Mapfre espera alcanzar 22.500 millones de ingresos en 2011

La Junta General de Accionistas de MAPFRE ha aprobado hoy las cuentas del Grupo, que ha obtenido un beneficio neto de 933,5 millones de euros (un 0,7 por ciento más que en 2009). El Presidente, José Manuel Martínez, ha destacado en su intervención que estas excelentes cifras, conseguidas en un entorno difícil, ponen de manifiesto el acierto de la diversificación geográfica iniciada por MAPFRE hace décadas, que es compatible con una notable mejora en la eficiencia en la gestión y en la oferta de servicios.

Estos buenos resultados han permitido a la Junta General destinar 451,8 millones de euros a dividendos, lo que implica 0,15 euros por acción. Los accionistas, que ya recibieron a cuenta 0,07 euros en diciembre del año pasado, percibirán otros 0,08 euros por acción en concepto de dividendo complementario. José Manuel Martínez destacó también la buena evolución del negocio en un entorno de crisis económica, ya que entre 2007 y 2010 MAPFRE ha incrementado sus primas en un 55 por ciento, el beneficio neto en un 53 por ciento y los fondos propios, en un 62 por ciento.

La Junta de Accionistas ha aprobado también el nombramiento de Antonio Núñez Tovar, Director General de Recursos y Medios de MAPFRE, como nuevo consejero del Grupo, así como la reelección, para los próximos cuatro años, de siete consejeros; además, el hasta ahora Vicepresidente Primero, Alberto Manzano, ha renunciado a su cargo por jubilación, de acuerdo con los límites de edad establecidos en los estatutos de MAPFRE. Le sucede como Vicepresidente Primero Andrés Jiménez, y Antonio Huertas asume la Vicepresidencia Tercera.

Durante la Junta, el Presidente de MAPFRE ha repasado las operaciones realizadas en el año 2010, entre las que ha destacado el acuerdo de bancaseguros con CATALUNYACAIXA; el lanzamiento de VERTI, aseguradora especializada en la venta directa a través de Internet y teléfono; el acuerdo con FUNESPAÑA para la fusión de esta sociedad con GESMAP; la consolidación de la separación de MAPFRE EMPRESAS y MAPFRE GLOBAL RISKS; la adquisición de INSUREANDGO, líder británico de seguros de viaje “on line”; y el incremento hasta el 99,75 por ciento de la participación de MAPFRE en GENEL SIGORTA. José Manuel Martínez se refirió también a la reorganización corporativa aprobada a finales de 2010, como un paso más en la mejora de las estructuras empresariales de MAPFRE, con el fin avanzar en su configuración como grupo multinacional.

En línea con la decisión estratégica del Grupo de concentrar su actividad empresarial en los negocios de seguro y reaseguro, el Presidente de MAPFRE ha anunciado que se mantienen conversaciones muy avanzadas con CAJA MADRID para alcanzar un acuerdo que implicaría la adquisición por MAPFRE del 12,5 por ciento que la entidad financiera tiene en MAPFRE INTERNACIONAL, y la transmisión a CAJA MADRID de la participación del 49 por ciento que MAPFRE tiene en BANCO DE SERVICIOS FINANCIEROS CAJA MADRID-MAPFRE. José Manuel Martínez resaltó que esta operación no supondría modificación de la alianza entre ambos Grupos, manteniéndose la colaboración recíproca de sus redes de distribución.

El Presidente de MAPFRE ha avanzado que el objetivo del Grupo es alcanzar en 2011 unos ingresos de 22.500 millones de euros, y ha señalado como grandes objetivos de futuro aumentar su cuota de mercado en España hasta el 15 por ciento (20 por ciento en seguros no Vida); reforzar el liderazgo en América Latina, incrementando su red de distribución e incorporando nuevos canales; ampliar las operaciones en Estados Unidos; y tener una presencia creciente en seguro directo en los países del Centro y Este de Europa, en China e India, así como en otros países asiáticos que puedan ofrecer buenos resultados a MAPFRE.

El Presidente de MAPFRE hizo un reconocimiento especial a todas las personas que en 2010 han finalizado su vida laboral activa en MAPFRE, especialmente a Juan José Almagro, Director General de Comunicación y Responsabilidad Social del Grupo, y tributó una calurosa despedida a Alberto Manzano, que se jubila tras más de 45 años en MAPFRE. “Con su extraordinaria capacidad profesional y su gran personalidad, ha tenido una destacada participación en todas las grandes decisiones estratégicas que se han tomado en MAPFRE en los últimos 40 años”, afirmó el Presidente, que se refirió a Alberto Manzano como “una figura única e irrepetible”.

Bankia es el nuevo nombre del grupo que lideran Caja Madrid y Bancaja

Bankia es el nombre comercial con el que se da a conocer, desde hoy, el primer grupo financiero por volumen de negocio doméstico según ha anunciado en Valencia el presidente del Banco, Rodrigo de Rato. Seis letras de color verde lima que ponen nombre y conforman la logomarca de la entidad financiera nacida de la unión de siete cajas de ahorros, líderes en sus respectivos mercados: Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja.

Con la opción de logotipar una palabra, Bankia se desmarca de la tendencia habitual de crear marca y logo por separado. Bankia permite centrar toda la atención sobre el nombre y sus propiedades asociadas: modernidad, agilidad, innovación, integración o liderazgo, entre otros. La nueva marca, desarrollada por la consultora Interbrand, ha sido seleccionada por su proximidad, fácil pronunciación, asociación con el mundo financiero, coherencia estratégica y potencial internacional. De hecho, Bankia se pronuncia igual en los principales idiomas del mundo.

Bankia se viste con dos colores corporativos: verde lima y, frente a los tradicionales blancos o negros, caoba, en segundo plano, que recuerda el tono de las maderas nobles y que aporta a la marca elementos de solidez, madurez y experiencia.

Tras analizar los colores de las entidades financieras del mercado, se desarrolló un proyecto que tuviese como base un color diferenciador. Así se llegó al verde lima, que será el verdadero protagonista junto al nombre. Además, para su elección se ha tenido especial atención a la convivencia de la nueva marca con el logo de cada una de las siete cajas.

Para el diseño del nombre comercial se ha optado por una letra exclusiva. Bankia siempre aparecerá en minúsculas, reflejo de cercanía, salvo la «B» inicial que se utilizará en mayúsculas, transmitiendo la personalidad del banco y que será una seña de identidad propia. También destaca la fusión de las letras «n» y «k», que refuerza la idea de integración.

Una vez presentado el nombre comercial, el banco ha establecido un detallado plan de despliegue de marca. Bankia se dará a conocer en las próximas semanas con una campaña de publicidad. Su implantación en la red del banco se realizará paulatinamente en todos los soportes externos e internos y comunicaciones institucionales y a clientes, a través de un proceso de convivencia con los respectivos logotipos de las siete cajas partici- pantes, que se mantendrán en los territorios de origen. Desde hoy también está disponible su página web:www.bankia.com

Tercer grupo bancario español

Bankia, con más de 328.000 millones de euros en activos y un volumen de negocio que supera los 485.900 millones, se sitúa como el primer grupo financiero español por negocio doméstico. El banco se constituyó el pasado 3 de diciembre de 2010. La fusión de las siete cajas se realizó en sólo cuatro meses, ya que el contrato de integración se firmó el 30 de julio de 2010. Un tiempo récord para materializar el mayor proceso de unión entre entidades financieras de España.

Bankia desarrolla su actividad en los negocios de banca minorista, banca de empresas, finanzas corporativas, mercado de capitales, gestión de activos y banca privada. Una de sus fortalezas es la alta capilaridad de su red nacional, donde es líder en seis comunidades autónomas. El Grupo cuenta, además, con presencia internacional, en Alemania, Austria, China, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal y Reino Unido. Adicionalmente, el Grupo tiene una importante y diversificada cartera de participacio- nes empresariales con un valor de 5.500 millones euros a 31 de enero de 2011.

Bankia ha anunciado su intención de salir a Bolsa como medida estratégica para reforzar su proyecto, incluir nuevos inversores y fortalecer su capital.

Telefónica crece el 30.8 por 100 y suma 10.167 millones de euros de beneficio en 2010

Telefónica ha obtenido unos sólidos resultados en 2010, cumpliendo por octavo año consecutivo los objetivos financieros comprometidos con el mercado. A cierre del año, el beneficio neto de Telefónica crece el 30,8% y alcanza una cifra récord de 10.167 millones de euros, lo que permite situar el beneficio por acción en 2,25 euros, por encima del objetivo de 2,10 euros fijado por la Compañía.

Asimismo, en línea con la trayectoria de los últimos ocho años, Telefónica ha cumplido también el resto de objetivos fijados en los términos comprometidos con la comunidad financiera. Así, de acuerdo con los criterios aplicados para la fijación de objetivos, los ingresos crecen el 3,8%, en la parte alta del rango anunciado (+1%-+4%), el OIBDA se incrementa el 1,4% (dentro del rango +1%-+3% establecido) y la inversión –excluyendo espectro– totaliza 7.646 millones de euros.

Al presentar sus resultados de cierre de 2010, Telefónica ha anunciado también la propuesta a la Junta de Accionistas de un dividendo de 1,60€/acción en 2011, lo que supone un crecimiento del +14,3% respecto al dividendo de 2010. Basada en las perspectivas de una sólida generación de caja en el año 2011, esta propuesta confirma el compromiso de la Compañía de priorizar la remuneración al accionista en el uso de la caja e incrementar progresivamente el dividendo por acción, con el objetivo de distribuir un dividendo mínimo de 1,75€/acción en 2012.

Telefónica propondrá a la Junta de Accionistas un incremento del dividendo del 14,3% para el año 2011, hasta los 1,60€/acción, en línea con su política de remuneración creciente al accionista

El Grupo fija objetivos para 2011, que pasan por capturar el crecimiento de forma rentable, y prevé un aumento de los ingresos de hasta un 2%, un margen de OIBDA en el rango alto de los 30, con una erosión limitada respecto al año 2010, y una inversión de aprox. 9.000M€

Sólido crecimiento: Los ingresos consolidados crecen el 7,1% en 2010 hasta los 60.737M€ (+9,9% en el 4T), impulsados por la sólida evolución de esta partida en Latinoamérica (+13,3%) y Europa (+12,7%) y la creciente contribución del negocio de datos móviles (casi 9.300M€, +19,3% interanual orgánico)

Elevada diversificación: Telefónica Latinoamérica y Telefónica Europa suponen el 68% de los ingresos consolidados del Grupo y generan más del 60% del OIBDA consolidado

Impulso comercial: Telefónica suma 287,6 millones de accesos en todo el mundo, que crecen a un ritmo del 7,2% interanual en términos orgánicos. La Compañía consigue en 2010 una ganancia neta orgánica de 19,2 millones de accesos. En España, a pesar del fuerte entorno competitivo, la ganancia neta de clientes en el último año multiplica por más de seis veces la registrada en 2009 en términos comparables

Estrategia centrada en el valor de los clientes: En 2010, el 53% de la ganancia neta orgánica de clientes móviles ha sido de contrato, un segmento que supone el 31% de los más de 220M de accesos móviles del Grupo. Telefónica cuenta ya con 22,2 millones de clientes de banda ancha móvil (+63,9%) y 17,1 millones de accesos minoristas de Internet de banda ancha fija (+27%). Además, fruto de la estrategia de paquetización del Grupo, el 89% de los accesos de banda ancha fija minorista en España y el 86% de los accesos de banda ancha en Latinoamérica forman parte de algún paquete dúo o trío

Un referente en eficiencia operativa: El OIBDA consolidado se sitúa a cierre de 2010 en 25.777M€, con un crecimiento interanual del 14% y un margen de OIBDA del 42,4%. El flujo de caja operativo asciende a 14.933 millones de euros en el año

Telefónica ha invertido más de 10.800 millones de euros en 2010, incluidas las adquisiciones de espectro y licencias realizadas en Alemania y México. En España, a pesar de la difícil coyuntura, la Compañía ha aumentado su inversión el 8,4% hasta los 2.021M€, consolidando su sólido liderazgo en el mercado y el compromiso con el país

Petróleo a 150 dólares el barril

En momentos de crisis es cuando los ministros tienen que ganarse el sueldo. La dependencia energética de España no es nueva y es un tema recurrente a lo largo de los años. La subida del crudo y su repercusión en el precio de las gasolinas y en el IPC es un viejo conocido de nuestra economía. Por desgracia, las crisis energéticas mundiales han coincidido con momentos difíciles en España. Entre 1973 y 1974, el precio del petróleo, el principal producto de importación del mercado español, se multiplicó por cuatro. Las consecuencias fueron gravísimas ya que el Gobierno compensó las subidas con subvenciones públicas y con un incremento de los salarios muy por encima de la productividad, lo que disparó el IPC y provocó una durísima recesión.

Desde esa fecha, sucesivos Gobiernos han tratado de atajar las crisis del petróleo con medidas más o menos afortunadas. Tras la crisis de las materias primas y productos de primera necesidad que llevó el precio del Brent en 2008 a los 97 dólares/barril, este se había estabilizado en una horquilla entre los 65 y los 80 dólares. En los Presupuestos Generales del Estado las cuentas de Salgado están hechas sobre una previsión de 81,8 dólares/barril, y como el precio del petróleo tiene un efecto en cascada sobre la electricidad y numerosos bienes y servicios, especialmente el transporte, los PGE saltan hechos trizas si se mantiene el precio que ha alcanzado esta semana el crudo de 108 dólares por la crisis Libia.

No se puede culpar al Gobierno por la crisis energética. Pero algo se cuece en el mundo cuando antes de que estallara la protesta en Libia uno de los asesores de Obama manifestó en el programa Otro Gallo Cantaría que las previsiones de la Administración USA eran de un petróleo a 150 dólares/barril en dos años. Esto, trasladado al precio de la gasolina, en España son dos euros por litro. De confirmarse, sería una losa para nuestra incipiente recuperación.

Artículo de Jesús F. Briceño publicado en el diario LA GACETA (Madrid), el 24 de febrero de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/petroleo-150-dolares-barril-20110224

Nucleares, sí gracias

Para empezar: no cobro un duro por escribir este artículo, salvo lo que me pague LA GACETA. Pongo el carro delante de los bueyes para que no vengan luego los ecologistas (“Verdes por fuera, rojos por dentro”, Ussía dixit), con la cantinela de que cuando se cita la energía nuclear se hace desde el fondo de reptiles de las eléctricas. Si así fuera Sebastián, Zapatero y hasta Felipe González también estarían en la nómina oculta del kilovatio. Y si me apuran, hasta el PNV, que tiene la hipocresía de apoyar el cierre de Lemóniz y ahora se apunta a alargar la vida de las centrales alejadas de Araba, Bizkaia y Guipuzkoa. Tampoco el PP de Aznar tiene mucho de qué presumir al respecto, ya que dio por buena la moratoria nuclear que ahora critica.

Cojan el recibo de la luz y entenderán de qué estamos hablando. Eso sí, hemos ganado en transparencia ya que ahora cualquier consumidor sabe que sólo el 56% de su factura eléctrica se debe a la potencia consumida y el resto, ¡el 46%! a impuestos, recargos y otros conceptos, entre los que figuran la amortización de las centrales nucleares en construcción que el Gobierno del PSOE cerró por decreto, y a las subvenciones a las energías renovables, eso que el Gobierno llama eufemísticamente déficit de tarifa.

El cuento del Gobierno y sus mariachis con la energía nuclear es la mayor tontuna de Occidente. En el mundo hay 436 centrales nucleares instaladas, 43 en construcción y otras 108 planificadas con presupuestos aprobados. En EE UU hay 104; en Alemania, 17; en Canadá, 18; en Francia, 59; en Bélgica, siete; en Japón, 53; en Reino Unido, 19; en Rusia, 31; en Suecia, 10; y en Suiza, cinco. Finlandia está construyendo otra, en los EE UU de Obama tienen 13 planificadas y no les hablo de China, Rusia, Corea o India, porque nos vamos al centenar. En España, sólo ocho. Insistir en la energía verde como única alternativa es un suicidio asistido que hipoteca a las generaciones futuras como hemos comprobado con el IPC de enero.

Artículado de Jesús F. Briceño publicado en el diario LA GACETA (Madrid), el 17 de febrero de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/nucleares-si-gracias-17022011-20110217

Telefónica espera mayor crecimiento y rentabilidad en las TIC

El presidente de Telefónica, César Alierta, ha presentado hoy, durante su intervención en el Mobile World Congress, un futuro de mayor crecimiento y rentabilidad para el sector TIC en los próximos años. Alierta, que ha intervenido en la sesión inaugural del Congreso que se está celebrando esta semana en Barcelona, ha desglosado un panorama prometedor para la industria, que desde 2010 vuelve a recuperar sólidos ratios de crecimiento.

De hecho, de acuerdo con las estimaciones de analistas de la industria , el sector TIC volverá a crecer a tasas medias anuales del 4,3% durante los próximos cincos años, impulsado especialmente por el comportamiento de regiones emergentes, como Asia-Pacífico y América Latina, que crecerán a ritmos superiores al 5% y 6% de media anual, respectivamente. Estas optimistas perspectivas vienen impulsadas, en palabras de César Alierta, por el crecimiento esperado en el sector de las telecomunicaciones, con la banda ancha (fija y móvil) y la explosión del tráfico de datos en movilidad como motor.

“Hemos creado ya un mundo conectado y la demanda de conectividad de las telecomunicaciones va a seguir creciendo, conectando a más hogares, más personas, más negocios e incluso más máquinas. Además, la digitalización de la economía real –en ámbitos como la salud, las finanzas, la Administración, la educación, el entretenimiento,… –, ha ensanchado el alcance de nuestro mercado, pues se demandan nuevas aplicaciones y servicios digitales accesibles con calidad, velocidad y en cualquier momento y lugar”, ha explicado César Alierta.

Sin embargo, ha subrayado Alierta, “estamos sólo al principio”, ya que con la proliferación de dispositivos avanzados –más accesibles y fáciles de usar– y nuevas aplicaciones y servicios digitales en todos los ámbitos del día a día, se abren enormes oportunidades: “La verdadera explosión del tráfico de datos está llegando ahora y va a seguir creciendo exponencialmente durante los próximos años, impulsada por la demanda de video sobre redes de banda ancha”.

Así, el número de accesos móviles crecerá, según las estimaciones de analistas, a una media anual del 7,3% entre 2010 y 2014, y se estima que en el mismo periodo la industria de las telecomunicaciones incorporará en todo el mundo más de 2.000 millones de accesos totales, de los que el 85% serán móviles y nueve de cada diez provendrán de mercados emergentes . Además, el tráfico en la red se va a multiplicar por seis hasta 2014, especialmente el tráfico de vídeo, al tiempo que los nuevos terminales móviles inteligentes (smartphones) se han convertido ya en la herramienta elegida para gestionar el día a día de la “vida digital” de las personas, que están incorporando con intensidad el uso de nuevas aplicaciones y servicios digitales a sus rutinas diarias. No en vano, la banda ancha móvil va a crecer a una media anual superior al 30% entre 2010 y 2014.

Grandes desafíos para un futuro prometedor

Ante este panorama y las oportunidades que presenta, el presidente de Telefónica ha hecho hincapié una vez más en el papel crucial que ya están desempeñando los operadores de telecomunicaciones, que se sitúan en el centro de este escenario como plataforma que permite ofrecer los servicios que se demandan en el nuevo mundo digital con la mayor capacidad y calidad en la conectividad, al tiempo que ha expuesto los principales desafíos que las expectativas de crecimiento futuro implican para el sector en su conjunto.

“Los operadores de telecomunicaciones son ya hoy los principales contribuidores a la inversión y el empleo en la industria”, ha explicado Alierta, que ha subrayado que, desde la perspectiva de Telefónica “los nuevos retos se deben afrontar a través de una estrategia de alianzas y cooperación con el resto de los agentes del sector para potenciar el desarrollo del actual escenario digital”.

En este sentido, el desarrollo de las redes de nueva generación y la mejora de las ya existentes son la clave para garantizar los crecimientos futuros de la industria. Y si bien, Alierta considera que “la tecnología de red no va a ser una barrera para la digitalización”, ha sido realista al explicar que para atender el crecimiento esperado del tráfico móvil es necesario, no sólo multiplicar por más de diez el número y la actual capacidad de los nodos móviles, sino impulsar y fortalecer las redes fijas.

De acuerdo con las estimaciones existentes , los operadores de telecomunicaciones invertirán más de 90.000 millones de euros entre 2010 y 2014 en redes fijas y móviles, pero se estima que, para atender la capacidad incremental necesaria en Europa, son necesarias inversiones adicionales de casi 150.000 millones de euros, sobre todo para desplegar fibra hasta el hogar y mejorar las redes móviles.

A este respecto, el presidente de Telefónica ha abogado por nuevos modelos de negocio –donde la cooperación entre los distintos agentes de la industria es esencial y es necesario estrechar lazos con proveedores de contenidos– para garantizar el crecimiento y la sostenibilidad del ecosistema global de Internet, que requiere el nuevo  mundo y la nueva economía digital. Además, también ha recordado que la regulación debería favorecer un mayor equilibrio para impulsar la inversión, eficiencia en el tráfico y el desarrollo de nuevos servicios.

En definitiva, con la esperada explosión del tráfico de datos en movilidad, la industria tiene un enorme futuro por delante, que requiere dar respuesta a un desafío conjunto de la misma magnitud: encontrar el equilibrio adecuado para asegurar el desarrollo de todas las oportunidades del nuevo mundo digital, pero garantizando un círculo “virtuoso” de crecimiento. Con este reto sobre la mesa, Telefónica ve el futuro con optimismo y contempla una estrategia de cooperación con el resto de los agentes de la industria para capturar todas las oportunidades que ofrece el nuevo mundo digital.

El FMI critica la gestión de Rodrigo Rato en la etapa anterior al estallido de la crisis económica

El FMI evaluado el periodo que Rodrigo Rato estuvo al frente de esta institución y el desempeño del ex ministro español y actual presidente de Caja Madrid  no queda muy bien parado. En realidad, la misma conclusión se podría sacar de la práctica totalidad de los dirigentes de organismo internacionales o responsables de reguladores durante este periodo, la mayoría de los cuales siguen ocupando los mismos o parecidos puestos de responsabilidad.

Bajo el título: Desempeño del FMI en el período previo a la crisis financiera y económica: La supervisión del FMI entre 2004-07, esta auditoría de casi sesenta páginas ha sido dada a conocer hoy 9 de febrero. Publicamos a continuación su resumen ejecutivo.

Esta evaluación analiza el desempeño del FMI en el período previo a la crisis financiera y económica mundial y presenta recomendaciones para reforzar la capacidad del FMI para discernir los riesgos y vulnerabilidades y alertar a sus países miembros en el futuro. Esta concluye que el FMI proporcionó pocas señales claras de advertencia sobre los riesgos yvulnerabilidades vinculados a la crisis inminente antes de que esta estallara. El mensaje general fue de continuo optimismo tras más de una década de condiciones económicas benignas y un bajo nivel de inestabilidad macroeconómica. El FMI, en la supervisión bilateral realizada con respecto a Estados Unidos y el Reino Unido, respaldó en gran medida las políticas y las prácticas financieras que consideraba promovían la rápida innovación y el crecimiento. La creencia de que los mercados financieros eran fundamentalmente sólidos y que las grandes instituciones financieras podrían sobrellevar cualquier problema que pudiera surgir disminuyeron la necesidad de urgencia de hacer frente a los riesgos o a la preocupación por la posibilidad de serias consecuencias adversas. Tampoco se prestó la suficiente atención en la supervisión a los riesgos de contagio o propagación de una crisis en las economías avanzadas. Estas economías no fueron incluidas en los análisis de vulnerabilidad (“Vulnerability Exercise”) iniciados después de la crisis asiática, pese a las discusiones internas y a las solicitudes presentadas a tal efecto por miembros del Directorio y otros.

Algunos de los riesgos que posteriormente se materializaron fueron identificados en diferentes momentos en el informe sobre la estabilidad financiera mundial (Global Financial Stability Report), pero se presentaron en términos generales, sin una evaluación de la magnitud de los problemas, y quedaron opacados por el tono en general positivo de la evaluación global presentada. Estos riesgos no quedaron reflejados en el informe sobre las Perspectivas de la economía mundial (WEO), ni en las declaraciones públicas del FMI.

Como correspondía, el FMI destacó apropiadamente la urgencia de hacer frente a los grandes desequilibrios mundiales en cuenta corriente, que, en su opinión, creaban el riesgo de provocar una desvalorización rápida y abrupta del dólar que podría desencadenar una recesión mundial. Pero el FMI no estableció una vinculación entre estos desequilibrios y los riesgos sistémicos que se estaban acumulando en los sistemas financieros.

La capacidad del FMI para detectar riesgos y vulnerabilidades importantes y alertar a los países miembros se vio limitada por la compleja interacción de diversos factores, sobre muchos de los cuales se había alertado antes aunque no fueron atendidos cabalmente. La capacidad del FMI para identificar correctamente los crecientes riesgos se vio obstaculizada por un alto grado de pensamiento de grupo, captura intelectual, una tendencia general a pensar que era improbable una fuerte crisis financiera en las grandes economías avanzadas y enfoques analíticos inadecuados. Un débil régimen de gobierno interno, la falta de incentivos para integrar el trabajo de las distintas unidades y plantear opiniones contrarias, y un proceso de revisión que no lograba atar cabos o asegurar que se siguieran todos los pasos necesarios también jugaron un papel importante, en tanto que las limitaciones políticas posiblemente también hayan influido en cierta medida.

El FMI ya ha tomado medidas para abordar algunos de estos factores, pero a fin de lograr que la supervisión sea más eficaz, reviste importancia crítica definir con claridad las funciones y responsabilidades del Directorio, la Gerencia y el personal superior, y establecer un marco claro de rendición de cuentas. De cara al futuro, el FMI necesita i) crear un entorno que aliente a actuar con franqueza y tenga en cuenta las opiniones en disidencia; ii) modificar los incentivos para “decirles la verdad a los poderosos”; iii) integrar mejor las cuestiones macroeconómicas con las relativas al sector financiero; iv) superar la “mentalidad de silo” y la cultura aislacionista, y v) transmitir un mensaje claro y coherente sobre las perspectivas y riesgos mundiales.

Ignacio Galán, nombrado Profesor Visitante de la Universidad de Strathclyde

Ignacio Galán, Presidente de Iberdrola, ha sido nombrado hoy Profesor Visitante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Strathclyde, ubicada en Glasgow, donde ejercerá como asesor en temas de ingeniería sostenible, aportando una visión directa de las necesidades y requisitos de esta industria.

En el marco de este nombramiento, Ignacio Galán tiene previsto impartir una serie de conferencias sobre la firme apuesta de Iberdrola por las energías renovables, que ha llevado a su filial a convertirse en líder mundial en el sector eólico, con unos 12.500 megavatios (MW) de potencia instalada en todo el mundo.

Iberdrola y la Universidad de Strathclyde ya desarrollan iniciativas conjuntas con el fin de impulsar la innovación en ámbitos punteros como las tecnologías bajas en carbono y, además, prevén establecer en Glasgow un centro de excelencia en innovación.

El Presidente de Iberdrola ha declarado que se siente muy honrado de ocupar el puesto de Profesor Visitante en la Universidad de Strathclyde y ha señalado que espera contribuir a mantener la reputación de esta institución, reconocida por sus vínculos con la industria y su habilidad para figurar a la vanguardia tecnológica.

Además, Galán ha hecho hincapié en que la capital escocesa, que ya cuenta con una importante tradición en el campo de la ingeniería y es un centro de comercio mundial, tiene la oportunidad de jugar un papel destacado en la transición hacia una economía baja en carbono.

Para el presidente de la compañía eléctrica, es necesario destinar recursos para modernizar y descarbonizar el sector energético, haciendo especial hincapié en la consecución de profesionales que se especialicen en este trabajo. A día de hoy, ha añadido Galán, no hay suficientes estudiantes centrados en estas tecnologías emergentes y es de vital importancia que las universidades animen a los jóvenes a realizar cursos en ingeniería sostenible.

Por su parte, el rector de la Universidad de Strathclyde, Jim McDonald, ha señalado que Ignacio Galán cuenta con una distinguida carrera en el sector de la ingeniería y se siente orgulloso de que colabore con la universidad para inspirar a los futuros ingenieros.

José Manuel Lara en el Foro de la Nueva Comunicación: «Las desavenencias en la Sexta impiden la fusión con Antena 3»

El presidente de Antena 3, José Manuel Lara Bosch, atribuyó hoy en el Foro de la Nueva Comunicación a desavenencias entre los accionistas de la Sexta el que no hayan cuajado las negociaciones para una fusión entre ambas cadenas. Durante una conferencia en este espacio de debate organizado por Nueva Economía Fórum, Lara dijo que en las conversaciones mantenidas se han encontrado “con músicas y pasos cambiados según con quién hablas y según el momento”.

El editor catalán reveló que en la primera ronda de conversaciones consiguieron cerrar la ecuación de canje entre ambas empresas, “algo que se suele dejar para el final” en este tipo negociaciones. “Y ya parecía que estaba todo, pero a partir de ahí se ha acabado discutiendo de temas muy menores, que tengo la sensación de que los han introducido sectores que no están con ganas del acuerdo”. Añadió que su grupo está dispuesto a seguir hablando, pero antes sus interlocutores deberán salvar sus diferencias, porque “yo no puedo poner de acuerdo a los accionistas de la otra parte”.

En su opinión, las fusiones son necesarias (“no tiene sentido un mapa de cinco operadores privados y dos públicos, eso no existe en ningún otro país”), pero Antena 3 se siente con músculo suficiente para proseguir sin aliados: “Tenemos un proyecto serio, que puede vivir perfectamente solo, con una familia de canales con la que nos manejamos muy bien, aunque es cierto que sería mejor con alianzas, para tener un espectro mayor con el que competir”.

”SIN PATADAS”

Sobre la nota que difundió días atrás la patronal de las televisiones privadas, Uteca, en la que anunció que denunciará a TVE y la Forta por “sobrepujar” por los derechos de la “Champions”, Lara no escondió su desacuerdo. Aun coincidiendo con la tesis de que las cadenas públicas no han de concurrir a este tipo de concursos, porque disparan los precios y al final lo acaban pagando los ciudadanos, cree que “estas cosas no se tienen que hacer con patadas en la puerta”. A su modo de ver, se trató de un comunicado “exagerado”.

En relación con las televisiones autonómicas, dijo que el único sentido de su existencia es el de que se emitan en comunidades con lengua propia, pero cree que la televisión estatal podría desempeñar ahí un papel, con las desconexiones regionales que permiten los múltiples de TDT.

Preguntado por las alianzas posibles en el mercado de la radio, afirmó que Onda Cero es uno de los proyectos de su grupo de los que está más contento por su crecimiento ininterrumpido en los últimos años, pero admitió que en este sector “la integración de postes es muy importante” y “tanto los amigos de la Cope como los de Punto Radio saben que estamos dispuestos a hablarlo cuando quieran”. Convino en que esas conversaciones son asunto complejo, “porque aquí jugamos en un terreno complicado, donde hay cadenas con vinculación con otros grupos mediáticos”.

José Manuel Lara aventuró que los periódicos con un posicionamiento «radical» no tendrán sitio en el futuro, y los diarios habrán de apostar más por el centro ideológico. ”Tendremos la obligación de ser lo más objetivos posible, dentro de la subjetividad de cada uno”, afirmó Lara, que también pronosticó que no habrá tantas cabeceras nacionales ni éstas venderán tantos ejemplares como ahora. En cuanto a los contenidos, prevé que apostarán más por el análisis y menos por la información.

Sobre el diario de su grupo “La Razón”, se enorgulleció de que sea “el segundo diario más rentable” de tirada nacional en España, “porque es el que menos pierde”. “Hay uno que gana y los demás perdemos, y ser el segundo nunca es malo. Las pérdidas que tenemos son bastante controladas y soportables, en la esperanza de que esto cambie”, dijo. Del Grupo Prisa, aseguró que le “sabe mal” la situación complicada por la que está atravesando, porque es una empresa que “admira”, ya que ha sabido levantar medios líderes en muy poco tiempo. A su juicio, los problemas financieros que sufre Prisa se deben al “sobreestiramiento” en que incurrieron muchas empresas y casi el país en su conjunto en tiempos de bonanza.

En cuanto al futuro de otros sectores, comentó que la televisión corre peligro de perder seriedad porque para abastecerla de contenidos en tiempos de crisis, existe la tentación de diferenciarse mediante la “crispación” y “la radicalización en los contenidos”, poniendo más el acento en los programas “de peleas y disputas” En cuanto a la radio, cree que es el medio que seguirá “más estable”, y a las revistas de información general las ve “en vías de extinción”.

Sobre La ley Sinde dijo que era imprescincible y espera que la ratifique el Senado con una enmienda pactada por PSOE, PP y CiU, porque la ve como una regulación «perfeccionable», pero que era «imprescindible» y necesaria. Respecto a los sectores que se oponen a la norma porque alegan pérdida de libertad de información, afirmó: “Dios nos guarde de atacar nosotros eso, pero usted informe de lo suyo, no de lo que ha escrito otro y sin tener los derechos legales”. El presidente de Planeta espera que esta ley “no sea una norma aislada, sino el principio de una filosofía legal y de un entendimiento político y jurídico de la propiedad intelectual que se siga profundizando en el futuro”.

(Foto: Nueva Economía Fórum)

Un Ferrari para Zapatero

Que la banca siempre ha estado con el poder no es novedad. En tiempos de Franco y en los primeros años de la Transición, el sistema financiero estaba tutelado por los siete grandes (Banesto, Central, Hispano, Bilbao, Vizcaya, Santander y Popular) que actuaban como un oligopolio bajo la batuta de José María Aguirre Gonzalo. Su lema era que la banca, como servicio público, tenía que estar con el Gobierno.

Cuando la Transición se hacía inevitable, la banca apostó tímidamente por la apertura controlada financiando con escasez el diario Informaciones bajo la dirección de Jesús de la Serna y la ejecución de Juan Luis Cebrián. Poco después, y con Spotorno, Polanco y Fraga al timón, la banca dinamitó el proyecto Informaciones y apostó decididamente por El País. Tras las elecciones que dieron la primera victoria al PSOE de Felipe González sólo dos banqueros entendieron el cambio y fueron a rendir pleitesía a los nuevos mandamases: Emilio Botín (padre), en nombre del Santander, y Luis Valls, en el del Popular.

Como el PSOE ni olvida ni perdona, fueron estas marcas las únicas que conservaron su integridad, ya que bajo la dirección de Boyer, Solchaga, Rubio y Rojo, pasaron por la máquina de picar carne a las entidades díscolas y a sus primeros ejecutivos. Hoy, la banca española, como antaño, depende del BOE y de las arbitrariedades de los burócratas de Bruselas y del regulador que señalan la paja en el ojo ajeno y no ven la viga en el propio.

Botín ha salvado su patrimonio frente a este Gobierno intervencionista y ha multiplicado con creces los talentos que le legó su padre. Acostumbrado a otear el horizonte desde su promontorio del paseo de Pereda en Santander, ve más lejos que los demás y se anticipa al futuro. Con sus declaraciones a favor de las medidas del Gobierno ha puesto su Ferrari rojo a disposición de Zapatero, quizá para que se aleje más rápido, ya que el paro no le va a amargar el día. Pero no lo duden, será el primero en acudir a Génova 13 si gana Rajoy.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 5 de febrero de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/ferrari-zapatero-20110205