Aznar: “Occidente ha perdido la claridad moral para contestar las críticas antisemitas”

El ex presidente de Gobierno de España, José María Aznar, ha presentado hoy miércoles, 15 de septiembre, en el Congreso de Estados Unidos, la iniciativa ‘Friends of Israel’, organización cuya puesta en marcha ha liderado y que promueve el derecho de Israel a ser tratada como una nación democrática. En su intervención, ante un grupo de congresistas y senadores norteamericanos, Aznar ha subrayado que “Occidente ha perdido la claridad moral necesaria para contestar las críticas antisemitas al estado de Israel y para defender el derecho de los israelíes a vivir en paz dentro de sus fronteras”.

La presentación, que se suma a las que ya se han realizado en París y Londres, ha tenido lugar en el edificio del Capitolio, donde Aznar ha manifestado que “no se trata sólo de que Israel esté en primera línea de defensa contra el yihadismo mundial, ni de que si cae, Occidente tal y como lo conocemos dejará de existir”. “Más allá de toda consideración, la defensa de Israel es una cuestión ética”, ha afirmado.

RESOLUCIÓN DE APOYO BIPARTIDISTA
La presentación de la iniciativa ‘Friends of Israel’ en Washington ha coincidido con la admisión a trámite por parte del Congreso de Estados Unidos de una resolución en la que se reconoce su formación y a sus promotores y donde se manifiesta el apoyo bipartidista de la Cámara de Representantes y el Senado a los objetivos de la misma.

Respaldada por numerosos congresistas y senadores demócratas y republicanos, la resolución ha sido presentada por la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen y patrocinada por el también congresista demócrata Albio Sires y por los senadores Jon Kyl y Robert Menendez (republicano y demócrata respectivamente).

NUEVAS ADHESIONES
José María Aznar, acompañado por el ex presidente de Perú, Alejandro Toledo, y el historiador británico, Andrew Roberts, ambos firmantes de la iniciativa ‘Friends of Israel’, también ha impartido una conferencia sobre la organización en el transcurso de un almuerzo en el centro de estudios independiente Council on Foreign Relations.

La iniciativa, a la que se ha unido recientemente el ex presidente checo Václav Havel, parte del convencimiento de que una paz duradera en Oriente Medio es posible y constituye una causa noble, y cuenta ya con cerca de 10.000 firmantes que se han adherido al manifiesto ‘Stand for Israel, Stand for the West’ publicado en la web www.friendsofisraelinitiative.org.

Crédito foto: Benjamin J. Myers.
Pie de foto: José María Aznar junto a un grupo de congresistas y senadores demócratas y republicanos, en el Capitolio.

La Economía del esperpento

Si un empresario fracasa no le queda otra que plegar velas, liquidar el negocio y tratar de buscar las habichuelas en otro sitio. Así ha ocurrido con unas doscientas mil empresas en los dos últimos años, una media de 270 sociedades diarias. Eso sin contar los autónomos que desaparecen a un ritmo todavía mayor, a razón de 500 diarios. Si el que fracasa es un político es recolocado sin merma en sus honorarios, si cabe incrementando los mismos con las indemnizaciones pertinentes. Otro gallo cantaría si Celestino Corbacho tuviera que pasar por la lista del paro y los trámites del INEM, hacer cola desde la siete de la mañana, sacar su numerito y presentar su desvencijado curriculum ante un funcionario que tiene que atender a 150 parados al día.
Mientras esto ocurre en la España real, la cama de la política ofrece el esperpento de unos Presupuestos que sin estar presentados ya cuentan con un padrino generoso que a diferencia de lo que es habitual y correr con el gasto, quiere romper la hucha del abuelo. A cambio, dos años de estabilidad para negociar con ETA. El esperpento es que ahora el otro padrino catalán (CiU) pide cuentas a Zapatero a costa de la reforma laboral y las pensiones. ¿Pero no habían sido ellos los que con su abstención en el Congreso han dado oxígeno al Gobierno?
Esta es la España de los despropósitos ya que el mismo día un ciudadano corriente puede  escucha a Zapatero con rostro demudado defender la austeridad y los recortes y, al mismo tiempo, comprobar cómo su dinero se reparte a manos llenas. Sin ir más lejos (ver BOE) 302.000 euros para Festivales de cine ó 219.989,30 euros para libros sobre mujeres a costa del Ministerio de Igualdad, con títulos tan sugerentes como “Emma Goldman. Anarquista de ambos mundos”; “Poseía eres tu… pero yo no quiero ser poesía” o “Alta velocidad (Divinas y chamuscadas)”. No cortar de raíz el despilfarro es un insulto a parados y jubilados a los que se les van a rebajar sus ingresos.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 10 de septiembre de 2010

Telefónica, lider mundial del Dow Jones Sustainability Index en el sector de las telecomunicaciones

Telefónica es, por segundo año consecutivo, la compañía líder mundial del sector de las telecomunicaciones por criterios de sostenibilidad, al encabezar de nuevo el índice Dow Jones Sustainability (DJSI). En su revisión anual, la agencia de rating que evalúa la gestión de la sostenibilidad de las empresas, -Sustainable Asset Management (SAM)- teniendo en cuenta los aspectos económicos, medioambientales y sociales, ha valorado al Grupo con una puntuación de 84 sobre 100, lo que supone 26 puntos porcentuales más que la media del sector.

Para el DJSI, la “Sostenibilidad Corporativa es un enfoque de negocio que persigue crear valor a largo plazo para los accionistas mediante el aprovechamiento de  oportunidades y la gestión eficaz de los riesgos inherentes al desarrollo económico, medioambiental y social”. Y así es como Telefónica ha definido su estrategia de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa  (RC).

“Para la Compañía, la RC contribuye a la creación de valor porque incrementa la confianza en la empresa. Y no olvidemos que la confianza y la transparencia nos otorgan un premium price en los mercados y nos reduce nuestra prima de riesgo. Y eso, hoy es clave y nos permite construir relaciones sostenibles con los grupos de interés. Esto nos ha llevado a plantear una estrategia basada en 3 líneas de trabajo: gestión eficaz de riesgos; gestión de oportunidades, y compromiso con los grupos de interés o Stakeholders Engagement”, explica Luis Abril, secretario general técnico de la Presidencia de Telefónica S.A.

La Compañía forma parte de este índice, uno de los más exigentes del mundo, desde hace siete años, y le sirve de guía para ver su progreso e identificar puntos de mejora.

“Este liderazgo es fruto de un largo trabajo y de una apuesta clara por la RC y la sostenibilidad que queda patente con la creación ya en 2002 de una Comisión en el Consejo de Administración dedicada al impulso de la Reputación y la Responsabilidad Corporativa, aspecto éste en el que fuimos pioneros en Europa. De cara al futuro, nuestro compromiso con la sostenibilidad es firme. De hecho, forma parte del programa estratégico de la Compañía para los próximos dos años, bravo!, que en su eje de Cultura persigue la generación de confianza con los grupos de interés”, añade Abril.

Asimismo, Telefónica ha sido reconocida como la empresa con mejores prácticas en siete aspectos clave: gestión de riesgos y de crisis; proveedores; políticas ambientales; desarrollo de capital humano; impacto de los servicios de telecomunicaciones; acción social y compromiso con grupos de interés o stakeholders engagement.

En la dimensión económica, Telefónica ha recibido una valoración de 83 puntos, lo que representa 23 puntos porcentuales más que la media del sector. En este bloque el índice contempla aspectos relativos a la gestión de relación con el cliente; privacidad; gestión de riesgos; gobierno corporativo; principios de actuación y anticorrupción y gestión de marca. Como novedad, este año, el DJSI ha incluido la gestión de la innovación, que contempla la innovación ambiental y la social, aspecto este último en el que ya han comenzado a trabajar las áreas de Innovación y Responsabilidad Corporativa de Telefónica.

En esta dimensión, destaca el esfuerzo de Telefónica para garantizar la integridad a través de normativas internas y la formación a los empleados en los Principios de Actuación (más de 70.200 empleados, el 57% de la plantilla, habían recibido formación en el código ético de Telefónica al cierre del ejercicio); la mejora de sus procesos para mejorar la satisfacción del cliente; su estrategia de marca, en la que el peso del rol corporativo e institucional pasa a depositarse en la marca Telefónica, mientras que Movistar y O2 son las marcas bajo las que se articula la oferta comercial en sus respectivas zonas geográficas; y la consolidación en todos los países del Grupo Telefónica de un modelo único de gestión de riesgos, en el que se han incluido aspectos relacionados con la sostenibilidad.

En el apartado de innovación, cabe mencionar la reciente creación en Telefónica de una unidad dirigida a aprovechar las fortalezas verticales de la empresa y acelerar su crecimiento con servicios digitales en áreas como eHealth (salud), Servicios Financieros, Machine to Machine (comunicaciones de máquina a máquina), Cloud Services (servicios on line con almacenamiento y procesos en remoto), Seguridad, Aplicaciones y, por último, Vídeo y Contenidos.

En lo que respecta a medio ambiente, la valoración ha sido de 73 puntos, 21 puntos por encima de la media. Esta dimensión contempla aspectos de política ambiental, ecoeficiencia, información ambiental y cambio climático. La principal mejora de Telefónica este año y donde ha logrado la mayor puntuación del sector se ha producido en la gestión ambiental, gracias a su Sistema de Gestión Ambiental Global y las nuevas certificaciones ISO 14001 del negocio móvil en Argentina, la actividad de telefonía fija en Perú y distrito C, la sede de la Compañía en Madrid, de modo que el Grupo ya tiene más del 50% de las empresas certificadas.

Por otro lado, la Compañía ya ha logrado la mitad del objetivo fijado para 2015 de reducción del consumo energético del 30% en redes. Asimismo, continúa ayudando a otros sectores a mejorar su eficiencia energética, a través de productos y servicios de inmótica, telepresencia, hosting virtual…

Por último, en la dimensión social, Telefónica ha logrado 90 puntos, la valoración más alta del sector, 32 puntos por encima de la media, teniendo en cuenta la evaluación de indicadores laborales; desempeño en materia de desarrollo del capital humano; retención del talento; inclusión digital; impacto de los servicios de telecomunicaciones; acción social; información social; compromiso con los grupos de interés (stakeholders engagement), responsabilidad en la cadena de suministro y como novedad en este año, la salud y la seguridad laboral. Comentar que la valoración obtenida por Telefónica en este nuevo aspecto es de 32 puntos más que la media del sector.

En esta dimensión, han contribuido decisivamente las 84 iniciativas dirigidas a reducir la brecha digital, con una inversión superior a 426 millones de euros en 2009 y más de 7 millones de personas beneficiarias; la evaluación de 7.200 proveedores en 2009 para asegurar una cadena de suministros responsable que asegure el respeto de los derechos humanos y de nuestros principios de actuación; y los programas de Fundación Telefónica, especialmente Proniño.

También hay que resaltar la mejora en lo referido al desarrollo del capital humano, con la máxima puntuación de la industria. El esfuerzo de Telefónica en este campo implicó una inversión en formación de 63 millones de euros en 2009. Otra iniciativa reseñable para los empleados es el nuevo Plan Global de Compras de Acciones para reconocer el compromiso de sus profesionales e involucrarles más en el futuro de la empresa.

En materia de stakeholders engagement, Telefónica está fomentando su cercanía a  grupos de interés como los clientes a través de las redes sociales, con el objetivo de crear relaciones de confianza. Otra actuación relevante son los procesos de diálogos abiertos e inclusivos sobre el impacto de las TIC en asuntos de agenda pública tales como la sanidad, la educación, la productividad… y que se han traducido en programas como Cataluña 4.0 o Aragón 4.0.

El DJSI destaca además la evaluación positiva de la compañía en materia de reporting: Telefónica ha desarrollado este año un nuevo esquema de Informe de RC de cara a construir un marco global homogéneo para todas las empresas y sectores.

Movistar lanza aula 365, primer servicio online de apoyo escolar del mercado español

Movistar lanza Aula 365, el primer servicio de apoyo escolar con contenidos multimedia para niños de seis a dieciséis años del que se podrán beneficiar totalmente gratis los clientes de ADSL de la compañía. La herramienta, única en el mercado español de estas características, ayudará a los estudiantes a mejorar su rendimiento y a los padres a hacer un seguimiento de sus hijos, todo ello con máxima calidad en los contenidos educativos y la tranquilidad de tratarse de un acceso seguro.

Aula 365 permite a los estudiantes compartir sus intereses comunes de aprendizaje y generar conversaciones dentro de un entorno seguro y moderado, con el apoyo de un profesor virtual.

Con esta iniciativa, Movistar pretende generar una comunidad educativa de aprendizaje por Internet; ofrecer un servicio abierto, seguro y útil para el hogar; contribuir a la sociedad estimulando el potencial de niños  y jóvenes y promover conversaciones que  fomenten la inteligencia colectiva y  colaborativa.

Todo ello dentro de un entorno totalmente moderado, de manera que no habrá ningún contenido publicado que previamente no haya sido revisado y validado por profesionales. Los estudiantes podrán formular preguntas al Profesor Virtual. Una vez publicadas esas consultas (previamente filtradas), el profesor tiene un plazo de 48 horas para responderlas. Paralelamente, el resto de usuarios puede intervenir intentando resolver las dudas planteadas.

El servicio no permite insertar fotografías reales del niño por lo que al registrarse, éste debe seleccionar un personaje y conformar su imagen, su aspecto físico, vestuario y complementos: Este avatar será su imagen dentro de Aula 365.

Los usuarios obtienen aulines por participar en Aula 365 al exponer y preguntar dudas, responderlas, compartir conocimientos, votar o enviar invitaciones. En la opción Mis aulines, el niño puede consultar un ranking para saber cuántos aulines acumula y canjearlos por ropa y accesorios para su avatar.

Para poder ser usuario de Aula 365 es necesario e imprescindible que el padre/madre/tutor se registre la primera vez que accede a la herramienta a través de la url www.movistar.es/aula365. Una vez cumplimentado un formulario que le solicita la información necesaria, el adulto responsable puede dar de alta a sus hijos en el portal.

Aula 365 es gratuito para todos los clientes de Movistar ADSL, – excepto Movistar ADSL Tiempo Libre y Movistar ADSL a Tu Medida , que tienen una cuota mensual por suscripción de 2,9 euros/mes-. Los clientes de Movistar ADSL tendrán acceso sin restricción a todas las funcionalidades y contenidos disponibles. El registro inicial del padre/madre/tutor será a través de la opción Usuarios  Movistar. Tendrá perfil de administrador y capacidad para dar de alta hasta a 4 usuarios (hijos).

No obstante, quienes no sean clientes de Movistar pueden acceder a los contenidos de Aula 365 pero con funcionalidades limitadas, que permite el acceso a un administrador (padre-madre-tutor) y a un usuario (hijo).

Contenidos de Aula 365

Los contenidos formativos de este nuevo servicio, revisados periódicamente por profesionales, se componen de lecciones y ejercicios de aprendizaje; ejercicios de repaso y un sistema de autoevaluación de las materias troncales definidas en el Plan de Estudios del Ministerio de Educación, comunes para todo el territorio español. Telefónica Learning Services, del Grupo Telefónica, es responsable de la gestión del portal, el control de calidad de los contenidos, la moderación para garantizar un entorno de navegación seguro y el desarrollo de contenidos específicos para España.

El estudiante puede acceder a los recursos por etapas educativas –infantil, primaria y, secundaria ; por niveles dentro de cada una de esas etapas; por materias escolares – matemáticas, conocimiento del medio, lengua, arte e Inglés, con sus asignaturas asociadas-, y por tipos de recurso (películas, infografías, etc.).Todos los contenidos están además clasificados por un rango de edad que facilitará la selección de éste por los alumnos y padres. Hay en total 6 rangos (desde los 3 a los 18 años).

Los contenidos de Aula365 están estructurados bajo 3 apartados principales: Mi perfil, Mi carpeta y Ecosistema:

En Mi Perfil, el niño puede personalizar y editar su avatar, modificar los datos, agregar compañeros de estudio y consultar dudas al profesor virtual, mientras que el padre/madre/tutor puede consultar la guía del tutor, dar seguimiento al avance de los menores a su cargo, aprobar sus tareas, sus compañeros, etc.

En el apartado Mi Carpeta se pueden crear carpetas de estudio propias, gestionarlas, agregar o quitar contenidos, compartirlas con sus amigos….

Por último, Ecosistema cuenta con una  galería de recursos educativos interactivos y multimedia que se organizan de varias formas para facilitar la búsqueda de contenidos: tipo de recursos, nivel educativo, rango de edades y materias.  Aquí el niño puede encontrar películas interactivas en formato audiovisual; píldoras independientes con información rápida de los temas de las películas; historietas biográficas de personajes históricos; infografías animadas; resúmenes de algunas materias para su estudio; juegos educativos  y herramientas de apoyo para hacer los deberes, la resolución de problemas o dudas – calculadora, traductor, diccionario online y páginas de interés –

Además, un Blog escolar de temas educativos e información general vinculado a efemérides o noticias de actualidad, generará el  intercambio de opiniones entre los usuarios del portal.

Órdago al Estado

Zapatero no es jugador de mus, si acaso de parchís o de cinquillo, pero tiene que responder al órdago que le ha lanzado Iñigo Urqullo (PNV) a la yugular del Estado: “si quieres mi voto a los Presupuestos rompe la caja de la Seguridad Social”. El tema no es baladí ya que de facto la Seguridad Social (SS) se ha convertido en la columna vertebral del Estado. La SS no es bandera de un partido o de un régimen y sus cuentas son, quizá, las más transparentes de la Administración.

Hasta los antecedentes de la Seguridad Social que figuran en la página web del Ministerio de Trabajo han superado los estragos de la Memoria histórica y se reconoce que el punto de partida se sitúa en la Comisión de Reformas Sociales (1883), que el primer seguro social se creó en 1900 con el nombre de Ley de Accidentes de Trabajo y que en 1908 aparece el Instituto Nacional de Previsión. El Retiro Obrero data de 1919 y, posteriormente, el Seguro Obigatorio de Maternidad (1923), el Seguro de Paro Forzoso (1931), el Seguro de Enfermedad (1942) y el Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (1947). En 1963 se aprobó la Ley de Bases de la Seguridad Social y, posteriormente, en 1966, la Ley General de la Seguridad Social.

El artículo 41 de la Constitución establece que los poderes públicos mantendrán un régimen público de seguridad social para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. Tras los Pactos de la Moncloa se crea la Tesorería General de la Seguridad Social como caja única del sistema actuando bajo el principio de solidaridad financiera. Varias generaciones han construido esta caja que cuenta con un presupuesto superior a los cien mil millones de euros; 18 millones de afiliados y paga su retiro a casi  8,6 millones de pensionistas. Si Zapatero acepta el órdago de Urqullo para aprobar los PGE habrá ganado un año en el poder a costa de volar los cimientos del Estado.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 2 de septiembre de 2010

Telefónica aumenta la velocidad del ADSL de 6 a 10 megas

Guillermo Ansaldo, presidente de Telefónica España, ha señalado hoy en el marco del XXIV Encuentro de Telecomunicaciones que organiza la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que antes de que finalice 2011 todos los clientes de ADSL de Telefonica que tienen 6 megas pasaran a tener 10 megas, de forma totalmente gratuita. De esta manera, el ADSL de 10 Megas se convertirá en la velocidad de referencia para los usuarios de movistar en España.

Ansaldo también indicó que el crecimiento de la Banda Ancha Móvil será el principal motor del mercado en los próximos años. Ya en los últimos doce meses este mercado no ha parado de crecer y las estimaciones apuntan a que en el período 2008-2012 este tipo de accesos se multiplicará por 6 y el tráfico que generan se multiplicará por 17.

Para estar preparados ante tal avalancha de demanda de datos, Telefónica esta aumentando progresivamente tanto la cobertura como las capacidades y la calidad de sus redes fija y móvil,  con coberturas del 98 por ciento en Banda Ancha Fija; más de un 91 por ciento en 3G; y de casi un 90 por ciento en 3,5 G, con velocidades que van desde los 3,6 Mbps hasta los 21Mbps.

“Pero seguimos avanzando”, comenta Guillermo Ansaldo, “y así, este mismo mes iniciaremos en Madrid y en Barcelona la duplicación de la velocidad de navegación en Banda Ancha Móvil, pasando de los 21Mbps actuales a los 42 Mbps. Nuestra intención es implementar  esta misma medida el próximo año en las capitales de más de 250.000 habitantes”.

Mejoras en las velocidades, en la navegación y en los servicios

En redes fijas Telefónica también sigue renovando sus propuestas, y en julio anunció la mejor velocidad del mercado español, a través de Fibra Óptica, con velocidades de bajada de 50 Mbps y de subida de 5 Mbps. Antes de que concluya 2010 se lanzará al mercado la oferta de 100 Mbps, con velocidad de upstream o subida de información de 10Mbps, la mayor ofrecida por una operadora en nuestro país, e incluyendo los mejores contenidos en Alta Definición (Gol TV, AXN, National Geographic, Eurosport,…).

Telefónica comenzó en 2004 a duplicar gratuitamente sus velocidades de ADSL hasta hoy, día en el que se anuncia la migración a 10 megas para todos aquellos clientes que cuenten con una conexión de 6 megas. Con este último movimiento, la velocidad estándar y mayoritariamente contratada por los clientes se ha multiplicado por 40 sin que el precio de referencia se haya visto modificado. En febrero, además, elevó las velocidades de subida, de 320 a 640 kbps para los clientes con conexiones de 6 megas y hasta 800 kbps para los clientes con 10 megas.

“Sólo de esta manera, poniendo en manos del cliente la mayor y mejor muestra de servicios y aplicaciones, podremos ganarnos su confianza. Así, lanzaremos también este mes Movistar Videoclub, un servicio innovador para que los clientes de ADSL que no tengan Imagenio puedan acceder a su catálogo de películas y puedan verlas en el televisor; y el servicio de apoyo escolar Aula 365 para niños de entre 6 y 16 años, que será completamente seguro y gratuito para los usuarios de ADSL de movistar”, destaca el presidente de Telefónica España.

Dar más valor a las comunicaciones tradicionales es uno de los objetivos principales de Telefónica España, por lo que antes de que concluya 2010 movistar comercializará en España nuevos planazos para líneas fijas, que incluyen las llamadas a móviles a un precio reducido. “Y para seguir evolucionando en el concepto de hogar conectado -explicó el presidente de Telefónica España- esperamos lanzar este año un nuevo contrato básico que permita a todos nuestros clientes de línea fija incorporar tráfico a la misma, pero por el mismo precio que pagan actualmente sólo por la línea”.

No obstante, y para dar respuesta a todas las demandas de los clientes, Telefónica cree que también es necesario evolucionar hacia un modelo de sector que permita gestionar el entorno facilitando y acelerando el crecimiento. “Por ello”, dice Ansaldo, “pedimos un modelo equilibrado y por lo tanto sostenible, no sólo para la creación de servicios, aplicaciones y contenidos, sino también para el despliegue de redes, con un modelo de competencia en infraestructuras que garantice la existencia de redes alternativas en la totalidad del territorio”.

Por último, el presidente de Telefónica España cree que hay que asegurar un uso más eficiente y correcto de los recursos, mediante un reparto justo del espectro sin penalizar a quien mejor lo está haciendo y más clientes ha conseguido, y un modelo excelente que facilite las mejores tecnologías fija o móvil para cada necesidad.

El Corte Inglés también sufre la crisis con una disminución de las ventas de casi el 6 por 100

El Grupo El Corte Inglés ha cerrado el ejercicio 2009 con una cifra de negocio consolidada de 16.365 millones de euros,lo que representa un descenso del 5,8% respecto al año anterior, según el Informe de Gestión y las Cuentas Anuales cerradas a 28 de febrero de 2010 y aprobadas en la Junta General de Accionistas.

Esta evolución viene determinada por la reducción del consumo y el retroceso general de la actividad comercial durante el ejercicio 2009. El volumen de ventas del comercio al por menor, que disminuyó por segundo año consecutivo, registró un descenso del 6,1%, según el Instituto Nacional de Estadística.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) se ha situado en casi 1.067 millones de euros, un 2,5% inferior al del año anterior; el beneficio neto consolidado ha superado los 369 millones, al retroceder un 1,5%, mientras que el cash flow ha aumentado un 2,2% al alcanzar los 914,5 millones de euros. En la evolución del resultado ha influido la capacidad de respuesta eficiente del Grupo ante la caída de la actividad económica, la mejora de sus procesos de gestión interna y la decisión de la compañía de mantener su apuesta por la innovación y su política de adaptación constante a las nuevas necesidades y demandas del mercado. Además, se ha continuado con las campañas de ayudas a la financiación y con el objetivo de ofrecer a los clientes precios competitivos. También se ha mantenido la estabilidad de la plantilla y el empleo de calidad (el 91% del personal tiene contrato fijo) con más de 101.550 empleados, al mismo tiempo que se han incrementado los esfuerzos en formación con más de 268.800 horas lectivas, un 12% más que el año anterior.

Los fondos propios alcanzaron los 7.830,4 millones de euros, con un incremento del 2,9% sobre el ejercicio 2008. En este contexto, el presidente de El Corte Inglés, Isidoro Álvarez, señaló en la Junta de Accionistas que la compañía “ha demostrado fortaleza ante las dificultades del entorno” y añadió que “las decisiones adoptadas nos han permitido mejorar la gestión y la eficiencia, adaptarnos a los cambios del mercado y a las exigencias del consumidor y obtener unos resultados más favorables durante los meses transcurridos de 2010”.
CRECIMIENTO Y NUEVAS APERTURAS

El Grupo El Corte Inglés ha mantenido el esfuerzo inversor con un importe total de 1.071 millones de euros, la mayor parte de los cuales se han destinado a la construcción de nuevos centros comerciales. Durante el ejercicio 2009 se han inaugurado tres grandes almacenes de El Corte Inglés, uno en Salamanca, otro en Eibar (Guipúzcoa) y otro en el centro comercial de El Tiro, en Murcia. Este último incluye, además, la oferta de Hipercor, lo que ha supuesto la llegada de este formato de hipermercados a la Región de Murcia.

Ya en el ejercicio 2010 se ha inaugurado un centro de El Corte Inglés e Hipercor en El Ejido (Almería) y se han abierto, además, dos establecimientos de la cadena especializada Bricor, uno en Arroyomolinos (Madrid) y otro en Los Barrios (Cádiz). También han continuado las obras de construcción de El Corte Inglés de Tarragona, cuya apertura se prevé para el próximo mes de octubre, y de los centros de A Coruña, Zaragoza y Córdoba. Asimismo, avanza a buen ritmo la construcción del nuevo edificio de Castellana (Madrid) que supondrá la ampliación del centro comercial actual.

Por otra parte, se han modernizado y remodelado algunos establecimientos, entre los que figuran El Corte Inglés de Diagonal, en Barcelona, y los centros de Callao y Goya, ambos en Madrid. También están en curso obras de mejora en los establecimientos de Bilbao (el ubicado en la calle Ercilla), en Murcia (Avenida de la Libertad) y los de Mijas (Málaga) y Santander.

En Hipercor se han acometido importantes reformas en los centros de Marbella y Gijón donde se ha llevado a cabo una redistribución de espacios con un nuevo modelo de hipermercado más cómodo para el cliente. Actualmente están en curso obras de remodelación en los establecimientos de Burgos, Valladolid y Santander.

En cuanto al comercio electrónico, El Corte Inglés se consolida como un referente con más de 98 millones de visitas anuales a su página web, lo que supone un incremento del 5,5%, y 2,8 millones de clientes registrados.   Todo ello ha permitido al Grupo El Corte Inglés mantener su posición de líder durante el ejercicio 2009, periodo en el que nuestras tiendas han recibido en conjunto más de 653 millones de visitas. El número de usuarios con tarjetas de compra de El Corte Inglés se sitúa en 11 millones de personas.

Como propuesta de futuro, Isidoro Álvarez, propuso seguir “con avances constantes en la gestión; con esfuerzos renovados en promociones; con el acercamiento de productos y servicios al mayor número posible de ciudadanos; con el propósito de avanzar en la internacionalización de nuestros negocios; y, sobre todo, con el objetivo irrenunciable de lograr la máxima satisfacción de nuestros clientes”.

También reconoció que “tenemos desafíos nuevos, como ampliar nuestra presencia en nuevos mercados” o consolidar “la plena maduración de todas las empresas. Pero –concluyó el presidente- sabemos también que este año 2010 el liderazgo de nuestro Grupo será fortalecido desde la eficacia en el trabajo y la excelencia en el servicio”.

Zapatero en Oslo

Oslo, además de capital de Noruega, tiene unas connotaciones muy atractivas para los políticos. Allí se iniciaron las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos y allí negoció el Gobierno de Rodríguez Zapatero el acuerdo con ETA denunciado por Mayor Oreja como un “acuerdo trampa”. A falta del mitin de Rodiezmo, en el que el PSOE trueca las corbatas de Hermés por el fraternal pañuelo rojo, este año Zapatero se nos va a Oslo para enseñar urbi et orbe las recetas del gobierno del PSOE que preside para crear empleo. La cita es el 13 de septiembre a pocos días de la huelga general convocada por los sindicatos UGT y CCOO por su pérfida política en contra de los trabajadores.

La convocatoria está organizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y auspiciada por el Primer Ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, para explorar nuevas maneras de forjar una recuperación sostenible de la crisis económica mundial con alto coeficiente de empleo. Haciendo bueno el dicho popular de que la ignorancia es atrevida, resulta paradójico que el mayor destructor de empleo de la Unión Europea y el que acaba de cargarse de un plumazo todas sus promesas electorales en materia social vaya a a disertar junto con los primeros ministros de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf; el de Grecia, George Papandreou, y la Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional (CSI), Sharan Burrow, entre otros líderes y expertos, sobre “Los Desafíos del Crecimiento, el Empleo y la Cohesión Social”

Según la OIT, el desempleo mundial alcanza ya a 210 millones de personas, con un incremento de 34 millones desde que comenzó la crisis en 2007, al que ha contribuido de forma notable la política económica firmada por Zapatero. Desde luego, los fontaneros de La Moncloa y el “Ministro del Paro”, Celestino Corbacho, tienen trabajo para hacer creíble un discurso que no despierte la hilaridad de los asistentes a esta cumbre laboral en Oslo.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 26 de agosto de 2010

La Agencia Tributaria aclara los términos de la resolución que anula la liquidación anual de IVA

  • En relación a la nota de prensa que ha remitido el sindicato de Técnicos de Hacienda sobre un error de la Agencia Tributaria que ha provoca la nulidad de liquidaciones de IVA por valor de más de 5.000 millones de euros, a la Agencia Tributaria le gustaría aclarar.

Que efectivamente, hay una resolución del pasado 29 de junio de este año del Tribunal Económico Administrativo Central que estipula la nulidad de las liquidaciones anuales de IVA por la invalidez de consideración del año natural como periodo de liquidación de este impuesto, en vez de periodos trimestrales o mensuales.

Que el criterio de liquidación anual lleva aplicándose de forma general desde la aprobación del la ley del IVA en España en 1986. Y no es por tanto ningún error de gestión interna, sino un criterio que ahora se corrige por un órgano de la propia administración. La Agencia Tributaria está aplicando el nuevo criterio desde que se conoció la resolución citada.

Que dicha resolución va a provocar un incremento importante de trabajo para hacer de nuevo las liquidaciones de IVA recurridas y resueltas, que pueden llegar a ser 6.500 al año como máximo en los años 2006, 2007 y 2008, pero no cientos de miles de expedientes, como decía la nota del sindicato de Técnicos de Hacienda, por liquidaciones ajustadas al nuevo criterio establecido.

Que este proceso no generará ningún perjuicio económico a las arcas públicas, primero porque las liquidaciones recurridas mayoritariamente no se ingresan hasta su resolución y segundo porque serán elaboradas administrativamente con el nuevo criterio sin que prescriban los derechos de la Hacienda Pública.

Que estamos, por tanto, ante un caso de interpretación técnica y jurídica de un proceso administrativo de control que aumentará parcialmente la carga de trabajo administrativo de la Agencia Tributaria durante los próximos meses y que obliga a revisar las aplicaciones informáticas y los procedimientos, pero que es perfectamente asumible.

Por último, la Agencia Tributaria lamenta que el sindicato de Técnicos de Hacienda, una vez más, interpreta de forma alarmista un proceso jurídicoadministrativo, dando a entender que supuestos errores de gestión pueden provocar perjuicios de miles de millones a las arcas públicas en un momento especialmente delicado de la coyuntura económica y de déficit en las cuentas públicas

Informe Deloitte: El 40% de las empresas han disminuido su facturación

El 40% de las empresas españolas admite que se ha reducido su facturación durante el primer semestre de 2010, frente al 28,1% que preveían ingresar menos durante este periodo a principios de año. Esta es una de las conclusiones extraídas de la última edición del Barómetro de Empresas elaborado por Deloitte, en el que han participado 253 empresas de todos los sectores. En este informe que se publica semestralmente, se realiza una valoración de la situación económica española durante la primera mitad de 2010 y previsiones para la segunda sobre conceptos como el empleo, la rentabilidad, la inversión o la perspectiva de la economía española.

El porcentaje de las compañías que han incrementado su facturación se sitúa en un 41,5%, por encima de las previsiones expresadas a principios de 2010 (37,3%). No obstante, este índice de empresas que han obtenido aumentos en sus ingresos es menor al 43,8% registrado en el último semestre de 2009. Para el segundo semestre de este año, un 42,4% de las empresas prevén subidas en su producción mientras un 36,4% espera mantener el mismo volumen. Para el conjunto del año, un 31,9% de las empresas afirma que disminuirá su facturación, frente a las expectativas de principios de 2010 que se situaban en un 23,1%.

Un dato relevante extraído de este estudio es que un 34,2% de las empresas encuestadas no otorga ninguna importancia a las exportaciones sobre la facturación total. Sin embargo, en la anterior edición de este informe todas, en mayor o menor medida, le concedieron un papel relevante sobre sus ingresos.

En cuanto al desarrollo de inversiones, el estudio revela que si bien un 48,2% de los directivos preveían un incremento durante el primer semestre, finalmente ha sido un 40,6% el que señala haber aumentado el importe destinado a nuevos proyectos. Asimismo, se ha registrado un mayor número de empresas que han reducido sus inversiones frente al 28,1% que preveía un descenso en enero. Para los últimos seis meses de 2010 el informe apunta, sin embargo, a que el 49,7% de los empresarios invertirá más capital en sus negocios y un 23,5% lo reducirá. Según el estudio, los sectores que llevarán a cabo más inversiones serán la Construcción, el sector Agropecuario y el de Transporte, Comunicaciones y Servicios Públicos.

El empleo centra las expectativas menos negativas

Mientras que en enero el 50,8% de las compañías que forman parte del Barómetro de Empresas preveía reducir su plantilla, tras los seis primeros meses de 2010, el 41% lo ha hecho realmente. Este porcentaje de empresas que reconoce haber reducido su plantilla se iguala, por primera vez, al dato de la edición del Barómetro publicado en el segundo semestre de 2008. Para los últimos seis meses del año, el 51,4% de los directivos prevén que sus plantillas no experimenten cambios en la segunda mitad del año, mientras que un 13,9 % afirman que aumentarán su personal y el 34,7% prevé reducciones.