La Prensa tendrá que desarrollar nuevos contenidos si quiere sobrevivir a la era digital

Luis Abril, uno de los más reputados gurús de la comunicación en España y Secretario General de Presidencia de Telefónica,  ha explicado a los editores de Prensa su visión de futuro en el campo de la información y la convivencia de medios tradicionales y digitales.  Según Luis Abril, nunca en la historia de la civilización tuvimos tanta información a nuestro alcance, off line, y especialmente on line, y creciendo ésta última de forma acelerada.  En todo 2002 pasaron por la red 5 exabytes de información, el equivalente a 5.000 millones de gigabytes. En 2009 entran 21 exabytes. Pero por mes. Triunfar en Internet, según Abril,  implicará tener que adaptarnos al entorno radicalmente nuevo que la red supone, y especialmente la red móvil. En otras palabras: el problema que tiene que resolver la industria de los medios no es un problema de modelo de negocio, sino un problema de modelo de contenido. Buscar, investigar y decidir sobre el tipo de contenido que quiere el cliente de Internet. Y renunciar directamente a vender el mismo vino en botellas nuevas, cuando cada vez está más claro que lo que el consumidor quiere es una botella nueva, pero con un vino nuevo dentro también.

La revolución, según Luis Abril está en la ubicuidad. Hoy en día, 5.000 millones de personas -tres de cada cuatro en el planeta- tienen teléfono celular. De estos terminales, más de 400 millones son smartphones, tienen acceso rápido a Internet vía banda ancha móvil.  A finales de 2009, el tráfico de datos generado a través de esos smartphones era ya superior al tráfico de voz. Conclusión: más información, compartida por más gente y durante más tiempo. Y todo creciendo. La banda ancha móvil en Brasil, China e India está registrando tasas de crecimiento sin precedentes.

La conjunción conectividad- movilidad altera definitivamente el «qué», el «dónde» y el «cómo» de la relación cliente- medio, o dicho de una forma más «contemporánea», de la «experiencia» cliente- medio. A medida que el volumen, la variedad y la velocidad de la información aumentan, crece también la necesidad de priorizar, filtrar, adaptar, en definitiva la información al cliente. El consumidor querrá, y la tecnología a su vez lo permite, una información más personalizada, más a medida. Según va aumentando la importancia de las redes sociales, éstas se van convirtiendo en canales de información, en medios en sí mismas. Las redes sociales filtran, comparten contenidos y generan contenidos propios. El despliegue continuado de redes móviles, unido a un ancho de banda creciente, está dando lugar a que las fronteras entre medios escritos, radio y televisión se vayan difuminando. El consumidor va a empezar a demandar contenidos, y no periódicos, revistas o emisoras de radio o televisión. Y la razón por la que los soportes tradicionales irán haciéndose en su estado actual menos necesarios per se, no es otra que ésta (mostrar iPhone): estos dispositivos móviles que hacen ya posible que los usuarios puedan acceder al contenido -en genérico- que buscan cuando, donde y como quieran.

El «laboratorio» de todos estos cambios es Estados Unidos. Y a ese «laboratorio» corresponden estos datos:

-sólo un 26% de los americanos leyó ayer un periódico nacional. De los de menos de 30 años, un 10%.

-el sustitutivo del tiempo dedicado a los periódicos, la radio o la televisión, que permanece esencialmente estable, es la red.

-en un día normal, el 61% de los americanos se informa en la red. En un periódico nacional lo hacen el 17%.

-más del 80% de los americanos adultos usa Internet. De ellos, más del 50% tiene banda ancha en casa. A Internet acceden en movilidad más del 60%.

-más del 30% de los usuarios de teléfono móvil lo utilizan para estar informados.

Los americanos usan múltiples fuentes on line para obtener información, sin particular lealtad a ninguna de ellas. Se fabrican la información a medida, incluso siguiendo a determinadas firmas cada día.  Interactúan con los medios, comparten información, y consumen con fruición vídeos, gráficos o encuestas, textos aparte, claro está. Conclusión: su información «base red», su «experiencia informativa», se aparta cada día más de la experiencia periódico, o radio, o televisión.

Todos estos cambios traen consigo ganadores y perdedores. Los que pierden hasta ahora son, básicamente, los llamados periódicos nacionales, cuyos ingresos publicitarios se han reducido a la mitad en cuatro años, y que han perdido diez millones de ejemplares en diez años. En esta década han cerrado 100 periódicos.

La mayor parte de los periódicos norteamericanos han creado también sus versiones on line, que en setiembre pasado tenían 103 millones de usuarios únicos, y por cuyos contenidos, de momento, ni lectores ni anunciantes experimentan demasiados deseos de pagar.

En Internet hay ganadores. Muchos ganadores. Ahí tienen a Apple, Google, Amazon, Facebook. Ninguna de estas cuatro compañías produce contenidos. Más bien controlan distribución, servicios y conexiones a audiencias masivas que confían en su hardware, en su software o en sus redes. Las cuatro se han posicionado como intermediarios críticos de la era digital. La explosión, simultánea, de la movilidad en las telecomunicaciones y de las redes sociales, está transformando el panorama de la tecnología de la información, y en ese entorno de transformación esas cosas son posibles.

Internet móvil está creciendo a tasas sin precedentes. Mary Meeker prevé 2000 millones de usuarios para 2015. Para las compañías de telecomunicaciones esto significa más trafico, sobre todo de datos. Para 2014, el tráfico móvil de datos habrá crecido un 4000%. Aquí hay una gran oportunidad para las compañías que tenemos las redes. Lo que aún está abierto es el sistema de precios, pero todo se andará.

Por otra parte, las primeras evidencias indican que los consumidores están dispuestos a pagar por contenidos sobre dispositivos móviles más que sobre los fijos. Ahí están los casos de los libros y de la música, que han recobrado valor por el hecho de poder ser disfrutados sea donde fuere y a cualquier hora, básicamente. El otro gran cambio, explica Luis Abril, son las redes sociales, que tienen ya un número de usuarios y un tiempo de utilización mayores que el correo electrónico. Y no son sólo cosa de jóvenes: la tercera parte de la audiencia de Facebook tiene entre 35 y 49 años. Y la cuarta parte es mayor de 50.

El crecimiento exponencial de las redes sociales altera en gran medida la experiencia comunicacional on line y la lleva de cerrada a abierta; promueve la conectividad, y facilita la información y los contenidos compartidos en el propio proceso. Y combinada con la movilidad, una red se hace más accesible, rápida, útil, simple e interconectada, sobre todo apoyándose en la proliferación de servicios basados en la localización del usuario.  Todo esto añade infinitas posibilidades nuevas de generar ingresos y beneficios. La pregunta del millón aquí es quién o quienes van a ser los que se los queden.  Entre el pool de ganadores, Abril cita, además, a un par de compañías chinas -Tencent y TaoBao- y a la japonesa Mixi.

La información se va convirtiendo cada vez más en una commodity. La noticia es la misma y en todo lugar. Y el gran desafío de su industria es convertir la noticia commodity en algo especial, susceptible de ser vendido a toda una base de clientela dispuesta a pagar por un producto diferenciado. O incluso ir algo más allá: construir o revitalizar marcas que amparen productos con unas características definidas de tipo emocional, sustantivo, funcional o de servicio, y en los que se apoyen la lealtad a la marca, una base de clientes susceptible de aumentar y un modelo de ingresos saludable.

Eutanasia para el Gobierno

Acierta Zapatero al convocar a los 30 empresarios que son punta de lanza de la economía y del Ibex, pero yerra si cree que con esta foto soluciona el problema de credibilidad de España. Si cada uno de estos 30 empresarios se comprometiera a crear en Telefónica, Santander, BBVA, Iberdrola, Endesa, La Caixa, Caja Madrid, El Corte Inglés, etc. mil puestos de trabajo, se habrían creado de golpe treinta mil empleos, menos de la mitad de los destruidos en octubre. Si, por el contrario, se reuniera con los representantes de autónomos y pymes y éstos se comprometieran a crear un solo puesto de trabajo por barba se crearían cinco millones de empleos.

Las grandes empresas, en aras de la eficiencia, son destructoras netas de empleo, bien a través de EREs o de deslocalizaciones, con independencia de su necesaria internacionalización, y sus resultados dan fe de que, en gran medida, provienen ya de fuera de España.

El principal problema de nuestra economía no está en la cúpula, sino en la base. ¿Qué hace que alguien arriesgue su capital para abrir un negocio o invertir en bonos u acciones? Evidentemente, la confianza. Los intereses de la España real distan mucho de los de la clase política. Los empresarios van a pedir austeridad en la administración, unidad de mercado y una reforma laboral y de pensiones que no penalice las cuentas públicas. España no es Irlanda. Vale ¿y qué? A pesar de los esfuerzos del Gobierno cada vez toma más cuerpo la hipótesis de un rescate de la economía española que costaría medio billón de euros.

El Gobierno dice que ha hecho todo lo que está en su mano y presenta, incluso, datos como los de déficit, que avalan sus tesis, pero no convence ni dentro ni fuera de España. ¿Por qué prolongar esta agonía? Si el último cartucho del Gobierno para la primavera es una ley de eutanasia o muerte dulce, bien podría aplicársela a sí mismo y ahorrarnos los sufrimientos hasta la convocatoria de elecciones en 2012.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 25 de noviembre de 2010

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/eutanasia-gobierno

Telefónica presenta la primera oficina bancaria totalmente inteligente

Telefónica ha presentado hoy, en su sede corporativa de Distrito C en Madrid, la solución ‘Oficina bancaria inteligente’, un nuevo espacio de negocio que aprovecha las últimas tecnologías de comunicación disponibles y que sitúa al cliente de la entidad en el centro de toda la actividad.

‘Oficina bancaria inteligente’ representa una evolución radical respecto al concepto de sucursal bancaria tradicional al incorporar soluciones tecnológicas novedosas de autoservicio, asesoramiento y venta, así como atención personalizada y preactiva, con el objetivo de  ofrecer a la entidad la máxima eficiencia operativa.

Telefónica ha trabajado conjuntamente con las entidades financieras para  avanzar en el desarrollo de los nuevos retos a los que se enfrentan, y pasar de oficinas de transacciones a oficinas orientadas al cliente. Los objetivos son reforzar su confianza, lograr una mayor diferenciación respecto a otras entidades, y responder a los requerimientos de los clientes de hoy, cada vez más informados y conectados al mundo digital y que, además, se muestran  sensibles a las ofertas y novedades del mercado.

La nueva “Oficina bancaria inteligente” permite la creación de nuevos entornos y zonas físicas diferenciadas. Así, los clientes pueden recibir en cualquier momento información de los productos y servicios que sean de su interés a través de las pantallas táctiles de la zona escaparate. En esta zona se habilitan soluciones de marketing dinámico, integradas con herramientas de análisis de audiencia para ofrecer información publicitaria a la carta, según horarios o afluencia de público.

Al entrar en la oficina el cliente accede al área de bienvenida que, de forma interactiva y ágil,  le orienta sobre las funciones e itinerario por las diferentes zonas. El área de autoservicio incorpora innovadoras soluciones con tecnología NFC (Near Field Communication), que permiten al cliente realizar diversas operaciones con sólo acercar su teléfono móvil al cajero. Asimismo, este cajero ofrece promociones personalizadas mediante aplicaciones de marketing móvil.

En el caso de que el cliente desee ser atendido por un empleado de la oficina, puede identificarse a través de su terminal móvil en la zona de bienvenida. Un avanzado sistema de atención le facilitará un turno mediante el envío de un mensaje al móvil. Cuando el cliente llega a la zona de caja, la persona que le atiende ya dispone de su ficha con la información necesaria para dar una atención de forma personalizada y proactiva, incluyendo todas las acciones realizadas a través del resto de canales. Si es necesario, el empleado puede confirmar al cliente la disponibilidad del director -o de la persona más adecuada en la entidad para atenderle-, tanto dentro como fuera de la oficina y, también, transferir al teléfono móvil la misma ficha de cliente, gracias a las soluciones de comunicaciones unificadas.

La atención comercial a los clientes en la zona de dirección se personaliza en detalles como imágenes en pantalla o música ambiente atendiendo a sus gustos. Se incorporan nuevas herramientas como la mesa interactiva táctil que muestra los productos y servicios con la participación directa del cliente, lo que facilita una relación de  cercanía. Para profundizar en cualquier aspecto, se puede establecer una videoconferencia con un asesor especializado de la entidad en la zona de consultas rápidas. Finalmente, en la contratación de un producto o servicio se aplica la firma digital y la gestión documental electrónica proporcionando rapidez y contribuyendo a la “oficina verde”.

La propuesta de Telefónica se completa con una gestión de forma automatizada, centralizada y sostenible de las infraestructuras y herramientas de la “Oficina bancaria inteligente”, generando un cuadro de mando global de la oficina, por ejemplo, integrando en este sistema soluciones de inmótica que controlan la temperatura y la iluminación, optimizando el consumo energético y el respeto con el medio ambiente.

Telefónica ha contado para  la construcción de la “Oficina bancaria inteligente” con las capacidades avanzadas de Telefónica I+D y Telefónica Servicios de Música y las de colaboradores como NCR  y Senteo.

Quién cree a España

Tiene razón el Gobierno, Irlanda no es España y los mercados nos penalizan por el miedo al contagio. Pero también tiene razón la oposición cuando avisa de que la política económica necesita un cambio de timón que nos saque de este pelotón de los torpes junto con Grecia, Irlanda y Portugal. No es lo mismo el 30% de déficit de Irlanda que el 9,3% de España; ni es equiparable el PIB ni otros datos macro, pero tampoco es lo mismo el 10% de paro de estas naciones señaladas como apestadas y el 20% de nuestro país. Puede que España no corra riesgo de muerte súbita, pero está en la UVI con un encefalograma económico plano. Sin crecimiento no hay vida y sin vida no hay empleo, y el paro se lleva por delante lo mejor de nuestros recursos.

Hace una década, las economías más fuertes de Europa, especialmente el eje franco-alemán, plantearon la Europa de dos velocidades. Aznar encabezó la rebelión de los países periféricos frente a esta ley del embudo que pretendían imponer los países ricos. España hizo un esfuerzo ímprobo por cumplir los criterios de convergencia y ascender a la primera división del euro. Casi todo lo conseguido se ha tirado por la borda dando la razón a aquellos que preconizaban una división de segundo rango para españoles, portugueses y griegos.

La pelota está hoy en el tejado del Gobierno. Los mercados nos miran con lupa y quieren hechos y no palabras. Esta semana hemos tenido un ejemplo en el Encuentro Financiero organizado por Caja Madrid. El Gobernador del Banco de España presentó un análisis claro, concreto y con fecha de caducidad sobre el sector financiero. Rajoy denunció la “pasividad” y la “inacción” del Zapatero. Rato explicó que no hay confianza en la economía porque no la hay en el Gobierno. Por su parte, el ministro de Fomento, José Blanco, volvió a ofrecer un millón de puestos de trabajo verdes ante el estupor general.

Artículo publicado en el diario LA GACETA (Madrid) por Jesús F. Briceño, el 18 de noviembre de 2010

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/quien-cree-espana

El Patronato de los Telefónica Ability Awards ratifica a los 48 finalistas en las primera edición de sus premios

El presidente de Telefónica, César Alierta, se ha reunido hoy con el resto de miembros del Patronato de los Telefónica Ability Awards para ratificar a las 48 entidades finalistas del proceso que optarán a los galardones en su primera edición española. Los Telefónica Ability Awards reconocen públicamente a aquellas empresas e instituciones españolas que desarrollan modelos de negocio sostenibles que integran la discapacidad en su cadena de valor, ya sea como empleados, proveedores y/o clientes.

Este Patronato, constituido por una treintena de personalidades y representantes de Ministerios, Universidades, sindicatos, tejido asociativo vinculado al mundo de la discapacidad y distintas asociaciones del entorno empresarial y social (ver anexo 1), ha ratificado a estas 48 entidades apoyándose en los exhaustivos análisis técnicos realizados por PwC España, Entidad Verificadora Independiente del proceso, al que se han presentado más de 450 candidaturas.

Las 48 entidades ratificadas hoy por el Patronato y calificadas por éste como Compañías Ability, optan a los premios en sus seis categorías principales –Compromiso de la Alta Dirección y
Liderazgo de los Empleados; Reclutamiento y Selección; Accesibilidad, Orientación a Clientes; Desarrollo Profesional y Formación; y Prevención y Retención- y tres adicionales – Mejor gran empresa privada; Mejor pequeña o mediana empresa privada, y Mejor organización del sector público-. Las nueve entidades ganadoras se conocerán el próximo mes de enero en el transcurso de un solemne acto.

Entre las Compañías Ability hay grandes empresas de sectores diversos como Tecnologías de la Información, Sanidad, Seguros, Transportes o Finanzas. También se incluyen entre los finalistas algunas instituciones públicas, y cabe destacar la importante presencia de pymes. La Comunidad Autónoma con más representación en la lista de finalistas es Madrid, ya que 24 de esas entidades tienen su sede en este territorio. Le siguen Andalucía con cinco y Cataluña y Castilla y León
con cuatro cada una.

En esta primera edición, la categoría para la que se han recibido un mayor número de solicitudes ha sido Orientación a Clientes con un total de 154 registros, lo que supone un 34% del total, seguida por Accesibilidad con 92 solicitudes – 20%- y por Compromiso de la Alta Dirección y Liderazgo de los Empleados,
con 86 candidaturas -19%-.

En relación a las organizaciones que han presentado inicialmente su candidatura, proceden, principalmente, de la Comunidad de Madrid (30%) y de Cataluña (18%), seguidas de Andalucía, Valencia y Castilla y León. Asimismo, los sectores más representados son los de Educación y Formación (15%), Sector
Público (9%) e Industrial (7%).

El 77% de las organizaciones que se han presentado pertenecen al sector privado, y en cuanto al tamaño y tipo de empresa la mayor parte de las candidaturas corresponden a pequeñas y medianas empresas, que representan el 48% de los candidatos seleccionados. Las grandes empresas constituyen el 23% y siete entidades son empresas del Ibex-35. Por último, las organizaciones sin ánimo de lucro representan un 12%, las universidades un 9% y los ayuntamientos un 5%.

Por su parte, PwC ha actuado durante todo el proceso como Entidad Verificadora Independiente, responsable de garantizar la excelencia del proceso, dotándolo de rigor, independencia, confidencialidad, objetividad y transparencia, y siendo responsable de recibir, custodiar y evaluar la validez y solvencia de las
candidaturas remitidas a los premios.

Los Ability Awards tienen su origen en Irlanda donde son patrocinados por Telefónica O2 desde hace cuatro años y han conseguido un gran impacto en el mundo empresarial y en la sociedad. En concreto, los creó Kanchi, una organización sin ánimo de lucro constituida para mejorar las relaciones entre las personas
con discapacidad y la sociedad. Tras el éxito logrado, Caroline Casey, fundadora y presidenta de Kanchi, se planteó extender los galardones a otros países.

España es el primer país donde llegan y lo hacen de la mano de Telefónica con el respaldo de un prestigioso Patronato, formado por representantes del sector privado, el sector público, del tejido asociativo vinculado al mundo de la discapacidad, el entorno empresarial-sindical, el entorno académico y el entorno
multilateral. En concreto, ha sido de especial relevancia el impulso del CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), ONCE y Fundación ONCE.

El proceso de selección
De las 458 candidaturas totales recibidas por parte de 273 entidades, 371 cumplían todos los requerimientos establecidos en las bases del concurso, por lo que pasaron a la segunda fase del proceso (junio-septiembre), en la que se les solicitó abordar un ejercicio exhaustivo de autodiagnóstico que incluyó la aportación de evidencias de las buenas prácticas que llevan a cabo en materia de discapacidad.

Las compañías con mayor puntuación en el autodiagnóstico fueron visitadas por PwC para mantener entrevistas personales por separado con el Presidente de la organización, con la persona de la organización que presentó la candidatura y con un panel de empleados no directivos. El resultado de estas entrevistas junto con la información recabada en el autodiagnóstico fue el material clave para identificar a las pre-finalistas, sometidas el pasado 11 de noviembre a la votación del jurado preliminar para designar a
los finalistas, que ha ratificado hoy el Patronato.

Un equipo de 10 expertos de PwC ha recibido, custodiado y evaluado la validez y solvencia de las candidaturas remitidas a los premios.
Más información sobre los premios en: www.telefonicaabilityawards.com y en www.twitter.com/abilityawards

La CNC autoriza la concentración de Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja

La resolución de este organismo es un paso más para la integración de las siete entidades, que constituirán una sociedad central con estatuto de Banco para operar conjuntamente a partir de enero de 2011.

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha dado luz verde a la concentración de Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja en torno al SIP. La CNC considera que la operación no supone un obstáculo significativo para la competencia.

De esta manera, el SIP da un nuevo paso para convertirse en la primera caja de ahorros española, con unos activos de 340.000 millones de euros, y la primera entidad en banca comercial y de empresas en el mercado nacional por volumen de negocio.

La industria de contenidos digitales superó los 8.000 millones de euros en 2009

La Industria de Contenidos Digitales superó los 8.004 millones de euros de facturación en 2009 con un crecimiento interanual del 32,7%, de acuerdo con el Informe de la Industria de los Contenidos Digitales,  elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, (ONTSI), presentado hoy en el marco del Foro Internacional de Contenidos Digitales, FICOD 2010, organizado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Sector emergente
Según el informe, Los contenidos Digitales continúan la tendencia creciente de los últimos años, y suponen, en 2009, el 45,5 por ciento de la facturación total de la industria de los contenidos y servicios audiovisuales. En este sentido, en el periodo 2005-2009, el formato digital ha crecido un 116 por ciento, con una tasa de crecimiento compuesta anual del 21,3 por ciento. Entre 2003 y 2009, la facturación de este sector prácticamente se ha triplicado (crecimiento superior al 196%).
El informe del ONTSI confirma el buen momento del mercado de los contenidos digitales en todos sus ámbitos: publicaciones; audiovisual; cine y vídeo; música; videojuegos y publicidad “online”. Asimismo, los datos avalan la fortaleza de la industria de contenidos digitales en España, demostrando un potencial que ya está siendo reconocido a escala internacional en este sector, y que sitúa a nuestro país entre los países líderes en la evolución hacia la Sociedad de la Información.

Videojuegos
Uno de los elementos clave de la industria de los contenidos digitales vuelve a ser el sector de los videojuegos, que alcanzó en 2009 una facturación de 638 millones de euros entre ventas de videojuegos para PC y para consolas. El 30,7% de la población española, porcentaje compuesto en su mayoría por los jóvenes, consume videojuegos.
Este sector disminuyó su facturación un 14,2% con respecto a 2008.  No obstante, las predicciones para los próximos años son altamente favorables. La llegada de nuevos dispositivos, así como el aumento del uso y la cobertura de la banda ancha fija y móvil, van a tener un impacto muy positivo en el mercado de los videojuegos e impulsarán fuertemente esta actividad, sobre todo en su vertiente “online”.
Así, según datos del propio sector, durante el primer trimestre del 2010 el mercado del videojuego se incrementó un 10% sobre el mismo periodo del año anterior.

Música
La música en formato digital facturó 93 millones de euros en 2009, lo que supone un 24% del mercado total.
La imparable digitalización de la música ha provocado la aparición y consolidación de modelos de negocio con distribución a través de Internet. Asimismo, se ha comprobado el potencial que tienen las redes sociales como vehículo de difusión musical y la necesidad de explotar estos canales para llegar al consumidor.
Más de 130.000 conciertos se celebraron en España durante 2009, continuando con la tendencia de años anteriores y confirmando la pujanza de este formato de ingresos dentro del mercado musical. En torno a estos eventos se generan numerosos beneficios para el sector: entradas, retransmisión, grabaciones, patrocinio, merchandising o DVD.

Cine, vídeo, televisión y radio
El cine y vídeo digital alcanzan los 2.337 millones de euros en 2009 y suponen ya el 57,2% del total del sector.
La TV digital, por su parte, crece en 2009 un 31% hasta los 3.265 millones de euros, el 72% del total del sector audiovisual.
La cuota de abonados a la televisión IP se incrementó un 13% en 2009, obteniendo una facturación de 188 millones de euros.
El desarrollo de la TDT ha supuesto un auténtico revulsivo para el sector de creación y distribución de contenidos digitales. La cobertura de la TDT era del 98,8% de la población en abril de 2010.

Publicaciones
La edición electrónica de libros ha sido muy destacada a lo largo del 2009, con una producción de 13.250 libros digitales, acaparando un 12% de la totalidad del sub-sector y un incremento del 150% en los últimos cuatro años.
Las publicaciones digitales alcanzaron un facturación de 896 millones de euros en 2009.
Se prevé un fuerte impulso en el mercado de las publicaciones “online”. Los nuevos dispositivos como tabletas o smartphones, junto con el avance de la banda ancha móvil, auguran un fuerte crecimiento de la lectura “online” o digital que, progresivamente, irá sustituyendo a los medios tradicionales.

Publicidad “online”
La transformación de la inversión publicitaria al formato digital es evidente. La inversión publicitaria “online” aumentó un 7,2% con 654 millones de euros en 2009, mientras la publicidad convencional sufrió un descenso del 15%.
Las inserciones de los motores de búsqueda se posicionan como el formato publicitario “online” con mayor repercusión en el sector y el modelo publicitario móvil se configura como una alternativa real gracias al desarrollo de nuevas aplicaciones para los terminales de última generación.
También se está estudiando la evolución de la blogosfera en España. Más de 2 millones de españoles tienen un blog propio, 2,8 millones escriben habitualmente en otros blogs y más de 7 millones los leen. Estas cifras confirman la importancia que está adquiriendo el blog como medio de difusión alternativo y la necesidad de tener el cuenta su impacto sobre los medios tradicionales.

Consumo de contenidos digitales
En todos los sectores analizados se observa como continua la revolución en la forma de consumir contenidos. La transición hacia lo digital es ya una realidad innegable que se confirma en todos los subsectores de la Industria de contenidos y servicios audiovisuales.
La música es el contenido digital más extendido en España, con un 84,8% de la población consumiendo música en formato digital y un 41,6% a través de Internet.
Cerca del 50% de los lectores de prensa lo hacen “online”.
El libro digital presenta un índice de penetración todavía muy bajo pero con altas expectativas de crecimiento a corto plazo.

Plan avanza2
Este punto de encuentro de referencia para el mundo digital se produce con vistas a la puesta en marcha del Plan Avanza 2, aprobado para 2011-2015. Esta iniciativa combina el impulso de los servicios públicos digitales con el impulso de la industria española relacionada con la producción, gestión y distribución de contenidos digitales que potencien el uso de las TIC y aceleren el desarrollo de la sociedad del conocimiento.
A través del Plan Avanza2, España busca centralizar el modelo económico en un liderazgo en tecnologías de investigación y comunicación apoyándose en la creación y desarrollo de contenidos digitales innovadores y de calidad.
El Plan prestará una especial atención al impulso del sector de los contenidos digitales, como sector de futuro para la economía española. Según analistas del sector, las TIC se convertirán en 2025 en el segundo sector que más valor añadido aportará a la economía de nuestro país, con los contenidos digitales como una de las actividades de mayor crecimiento.

Despedir funcionarios: misión imposible

Las medidas de austeridad anunciadas por Cameron en el Reino Unido y Merkel en Alemania han puesto de actualidad el tamaño del sector público y, sobre todo, el hipotético despido de los funcionarios. Cuando Cameron ganó las elecciones anunció que podría recortar hasta 600.000 funcionarios, pero la cifra ya ha bajado a 300.000 y analizando el trasfondo se trata, en realidad, de suprimir cargos y funciones llevadas a cabo por personal contratado en la sanidad, el ejército, la policía o la educación. En la misma línea Ángela Merkel abandera una cruzada contra el despilfarro de la administración, pero tampoco se van a despedir funcionarios de carrera, sino que no se van a reponer las bajas naturales. Algo parecido a lo que se prevé en España en donde el índice de reposición será del 10 por 100, sólo que la norma salta hecha trizas por los contratados, interinos y cargos de libre designación.

España es uno de los países de Europa con más funcionarios, 2.7 millones, superados por Francia (5,2 millones), Alemania (4,5 millones); Polonia (3,5 millones) e Italia (3,4 millones). En proporción por habitantes, la palma se la lleva Suecia (12,3 ciudadanos por funcionario), seguida por  Francia con 12,5; Bélgica, Italia y Portugal con 13,0. España, a pesar de la diferencia de población, tiene la misma proporción que Alemania, 18,2 habitantes por cada funcionario. El porcentaje más eficiente es el de Austria o Luxemburgo, con  23,9 y 21,0, respectivamente.
En Europa coexisten sistemas puros de carrera (Bélgica, Alemania, Grecia o Austria) o de empleo (Suecia) y, con algunas peculiaridades, el Reino Unido. El sistema español de carrera se caracteriza por la inamovibilidad como garantía de la independencia; la selección con carácter general para cuerpos y de forma excepcional para puestos (personal eventual e interino) y régimen especial disciplinario y de incompatibilidades. En cualquiera de los casos, salvo el régimen italiano que ha dado un giro copernicano, las posibilidades de despido son muy remotas.

El paradigma del funcionario como servidor público, investido de un blindaje a perpetuidad, es el francés, en donde el empleado que acredita los conocimientos y titulación adecuada se incorpora a un cuerpo de la administración. En Italia, desde 2001, se está produciendo una revolución administrativa de la función pública con la incorporación del convenio colectivo como relación contractual del funcionario con el Estado; ha desaparecido de facto el acto de nombramiento y se contempla la rescisión unilateral del empleador, es decir el despido. En el Reino Unido convive un sistema dual de estructura abierta que engloba a los altos funcionarios adscritos a los tres escalones más altos de la administración y una estructura cerrada en la que se puede ir ascendiendo por promoción interna. Existe un catálogo de derechos y deberes y un código de gestión que regula la clasificación, indemnización, despidos, etc.

En España el último intento de racionalización de la Función Pública fue promovido por el ministro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla en 2005. Cuando el plan se presentó el número de funcionarios era de 2.358.000. Hoy, lejos de racionalizarse, ha aumentado casi en otro medio millón. Sevilla pretendía una administración más cooperativa, funcional, eficaz, flexible, cualificada y próxima al ciudadano e incorporaba términos “revolucionarios” como la evaluación, la redistribución geográfica y las jubilaciones anticipadas. El rechazo fue tal que firmó con este plan su propio cese.

Los funcionarios en España sólo pueden ser amonestados o separados del servicio (no existe el término despido) por causas disciplinarias tal como recoge el Estatuto Básico del Empleado Público (Ley 7/2007 de 12 de abril) en los artículos 93 y siguientes. Las causas son tan laxas y el procedimiento tan complejo que hace prácticamente imposible su aplicación y más de forma generalizada por causas económicas o de organización, tal como ocurre con el derecho laboral común.

(Ilustración: Este es uno de los chistes más famosos de Forges y que más circula por la red)

Artículo publicado por  Jesús F. Briceño en la revista EPOCA (Suplemento dominical de LA GACETA) el día 14 de noviembre de 2010

Telefónica y Ferrán Adriá comienza en Barcelona su tour mundial «Juntos para transformar»

El Secretario General Técnico de Presidencia de Telefónica, Luis Abril, y Ferran Adrià han presentado hoy en Madrid las líneas generales de la alianza firmada el pasado mes de octubre que vinculará al prestigioso chef con la multinacional española durante los próximos cuatro años.

Los primeros pasos de esta alianza se darán antes de que acabe el año en Barcelona, con el primer evento del ‘tour’ “Juntos para transformar”, una gira que llevará a Adrià y Telefónica por las principales ciudades del mundo como Miami, Nueva York, Londres, Buenos Aires, Berlín o México, entre otras, compartiendo, con un despliegue tecnológico sin precedentes, cursos de formación creativa, encuentros con directivos y clientes, conferencias o exposiciones.

El ‘tour’ contempla diversas acciones, todas con un componente muy innovador y visual tanto en su contenido como en su puesta en escena.  Ferran Adrià compartirá con clientes y profesionales de Telefónica seminarios y conferencias sobre innovación, creatividad y transformación en el mundo empresarial, catas culinarias completamente innovadoras basadas en el aprendizaje a través de los sentidos, convocatorias y entregas de becas y premios a la creatividad en colaboración con las mejores escuelas de negocios del todo el mundo, y cursos de cocina en los que podrá tomar parte el gran público.

Otra de las primeras iniciativas en las que se materializará esta alianza es la exposición  “La cocina en su tinta” que se inaugurará en diciembre en la Biblioteca Nacional. El propio Ferran Adrià será el comisario de esta exposición en la que se mostrarán, digitalizados y de forma interactiva, los fondos de la Biblioteca relacionados con la gastronomía. Será una muestra física pero también virtual y accesible a través de diferentes soportes, como la web o el móvil.

Una de las acciones más espectaculares en las que Telefónica acompañará a Adrià en virtud de este acuerdo será la transformación de su restaurante de la Costa Brava, El Bulli, considerado el mejor del mundo durante cinco años consecutivos, que reabrirá sus puertas en 2014 convertido en un espacio totalmente nuevo. La compañía pone a disposición del prestigioso chef toda su capacidad tecnológica y de I+D para convertirlo en el mejor laboratorio creativo e innovador del mundo.

Por su parte, Telefónica se apoyará en el reconocido talento  y prestigio del chef más influyente para reforzar su imagen de marca en mercados estratégicos y estrechar relaciones con audiencias clave. Adrià se convertirá así en el mejor embajador de la marca Telefónica en todo el mundo.

Valores comunes

La alianza nace para potenciar los valores compartidos por Telefónica y Adrià: la visión, la pasión, el talento y el compromiso, y se fundamenta en la idea común de que es posible “transformar las oportunidades en realidad”.  Ambas marcas son un referente en sus sectores y han demostrado su capacidad para vislumbrar hacia dónde va el futuro, adelantándose a través de la innovación, la creatividad y la tecnología.  También tienen en común una posición privilegiada en sus sectores avalada por años de crecimiento constante, conocimiento y profesionalidad, y el haber sido capaces de atraer y retener un equipo humano, experimentado, dinámico y creativo.

Sin duda otro de los principales puntos de conexión entre Telefónica y Ferran Adrià es el del compromiso con la sociedad en la que están presentes. Telefónica desarrolla una importante labor social a través de múltiples acciones en todo el mundo, muchas de ellas radicadas en la Fundación Telefónica, como el proyecto de escolarización de menores en Latinoamérica Proniño. Por su parte, Ferran Adrià despliega una importantísima tarea solidaria a través de la Fundación Alicia y es un embajador de la cocina sana y un promotor de la buena alimentación. De hecho, la alianza recientemente firmada, que estará en vigor cuatro años con opción de ser prorrogada, podría contemplar la colaboración de ambas entidades en algunas iniciativas de corte social.

Dávila: «LA GACETA constituye hoy todo un islote de libertad en España»

Un diario “diferente, directo y divertido”, a la caza ya de los 100.000 ejemplares en los próximos meses. Éste fue el primer balance que hizo ayer el director de LA GACETA, Carlos Dávila, en un desayuno informativo organizado por Fórum de la Nueva Comunicación, donde realizó su introducción el presidente de Intereconomía, Julio Ariza.

Con un bagaje de 132 exclusivas desde el nacimiento del periódico, en octubre de 2009, Dávila se mostró satisfecho por haber ocupado el “hueco” que “creíamos” existente en el panorama de la prensa nacional pese a las “maniobras bancarias, informativa y políticas” que dificultaron el alumbramiento del rotativo.

Una vez lograda la salida al mercado, continuó, “nos hemos encontrado con que manifestarse en España, como lo hacemos cada día”, necesita de un gran “tubo de goma para respirar”.

En este contexto, Dávila denunció el “insultante páramo” de nuestra sociedad civil, en el que nunca antes han existido menos líderes o “prescriptores” –como dicen ahora– de opinión. Un deterioro, que unió a la capacidad de la gobernación socialista para mantener “hibernada” a dicha sociedad.

Es en este escenario, continuó el director, en el que incluso reputados miembros de la derecha urden excusas para que no se investigue la verdad, por ejemplo en el caso Bono, donde LA GACETA constituye hoy “todo un islote de libertad sin precedentes en España”. De esta forma, con un periódico “consolidado” y “fuerte”, pero que debe serlo aún más con “la ayuda de todos nuestros lectores”, Dávila aseguró que, a partir de ahora, “seremos todavía menos batibles, más resistentes”.

Una declaración de intenciones a todas luces que estuvo acompañada de un nítido mensaje a quienes pongan obstáculos en el camino a esa libertad. “Si se nos intenta sacar de la pista, vamos a replicar con nuestra única arma posible: la información. Somos los ventrílocuos de muchos compatriotas”, concluyó.

Por su parte, Julio Ariza destacó la entrega y “compresión humana” con que la dirección de LA GACETA ha llevado a este diario a pasar, en poco más de un año, de 2.070 a 78.791 ejemplares, con los inconvenientes de un mercado ya “maduro” y un poder político “asfixiante”.