Iberdrola falla los premios Perseo a la innovación Tecnológica

IBERDROLA ha anunciado los proyectos ganadores de la primera convocatoria de los Premios Perseo, mediante los que pretende impulsar la investigación en el sector energético apoyando iniciativas punteras que puedan dar respuestas a los desafíos del futuro en este campo.

En esta primera edición de los galardones, la Empresa ha establecido dos categorías: una de tecnologías de captura y secuestro de CO2 y carbón limpio, en la que se ha seleccionado a Westec Environmental Solutions (Chicago y Londres) como ganadora y a Carbozyme (New Jersey) como accésit, y otra de tecnologías de almacenamiento de energía orientado al uso de las redes eléctricas, en la que la vencedora ha sido Bright Energy Storage Technologies (Colorado) y el accésit Ecovoltz (California). Tras la elección de los galardonados, realizada por el Comité de Inversiones del Fondo Perseo , IBERDROLA analizará la posibilidad de entrar en el capital social de estas compañías, en las que podría llegar a invertir hasta 4 millones de euros.

Para el fallo de los premiados, IBERDROLA ha tenido en cuenta el perfil de los candidatos y su experiencia, ha llevado a cabo una valoración científica del proyecto desde la óptica de la innovación y ha analizado su viabilidad económica, medioambiental y social. El objetivo de la Empresa con estos galardones es promover empresas y proyectos incipientes de alto valor tecnológico e innovador que supongan un avance sustancial en términos económicos, medioambientales y sociales con respecto a las soluciones actuales.

Iniciativas galardonas por IBERDROLA

En la categoría de captura y secuestro de CO2 y carbón limpio, Westec Environmental Solutions ofrece una tecnología de absorción de CO2 que utiliza dispositivos de menor tamaño que los actuales, pero igual de eficaces y más baratos. Este sistema es aplicable a todos los procesos industriales en los que se requiere la transferencia de una masa de gas/líquido a través de absorción y se ha diseñado para optimizar los procesos de transferencia de masas de gas/líquido en una enorme variedad de sectores y aplicaciones.

Por su parte, Carbozyme se encuentra en la fase final de desarrollo de su avanzado sistema de separación y captura de dióxido de carbono. Este diseño patentado utiliza membranas líquidas de alta eficiencia y bajo consumo energético para capturar y separar el dióxido de carbono de una amplia variedad de flujos de gas, con especial énfasis en el gas de combustión.

La más importante de las numerosas aplicaciones potenciales de estas dos tecnologías es la captura de CO2 de las chimeneas de gas de combustión en la generación de energía eléctrica. Además, gracias a éstas se podrá combatir el aumento de los gases de efecto invernadero y mitigar, de este modo el calentamiento global del planeta.

En la categoría de almacenamiento de energía orientado al uso de las redes eléctricas, la empresa Bright Energy Storage Technologies ha presentado una iniciativa centrada en un sistema de almacenamiento de energía submarino de bajo coste (BrightCAES). La energía eólica, o el excedente de energía convencional, se almacena mediante la compresión de aire en recipientes flexibles en el fondo de una masa de agua (mar, lagos, etcétera), y la liberación del aire se realiza en horas de máxima demanda para generar electricidad.  Por su parte, Ecovoltz está desarrollando una novedosa batería de flujo de bajo coste.  La empresa está explorando químicas alternativas para optimizar costes y rendimientos frente a las tecnologías disponibles actualmente.

Este tipo de tecnologías de almacenamiento de energía a gran escala es fundamental para la integración masiva de las energías renovables en la red eléctrica y favorecen la operación del sistema eléctrico en su conjunto.

La vicepresidenta De la Vega sigue acosando a los periodistas de Intereconomía Carlos Dávila y Maite Alfageme

La vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega continúa con su tenaz acoso a los periodistas de Intereconomía Carlos Dávila, director de LA GACETA y del semanario ‘ÉPOCA’, y Maite Alfageme, directora adjunta de ambas publicaciones. Tal como informa hoy LA GACETA, ayer declararon ante el Juzgado de Instrucción número 29 de Madrid. Ambos se ratificaron en la información del semanario del Grupo Intereconomía, cuando denunciaron el empadronamiento irregular de la ‘número dos’ del Ejecutivo de Rodríguez Zapatero con el fin de poder votar en el municipio valenciano de Beneixida antes de presentarse como cabeza de lista del PSOE en la Comunidad Valenciana, en las elecciones de 2008.

La declaración de los dos periodistas fue precedida por la de Esteban González Pons, vicesecretario de Comunicación del Partido Popular, quien manifestó que los hechos recogidos en ‘ÉPOCA’ ya habían sido referidos por él durante la campaña electoral. Como consecuencia de la información de ‘Época’, se sigue un proceso civil a instancias de la vicepresidenta del Gobierno, que ya en dos ocasiones ha visto cómo la Justicia daba la razón a González Pons, no apreciando ningún indicio de injurias o calumnias por revelar los detalles de ese voto irregular. González Pons llamó la atención sobre el hecho de que contra él se haya seguido un proceso civil, mientras los dos periodistas de Intereconomía se ven inmersos en uno penal. También ha destacado que el Ministerio Fiscal le dio la razón en ambos juicios, mientras que en el caso actual parece adoptar justo la actitud opuesta.

La información publicada hacía referencia al derecho de voto de María Teresa Fernández de la Vega en su condición de ciudadana, y no tiene relación alguna con el ejercicio de su función pública como vicepresidenta.

En apariencia, la vicepresidenta De la Vega votó fuera del plazo permitido por la ley. Si bien es cierto que una resolución posterior le ofreció la cobertura legal necesaria para incluirse en el padrón electoral -explica LA GACETA-, no es menos cierto que esa norma no tuvo publicidad alguna ni fue incluida en el BOE de forma inmediata. Tal como han declarado Carlos Dávila y Maite Alfageme, apareció en páginas webs institucionales 48 horas después de que el diario digital de Intereconomía lanacion.es ofreciera un adelanto del contenido del reportaje de la revista ‘ÉPOCA’, que ahora se distribuye los domingos junto al diario LA GACETA.

A preguntas del fiscal, ambos periodistas explicaron ayer el estado de abandono en que se encuentra la casa de Beneixida donde se domicilió De la Vega en 2007. Es el que dan fe las fotografías tomadas por ‘ÉPOCA’ y ‘LA GACETA’ y los testimonios recabados entre los habitantes de la localidad valenciana. Los vecinos aseguran que «nunca» han visto por allí a la vicepresidenta primera del Gobierno.

Foto: Intereconomía

La economía sumergida en España puede estar alrededor del 20 por 100, según Carmen Alcaide

Libro Marrón 2010 del Círculo de Empresarios sobre las implicaciones de la economía sumergida en España

El Círculo de Empresarios ha presentado hoy la XXVI edición de su tradicional Libro Marrón correspondiente a 2010, bajo el título “Implicaciones de la economía sumergida en España”. La presentación se inició con unas palabras del presidente del Círculo de Empresarios, Claudio Boada, interviniendo en el acto la ex Presidenta del Instituto Nacional de Estadística, Carmen Alcaide. En el número de este año, que cuenta con el patrocinio del BBVA, colaboran once autores, todos ellos destacados expertos.

Claudio Boada señaló que “el problema de la economía sumergida en España, difícil de cuantificar dada su naturaleza, parece haberse agudizado en los últimos tres años como consecuencia de la mala coyuntura que atraviesa nuestro país”. Dijo también que “aunque puede suponer excepcionalmente un alivio y refugio para ciertas situaciones dramáticas, es a la larga claramente perjudicial para los intereses de la sociedad en su conjunto y todo lo que hace es perpetuar situaciones de injusticia, abuso y explotación”. Por eso, añadió, que “así como resulta imprescindible llevar a cabo reformas estructurales serias en el ámbito de la educación, del mercado laboral, de las pensiones, de la energía, etc., nos parece imprescindible tomarse en serio también este asunto de la economía sumergida y procurar darle una solución”.

La XXVI edición del Libro Marrón se inicia con un prólogo de la ex Presidenta del Instituto Nacional de Estadística, Carmen Alcaide, quién reflexiona en el mismo sentido que Boada al concluir que “en conjunto, y aun aceptando la existencia de un volumen moderado de conomía sumergida que puede dar flexibilidad a la economía en general, la existencia de un volumen amplio de este tipo de actividad y el aumento de la misma deben considerarse un fracaso del sistema económico, político, social, ético y moral de un país y debería llevar a una revisión general de las leyes y normas de funcionamiento del mismo”.

Los autores que han aceptado la invitación a participar en esta edición 2010 del Libro Marrón son Brindusa Anghel; Antonio Argandoña; Andrés Fernández Díaz; Jorge Hurtado Jordá; José María Labeaga Azcona; Jesús Lizcano Alvarez; Carlos Moyano Jurado; José María Peláez Martos; José María Serrano Sanz; Carlota Solé i Puig; y Pablo Vázquez Vega. Sus trabajos abordan este complejo asunto desde diferentes enfoques: medición y causas; manifestaciones de la economía sumergida como, por ejemplo, evasión fiscal e inmigración irregular; aspectos éticos y sociológicos y comparativa internacional.

Zapatero “vende” España

Vender un país no es tarea fácil y menos a los tiburones financieros de Wall Street. Un soplo de George Soros o John Paulson puede dar al traste con las reservas de muchas naciones. Tampoco los otros interlocutores se van de rositas; City Group, Morgan Stanley, Goldman Sachs o Prudential son tan culpables de la crisis financiera internacional, por acción u omisión, como lo pudo ser Lehman Brothers, pero con estos bueyes hay que arar: capitalismo en estado puro. Cuando España buscaba un lugar bajo el sol hubo que  echar mano del fino olfato y los contactos de Antonio Garrigues o José Mario Armero para conseguir una “gacetilla” en el Financial Times. Después nuestro país ingresó en la OTAN, la Unión Europea y el euro y la economía española pasó a ser alguien en la estrategia mundial. Lo que pasa en España importa y mucho, ya que un billón de PIB no se ve todos los días.

Zapatero, como otros presidentes que le precedieron, ha ido a vender España en Nueva York, pero se ha encontrado con un sanedrín inquisidor más atento al riesgo que ya corren sus inversiones en nuestro país que interesados en nuevas aventuras. ¿Qué hay de lo mío…? Esa vieja frase tópica que no tiene fronteras es lo que preocupa a los inversores americanos, que hace tan sólo unos meses reclamaron de Obama un toque de atención a Zapatero. Ellos ya saben que Telefónica, Santander, BBVA, Iberdrola o Ferrovial van bien, lo que les preocupa es su dinero, porque una parte de los 600.000 millones de la deuda española está en sus manos.

Zapatero ha empeñado su palabra en que la economía no registrará un crecimiento negativo en los próximos trimestres y así lo publica el Wall Street Journal, la biblia de los negocios. ¿A quién creemos, a Zapatero, al Banco de España, al FMI, a la Unión Europea, a FUNCAS, a la ministra Salgado…? La confianza no se recupera con verdades a medias. Están bien los “road shoes”, aunque sean con pinganillo, pero mejor estaría elaborar un presupuesto creíble para crear empleo.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 23 de septiembre de 2010

El Santander regala un año de hipoteca o el IVA al comprar una casa de su cartera

Altamira Santander Real Estate, sociedad del Banco Santander que comercializa y gestiona activos inmobiliarios propiedad del Grupo, aplicará descuentos especiales sobre más de 700 viviendas de su cartera inmobiliaria. Estas ventajas estarán vigentes desde el 24 de septiembre hasta finales de año.

Entre los descuentos que los compradores pueden encontrar están:
Un año de hipoteca gratis (hasta un máximo de 7.200 euros). Para que se aplique esta promoción, es condición indispensable constituir la hipoteca con Banco
Santander.
En otras viviendas, Altamira regala el impuesto derivado de la compra de la vivienda:
el IVA o el Impuesto de Transacción Patrimonial, según corresponda.
Para los clientes que decidan alquilar o bien alquilar con opción a compra, Altamira
regala los dos primeros meses del alquiler.

Para conocer las ventajas de las que el usuario se puede beneficiar, sólo tienen que acceder a la web de Altamira: www.altamirasantander.com .
José Manuel Rasines, director Comercial de Altamira subraya que “la oferta amplia y atractiva de inmuebles con la que cuenta Santander Altamira Real Estate y este paquete de ventajas adicionales son una excelente oportunidad para aquellos compradores que quieren adquirir una vivienda o bien alquilarla”.

Desde el 12 de enero de 2009, se han puesto a la venta 3.500 inmuebles, de estos se han comercializado 2.700. Próximamente, Altamira lanzará una nueva web que facilitará a los clientes la búsqueda de pisos, garajes, oficinas, locales comerciales, nuevas promociones o promociones en construcción.

El Parlamento europeo da luz verde a la reforma de la supervisión financiera

La Eurocámara ha aprobado hoy, después de un año de negociaciones, la legislación que reforma la supervisión financiera en la UE. La nueva normativa prevé el establecimiento de tres autoridades europeas de supervisión de la banca, los mercados y los seguros. Además, habrá un cuarto organismo de control, que alertará del incremento del riesgo en la economía de la UE. Estas autoridades estarán operativas en enero de 2011.

Las tres nuevas autoridades de supervisión sustituyen a los comités consultivos existentes hasta ahora y tendrán nuevos poderes vinculantes para, entre otras cosas, solventar disputas entre supervisores nacionales y prohibir productos financieros de riesgo. Además, en el futuro podrán adquirir nuevas competencias, pues la legislación deberá ser revisada en un plazo de tres años.

Este nuevo sistema tiene como objetivo ofrecer la protección necesaria para evitar nuevos casos como el de Fortis, la prohibición unilateral de las ventas en corto al descubierto por parte de Alemania y las pérdidas registradas por titulares de seguros de Reino Unido, Irlanda y Alemania tras la quiebra de la compañía Equitable Life. Además, contribuirá a reforzar el mercado único europeo de los servicios financieros y proteger mejor a los inversores.

Nuevas competencias

Varios Estados miembros, especialmente los que cuentan con centros financieros importantes, se han inclinado hacia una reforma limitada, lo que significaba recortar las competencias de las autoridades propuestas por la Comisión. Sin embargo, los ponentes del Parlamento Europeo han defendido durante las negociaciones una reforma en profundidad, con nuevos poderes vinculantes para las autoridades europeas.

El acuerdo final prevé que las nuevas autoridades tengan competencias para dirimir litigios entre supervisores nacionales. Por ejemplo, en caso de que dos autoridades nacionales no consigan llegar a un acuerdo sobre qué medidas aplicar a un banco presente en ambos países que no cumple la legislación comunitaria, será el supervisor bancario europeo el que tenga la última palabra. Si los supervisores nacionales no actúan, las autoridades europeas podrán imponer directamente su decisión a la institución financiera. Además, las nuevas autoridades podrán intervenir como mediadoras a iniciativa propia, sin tener que esperar la solicitud de un supervisor nacional.

Además, las autoridades europeas coordinarán los trabajos de los supervisores nacionales para reforzar el control sobre las entidades financieras transfronterizas.

Protección del consumidor

Durante las negociaciones, los eurodiputados han querido dar prioridad a la protección de los consumidores. A propuesta del Parlamento, las autoridades europeas podrán investigar instituciones, actividades (como las ventas en corto al descubierto) y productos que amenacen la integridad de los mercados financieros y formular advertencias en caso de que se trate de una amenaza grave.

En determinados casos, los supervisores europeos podrán prohibir temporalmente o restringir estas actividades y productos, y pedir a la Comisión que presente propuestas para prohibirlos de forma permanente. La autoridad europea revisará su decisión al menos cada tres meses. Si ésta no se prorroga al cabo de esos tres meses, caducará automáticamente.

Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS)

Los eurodiputados han introducido provisiones para permitir que la JERS pueda comunicar de forma rápida y clara. Este organismo desarrollará un conjunto de indicadores cuantitativos y cualitativos (cuadro de riesgos) para medir el riesgo sistémico. Además, elaborará un sistema de códigos de colores que corresponda a las situaciones de diferentes niveles de riesgo. La Junta utilizará este sistema de colores en sus avisos y recomendaciones.

El comité científico consultivo de la JERS estará formado por un presidente y quince expertos «que representen un amplio abanico de experiencias y aptitudes» y cuyo mandato será de cuatro años renovables.

El Presidente del Banco Central Europeo ejercerá como presidente de la Junta los primeros cinco años.

Cláusula de revisión

Los poderes de las tres autoridades y de la Junta podrán verse incrementados en el futuro, ya que la Comisión revisará la normativa cada tres años y se pronunciará sobre la conveniencia de mantener separadas las autoridades de supervisión de bancos, seguros y mercados financieros. El ejecutivo también decidirá si es pertinente trasladar las autoridades a una única sede para propiciar una mejor coordinación entre ellas y si es conveniente darles más poderes, especialmente sobre las instituciones transfronterizas.

Papel del Parlamento Europeo

La Eurocámara podrá oponerse a la designación de las personas seleccionadas por la Junta de Supervisores para ejercer como presidentes de las autoridades europeas. También se pronunciará sobre el desarrollo de estándares técnicos y medidas de aplicación. Dos veces al año como mínimo, el presidente de la JERS mantendrá conversaciones confidenciales a puerta cerrada con el presidente y los vicepresidentes de la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del PE sobre las actividades de la Junta.

La nueva legislación prevé que la Comisión, las autoridades europeas y la JERS puedan pedir al Consejo que declare una emergencia. El Parlamento Europeo podrá solicitar lo mismo al Consejo por medio de resoluciones y preguntas.

Zapatero «vende» España a los inversores de Wall Street

José Luis Rodríguez Zapatero se ha reunido en Nueva York con importantes intermediarios financieros para darles a conocer la evolución de la economía española.

En este encuentro, Rodríguez Zapatero ha explicado a los principales inversores institucionales de Estados Unidos que España y  la zona euro están iniciando la recuperación económica y están volviendo a la estabilidad financiera tras la crisis de la deuda de los meses de mayo y junio.

Les ha trasladado que España está poniendo en marcha un amplio capítulo de reformas para generar competitividad y superar los desequilibrios estructurales acumulados en los últimos 15 años en los que se ha vivido un ciclo expansivo.

Comentó que para llevar a cabo las reformas emprendidas en España ha habido que tomar «decisiones difíciles» que han puesto de manifiesto su «firme determinación» de hacer  competitiva la economía española y de que vuelva a crear empleo.

Explicó que su Gobierno ha emprendido un «ambicioso plan» para reducir el déficit público, porque, aunque la deuda pública española está veinte puntos por debajo de la media europea, su déficit alcanzó el pasado año un cifra «muy alta, ligeramente superior al 11%».

Especificó que el aumento del déficit derivó de los estímulos fiscales aprobados para salir de la crisis, pero añadió que ese proceso de gasto público y estímulos ha terminado. Adelantó que en 2011 el déficit se situará en el 6% del PIB y en 2013 en el 3%.

El presidente del Gobierno detalló que el plan de reducción del déficit supuso la bajada en un 5% de los salarios de los empleados públicos, medida que, aseguró, no le resultó fácil de tomar. Asimismo, señaló que el plan implicó una reducción de la inversión pública en infraestructuras.

Rodríguez Zapatero se refirió también a la congelación de la revalorización de las pensiones para el próximo año y aseguró que el sistema «goza de buena salud», pero es necesario «preservarlo y conservarlo».

El jefe del Ejecutivo también recordó que España propuso hacer públicos los test de resistencia a los que se sometieron las entidades financieras, propuesta que la Unión Europea aceptó. España, añadió, dio a conocer los resultados del 95% de sus entidades, algo que, a su juicio, se convirtió en «la mejor prueba de la solvencia del sistema».

En el ámbito de la Unión Europa, el presidente ha destacado los cambios y reformas en el gobierno económico que, en su opinión, «van a fortalecer el euro».

A la reunión celebrada en la residencia del embajador español ante la ONU asistieron los máximos representantes de bancos, fondos de inversión y aseguradoras como Soros, Citigroup, Morgan Stanley, Goldman Sachs, Prudential, Metlife o Blackrok, entre otros.

‘Caso Faisán’: Un documental con gran éxito de audiencia en Intereconomía

El Caso Faisán ha llevado a Intereconomía TV a otro récord de audiencia. En esta ocasión ha sido con motivo de la emisión del Especial Informativo del pasado viernes sobre el caso Faisán, en el que se emitió un reportaje de investigación producido por la cadena y un posterior debate sobre lo que en él se reveló.

En el prime time de la noche del viernes, un 3,3% de la cuota de pantalla de TDT correspondió al programa especial sobre el Caso Faisán, que el condujo Xavier Horcajo. Medio millón de personas de media y 2,1 millones de espectadores de audiencia media acumulada eligieron Intereconomía TV para descubrir las claves de uno de los casos más polémicos y vergonzosos de la historia de nuestra Democracia.

Tras la emisión del trabajo periodístico caso Faisán, de 41 minutos de documental, Horcajo mantuvo un interesante debate con expertos en materia policial y en el propio Caso Faisán: Miguel Bernard, abogado del Ayuntamiento de Madrid y Presidente del sindicato Manos Limpias; Daniel Portero, presidente de Dignidad y Justicia; Juan Carlos Rodríguez Segura, abogado; Iñaki Ezquerra, escritor y ex presidente del Foro de Ermua; Antonio Guerrero, abogado de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y Rodrigo Gavilán, especialista de Intereconomía TV en asuntos de seguridad y guionista del documental sobre el Caso Faisán.

Las clavesEl caso Faisán es el nombre que recibió el famoso chivatazo por el cual Joseba Elosá, dueño del bar Faisán, en la localidad guipuzcoana de Irún –y presunto miembro de la red de extorsión de ETA–, fue avisado de una redada policial el 4 de mayo de 2006 por miembros de las propias Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El reportaje revela que ese mismo día, el presidente Zapatero y el por entonces líder de los nacionalistas vascos, José Jon Imaz, se reunían en La Moncloa con el propósito explícito de que el llamado proceso de paz con ETA resultara “irreversible”.

El equipo de investigación capitaneado por Xavier Horcajo también desveló que pese a que el bar Faisán estaba vigilado día y noche mediante cámaras de seguridad, éstas dejaron de grabar casualmente aquel mismo día en que un inspector entró en el local y pasó un teléfono móvil a Elosúa a través del cual fue puesto sobre aviso de la redada policial que iba a producirse.

Más información en: www.intereconomía.com

La resaca de Oslo

El paseíllo de Zapatero por la plaza de Oslo ha cosechado una bronca monumental. La conclusión es que no se puede hacer peor en menos tiempo. “Estos son mis poderes: cinco millones de parados nos contemplan en el mayor laboratorio de cobayas humanas” dijo Zapatero, y se quedó tan pancho. El Presidente desbarra con su discurso trufado de silencios y de falsedades. Y todo a quince días de la presentación de unos Presupuestos que nos retrotraen a periodos sórdidos de escasez en los que hasta el propio Rey se aprieta el cinturón.

Si prevaricar es tomar una decisión injusta a sabiendas por parte de un funcionario público, también podría extenderse el término a falsear la verdad en boca del Presidente. Mentir a sabiendas debería conllevar, al menos, una sanción política. Y más cuando se juega con el futuro de los parados y se avanza una recuperación inexistente. No son esas las previsiones y puede buscar el dato en su propia casa, en el Boletín del Observatorio de la negociación colectiva adscrito al Ministerio de Trabajo. Los servicios técnicos de la Comisión Consultiva de seguimiento de los convenios colectivos (1.838 firmados este año, que afectan a 524.621 empresas y a 4.055.665 trabajadores) concluye, tras un exhaustivo informe, que el empleo seguirá descendiendo y el paro aumentando en 2010 y que los brotes verdes eran un puro espejismo.

La escasa confianza que genera este Gobierno ha provocado, por ejemplo, que tras la firma en febrero del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) para el trienio 2010-2012 por la CEOE y los sindicatos, se hayan aprobado hasta la fecha menos convenios que el año anterior, cuando no existía acuerdo de orientación salarial. Los tres colectivos del populismo barato del PSOE: jóvenes, mujeres y emigrantes son los peor parados del experimento socialista, con porcentajes de desempleo del 42,1%, 20,6% y 30,2%, respectivamente. Si estos datos son malos los que vienen serán peores

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 17 de septiembre de 2010

Las Cajas obtienen un beneficio de 2.900 millones de euros, un 25 por 100 menos, en el primer semestre de 2010

Los grupos consolidados de las Cajas de Ahorros españolas han obtenido en el primer semestre de 2010 un resultado antes de impuestos de 3.025 millones de euros, un 33,4 por ciento menos que en el mismo periodo de 2009, según el avance de resultados. El beneficio consolidado del ejercicio se situó en 2.899,5 millones y el atribuido a la entidad dominante, en 2.538,3 millones de euros, un 25,1 y un 29 por ciento menos, respectivamente. En el avance de los resultados del Sector hasta junio se ha agregado la información de cuarenta y dos Cajas de Ahorros y la CECA, y no se han tenido en cuenta las dos Cajas inmersas en procesos del Fondo de Garantía de Depósitos.

A pesar del deterioro de la economía española, el balance medio agregado del Sector ha aumentado hasta situarse en 1.293,6 billones de euros, un dos por ciento más que en el primer semestre del año pasado y en contraposición a la evolución del PIB. En el análisis de la cuenta de resultados de los grupos consolidados de las Cajas, se observa que el margen de intereses, la diferencia entre los intereses obtenidos y los pagados, se sitúa en 7.921,5 millones de euros, con una caída del 25 por ciento. Esta fuerte reducción es consecuencia, principalmente, de la comparación de estos primeros seis meses de 2010, con un entorno de tipos de interés muy bajos, con el primer semestre de 2009, en el que los tipos de interés estaban, de acuerdo con sus vencimientos, empezando a ajustarse.

En cualquier caso, este resultado responde al descenso de los intereses y rendimientos asimilados (-36,1 por ciento) frente al mismo periodo del año 2009, sólo compensado parcialmente por la caída, aún más pronunciada, de los intereses y cargas asimiladas (-43,5 por ciento). Al añadir los rendimientos de instrumentos de capital (dividendos procedentes de empresas que no consolidan), que han aumentado un 3,8 por ciento, se obtiene el margen de intermediación, que se sitúa en 8.892,8 millones de euros, un 22,7 por ciento menos que en el primer semestre de 2009.

Por su parte, el margen ordinario, resultante de sumar al margen de intermediación las comisiones netas, los resultados de operaciones financieras y la aportación de las participadas, entre otros conceptos, se situó en 14.119 millones de euros, un 14,5 por ciento menos en comparación al mismo periodo del año anterior. Un aspecto destacado en este epígrafe, y que ha contribuido a amortiguar su descenso, ha sido el aumento próximo al 70 por ciento de los resultados de las participadas y del aumento del 64,6 por ciento de las diferencias de cambio. Los resultados de operaciones financieras, por su parte, descienden un 5 por ciento.

El epígrafe otros resultados de explotación retrocede un 20,6 por ciento, circunstancia que propicia una reducción del margen bruto en un 14,8 por ciento, situándose en 14.833,1 millones de euros. Los gastos de personal se mantienen similares a los del mismo periodo de 2009 y los generales de administración se han reducido un 2,5 por ciento al igual que las amortizaciones (un 1,1 por ciento). Con las tres rúbricas, se obtiene el margen de explotación, que desciende un 25,3 por ciento hasta situarse en 7.474,2 millones de euros. Entre el margen de explotación y el resultado antes de impuestos, se sitúa el denominado resultado de actividades de explotación, en el que se incluyen las dotaciones netas a provisiones y las pérdidas netas por deterioro de activos. Las primeras aumentan un 38 por ciento y las segundas se reducen un 21,6 por ciento. Aquí están incluidas, principalmente, las dotaciones por insolvencias destinadas a cubrir la morosidad. A pesar de esta reducción, el resultado de la actividad de explotación se reduce un 31,7 por ciento frente al mismo
periodo de 2009, situándose en 3.059,7 millones de euros.

Las Cajas de Ahorros continúan aplicando una política de máxima prudencia por lo que respecta a las provisiones. El epígrafe de pérdidas por deterioro de otros activos ha aumentado un 2,8 por ciento, rompiendo la trayectoria de otros trimestres con incrementos muy superiores, debido a un mejor comportamiento de la tasa de dudosidad. En conjunto, las provisiones realizadas por las Cajas en los seis primeros meses del año, dotaciones netas a provisiones (189,4 millones), pérdidas por deterioro de activos financieros (4.225,1 millones) y pérdidas por deterioro de otros activos (548,1 millones), sumaron 4.962,6 millones de euros. Por otro lado, los resultados extraordinarios (los obtenidos principalmente por la venta de participadas) se han reducido un 14,2 por ciento.

El resultado antes de impuestos de los grupos consolidados de las cuarenta y dos Cajas y la CECA, se situó a 30 de junio pasado en 3.025,1 millones de euros, un 33,4 por ciento menos que un año antes. Tras la aplicación del impuesto sobre beneficios, el resultado consolidado del primer semestre fue de 2.899,5 millones de euros, un 25,1 por ciento menos, de los cuales 2.538,3 millones son atribuidos a la entidad dominante, lo que representa un descenso del 29 por ciento.

En cuanto a la actividad y con datos del mes de junio, se puede destacar que el difícil entorno económico en el final del segundo trimestre se ha dejado notar de nuevo en las entidades financieras, tanto en la captación de depósitos como en la concesión de créditos. De esta manera, los depósitos de clientes del sector privado de las Cajas de Ahorros descendieron un 2,7 por ciento en junio en relación al mismo mes de 2009 y los créditos al sector privado residente retrocedieron un 1,2 por ciento en el mismo periodo. Estos datos han permitido a las Cajas mantener, e incluso mejorar ligeramente, sus
cuotas de mercado con un 52,75 por ciento en los depósitos de clientes del sector privado y del 48,76 por ciento, en el caso del crédito a este mismo segmento de clientes; ambas cuotas representan, prácticamente, la mitad del todo el mercado financiero español.

Por otra parte, el último dato disponible de morosidad, correspondiente al mes de julio, sitúa la tasa en el Sector de Cajas de Ahorros en el 5,294 por ciento, con un incremento de 0,27 puntos porcentuales en relación al mismo mes del año pasado. La cobertura de la morosidad en las Cajas de Ahorros se situaba a 31 de julio pasado en el 59,3 por ciento, el nivel más alto de los últimos dieciocho meses.