La Fundación Iberdrola concede 38 becas para estudios de posgrado en energía y medio ambiente

La Fundación IBERDROLA ha entregado 38 becas de posgrado en Energía y Medio Ambiente, correspondientes a la primera convocatoria de becas realizada por la institución. El objetivo de estas ayudas es el de contribuir a la excelencia en la formación e investigación dentro del sector energético, con especial atención a las energías renovables, la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

El acto de entrega, celebrado en Madrid, ha estado presidido por el Secretario General de Universidades, Màrius Rubiralta, que ha estado acompañado por el Presidente de IBERDROLA y Patrono Fundador de la Fundación IBERDROLA, Ignacio Galán, y por el Presidente de la Fundación, Manuel Marín.

Durante su intervención, Ignacio Galán ha destacado que el objetivo principal de estas becas es “favorecer e impulsar la actividad investigadora y la formación de profesionales del más alto nivel dentro del sector energético, capaces de contribuir al desarrollo de un modelo energético sostenible que satisfaga eficazmente las necesidades energéticas de la sociedad y promueva la protección del medio ambiente”.
El Presidente de IBERDROLA ha señalado que la Empresa “es consciente de la importancia del papel que la formación y la innovación deben jugar en el diseño del nuevo modelo económico, ya que constituyen sólidos pilares sobre los que sustentar un crecimiento sostenible y sostenido en el tiempo”. “La preparación y capacitación del capital humano se configura como un aspecto determinante para un país que, como el nuestro, aspira a tener una relevancia creciente en el mundo”, ha añadido.

Más de 600 solicitudes

La primera convocatoria de las becas de la Fundación IBERDROLA para estudios de máster y doctorado en Energía y Medio Ambiente ha logrado una gran acogida entre el mundo universitario, con más de 600 solicitudes de estudiantes que aportaban currículos de gran calidad.

El criterio de selección se ha basado en la excelencia académica de los aspirantes y en la calidad del programa a cursar, que debía estar centrado en las siguientes materias: energías renovables, sistema energético sostenible, medio ambiente y biodiversidad, tecnologías limpias de carbón, gestión de emisiones y captura de carbono, eficiencia energética, almacenamiento de energía, vehículo eléctrico y redes de distribución inteligentes.

Los beneficiados disfrutarán de ayudas por valor de entre 14.000 y 22.000 euros para estudiar en centros de España y Reino Unido. La dotación comprende el coste íntegro de la matrícula y una asignación mensual para los beneficiados de 1.200 euros o libras, en función del país en que estén cursando el posgrado.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Director 2010-2014 de la Fundación IBERDROLA, que, además de intentar mejorar la calidad de vida en los territorios en los que la Compañía desarrolla su actividad, hará de la búsqueda de la excelencia profesional en el sector energético uno de sus ejes de actuación.

La Fundación IBERDROLA acaba de iniciar una nueva etapa en la que centrará su actividad en tres grandes áreas de actuación: avance hacia un modelo energético sostenible, desarrollo cultural de los países en los que IBERDROLA desempeña su actividad y cooperación al desarrollo y solidaridad. Las iniciativas se implantarán especialmente en España, Reino Unido, Estados Unidos e Iberoamérica, regiones en las que el Grupo cuenta con una mayor presencia.

Reser subasta 213 inmuebles propiedad de Caja Madrid

Reser, sociedad de Subastas y Servicios Inmobiliarios, tiene previsto subastar 213 inmuebles (211 viviendas, 1 local y 1 trastero) propiedad de Caja Madrid por un valor total de 29 millones de euros. Las subastas, cuyas pujas podrán hacerse por Internet, tendrán lugar hasta finales de julio.

Con esta subasta, Caja Madrid continúa su actividad de venta de inmuebles, mediante Venta Directa o a través de la  web de su filial: www.resersubastas.com, manteniendo una oferta continua de subastas.

Inmuebles en casi toda la geografía nacional

La subasta actual está compuesta por inmuebles ubicados en casi todo el territorio nacional: Madrid, Andalucía, Cataluña, Castilla La Mancha, Castilla y León, Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares, Cantabria y La Rioja.

La tipología dominante en la subasta es la vivienda, urbana y de costa. En la selección se incluyen 131 viviendas en la Comunidad de Madrid, 73 de ellas en Madrid capital desde 76.000 €,  un local Leganés (Madrid) por 310.000 € o una vivienda en la costa por 79.000 €.

¿Cómo visitar un inmueble?: 902 185 186

El periodo de comercialización de la subasta ya está abierto. A partir de este momento se  puede solicitar información sobre la subasta y los inmuebles, así como la visita a los mismos, a través del Centro de Atención Telefónica, habilitado al efecto, 902 185 186.

¿Cómo Participar en la subasta?

En la Web de Reser (www.resersubastas.com) se incluye una Guía explicativa de los pasos a seguir para poder participar en la subasta e introducir las pujas en el portal. De esta forma la sociedad de subastas pretende que los clientes interesados en las viviendas que se subastan puedan realizar las pujas de forma sencilla y autónoma.

Financiación

Caja Madrid ha lanzado un producto de financiación específico para la compra de inmuebles de su propiedad, las condiciones de este producto son hasta el 100 % del importe de la compraventa, sin incluir gastos, siempre y cuando no supere el 80 % del valor de tasación, con un plazo máximo de amortización de 40 años y un tipo de interés de euribor+ 0’90 %, sin comisión de apertura.

Información: 902 185 186
www.resersubastas.com

Rato afirma que la nueva LORCA permitirá a las cajas capitalizarse sin perder su carácter social

El presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato, aseguró hoy que la recien aprobada reforma de la ley de cajas de ahorros (LORCA) permitirá a estas entidades adaptarse a las nuevas exigencias de capital y reforzar sus recursos propios sin perder su función social.

Rato, que ofreció  una conferencia ante más de 200 empresarios catalanes en el Círculo Ecuestre de Barcelona, destacó que la modificación del régimen jurídico de las cajas de ahorros –aprobada el pasado viernes por el Consejo de Ministros– tiene como principales objetivos permitir la recapitalización de estas entidades y buscar una mayor profesionalización de sus órganos de gobierno.

El primero de los objetivos permitirá a las cajas “emitir recursos propios de la máxima categoría en las mismas condiciones que el resto de entidades financieras”. Las cuotas participativas con derechos políticos, y sin límites a su posesión, actuarán como elemento catalizador para permitir a las cajas adaptarse a los nuevos requisitos de capital que establecerá Basilea III, y que supondrán un reto sin precedentes para todo el sistema financiero, aseguró.

Rato señaló, además, que la nueva LORCA supondrá también un impulso a la profesionalización de la gestión y de los órganos de gobierno de estas entidades y generará  un nuevo escenario de actuación en el que cada entidad podrá  elegir cuál es el modelo que más se adapta a sus necesidades.

El presidente de Caja Madrid adelantó que, con el nuevo marco jurídico más flexible, las cajas podrán elegir entre cuatro vías diferentes: mantener el actual estatus con la posibilidad de emitir las nuevas cuotas participativas; formar un SIP –como el constituido recientemente entre Caja Madrid, Bancaja, Caixa Laietana, Caja Insular de Canarias, Caja Ávila, Caja Segovia y Caja Rioja, con unos activos totales de 337.257 millones de euros–; ceder todo el negocio financiero a un banco pero sin perder la condición de caja o transformarse en fundación con la cesión del negocio a un banco.

Solvencia del sistema español

El presidente de Caja Madrid aprovechó su intervención para destacar la elevada solvencia del sistema financiero español frente a sus más directos competidores, al presentar una solvencia total del 12,2% y un volumen de recursos propios sobre activos del 7,9%, por encima de la media de la Unión Europea y muy superior a la de países como Italia, Francia, Alemania o Reino Unido.

Esta fortaleza es especialmente destacable si se tiene en cuenta que las entidades españolas han recibido, proporcionalmente, un volumen mucho menor de inyecciones públicas de capital –vía FROB– que las de otros países europeos –en concreto el 1,4% del PIB–.

Rato destacó que las principales debilidades de las entidades españolas, como son el aumento de la morosidad por el incremento de los activos dudosos y el consecuente descenso de la tasa de cobertura, han logrado neutralizarse y presentan, en los últimos meses, un comportamiento mucho más moderado que en el periodo 2007-2008.

A su juicio, la cobertura a través de las provisiones específicas y genéricas unida a la capacidad de generación de beneficios en 2010 hacen que la inversión potencialmente problemática en el sector constructor y de promoción inmobiliaria esté cubierta en un 71%. Sin embargo, esos buenos fundamentales no evitan que el sistema español presente en estos momentos un exceso de capacidad instalada que deberá necesariamente ajustarse.

Problemas en el mercado de deuda

El presidente de Caja Madrid realizó también una valoración sobre los problemas de liquidez que presenta el mercado interbancario y que han llevado al Banco Central Europeo (BCE) a convertirse en la principal fuente de liquidez de las entidades. Rato destacó que “el recurso de las entidades españolas al BCE es menor que el de Alemania y está  en niveles ajustados al peso de su sistema financiero”. Pese a ello, el primer ejecutivo de la caja destacó que estos problemas se han trasladado al mercado de deuda soberana, especialmente de los países periféricos, donde se han disparado de forma excesiva las primas de riesgo.

En el caso español, Rato aseguró que España se encuentra en una posición similar a la de otros emisores como Francia o Alemania, aunque tiene por delante el reto de recuperar la confianza con la adopción de las reformas estructurales necesarias y un sólido saneamiento del sistema financiero que permitan normalizar la situación.

La Nación, a debate

El cuaderno azul -o mejor rojo- de Zapatero es inescrutable y si ya envió un mystere a Egipto para destituir al ministro de Cultura, Molina, y sustituirlo por Sinde, también puede enviar este verano una flotilla para recoger los despojos de su Gobierno. Ahora toca el Debate sobre el Estado de la Nación con una oposición apocada que no termina de hincarle el diente a una fiera que se crece en el castigo y otea el horizonte de la aprobación de los Presupuestos a cambio de cromos -léase Diputaciones con el PNV- y maquillaje de la Ley Orgánica del Poder Judicial -léase abstención de CiU-.

El goteo de catástrofes económicas se va consumiendo y los mercados las tienen casi todas descontadas. Para que no haya sustos, la próxima rebaja del rating de España ya se ha anunciado por anticipado y la colocación de esos más de veinte mil millones de euros en deuda que vencen en julio va sin sobresaltos, aunque nos cueste un ojo de la cara. La EPA y los datos del paro registrado tampoco aportarán gran artillería a la oposición. Quedan dos patatas calientes, la reforma del sistema financiero y la subida de impuestos que se avecina, además de las pensiones, y ahí Rajoy debe mojarse.

Soraya Sainz de Santamaría, el ariete del PP, quiere que Zapatero mire hacia el pasado y explique el caos de su gestión, pero el PSOE puede aguarle la fiesta. Los últimos datos de la Central de Balances del Banco de España anuncian una tendencia positiva de la economía a la que se va a agarrar Zapatero como a un clavo ardiendo. En el primer trimestre se ha producido una ligera recuperación de la actividad empresarial con una tasa del valor añadido bruto del 2,6 por 100 que contrasta con una caída del 12,5 por 100 registrada en 2009. No es mucho, pero es oxígeno para un Gobierno que tratará de recomponer los mimbres del cesto de la izquierda y los nacionalistas por mucha huelga general que le monten los sindicatos. De momento, ya tiene la invitación de UGT para el mitin de septiembre en Rodiezmo. Es capaz de ir.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 8 de julio de 2010

Operación ‘Pinta’ de la Agencia Tributaria y la Guardia Civil

La Agencia Tributaria y la Guardia Civil, coordinadas por la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada y bajo la dirección del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, efectuaron ayer, día 6 de julio, diez registros en empresas y domicilios particulares de Madrid, Barcelona y Sevilla. La operación, denominada ‘Pinta’, se ha centrado en demostrar la residencia real y efectiva en España de un importante empresario que llevaba ya deslocalizado para la Hacienda española más de 15 años, esto es, que simulaba residir fuera de España. La gravedad del fraude implica que se estén instruyendo diversos delitos fiscales.

En los registros efectuados han participado cuarenta agentes de la Guardia Civil junto con inspectores de Hacienda y otros funcionarios de la Agencia Tributaria. El objeto de las actuaciones consiste en demostrar la titularidad real de paquetes accionariales de sociedades españolas, titularidad enmascarada detrás de estructuras fiduciarias creadas en territorios ‘off-shore’ o paraísos fiscales.

La valoración de estos paquetes accionariales, que están en sociedades radicadas en paraísos fiscales, se estima en más de 500 millones de euros. El juez ha ordenado como medida cautelar la inmovilización de los mencionados paquetes de acciones. La investigación ha puesto de manifiesto la utilización de cuentas abiertas en el extranjero a nombre de sociedades opacas radicadas en paraísos fiscales operadas desde un banco establecido en España.

Haciende desmiente que las cuentas de Suiza se vayan a ir de rositas

Ante la información aparecida hoy en algunos medios de comunicación relativa a una instrucción interna de la Agencia Tributaria que puntualiza los términos de la relación con algunos contribuyentes requeridos, la Agencia Tributaria aclara que: – Dicha instrucción, contrariamente al sentido que se le atribuye en las informaciones, aclara a los responsables territoriales de la gestión administrativa que todas las rentas derivadas de la información que inicia el procedimiento administrativo por el que se requiere a los contribuyentes, y que se refiere a unas cuentas en el HSBC suizo, serán motivo de regularización y sanción si no hubieran cumplido con su obligación tributaria. Por tanto es falso que el elemento sancionable, de serlo, sea exclusivamente los rendimientos, o intereses, de dichas cuentas.

Lo que aclara es que en el caso de una regularización espontánea de otras rentas que no tengan nada que ver con la información que da origen al procedimiento y al requerimiento, sólo en ese caso, y tal como establece la ley, no podrá ser sancionado. La Agencia Tributaria ya ha aclarado que el procedimiento administrativo que da origen al requerimiento enviado a estos contribuyentes en nada excluye la imposición de sanciones y, en su caso, si hay pruebas suficientes, de denuncias por posible delito fiscal.

Los portavoces de la Asociación de Inspectores de Hacienda, conociendo perfectamente lo anterior, demuestran un comportamiento poco responsable al tratar de confundir con una interpretación errónea de una instrucción interna, que seguramente busca un eco mediático. Los portavoces de esta asociación son, sin duda, plenamente conscientes de que esta interpretación intencionadamente errónea puede perjudicar la actuación de la Agencia Tributaria y del propio trabajo de la inspección. Por ello, la Agencia Tributaria apela al rigor profesional de esta asociación.

La CECA seleccionada como consultora global en la fusión Caja Duero y Caja España

La Unidad de Consultoría de la CECA se incorporará a la Oficina de Integración de la Fusión para dar soporte a los más de 200 proyectos de integración que se generan en el proceso y aportará metodología para la coordinación de dichos proyectos y para el seguimiento y reporting de actividades a la Alta Dirección.

Simultáneamente, aportará su conocimiento sobre las mejores prácticas del Sector y la información contenida en la mayor Base de Datos sobre Cajas de Ahorros.

En la elaboración del Plan Director de la Fusión reportará, a través de la Oficina de Integración, al Director General de la nueva Caja, Lucas Hernández.

Durante el Proceso se identificarán y ejecutarán Quick Wins para la detección inmediata de sinergias en el ahorro de costes y mejora de la productividad, que tengan impacto directo en la cuenta de resultados.

El trabajo que va a desarrollar la CECA está dividido en dos fases: el diseño del modelo para la gestión de la integración y la elaboración y puesta en marcha del Plan Director. Asimismo, se ha propuesto una estructura para la toma de decisiones, consistente en un Comité de Integración, que se encargará de las decisiones estratégicas; la mencionada Oficina de Integración, para las decisiones tácticas; y unas mesas de trabajo, responsables de las decisiones operativas.

Unos 200 profesionales, entre personal de la nueva Caja y consultores y técnicos de la CECA, participarán de manera directa en la ejecución del proceso de integración.

Krugman, el gurú que se forra con la crisis

De torpe aliño indumentario, casi machadiano, Paul Krugman (Albany, 1953) parece a primera vista un profesor de instituto, pero como oráculo de Oabma su influencia trasciende fronteras y se ha convertido en una marca internacional. No hay conferencia, debate político o artículo periodístico que se precie que no incluya una frase o una cita de este premio Nobel de Economía (2008), buen conocedor del precio de la fama, que contribuye con mensajes directos y provocadores a acrecentar su caché. Su blog es uno de los más influyentes del mundo, al tiempo que cobra, como una estrella del rock, 100.000 euros por conferencia.

Economista formado en la Universidad de Yale (1974), obtuvo el equivalente a nuestro doctorado en la prestigiosa Massachusetts Institute of Tecnology (MIT), de allí volvió a su antigua universidad, ampliando su experiencia como docente en la London School of Economics (cuna de 14 premios Nobel), Stanford y, finalmente, Princeton, en donde imparte clases en la actualidad. Consciente de que lo importante no es acumular conocimientos sino buscar el lado práctico de la economía aplicada a los problemas cotidianos, destacó pronto por la capacidad didáctica de sus explicaciones y por sus artículos divulgativos. Su fama de joven profesor y su prolífica actividad literaria le llevaron a formar parte del Consejo de asesores económicos de Ronald Reagan, a pesar de que sus inclinaciones keynesianas le convertían en la oveja negra de ese sanedrín. Ambicioso y con fino olfato para la política esperó su oportunidad en el mandato demócrata de Bill Clinton en 1992, pero el presidente americano otorgó su confianza a Laura Tyson.

Aplicando su teoría de que en cada crisis hay una oportunidad, Paul Krugman, autor ya de varios libros sobre los fundamentos de la economía y comercio internacional, descubrió que el poder y la fama no estaban en las aulas, sino en los medios de comunicación, e inició una fructífera colaboración con publicaciones como Fortune, Slate, The Harvard Bussines Review, Foreign Policy, The Economist, Harper’s y Washington Monthley, para acabar con una columna en el New York Times que es la que le ha encumbrado como el gran gurú de la economía internacional. Como todo famoso que se precie también tiene un cadáver en el armario y es su trabajo como asesor en Enron, que quebró dando con los huesos de su presidente, Jeffrey Skilling, en la cárcel por fraude contable,

Desde su columna en el rotativo neoyorkino, Krugman se convirtió en el mayor crítico de la política económica y de expansión militar de George Busch. En 2003 y a través de su libro “El gran engaño” pronosticaba que el cóctel generado por la disminución de impuestos, el aumento del gasto público y la guerra de Irak, que acarreaba un creciente déficit fiscal, desembocaría en una grave crisis económica. Acertó en lo principal, aunque no alertó de las subprime, y ello le valió colgarse la medalla de precursor de la crisis.

Su alta reputación se fundamenta en los trabajos académicos sobre finanzas y comercio internacional, creando en este campo los conceptos de “nueva teoría del comercio” y de “nueva geografía económica”. En reconocimiento a sus primeras investigaciones, la American Economic Association le concedió en 1991 la medalla Jhon Bates Clark, un premio bianual que se otorga al economista menor de cuarenta años que haya realizado una contribución significativa al conocimiento económico. Tras centrar sus investigaciones en las crisis económicas y cambiarias, sobre todo de las economías americana y japonesa, vendrían otros galardones, como el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2004 o el Nobel en 2008. Su “Economía Internacional” es el libro de referencia en las universidades americanas y el titulado: “Después de Bush: el  fin de los neocons y la hora de los demócratas”, uno de los más populares.

Krugman sigue la estala keynesiana basada en la expansión del gasto a través de incentivos públicos como motor de la economía, aunque con algunas aportaciones como la vigencia del capital y el trabajo de forma intensiva. Otra de sus aportaciones se basa en la relación entre geografía y economía y la importancia de las ciudades en el desarrollo económico. En su análisis sobre las crisis económicas (“El Retorno de la economía, de la depresión y la crisis actual”) analiza el efecto de la globalización y sus repercusiones en cadena con consecuencias insospechadas en lugares remotos.

Los asesores de Zapatero se lo presentaron como un personaje digno de conocer y con el que podría establecer cierta empatía, ya que compartían algunas ideas sobre los estímulos económicos para salir de la depresión y, además, era el protegido de Obama. La reunión se montó en Sevilla con la excusa de unas jornadas organizadas por el ministerio de Ciencia e Innovación y, previo pago de su caché, tuvo una entrevista con  Zapatero y ambos protagonizaron una foto ceremoniosa. Pero la broma nos ha salido cara ya que poco después y bajo el título “The pain in Spain” (El dolor en España), nos metió un rejón de muerte a costa de la rebaja del rating de S&P en aquellas fechas y expuso su teoría de que España debería estar fuera del euro y calificaba la situación de nuestro país de “colapso económico”. No ha sido ésta la única ocasión que Krugman nos ha tenido en consideración, ya que con motivo de la crisis de la deuda helena se despachó con otro artículo, aún más duro que el anterior, en el que mantenía que el corazón de la crisis no era Grecia, sino España.

Pero su bestia negra es Ángela Merkel por su obsesión por controlar el déficit, realizar ajustes fiscales y recortar gastos. “Reducir el gasto y los estímulos económicos alarga -según Krugman- la recesión ya que disminuye la recaudación fiscal y la economía es más débil. Carga contra Alemania y critíca directamente al candidato de Merkel, Axel Weber, para sustituir a Trichet al frente del BCE, ya que -dice- el peligro de que ocurra un efecto dominó desde Grecia pasando por España y Portugal, hasta Italia es mucho mayor cuando al frente del BCE hay un presidente tan conservador. Krugman se ha convertido en la voz de Obama, aunque ante la soledad de su mensaje ha tenido que ser apoyado por el secretario del Tesoro, Tim Geithner, y por el principal asesor económico del presidente, Larry Summers. Así es este enfant terrible de la economía, genio y figura como diríamos en España, pero la realidad es que deberán pasar varias décadas para comprobar si Krugman es un genio o un farsante.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en la revista EPOCA, el 4 de julio de 2010

Espiral perversa

El nerviosismo prende con facilidad en el sector financiero. Nadie se fía del vecino, los bancos no se prestan entre sí y acuden al Banco Central Europeo en busca de liquidez. El BCE ofrece barra libre al 1 por 100, prácticamente a tasas de interés negativas descontando la inflación. Con una mora por encima del 5 por 100 la banca duda de los clientes y acude a las emisiones de deuda que emiten los Estados, entre ellos España. Como tampoco se fían mucho de su propio país, tensan las subastas hasta que obtienen tasas de interés de 200 puntos básicos más que el bono alemán, lo que en román paladino significa comprar bonos a diez años por encima del cuatro por ciento. Un negocio redondo y sin riesgo ya que, de momento, España no va a quebrar por muchas meteduras de pata de Zapatero en los dos años que le quedan en el machito. Gracias a Dios, ya están Obama, Sarkozy y Merkel al quite.

Pero el negocio no acaba aquí, con los bonos, letras o pagarés en la cartera acuden una vez más al BCE portando estos títulos como garantía y vuelven a comprar deuda con un diferencial de escándalo a costa del erario público, es decir de nuestro bolsillo. El siguiente paso es poner a funcionar la red comercial y vender parte de esa deuda entre clientes solventes a los que endosan el papel a cambio de una suculenta comisión. La operativa no puede ser más sencilla ni más lucrativa. Y por comprar barato y vender caro sin riesgo se siguen pagando bonus estratosféricos a sus ejecutivos.

Los mercados están inquietos porque España tiene que colocar este mes de julio 24.663 millones de euros. Justo el día 15, día del Debate del Estado de la Nación, toca la emisión de bonos a diez años. Hay bancos que ya están tensando la cuerda de la solvencia de España para elevar la tasa de interés de las subastas del Tesoro. El Gobierno tiene que acabar con una espiral perversa que enriquece a la banca y empobrece al país, pero dada la escasa credibilidad de nuestro ejecutivo, ¿quién le pone el cascabel al gato?

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 1 de julio de 2010

Los presidentes de Caja Madrid, Bancaja, Caja Insular de Canarias, Caixa Laietana, Caja Ávila, Caja Segovia y Caja Rioja se reúnen con el presidente de la Generalitat Valenciana

Los presidentes de Caja Madrid, Bancaja, Caja Insular de Canarias, Caixa Laietana, Caja Ávila, Caja Segovia, y Caja Rioja se han reunido esta mañana con el presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, a quien han presentado las líneas generales del proyecto de creación de su Sistema Institucional de Protección (SIP), que dará lugar a la primera caja de ahorros, con unos activos de 340.000 millones de euros, y la primera entidad de banca comercial y de empresas en el mercado nacional por volumen de negocio.

Este encuentro forma parte de una ronda de reuniones que los presidentes de las siete cajas de ahorros integrantes del SIP tienen previsto mantener con los presidentes de los gobiernos de sus respectivas comunidades autónomas en las próximas semanas.

En la reunión con el presidente de la Generalitat Valenciana, los presidentes de las entidades del SIP han expuesto las principales características del proyecto, como el peso que tendrá cada una de las siete cajas en el nuevo Grupo que, sobre la base de su valoración individual, es del 52,06% para Caja Madrid, 37,70% para Bancaja, 2,45% para Caja Insular de Canarias, 2,11% para Caixa Laietana, 2,33% para Caja Ávila, 2,01% para Caja Segovia y 1,34% para Caja Rioja.

Además, cabe destacar que esta unión aumentará el liderazgo de cada caja en sus respectivas circunscripciones, manteniendo su personalidad jurídica, actividad comercial, marca corporativa en sus territorios, así como sus órganos de gobierno y obra social.

Las áreas de influencia acordadas en el Protocolo de Integración se han concretado de la siguiente manera: Caja Madrid (Comunidad de Madrid y Comunidad de Castilla La Mancha); Bancaja (Comunidad Valenciana y Baleares); Caja Insular de Canarias (Islas Canarias); Caixa Laietana (provincia de Girona y Barcelona, excepto municipio de Barcelona); Caja de Ávila (provincia de Ávila); Caja de Segovia (provincia de Segovia); y Caja Rioja (Comunidad de La Rioja). Asimismo, Caja Ávila tendrá responsabilidad sobre la gestión de Salamanca y Caja Segovia sobre la gestión de Valladolid.

De esta manera, se minimizará el solapamiento de oficinas y se establecerá una amplia cobertura geográfica, lo que permitirá a la nueva entidad mejorar el servicio y la gama de productos a su amplia base de clientes, con una especial atención a las familias y empresas, contribuyendo así a robustecer el modelo social, territorial y económico de las cajas de ahorros.

Los Consejos de Administración de las siete entidades aprobaron el pasado 14 de junio el Protocolo de Integración y el Plan de Viabilidad del nuevo SIP, que contempla una petición de 4.465 millones de euros al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y ha sido ratificado por el Banco de España.

A finales del mes de julio, los Consejos de Administración de las siete entidades se reunirán para aprobar el Contrato de Integración del SIP, que se llevará a las Asambleas de las respectivas cajas para su aprobación en la primera quincena de septiembre.

Pie de foto (de izquierda a derecha): el presidente de Caja Rioja, Fernando Beltrán; el presidente de Caixa Laietana, Jaume Boter; el presidente de Caja Insular de Canarias, Juan Manuel Suárez del Toro; el presidente de Bancaja, José Luis Olivas; el presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps; el presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato; el presidente de Caja Ávila, Agustín González y el presidente de Caja Segovia, Atilano Soto.