Blanco y en botella

La política económica no es una ciencia exacta y a veces pasa como en el juego de las siete y media, o no llegas o te pasas. Es lo que le ha ocurrido a José Blanco, que ha pasado de ministro estrella a ministro estrellado. Opinar de todo y sobre todo tiene sus riesgos y la falta de prudencia y el exceso de ambición pasa factura. Los ministros de Hacienda tienen su corazoncito, más si son bandera de género. Formar tándem con María Teresa Fernández de la Vega imprime carácter y cuando suena el móvil es Botín o FG quien llama. “Les habla la Vicepresidenta segunda”, dice muy enérgica la “Vice primera” cuando los periodistas preguntan en Moncloa. Y la “Vice segunda”, que es muy aplicada, trata de explicar unas cuentas y justificar unos gastos haciendo crujir la aritmética, aunque tenga que rectificar al mismísimo Rodríguez Zapatero.

José Blanco se ha empeñado en ningunear a la Sra. que firma los Presupuestos en el BOE y que goza del don de subir y bajar los impuestos. Elena Salgado no sólo tiene que tragar el sapo de rigor que le sirve cada mañana la prensa del día y hacer frente a Cristóbal Montoro, ariete de la oposición, sino sorber la ración de leche envenenada que José Blanco destila como oráculo de Zapatero. “El Arte de la Prudencia”, de Baltasar Gracián, no figura entre los libros de cabecera del ministro de Fomento. Blanco, revestido de Robin Hood, aporta su ración diaria de demagogia barata a la ciencia  económica, consistente en esquilmar a los ricos. Alguien debería llamar al orden a este ministro lenguaraz porque los amigos de Zapatero no son precisamente los cuatro millones seiscientos mil parados que coronan su legislatura, sino José Manuel Entrecanales (Acciona), Florentino Pérez (ACS), Baldomero Falcones (FCC), Rafael del Pino (Ferrovial), Juan Miguel Villar Mir (OHL) y Luis del Rivero (Sacyr),  ricos entre los ricos, a los que, ahora, en un alarde de purismo, les ha dado con la puerta de la Moncloa en las narices.

Artículo de Jesús F. Briceño publicado en el diario La Gaceta (Madrid), el 19 de agosto de 2010

Los jinetes del gasto

No hay nada peor para combatir el déficit que la inminencia de un año electoral. Cuando parecía que Zapatero había recuperado cierta cordura en materia económica, los últimos datos del CIS han espoleado a los jinetes del gasto. Ahora nos cuentan la milonga de que al haberse producido una cierta relajación en los mercados financieros queda un pequeño margen en el Presupuesto para recuperar infraestructuras paralizadas. La respuesta de los mercados, poco dados a los fuegos de artificio, no se ha hecho esperar e, inmediatamente, han subido el diferencial de la deuda española. El segundo trimestre se ha despachado con una ligerísima recuperación del 0,2 por 100, pero si las caídas que se esperan al final de año están en línea con las previsiones del -0,6 por 100, eso significa que el tercer y cuarto trimestre van a ser de pena. Y eso no se lo puede permitir un presidente que se enfrenta a las elecciones municipales y autonómicas de 2011 en clave de primarias.

La subida del IVA y el recorte del gasto público, unido a las bajadas de sueldos y la congelación de las pensiones son malos compañeros de viaje para este presidente. Lejos de asumir su responsabilidad ante la crisis y el estancamiento al que ha llevado a la economía, Zapatero sigue predicando la Arcadia feliz en la que “los banco abrirán sus líneas de financiación y se facilitará una recuperación del empleo con ayuda de nuevas iniciativas en políticas activas en lo relativo a los servicios públicos”. Nada más lejos de la realidad, como lo ponía de manifiesto en último barómetro empresarial dado a conocer esta semana, así como el relativo al crédito que certifica un repunte de la financiación al sector privado en Europa pero no así en España. La clave de la nueva deriva de Zapatero hay que buscarla en el precio que le van a poner los partidos nacionalistas para apoyar los PGE. La estabilidad presupuestaria vuelve a estar en peligro pero Zapatero, viejo zorro, cree, como Enrique IV, que París bien vale una misa.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 12 de agosto de 2010

Mrs. Obama en Marbella

Las noticias sobre la estancia de Michelle Obama y su hija Sasha en Marbella aparecen en las secciones de sociedad cuando en realidad deberían figurar, con letras de molde, en los salmones y en las páginas de economía. Y es que la esposa de Obama ha hecho más por la imagen de España en el exterior, especialmente en EEUU, que los maratonianos road shows de la ministra Elena Salgado ante los inversores anglosajones. Los reportajes sobre Marbella como destino turístico mundial en el Financial Times, Washington Post o Wall Street Journal han colocado a España en el mapa de muchos americanos que siguen creyendo que nuestro país está en algún lugar difuso en la frontera de México.  Tras un mes de recibir a mandatarios de escasa relevancia, muchos de ellos dictadorzuelos de tres al cuarto, por fin España es noticia porque llega alguien de prestigio que, aunque sea como consorte, representa a la mayor potencia económica del planeta.

El aldeanismo nos ha devuelto a la eterna discusión sobre si son galgos o podencos a raíz de las similitudes con la genial obra de Berlanga “Bienvenido Mr. Marshall”, pero las cifras son elocuentes. Más de un millón de turistas de Estados Unidos visitan anualmente nuestro país y gastan una media de 1.700 euros durante su estancia, el doble que  los de otras nacionalidades. EEUU es el sexto destino más importante de nuestras exportaciones, por valor de unos 11.000 millones de dólares anuales.  Por lo que respecta a las importaciones, las provenientes de EEUU oscilan alrededor de los 10.000 millones de dólares y España ocupa el puesto 24 entre sus principales clientes. A pesar de la extraña política de gestos del Gobierno Zapatero, con desplantes a su bandera incluida, somos socios en los principales foros internacionales, especialmente en la OTAN, y nuestros soldados luchan y mueren con los americanos en guerras como la de Afganistán. Así que ¡Bienvenida Mrs. Obama! Gracias a Vd. ya no somos “PIGS”.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 5 de agosto de 2010

El run-run del verano

Uno de los momentos más delicados y también más difíciles en la vida de una empresa es el del relevo. En España hemos tenido casos sonados de éxitos y de fracasos tanto en el ámbito institucional como en el empresarial. Incluso se dice que cada tres generaciones se dilapida la herencia familiar. La longevidad actual hace aún más complejo este proceso ya que los sucesores naturales acceden a las más altas responsabilidades con el vigor de la juventud, incluso de la madurez, gastado.

El déficit, la deuda, los presupuestos y los estrés test que acaba de superar la banca son muy importantes, pero la comidilla en las reuniones estivales de los grandes magnates de la economía y las finanzas no es, ni siquiera, si a Zapatero le quedan dos telediarios, sino la salud del monarca. D. Juan Carlos que, ¡ojalá! goce muchos años de la vitalidad de la que ha hecho gala durante su vida de Rey y deportista, se ha parado en seco. Desde su intervención en Barcelona y tras una convalecencia mal explicada ha suspendido su agenda internacional y tan sólo ha viajado a Badajoz y Santiago con motivo del día de las FFAA y de la ofrenda al Apóstol. Este año, en Mallorca, perfil bajo, ni regatas ni actos sociales, tan sólo una cena de cortesía con la esposa de Obama.

La economía, pese a todo, sigue su curso. Telefónica acaba de ultimar su operación comercial más ambiciosa al tomar la mayoría en Vivo en un país como Brasil que crece en medio de la crisis ¡al 7,1 por 100! Santander y BBVA, reforzados tras las pruebas de tensión, enarbolan la bandera del éxito y preparan nuevas operaciones financieras para pasmo de la competencia. El contrapunto lo ponen los políticos. Zapatero ha renunciado a sus vacaciones, De la Vega a su gira estival y Montilla, en contra de la unidad de mercado, prohíbe la Fiesta Nacional en Cataluña. La economía tiene la virtud de convertir las noticias en hechos relevantes, mientras que, en política, cuando no hay noticias prevalecen  los rumores.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 29 de julio de 2010

Telefónica toma el contral de VIVO tras pactar con Portugal Telecom

Telefónica ha alcanzado hoy un acuerdo con Portugal Telecom para la adquisición del 50% de Brasilcel que posee la operadora portuguesa. Esta adquisición convertirá a Telefónica en el líder indiscutible del mercado de telecomunicaciones de Brasil, país clave en el que la Compañía opera desde 1999.

La entidad resultante de la combinación de Telesp y Vivo, y en la que Telefónica aplicará su amplia experiencia en la integración de operaciones y captura de sinergias, será el mayor operador integrado de Brasil, tanto por clientes (69,2 millones a marzo de 2010) como por ingresos y OIBDA (11.800 y 4.100 millones de euros en 2009, respectivamente) , así como el más eficiente (margen OIBDA del 35% en 2009)¹.

El presidente de Telefónica, César Alierta, ha manifestado: “Estamos muy satisfechos de haber alcanzado este acuerdo con Portugal Telecom que beneficia a los accionistas de ambas compañías. Se trata de una oportunidad única de creación de valor. Vivo es el líder del mercado de telefonía móvil de Brasil, país por el que Telefónica mantiene una apuesta decidida de futuro”.

Además, la nueva compañía contará con un importante potencial de crecimiento en un mercado en expansión de 192 millones de habitantes, y en una sociedad, la brasileña, que ha demostrado ser muy receptiva a las nuevas tecnologías.

Impacto positivo

Esta adquisición tendrá impacto positivo tanto en los resultados como en la generación de caja de Telefónica desde el primer año.

El precio finalmente acordado es de 7.500 millones de euros y supone un valor presente de 7.300 millones de euros.  Además, la oferta está cerrada, de manera que no existe ya compromiso alguno en relación a las mejoras adicionales que contemplaba la última propuesta que obtuvo el voto favorable de la mayoría de los accionistas de PT en la Junta General celebrada el pasado día 30 de junio en Lisboa,  mejoras tales como reparto de dividendos no distribuidos de Vivo, call de acciones de PT y otras.

Telefónica satisfará el importe mediante pago aplazado del 40% del precio acordado. La Compañía desembolsará 4.500 millones de euros al cierre de la operación, 1.000 millones adicionales el 31 de diciembre de 2010 y los últimos 2.000 millones que completan el pago el 31 de octubre de 2011.

La fecha de cierre está prevista en un plazo máximo de 60 días, período en el que se prevé obtener la aprobación de las autoridades regulatorias brasileñas. Adicionalmente, con posterioridad a la adquisición del paquete accionarial de PT en Brasilcel, Telefónica presentará una oferta pública de adquisición sobre las acciones ordinarias de Vivo que no son titularidad de Brasilcel y que representan, aproximadamente, el 3,8% del capital social de Vivo, operación estimada en 800 millones de euros.

Telefónica logra así su objetivo estratégico de reforzar su potencial de crecimiento en Brasil, al tiempo que mantiene todos los compromisos adquiridos con sus accionistas, incluyendo el aumento continuado del dividendo hasta un mínimo de 1,75€ por acción en 2012.

Hipocresía en Rodiezmo

Mucha hipocresía hay por ambas partes ante la ausencia de Zapatero en el mitin de Rodiezmo. El Presidente, por haber buscado el aplauso fácil, puños al viento, a costa del erario. Los líderes sindicales por aprovecharse, pañuelo rojo al cuello, del mayor expediente de regulación de empleo (ERE)  de nuestra economía. El Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón 2006-2012 y el Nuevo Modelo de Desarrollo Integral y Sostenible de las Comarcas Mineras (aún vigente), ha regado de millones estas zonas con epicentro en Asturias y León. Entre 1990 y 2005 se han perdido en la minería 37.000 empleos, pero, para mantener los ocho mil restantes, el Estado concede una media de 350 millones de euros anuales desde 2006, aparte, naturalmente, de sus sueldos que corren a cargo de las empresas.

Las bajas se producen a partir de los 52 años con el 80 por 100 de sueldo bruto de los últimos seis meses y permanece abierta una vía de bajas por indemnización de 60.000 euros por cada trabajador que lo solicite en aquellas empresas que cierren. Basta con acreditar ocho o más años en el régimen especial de la minería del carbón de la Seguridad Social y tres años de antigüedad en la empresa para acogerse a estos beneficios.  Además, se han negociado 1.700 altas entre trabajadores que han perdido su empleo o hijos de mineros en paro.
Así que no es precisamente la minería uno de los sectores castigados por el Gobierno Zapatero. Además, y a pesar de ser deficitaria, se garantiza un cupo de producción nacional de unos diez millones de toneladas que blinda la continuidad en el tajo de 5.302 trabajadores en los próximos años con una subvención anual para el desarrollo de las comarcas mineras de 324.249.100 euros. El firmante de estos acuerdos por parte del Gobierno con UGT, CC.OO. y Carbunión fue el ministro de Industria, José Montilla (2006), así que a Zapatero no le pilla por sorpresa, aunque en su soledad parlamentaria piense que algunos muerden la mano que les da de comer.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 22 de julio de 2010.

El Foro de Grandes Empresas y la Agencia Tributaria presentan el código de buenas prácticas tributarias

El Foro Tributario de Grandes Empresas ha aprobado esta mañana el código de buenas prácticas tributarias. La reunión ha estado presidida por la Vicepresidenta segunda y Ministra de Economía y hacienda, Elena Salgado, y han asistido el Secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña y el Director General de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), Juan Manuel López Carbajo, así como representantes de los consejos de las veintisiete empresas participantes.

Este código, de libre adhesión por parte de todas las empresas, estén o no representadas en el Foro Tributario de Grandes Empresas, es pionero en el mundo y es fruto del trabajo cooperativo con una amplia representación del tejido empresarial, basado en los principios de transparencia y confianza mutua. La OCDE recomienda el desarrollo de estas relaciones y la asunción de compromisos de buen gobierno corporativo en materia tributaria. España es el primer país que cuenta, desde hoy, con un código de estas características, elaborado y aceptado expresamente por ambas partes. Para las empresas que se adhieran significa ratificar su compromiso con las mejores prácticas de gobierno corporativo, con la transparencia, con la cooperación en la práctica fiscal así como con la colaboración con la Administración en la detección de prácticas fraudulentas. Por su parte, la Agencia Tributaria se compromete a aportar una mayor seguridad jurídica en la aplicación e interpretación de las normas tributarias, publicitando los criterios de aplicación general y posibilitando las consultas previas y el establecimiento de criterios sobre el tratamiento tributario de determinadas operaciones especialmente complejas, lo que supondrá la reorganización de determinadas áreas de la Agencia Tributaria. Este aumento de la seguridad jurídica permitirá reducir de forma considerable la litigiosidad, que en el caso de los grandes expedientes fiscales puede llegar a alcanzar los quince años.

El Foro Tributario de Grandes Empresas, que se constituyó el 10 de julio de 2009, tiene la misión de reforzar la transparencia y confianza en la relación entre la Administración tributaria y las entidades con el fin cooperar en la mejor gestión del sistema tributario. En esta línea, se contactó con un conjunto de empresas adscritas a la Delegación Central de Grandes Contribuyentes y que destacaban por su volumen, ingresos tributarios, información proporcionada, número de trabajadores y distribución geográfica. Lógicamente, los resultados que se alcancen y los acuerdos que se adopten en el Foro Tributario de Grandes Empresas están abiertos a todos los contribuyentes afectados. En este sentido ya se trabaja en la implementación de una importante reducción de las cargas administrativas que soportan las empresas en su gestión fiscal, lo que supondrá una simplificación de las mismas y un ahorro importante para todas las empresas, que se ven así beneficiadas de los trabajos del Foro. El Foro está presidido por el Presidente de la AEAT y Secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, y son miembros el Director General de la Agencia Tributaria, así como sus responsables de los departamentos de Gestión, Inspección, Recaudación, Aduanas y Delegación de Grandes Contribuyentes y, por parte de las empresas, un miembro del Consejo de Administración de cada una de ellas, que podrá delegar en un representante para las reuniones.

Empresas participantes en el Foro Tributario de Grandes Empresas:
ACERINOX ACS AMADEUS IT HOLDING BANCO SANTANDER BBVA CAJA MADRID CEPSA COFARES EL CORTE INGLÉS ENDESA FCC GAS NATURAL FENOSA GENERALI ESPAÑA IBERDROLA IBERIA INDITEX LA CAIXA MAPFRE MERCADONA MICHELIN ESPAÑA PORTUGAL NORFIN HOLDER RENAULT ESPAÑA REPSOL YPF SEAT SIEMENS TELEFÓNICA VODAFONE

El beneficio operativo de Iberdrola crece un 11,7 por 100 en el primer semestre

IBERDROLA ha obtenido un beneficio operativo bruto (Ebitda) de 3.835,6 millones € en el primer semestre de 2010, lo que supone un incremento del 11,7% respecto al mismo periodo del año anterior. La diversificación del Grupo le ha permitido equilibrar la distinta evolución de las áreas y obtener crecimientos en diferentes entornos, con una mejora del Ebitda en todos los negocios y del margen bruto en la totalidad de los países.

IBERDROLA ha registrado una evolución positiva gracias a las inversiones realizadas, a la mayor producción y a las mejoras de eficiencia. Esto le ha permitido incrementar el 6,9% el Ebit (2.498,1 millones €); el 8,9% el margen bruto (5.935 millones €); el 7,3% el beneficio neto recurrente (1.324,2 millones €); el 16,9% la cifra de ventas (15.318,5 millones €), y el 15% el flujo de caja operativo (2.710 millones €).

El beneficio neto se ha situado en 1.467,2 millones €, lo que representa un descenso del 2,6% por las menores plusvalías registradas respecto al mismo periodo del año anterior (83 millones € frente a 223 millones €). En términos homogéneos, el beneficio hubiese crecido un 7,3%. Por su parte, las inversiones han ascendido a 2.145 millones € (+2% respecto al mismo periodo de 2009), destinadas a los países con mayor estabilidad, fundamentalmente Estados Unidos y Reino Unido.

La contribución de los nuevos negocios (renovables e internacional) al Ebitda total ha superado el 63%, frente al 37% registrado en España en el primer semestre. Por actividades, destaca el crecimiento del Ebitda de Renovables (+21,5%) y de Estados Unidos (+40%), mientras que por zonas geográficas, el área de energía en España ha contribuido con un 37% al Ebitda; ScottishPower con un 20%; Iberdrola Renovables con un 18%; Iberdrola USA con un 9%; Latinoamérica con un 13%, y otros con un 3%.

El potencial de los activos de IBERDROLA en todo el mundo le han permitido aumentar un 14,2% la producción global de energía, hasta los 79.791 millones de kilovatios hora (kWh), debido al incremento de la generación con tecnologías libres de emisiones de CO2, sobre todo la energía hidroeléctrica (+119%), eólica (+22%) y nuclear (+11%). Además, la Empresa ha seguido diversificando y ampliando su parque de producción, caracterizado por un bajo nivel de emisiones de CO2 y un coste flexible, cuya capacidad instalada ha alcanzado los 43.855 megavatios (MW).

La gestión de IBERDROLA en el primer semestre de 2010 ha buscado consolidar la situación financiera del Grupo, con el fin de preservar la solidez. La Compañía ha optimizado la estructura del balance mediante una mayor eficiencia (+9%) en todos los negocios.

Asimismo, la Empresa cuenta con una situación de liquidez cómoda (9.400 millones €), con lo que tiene sus necesidades financieras cubiertas hasta mediados de 2012. IBERDROLA ha reducido su ratio de apalancamiento en el periodo, pasando del 48,4% al final del primer semestre de 2009  al 45,8% actual (excluyendo el impacto del déficit de tarifa) y ha situado en 26.573 millones € la deuda neta ajustada (sin déficit).

En el primer semestre también se ha cerrado con éxito el nuevo sistema de retribución al accionista, denominado Iberdrola Dividendo Flexible, que se puso en práctica con ocasión del tradicional pago complementario del dividendo con cargo al ejercicio 2009. Un 64,1% de los accionistas de IBERDROLA optó por obtener acciones gratuitas del Grupo sin ningún tipo de retención fiscal, en una iniciativa pionera entre las empresas españolas no financieras.

Los resultados obtenidos en el primer semestre de 2010 ponen de manifiesto lo acertado de la estrategia seguida en los últimos años por la Compañía, que ha afianzado en el periodo su liderazgo energético, logrado como consecuencia las fuertes inversiones realizadas -más de 62.000 millones € entre 2000 y 2009-.

Esto ha permitido que IBERDROLA haya conseguido triplicar su potencia instalada, multiplicar por 2,7 la producción, duplicar la calidad de servicio, multiplicar por 11 la energía limpia, dar empleo a 33.000 personas, crear más de 35.000 puestos de trabajo indirectos, realizar compras asociadas por 27.000 millones €, invertir 100 millones € al año en I+D y crear una de las mayores compañías globales de ingeniería energética.

Tras la expansión internacional llevada a cabo, el Grupo ha conseguido estar presente en más de 40 países y diversificar su negocio en las áreas más liberalizadas y mejor situadas para afrontar la recuperación económica. La internacionalización de la Empresa le ha permitido escalar posiciones hasta convertirse en el primer grupo energético nacional, una de las principales empresas españolas del Ibex 35 por capitalización, el líder mundial eólico y una de las mayores eléctricas globales.

Previsiones ejercicio 2010

Para el conjunto de 2010, la Compañía espera incrementar el Ebitda y el beneficio neto recurrente, como consecuencia de la mejora prevista del entorno, con una estabilización de la demanda, el aumento de la capacidad instalada del Grupo, las mejoras de eficiencia, la adecuación de las inversiones al flujo de caja generado, la titulización del déficit de tarifa en España y la mejora de la deuda.

De este modo, IBERDROLA afrontará la situación económica en las mejores condiciones posibles, gracias a que cuenta con un mix de generación en su mayor parte no dependiente de la evolución de los precios de las materias primas, a lo que se suma su cartera diversificada de activos.

En los próximos años, IBERDROLA pretende afianzar su plan industrial de crecimiento futuro, basado en la promoción de proyectos energéticos sostenibles y de alto valor añadido en sus mercados de referencia, que giran en torno al área atlántica. La Empresa se centrará en potenciar las energías no emisoras de CO2, como las renovables, hidroeléctricas y nucleares, las redes inteligentes y el coche eléctrico.

Para ello, IBERDROLA tiene previsto invertir 18.000 millones € en el periodo 2010-2012, de los que 9.000 millones € se destinarán al sector renovable (fundamentalmente eólico), 6.300 millones a seguir mejorando y desarrollando sus infraestructuras de redes y 2.700 millones a las áreas de generación de electricidad y comercialización de energía en todo el mundo.

El pulpo del FMI

En pleno debate sobre el Estado de la Nación el FMI, como el pulpo Paul, ha hecho sus pronósticos sobre España, pero en esta ocasión no vaticina el triunfo de los mundialistas de Del Bosque sino el calvario de la economía de Zapatero. Los agentes del FMI son pulpos sin alma que se posan sobre las economías de los países, catan la ostra de sus cuentas, y emiten su veredicto. Los chicos de Dominique Strauss-Kahn, con su portafolio y el Financial Times bajo el brazo, sólo piensan en dólares y leen los datos en inglés. Y por mucho que se empeñe el Gobierno en enseñarles la patita de los brotes verdes de un paupérrimo crecimiento del PIB, no pican.

Los agentes del FMI tienen un lenguaje críptico. Hablan de “paquete fiscal” cuando en realidad quieren decir “recorte social” y se refieren a los “activos de mayor riesgo” cuando quieren decir “bancos o cajas en quiebra”. Aunque Zapatero se desgañite en el Congreso para presentar una situación idílica en la salida de la crisis o Rajoy le conteste con el Apocalipsis, el FMI dice sin inmutarse que España crecerá menos de la mitad de lo que apunta el Gobierno y que todavía está pendiente que la ministra Salgado ponga nombre y apellidos a una rebaja del déficit del 1,7%  del PIB,  unos 17.000 millones de euros. Lo que se ha hecho hasta ahora (rebajar sueldos, congelar pensiones y subir impuestos), por duro que sea, no basta y el FMI insta a Zapatero a aplicar nuevas medidas de ajuste.

El Gobierno, azuzado por los sindicatos, se resiste a ser portador de malas noticias y mantiene un crecimiento del 1,3% en 2011. Para el FMI la incipiente recuperación de la economía española será débil y frágil y la previsión de este cefalópodo económico no va más allá del 0,6%. Con este exiguo crecimiento ¿dónde se van a colocar los 4.660.000 parados que buscan empleo? El mundial de fútbol nos ha traído muchas lecciones y una de ellas es que los entrenadores que han fracasado han dimitido o los han cesado. ¿Para cuándo en España?

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 15 de julio de 2010

Acuerdo de Endesa y Peugeot para la movilidad eléctrica

Endesa y Peugeot han firmado un acuerdo de colaboración para el desarrollo de la movilidad eléctrica. El convenio, que tiene una vigencia de dos años, ha sido rubricado en Madrid por Javier Uriarte, Director General de Endesa Energía y Rafael Prieto Martín, Consejero Delegado de Peugeot España.

A través de este acuerdo, Endesa y Peugeot tienen previsto colaborar en la puesta en marcha de actividades relacionadas con la movilidad eléctrica que pongan en valor el liderazgo de ambas compañías en sus respectivos sectores. Según los términos del acuerdo, las dos empresas pondrán en marcha cuatro líneas de trabajo para fomentar este tipo de transporte:

•    Identificación de las infraestructuras de recarga que Endesa podría instalar en las instalaciones de Peugeot así como en las de clientes seleccionados del fabricante.
•    Determinar los vehículos eléctricos que Peugeot puede suministrar a la flota de Endesa así como a grandes clientes de la compañía.
•    Participación conjunta en proyectos demostradores donde, en general, Peugeot suministrará los vehículos eléctricos y Endesa, la instalación de puntos de recarga y/o “islas de energía” especialmente a través del programa “Mu by Peugeot”.
•    Otras fórmulas de colaboración asociadas a la comercialización de vehículos eléctricos.

Desarrollo del vehículo eléctrico en Endesa

Endesa mantiene un firme compromiso con el desarrollo del modelo de transporte sostenible, tal y como queda reflejado en su Plan Estratégico de Sostenibilidad 2008-2012.

En España, está ya trabajando en los despliegues de movilidad eléctrica (Plan MOVELE) de Madrid y Barcelona, en las principales iniciativas tecnológicas (Cenit VERDE,  proyectos DER22@ y REVE) y ha firmado recientemente acuerdos con empresas de primera fila, como es Peugeot,  que fomentan el despegue de la movilidad eléctrica.

En Europa, Endesa es la única empresa española presente en los consorcios ELVIRE y G4V, cuyo objetivo principal es desarrollar la tecnología, soluciones y servicios necesarios que permitan la interacción continua entre los conductores, sus proveedores de energía y la red inteligente, así como evaluar el impacto a gran escala de la implantación del vehículo eléctrico en la infraestructura de la red eléctrica, respectivamente.

Endesa ha sido además de los primeros agentes en incorporarse a grupos internacionales de estandarización y normalización de equipos, sistemas y soluciones de movilidad eléctrica. Recientemente se ha unido también a CHAdeMO, la asociación japonesa que da servicio de carga rápida a vehículos eléctricos de mayor implantación mundial y que tiene como objetivo incrementar la instalación en todo el mundo de estos puntos de recarga rápida así como la homogeneización de los estándares de recarga.

Desarrollo del vehículo eléctrico en Peugeot

Peugeot, pionero y primer constructor mundial de vehículos eléctricos lanzará el iOn a finales de 2010. Sus prestaciones y su autonomía de 130 km, conseguidas gracias al uso de baterías de ión-litio le permitirán convertirse en una respuesta eficaz a los nuevos retos de movilidad urbana y de respeto al medio ambiente.

Con el ion, que se presentó como novedad mundial en el Salón del Automóvil de Frankfurt de 2009, Peugeot integra en su gama la nueva realidad del automóvil.

Peugeot, marca pionera en el campo de los vehículos eléctricos, sigue siendo, a día de hoy y con el 106, fabricado entre 1995 y 2003, el constructor que más vehículos «emisiones cero» ha vendido en todo el mundo.

Apoyada en este historial, la Marca del León está decidida a seguir siendo uno de los actores principales en el nuevo mercado de los automóviles eléctricos. Así, desde finales de 2010, Peugeot se convertirá en uno de los primeros constructores que comercialice en Europa un nuevo vehículo 100% eléctrico: el iOn.

El iOn ilustra la voluntad de Peugeot de integrar la nueva realidad del automóvil proponiendo múltiples soluciones adaptadas a las diferentes necesidades de movilidad urbana.

A fecha de hoy este vehículo cuenta con más de mil clientes interesados, inscritos en la página web de Peugeot.

Es, además, una de las claves de la estrategia de la Marca para reducir el impacto medioambiental y la dependencia de las energías basadas en combustibles fósiles