencia nacional e internacional que convierte un complejo empresarial a los nuevos usos del móvil gracias a  las posibilidades de la tecnología NFC (Near Field Communiation), sistema que amplía las capacidades actuales del teléfono móvil dándole usos variados que van desde el intercambio de información, hasta la identificación para acceder a áreas restringidas o el pago por móvil de las compras cotidianas.

Para valorar la importancia de este proyecto pionero a nivel internacional, el Presidente de Telefónica España considera que “con esta iniciativa, y otras que Telefónica va a desarrollar en otros países en los que opera, queremos liderar el desarrollo de la tecnología NFC y preparar su despliegue  en toda España. En el año 2014, el número de terminales móviles con tecnología NFC rebasará la cifra de los 260 millones de unidades y el valor de las transacciones realizadas superará los 80.000 millones de euros en el mundo”.

El proyecto ‘Distrito NFC’ se inicia en esta primera fase con Mil empleados de Telefónica, a los que se les equipará con terminales con tecnología NFC para que puedan pagar a través del teléfono móvil sus compras en los comercios del campus empresarial y establecimientos cercanos de una forma cómoda y segura. También podrán acceder a sus lugares de trabajo con sólo acercar el terminal al torno de entrada o cargar sus “cheques de comida” en el teléfono para abonar sus menús y consumiciones en las zonas de restauración del complejo, entre otras facilidades. A medida que avance esta iniciativa se irá incrementando progresivamente el número de participantes con el objetivo de llegar a la totalidad de profesionales que trabajan en Distrito C, alrededor de 12.500. En los próximos meses también se ampliará el número de comercios de la zona en el que los empleados de Telefónica podrán pagar con su móvil.

Los partners que proporcionan los servicios a los empleados son Autogrill, Bankinter, BBVA, La Caixa, y Visa. Por otro lado, las empresas colaboradoras de este proyecto son G&D, Oberthur, Samsung –proveedor de los terminales móviles con tecnología NFC- y Sermepa.

Esta acción tiene como precedente el proyecto piloto que Telefónica puso en marcha con la colaboración de La Caixa y Visa recientemente en la localidad barcelonesa de Sitges, “Mobile Shopping Sitges2010”. En total 1.500 personas y 500 comercios de Sitges colaboraron durante seis meses en esta iniciativa, y la acogida ha sido tan buena, que una vez finalizado el proyecto piloto los usuarios continúan utilizando el móvil para pagar por considerar este sistema muy útil, rápido y seguro. Los resultados de Sitges muestran el gran potencial del pago por móvil: los clientes han incrementado en un 30% sus transacciones vía electrónica, y también han aumentado un 23% las compras medias con su tarjeta.

La tecnología NFC
NFC es una tecnología de interconexión de dispositivos que se considera como el sistema del futuro para realizar validaciones de tickets o transacciones de pago (es decir, para acceder a recintos de ocio como cines o museos, pagos en proximidad en general, como el transporte urbano o el aparcamiento público, para la acumulación de puntos en tarjetas de fidelización, o el uso de cupones en entornos similares, entre otros). El uso es sencillo, ya que basta con acercar el teléfono móvil al lector de validación.

Para comprar con este sistema, el usuario sólo tiene que aproximar el teléfono al terminal punto de venta (TPV) del establecimiento, después de que el comerciante haya introducido el importe de la compra. Sobre la pantalla del móvil se indicará que la lectura ha sido correcta y el visor del TPV reflejará que la operación ha sido aceptada. La tecnología NFC permite rapidez en la transacción, facilidad de uso y comodidad para el comerciante y el usuario.

Con el fin de que el cliente pueda acceder a la información almacenada en su móvil de un modo sencillo, Telefónica I+D ha desarrollado la aplicación Cartera movistar, que permite al usuario seleccionar qué tarjeta bancaria quiere utilizar a la hora de realizar cualquier compra, acceder directamente a las instalaciones de su empresa, descargar información de su interés al acercar el móvil a determinados elementos físicos como pósters o folletos, usar su bono de transporte o incluso utilizar los servicios más habituales de su banca móvil. El terminal móvil guarda en la SIM, de forma segura, la versión digital de todas las tarjetas que pueda tener el usuario, y gracias al sistema NFC pueden usarse para pagar directamente en los terminales punto de venta (TPV) y lectores adaptados de los comercios.

Intercambio de participaciones financieras entre Caja Madrid y Mapfre

MAPFRE y CAJA MADRID CIBELES han alcanzado un acuerdo para la adquisición por parte de la caja de ahorros del 48,97 por ciento que la aseguradora tiene en BANCO DE SERVICIOS FINANCIEROS CAJA MADRID-MAPFRE y la compra por MAPFRE del 12,5 por ciento que la caja posee en MAPFRE INTERNACIONAL. Esta operación se enmarca en la decisión estratégica de ambas entidades de concentrar su actividad empresarial en los negocios de seguro y reaseguro, en el caso de MAPFRE, y bancarios, en el de CAJA MADRID.

MAPFRE abonará a CAJA MADRID 188,6 millones de euros, cantidad en que ambas entidades cifran la diferencia entre el valor de mercado de las participaciones accionariales que se transmitirán. Esta operación se materializará una vez obtenidas las necesarias autorizaciones administrativas.

El acuerdo mantiene la alianza estratégica que ambos grupos alcanzaron en el año 1998, continuando la colaboración recíproca de sus redes de distribución. Además, CAJA MADRID conserva su actual participación del 15 por ciento en MAPFRE.

La sartén por el mango

La proximidad de las elecciones tiene la virtud de poner a cada uno en su sitio, así que Toxo y Méndez han vuelto a La Moncloa tras su excursión por la izquierda radical. Luego, a la salida, han torcido un poco el gesto de cara a la galería para explicar que el acuerdo sobre la negociación colectiva, en donde ellos son parte interesada, se aplaza una vez más.

Valeriano Gómez aclaró el desarrollo de la reunión, rechazando que los líderes sindicales le hubieran leído la cartilla al Gobierno. El Título III del Estatuto de los Trabajadores, que está en cuestión, no es un asunto complejísimo de alta diplomacia internacional; son 10 artículos, del 82 a 92, en donde los sindicatos tienen la sartén por el mango y sobre los que la patronal ha hecho la vista gorda.

También hay que tener en cuenta que ayer fue uno de esos días en los que seguimos la actualidad en España con un ojo puesto en lo que ocurría en el país vecino. Portugal ha sido pionero en muchas cosas, empezando por su Revolución de los claveles, prólogo de nuestra transición política, y compañero de viaje por Europa.

La intervención planea como una espada de Damocles sobre el débil Gobierno socialista de José Sócrates y podría decidirse en horas o días. Esta medida llevaría aparejada la convocatoria de elecciones generales de forma anticipada. Para Zapatero sería un grave revés, ya que supondría la constatación de la ineptitud de todos los Gobiernos socialistas de Europa para hacer frente a la crisis económica, y el suyo es ya el siguiente en la lista.

Por desgracia para los españoles y por suerte para ZP, los trágicos acontecimientos acaecidos en Japón y Libia han retirado del objetivo público nuestros problemas internos. El Pacto del Euro, que implica importantes sacrificios para nuestra economía, ha sido devorado por el debate del “Sí a la guerra” y la única medida que ha concitado el consenso de nuestros políticos es que el paro se cobre en la primera semana de cada mes. Triste balance.

Artículo publicado en el diario LA GACETA (Madrid), el 24 de marzo de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/sarten-mango-20110324

Asesores Chanel nº 5

El desapego de nuestros políticos por la economía real raya en el insulto a la sociedad. Las últimas declaraciones de Zapatero en el Congreso –afirmando “que si esto no es mejorar que venga Dios y lo vea”– serían obscenas si no nos tuviera acostumbrados a estas salidas. La macroeconomía está devorando la economía real. Acostumbrados al incremento del paro, no hay ninguna reacción en la sociedad ante este gota a gota que llena estadios todos los meses. Basta una décima de crecimiento en un trimestre para echar las campanas al vuelo y parece Jauja si se colocan Letras del Tesoro a un precio menos malo que el anterior.

Zapatero ha convocado en La Moncloa a los presidentes de las empresas del Ibex, ninguno de los cuales baja del millón de euros de retribución. Antes, se reunirá con Toxo y Méndez, dos probos funcionarios acomodados en la subvención, que sirven para aplaudir la errática política del Gobierno y para montarle una huelga general. Miles de autónomos y pymes siguen desapareciendo y la ruina de muchas familias forma parte del paisaje urbano. Pío Baroja podría completar su trilogía de “La busca”, “Mala yerba” y “Aurora roja” con las mismas escenas de miseria de principios del siglo XX en este final de etapa agónico de ZP. Roban hasta los pomos de las puertas para hacer caja, mientras los gurús de cinco tenedores venden sus recetas al mejor postor.

En un reciente artículo muy comentado el ex ministro Boyer, que ha pasado de los salones de González a los de Aznar, y ahora recala en los de Zapatero, mantiene que la solidez de la economía es mayor de lo que pretenden los analistas superficiales, los catastrofistas natos y los especuladores que apuestan al desastre. No es de extrañar que, con estos asesores que se bañan en Chanel nº 5, ZP esté convencido de que vivimos en el mejor de los mundos. Si no, que venga Dios y lo vea.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el día 19 de marzo de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/asesores-chanel-n%C2%BA-5-20110318