Iberdrola ofrece a sus accionistas acciones gratuitas sin retención fiscal

IBERDROLA ofrece a sus accionistas la oportunidad de obtener acciones gratuitas del Grupo sin ningún tipo de retención fiscal dentro del nuevo sistema de retribución, denominado Iberdrola Dividendo Flexible, que se pondrá en práctica con ocasión del tradicional pago complementario del dividendo con cargo al ejercicio 2009, previsto para julio de 2010.

La Compañía emitirá un máximo de 202,012 millones de nuevas acciones, dentro de la primera ejecución de la ampliación de capital prevista para hacer frente al nuevo sistema retributivo, que comenzarán a cotizar el 2 de julio. Asimismo, el número de derechos de asignación gratuita necesarios para recibir una acción nueva se ha situado en 26.

Iberdrola Dividendo Flexible permitirá a los accionistas optar por recibir o bien acciones liberadas de la compañía o bien un importe equivalente en efectivo. En el caso de elegir obtener nuevas acciones gratis, los accionistas recibirán sus nuevos títulos sin retención fiscal.

Si prefieren recibir el importe en efectivo, los accionistas podrán vender los derechos en el mercado, lo que no tiene retención fiscal ni un precio garantizado. Otra opción es venderlos a IBERDROLA en virtud del compromiso de compra asumido por la Compañía a un precio fijo garantizado de 0,191 euros por derecho, a lo que habrá que restar la retención fiscal del 19%. La cotización utilizada en los cálculos ha sido de 5,145  euros, media de los precios medios ponderados de las sesiones bursátiles comprendidas entre el 3 y el 9 de junio.
IBERDROLA está comprometida desde su origen hace 110 años con el mantenimiento de una adecuada atención a los inversores y al conjunto de la comunidad financiera.

La Empresa consiguió entre 2000 y 2009 incrementar un 160% la rentabilidad para los accionistas, con una revalorización de sus títulos en el periodo del 93,9%, frente al 2,6% del Ibex. IBERDROLA ha experimentado en la última década una fuerte transformación que le ha permitido convertirse en el primer grupo energético nacional, el líder mundial del sector eólico y una de las mayores eléctricas globales.

Endesa invertirá más de 600 millones de euros en Galicia hasta 2014

Endesa ha comenzado a ejecutar su programa de inversiones 2010-2014, incluido en el Plan Estratégico de la compañía, que en Galicia supondrá distintas mejoras de sus instalaciones. En la comunidad autónoma están comprometidos para el citado período más de 600 millones de euros en recursos, según puso de manifiesto Andrea Brentan, consejero delegado.

Andrea Brentan realiza hoy una visita a Galicia en la que ha viajado a As Pontes, donde la compañía tiene el mayor complejo generador de España, con 2.365 megavatios instalados, del total de 2.876 MW con que cuenta en la región. Esta capacidad corresponde a casi todas las fuentes energéticas posibles: 1.468 megavatios a la central térmica de carbón, 834 megavatios de ciclo combinado de gas natural, 62,8 megavatios hidráulicos y 10 kilovatios de solar fotovoltaica.

Del compromiso inversor dado a conocer por el consejero delegado, un total de 186 millones de euros irán a parar a instalaciones de generación de electricidad. Para la ejecución de estos trabajos, y de otros en comercialización, etc.; Endesa cuenta con empresas de la zona, ya que la compañía –implantada en Galicia desde hace cuarenta años- ha logrado articular en la comunidad un plantel de contratistas de gran experiencia y competitividad.

Galicia: Generación y comercialización

Endesa gestiona en Galicia 2.876 megavatios de potencia instalada, que suponen el 26,1% del total de la Comunidad. Esto ha supuesto una producción en 2009 de 8.516 GWh, lo que representa el 12% de la producción total de Endesa en España. Aunque la compañía tiene en Galicia un perfil histórico vinculado sólo a la generación de electricidad, recientemente ha irrumpido con éxito en el campo de la comercialización. Tanto es así que ya cuenta con 20.133 clientes de luz y 35.803 de gas, entre los que se encuentran destacadas empresas de los sectores de la automoción, el aluminio, la alimentación y el comercio. Endesa realiza en Galicia el 6% de sus ventas totales de electricidad y el 2% de gas, a través de dos oficinas comerciales y ocho puntos de servicio en la Comunidad Autónoma.

Endesa tiene además en Ferrol la titularidad de dos terminales portuarias en concesión: la exterior y la interior. La terminal exterior tiene una superficie de 10 Ha, una capacidad de almacenamiento de 2 x 150.000 t de carbón y una capacidad de recepción de 45-60 kt/día. Ha supuesto una inversión de 50 M€.

Decreto del carbón

Respecto al Real Decreto 134/2010 que establece mecanismo de restricciones técnicas para favorecer el uso de carbón autóctono, el consejero delegado de Endesa manifestó que puede tener serios efectos para Endesa y Galicia, ya que introduce  distorsiones en el conjunto del sector y el mercado, no fija compensación alguna para las tecnologías injustamente excluidas de la producción (carbón importado y gas), y reclamó el derecho a recuperar y exigir los costes derivados de esta norma.

Por otra parte, Endesa, que explotó entre 1976 y 2007 a cielo abierto el yacimiento de lignito de As Pontes para abastecer a su central térmica, tras 31 años de actividad, inició en 2008 la recuperación ambiental de la Mina, con la creación  de un lago de unos 8 kilómetros cuadrados y el acondicionamiento de los márgenes del mismo. Cuando culmine el llenado, en el año 2012, el volumen final será de 547 hectómetros cúbicos. A través de las diferentes acciones que se están llevando a cabo se restituye el sistema hidrológico previo a la explotación y se asegura la permanente renovación de las aguas del lago. Las diferencias de relieve entre la escombrera y el lago con sus correspondientes biotipos permitirá la creación de un ecosistema rico en especies y comunidades. De esta forma se configurará un medio, ampliamente estructurado e interrelacionado, que está siendo ya colonizado de manera natural.

Ignacio Galán aboga por congelar la energía solar para no subir el precio de la luz

El Presidente de IBERDROLA RENOVABLES, Ignacio Galán, ha asegurado que la Compañía prevé obtener un “fuerte” crecimiento de los resultados en el ejercicio, que podría situarse en el entorno del 20%”, con lo que se consolidará su posición como líder mundial en energía eólica*.

Durante su intervención en la Junta General de accionistas de la Empresa, celebrada hoy en el Teatre Martin i Soler del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, Galán ha señalado que “la estabilidad de los ingresos -gracias a tener los precios asegurados para el 90% de la producción- y los esfuerzos para avanzar en la eficiencia, permiten mantener las estimaciones de resultados en 2010”.
“Los resultados obtenidos a cierre del primer trimestre, así como la gran visibilidad en los elementos claves del negocio, nos permiten ser optimistas sobre la evolución de la Compañía en este ejercicio, que continúa marcado por una gran incertidumbre en el ámbito económico, especialmente en Europa”, ha dicho. La Empresa ha incrementado en un 17,4% su potencia instalada y un 26,2% la producción en el primer trimestre, lo que le ha permitido aumentar un 37,3% el beneficio neto, hasta alcanzar los 156 millones de euros.

Asimismo, Galán ha destacado la evolución de la Compañía a lo largo de 2009, un ejercicio en el que, en un entorno económico adverso, IBERDROLA RENOVABLES ha reafirmado su liderazgo mundial*, “gracias a una estrategia basada en el crecimiento sostenido, la eficiencia operativa y la solidez financiera”.

Situación en España, EE.UU. y Reino Unido

Respecto a la situación económica, Ignacio Galán ha asegurado que las iniciativas del Gobierno español para reducir el gasto público “van por el buen camino, si bien pueden incidir en el crecimiento económico de nuestro país”. “Para hacer compatible este ajuste del gasto público con la recuperación económica, es necesario llevar a cabo reformas estructurales encaminadas a un cambio de modelo económico, que haga posible la creación de empleo, la mejora de nuestra productividad y su sostenibilidad en el tiempo; y todo ello frenando, al mismo tiempo, la especulación y volviendo a la economía real”, ha añadido.

En su opinión, “se hace imprescindible potenciar el capital humano con más y mejor formación a todos los niveles educativos y, al mismo tiempo, mejorar la flexibilidad del mercado de trabajo para adaptarse al nuevo entorno”. Además, ha abogado por incentivar la innovación y por adoptar medidas que potencien la internacionalización de las empresas y la existencia de grandes grupos industriales nacionales, “capaces de competir en un entorno global y que ejerzan un efecto tractor sobre el tejido productivo”.

“En una economía cada vez más globalizada, si no contamos con grupos internacionalizados con centros de decisión en España que sirvan de motor al resto de nuestro entramado empresarial, perderemos progresivamente peso en la economía mundial y no seremos capaces de crear los nuevos puestos de trabajo que tanto precisa nuestro país”.

Respecto a la regulación, el Presidente de IBERDROLA RENOVABLES ha señalado que el objetivo de la revisión del marco del sector debería ser racionalizar el crecimiento de las distintas energías renovables, según su madurez tecnológica y su aportación al sistema. Ha recordado que el desarrollo entre las distintas tecnologías ha sido muy diverso y no ha tenido en cuenta ni la aportación al suministro eléctrico ni su impacto sobre los costes del sistema.

En su opinión, mientras el desarrollo de la energía eólica ha sido sostenible y acorde con el objetivo fijado en el Plan de Energías Renovables 2005-2010, las tecnologías solares (fotovoltaica y termosolar) han crecido de manera exponencial, superando ampliamente los objetivos previstos.

Para Ignacio Galán, el impacto económico anual de cada 1.000 MW adicionales es muy diferente según la tecnología empleada: mientras la termosolar incrementa el coste en 900 millones de euros y la fotovoltaica lo hace en 600 millones de euros, la eólica tan sólo representa un aumento de 70 millones de euros al sistema.

Demorar tecnologías solares

“Si no se quiere incrementar sustancialmente el precio de la electricidad o superar el límite legal del déficit de tarifa, engrosando un importe que deberán pagar futuras generaciones, es necesario demorar el crecimiento de las energías solares hasta que las mejoras tecnológicas las hagan más competitivas”, ha subrayado.

Respecto a la situación en otros países, Galán ha destacado el positivo marco regulatorio existente en Estados Unidos, que “ha sido un éxito sin precedentes, ya que se han instalado casi 10.000 MW en sólo un año”. Respecto a Reino Unido, ha recordado la importante apuesta por un “fuerte” desarrollo de la energía eólica offshore en los próximos años, “aprovechando el enorme potencial de esta tecnología en las islas”.

Por otro lado, Ignacio Galán ha valorado que el nuevo Gobierno británico haya expresado su compromiso con la reducción de emisiones, así como su total apoyo a las energías renovables, sugiriendo incluso que se podrían incrementar los objetivos previstos de participación sobre la producción e introducir un sistema de primas, adicional al de certificados verdes actual.

Aprobación del dividendo

Los accionistas han respaldado de forma masiva las propuestas del Consejo de Administración de la Compañía en la Junta General, que ha registrado un quórum de más del 88,73%. Así, la Junta de IBERDROLA RENOVABLES ha ratificado el nombramiento de los Consejeros externos independientes Emilio Ontiveros Baeza, Manuel Amigo Mateos, Gustavo Buesa Ibáñez y Juan Manuel González Serna, nombrados por cooptación tras la última Junta.

Asimismo, la Junta ha dado luz verde al pago de un dividendo único de 2,5 céntimos de euro brutos por título con cargo a los resultados de 2009, que se hará efectivo el próximo 15 de julio. La Empresa mantiene la cuantía destinada a dividendo del pasado ejercicio y sitúa el pay-out sobre el 27%, a pesar de la compleja situación económica, lo que se enmarca en su compromiso con los accionistas.

La Junta también ha aprobado la propuesta de modificar los artículos 9, 43 y 53 de los Estatutos Sociales, con el fin de adaptarlos a los cambios operados en la Ley de Sociedades Anónimas tras la entrada en vigor de la Ley de Modificaciones estructurales, de reducir a cuatro años la duración del cargo de Consejero y de mejorar técnicamente su redacción. Asimismo, la Junta ha aprobado un nuevo texto refundido del Reglamento de la Junta General de accionistas, en el que se completa y aclara la regulación de determinadas materias.

Elena Salgado insiste en que España reducirá el déficit público al 6 % en 2011

La ministra española de Economía y Hacienda, Elena Salgado, destacó este martes que las medidas de aceleración de la consolidación fiscal en España permiten reducir el déficit público al 6 % en 2011, al término del Consejo Ecofin celebrado en Luxemburgo. En la conferencia de prensa posterior a la reunión del Consejo de Economía y Finanzas (Ecofin), los comisarios de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn; y de Mercado Interno, Michel Barnier, coincidieron en agradecer la labor desarrollada por la vicepresidenta segunda del Gobierno español en el semestre de la Presidencia Española de turno.

En concreto, Olli Rehn señaló que en la última reunión del Ecofin bajo Presidencia Española y, en nombre de la Comisión, “quisiera agradecer su excelente labor” y añadió que “en tiempos extraordinarios ha sido un resultado extraordinario y se han adoptado decisiones cruciales para estabilizar la situación en Europa”. Elena Salgado, insistió a sus socios europeos en que el Gobierno español hará «todo lo necesario» para garantizar que el déficit público se reduzca al 6% en 2011.

«Tenemos el compromiso firme de que nuestro déficit conjunto de las administraciones públicas sea del 6% en 2011. Por tanto, si hay alguna desviación en los términos de ejecución presupuestaria en los distintos niveles de la Administración, Gobierno central, Comunidades Autónomas, entidades locales, y seguridad social, tomaremos en ese momento las medidas que sean necesarias para alcanzar ese objetivo del 6%», explicó  Salgado.

Sin embargo, la vicepresidenta segunda del Gobierno español confió en que las medidas aprobadas hasta ahora serán suficientes para cumplir ese objetivo, pues a «las medidas adicionales incorporadas a nuestra senda de consolidación después del Consejo Europeo» del 7 de mayo, hay que añadir el plan de consolidación fiscal existente anteriormente, que ya tenía previsto reducir el déficit al 3% del PIB en 2013.

Por su parte, Olli Rehn indicó que no siempre es correcto juntar a varios países, como España y Portugal, “porque son distintos en sus retos” respecto a reformas estructurales.

En este sentido, agregó que Portugal está impulsando una importante reforma en las pensiones, “aunque queda trabajo por hacer”, mientras que respecto a España señaló que «está actualmente llevando a cabo una sustancial reforma del mercado de trabajo y también una sustancial reforma del sistema de pensiones. Yo sólo puedo alentar estas medidas», dijo el comisario Rehn, quien saludó igualmente el objetivo fijado por España de situar el déficit público en el 6% en 2011. Olli Rehn acogió “favorablemente” los objetivos y medidas anunciadas por España y dijo que se tratarían la semana próxima, cuando la Comisión ultimara su propia valoración.

Eurofisc

Elena Salgado afirmó que mejorar la cooperación administrativa ha sido una “prioridad” de la Presidencia Española, y un elemento importante en la lucha contra el fraude es la creación de Eurofisc, una red de intercambio multilateral para luchar contra el fraude del IVA.

Olli Rehn anunció que el Parlamento Europeo debe pronunciarse sobre la modificación del actual reglamento, con el objetivo de que Eurostat pueda hacer auditorías sobre la situación de las estadísticas en algunos países y dijo que Bulgaria será el país donde con toda probabilidad Eurostat estrene sus nuevos poderes. «Tenemos dudas sobre la solidez estadística de Bulgaria. Estamos considerando enviar una misión en breve».

El nuevo reglamento permitirá a Eurostat inspeccionar sobre el terreno las cuentas públicas a todos los niveles de gobierno (central, regional y local). «Necesitamos estadísticas exactas para el funcionamiento de la unión económica y monetaria», afirmó Rehn.

Fondos Alternativos

El comisario de Mercado Interno, Michel Barnier, afirmó que la Comisión espera concluir el texto sobre los fondos alternativos (hedge funds y private equity) a finales de junio.
El Ecofin también aprobó la recomendación para la entrada de Estonia en el Euro, por entender que ese país cumple con los criterios establecidos.

Iberdrola se defiende ante el acoso de ACS

Iberdrola reitera que existe un conflicto de competencia con ACS evidente, nítido y reconocido por la constructora

1.    IBERDROLA considera que existe un conflicto de competencia con ACS evidente, nítido y reconocido por la propia constructora en la Junta General de accionistas de la Compañía, celebrada en Bilbao el pasado 26 de marzo.

2.    IBERDROLA actuó en la Junta conforme a la legalidad vigente, que es absolutamente clara en el artículo 132 de la Ley de Sociedades Anónimas, cuando habla de la separación de consejeros y señala expresamente que “los administradores que lo fueren de otra sociedad competidora y las personas que bajo cualquier forma tengan intereses opuestos a los de la sociedad cesarán en su cargo a petición de cualquier socio y por acuerdo de la junta general”. El cese del representante nombrado por ACS en la Junta de IBERDROLA fue aprobado por el 81,5% de los accionistas de la Sociedad.

3.    El conflicto de competencia entre el Grupo ACS y el Grupo IBERDROLA, distinto de lo que es un simple conflicto de interés, está acreditado por diversos informes económicos y dictámenes jurídicos elaborados por PricewaterhouseCoopers, Nera, Uría y Menéndez,  Ramón y Cajal y Cortés Abogados, que fueron puestos a disposición de los accionistas en la Junta General.

4.    Estos informes y dictámenes, así como las respectivas presentaciones de resultados correspondientes al ejercicio 2009, evidencian que ambas compañías son competidores reales en numerosos mercados y han rivalizado en licitaciones nacionales e internacionales para la prestación de servicios y la realización de proyectos. La competencia es particularmente intensa en diversas áreas estratégicas de IBERDROLA, extendiéndose, entre otras, a la producción de energía, una de las principales áreas de negocio del Grupo IBERDROLA.

5.    IBERDROLA, que contará con Uría y Menéndez como asesores en este asunto, espera que ACS acredite que es accionista agrupado durante todo el tiempo que dure el proceso de impugnación y que aglutine el número suficiente de acciones en función del nuevo capital social de la Empresa y de la reducción a 14 del número de consejeros, dentro de las mejores prácticas de Gobierno Corporativo. En conclusión, IBERDROLA afirma que ACS mantiene un conflicto de competencia estructural y permanente con la Compañía.

La economía española caerá en 2010 el doble de lo que prevé el Gobierno, según el BBVA

“En España, la lenta recuperación de la actividad no es suficiente para generar empleo de forma sostenida. A corto plazo persisten importantes elementos de incertidumbre: la debilidad de la recuperación de la economía europea, la tensión en los mercados financieros y las consecuencias de los procesos de consolidación fiscal. En España, es de esperar que estas medidas tengan un impacto muy limitado sobre el crecimiento. Este proceso de consolidación fiscal es absolutamente necesario e ineludible, y aumenta la credibilidad en la consecución de los objetivos de estabilidad presupuestaria fijados para 2013”, afirmó el economista jefe del Grupo BBVA, José Luis Escrivá.

Este es parte del análisis que se incluye en una nueva edición del informe “Situación España”, que elabora BBVA Research, el Servicio de Estudios del Grupo BBVA, y que ha sido presentado hoy por José Luís Escrivá, y por el economista jefe de España y Europa, Rafael Doménech.

Según “Situación España” la economía global se encuentra ante dos fuerzas que se contraponen. Por un lado, los países emergentes y Estados Unidos que muestran una recuperación sólida y que se traduce en un dinamismo del comercio mundial. Ello facilitará un crecimiento de la economía mundial en el entorno del 4% en 2010. Por otro, los mercados financieros han elevado significativamente el riesgo soberano en Europa, provocando un aumento notable de las primas de riesgo en algunos países. Si bien el mecanismo europeo de estabilización acordado por el Consejo de Economía y Finanzas (ECOFIN) ha evitado escenarios muy adversos, no ha sido capaz de reducir las incertidumbres en los mercados financieros y devolver las primas de riesgo a niveles menos tensionados.

“Dada la incertidumbre existente en los mercados financieros, es complicado evaluar los efectos sobre el crecimiento a corto plazo de las políticas fiscales emprendidas por los países europeos”, explicó Escrivá y añadió que “en situaciones de estrés fiscal por problemas de sostenibilidad de las finanzas públicas, un ajuste fiscal creíble, acompañado de una mejora del entorno económico y reformas estructurales ambiciosas puede conseguir un aumento del consumo y de la inversión.”

Impacto de las medidas de ajuste fiscal en España

En el caso de la economía española, el crecimiento del primer trimestre parece estar teniendo continuidad en el segundo, aunque la recuperación es excesivamente lenta y en el corto plazo no generará empleo de forma sostenida. Según BBVA Research, el crecimiento de la economía española, tras el 0,1% registrado en el primer trimestre del año, podría volver a crecer un 0,2% en el segundo si en junio continúan las tendencias observadas en los indicadores económicos de abril y mayo. A pesar de ello, en el conjunto de 2010 el PIB se contraerá un 0,6%, mientras que en el 2011 aumentará un 0,7%.

Al igual que en otras economías, existen incertidumbres sobre el impacto a corto plazo que puedan tener las medidas de ajuste fiscal aprobadas por el Gobierno, cuyos efectos sobre la actividad se ven condicionados por una serie de factores que, en algunos casos, actúan en direcciones contrarias.

“En primer lugar – explicó Rafael Doménech – las medidas dan certidumbre respecto al tamaño de la consolidación fiscal necesaria y a su composición. De esta manera, se confirma que la mayor parte del ajuste será en gasto público, lo que maximiza su probabilidad de éxito. En segundo lugar, es necesario tener en cuenta que las medidas de ajuste aceleran en el tiempo el programa de consolidación fiscal sin cambiar objetivos para 2013. En tercer lugar, los efectos riqueza y el aumento de la confianza que implica la consolidación fiscal puedan ser significativos, al restringir el crecimiento de la deuda pública, limitar el aumento de la prima de riesgo, imprimir credibilidad al plan y definir claramente las políticas detrás del proceso de reducción del déficit.”

El economista jefe de España y Europa explicó que este efecto de riqueza positivo y el aumento de la confianza de los agentes económicos son más importantes cuando el proceso de consolidación fiscal es percibido como un “cambio de régimen”, es decir, cuando es acompañado de una serie de reformas estructurales que elevan el crecimiento económico.

“Dadas las necesidades de financiación exterior de la economía española, conseguir con estas medidas un aumento de la confianza de los inversores en los mercados financieros internacionales es especialmente importante”, matizó.

Reformas: claves del crecimiento

Para elevar el crecimiento económico y mejorar significativamente la confianza de los agentes económicos, el ajuste fiscal es necesario pero no es suficiente, puesto que necesita venir acompañado de una serie de reformas estructurales entre las que, por su urgencia, destacan la reestructuración de una parte del sistema financiero y una reforma laboral ambiciosa.

El sistema financiero español ha dado muestras de su solidez. Aunque el grueso del sistema bancario español está bien capitalizado, ante una recuperación lenta y débil de la economía, una parte del sistema tendrá necesidades de capital significativas. De acuerdo con las estimaciones de BBVA Research, estas necesidades se sitúan en el entorno del 5% del PIB, evaluadas al horizonte del año 2013, y son perfectamente asumibles por la economía española. Corresponden a aproximadamente la mitad del endeudamiento máximo que puede alcanzar el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, FROB.

“Es necesario que un segmento acotado del sistema financiero español avance en la senda de una reestructuración significativa, rápida y definitiva, que despeje las dudas existentes en los mercados financieros internacionales sobre estas entidades, para que puedan obtener la financiación exterior necesaria con la que apoyar los procesos de inversión empresarial que requerirá la recuperación económica”, afirmó el economista jefe del Grupo BBVA.

Para BBVA Research –como ya señaló en “Situación España” de marzo de 2009 – es fundamental que el resultado de una reforma laboral de calado suponga la eliminación de la ineficiente dualidad entre trabajadores temporales y fijos, sin incrementar en el agregado el coste del factor trabajo para las empresas, así como un marco de referencia para la negociación colectiva que impulse la descentralización y facilite la fijación de salarios tomando en consideración la situación particular de cada empresa y el crecimiento de la productividad.

Según BBVA Research, con estas reformas, la recuperación económica se adelantará en el tiempo, permitirá alcanzar un potencial de crecimiento significativamente más elevado, facilitará el proceso de consolidación fiscal y acelerará el desapalancamiento de familias, empresas y administraciones públicas.

Rajoy, átate los machos

El mundo económico está dividido, como el día de la votación del zapaterazo. De un lado desean la quiebra del Gobierno del PSOE por incompetente; del otro contienen el aliento y anhelan que el espurio voto de Duran i Lleida contenga a los mercados. Zapatero es un animal político que no está dispuesto a convocar elecciones para perderlas. Por su parte, Rajoy tiene que cabalgar sobre la cresta de la ola de unas encuestas favorables que sólo son una letra de cambio a dos años vista. El calendario lo sigue marcando el vicepresidente económico, Cándido Méndez, a quien el precio de la deuda de España le importa una higa.

La semana que viene Salgado acudirá al Ecofin en busca del aprobado que dará un balón de oxígeno al Gobierno hasta la presentación de los PGE. El 8 de junio, huelga controlada de la función pública para que UGT y CC OO se rediman ante sus bases. El día 17, Consejo de primavera de la UE en donde Zapatero se hará la foto con Merkel, Sarkozy, Cameron y Berlusconi. Poco después, el día 26, fin de fiesta musical para terminar de enterrar los noventa millones que nos ha costado la Presidencia Española de la UE. Y siempre con el rabillo del ojo siguiendo los partidos de la Selección Española de Fútbol, que apaciguarán los ánimos y harán olvidar la crisis por unos días.

A todo esto Rajoy, en su momento más dulce, esperando que le pongan el toro en suerte, pero ni habrá elecciones anticipadas, ni moción de censura, ni de confianza. Zapatero quiere ir al Debate del Estado de la Nación del 15 de julio con la reforma laboral en una mano y el impuesto para los ricos en la otra. Así ya no habrá tiempo para convocar la huelga general con la que sueña el PP. En septiembre, a negociar con el PNV los Presupuestos y en diciembre –tras las elecciones catalanas– la llave la tendrá CiU. Si el Gobierno consigue colocar la deuda, aunque sea a precios astronómicos, Zapatero aguantará el tirón y está dispuesto a pelear las municipales. Su lema: detrás de mí, el diluvio.

Artículo publicado en La Gaceta (Madrid) por Jesús Fernández Briceño, el 6 de junio de 2010

Telefónica lidera el ranking de rentabilidad con retornos del 29 por 100 para sus accionistas

Los accionistas de Telefónica han disfrutado en 2009 de una Rentabilidad Total del 29,5%, la mayor tasa entre sus iguales de Europa y Estados Unidos, lo que sitúa a Telefónica como líder del ranking de rentabilidad para sus accionistas. Así lo ha explicado el presidente de Telefónica, César Alierta, en el discurso entregado durante la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada hoy en Madrid. César Alierta no ha dudado en calificar como “diferencial” la política de remuneración al accionista de la Compañía, al tiempo que ha reiterado el anuncio de nuevas subidas de dividendos.

Así, los accionistas de Telefónica no sólo han visto incrementarse el dividendo el 15% en 2009 –hasta 1,15€ por acción-, sino que podrán disfrutar en 2010 de un dividendo de 1,40€ por acción, el 21,7% más. De esta cantidad, ya se ha pagado el primer tramo de 0,65€ por acción, en concreto el pasado 11 de mayo. Adicionalmente, Telefónica tiene el objetivo de distribuir a medio plazo un dividendo, como mínimo, de 1,75€ por acción en 2012.

En 2009, Telefónica ha dedicado el 61% del flujo de caja libre a la remuneración al accionista, mediante la combinación de pago de dividendos y recompra de acciones propias, lo que ha totalizado 5.516 millones de euros. Respecto al año en curso, entre las 50 mayores empresas del mundo por capitalización bursátil, Telefónica se sitúa como la primera en el ranking de mayor rentabilidad por dividendo esperado para 2010.

Anticipación y ejecución, claves del éxito

En el discurso dirigido a los accionistas, César Alierta ha hecho balance del ejercicio 2009, un año que ha calificado como desafiante, por la profundidad de la recesión vivida y porque ha puesto a prueba la capacidad de gestión de la Compañía. Y por ello, ha subrayado que “Telefónica ha cumplido sus objetivos financieros por séptimo año consecutivo”, ha confirmado su perfil de crecimiento sostenible y un modelo de negocio aún más rentable, lo que garantiza una remuneración óptima al accionista.

Durante el análisis realizado del balance de 2009, el presidente de Telefónica ha destacado en el discurso dos aspectos –clara visión de futuro para anticipar tendencias y la capacidad de ejecución en entornos cambiantes y ante todo tipo de retos– como claves del éxito de los resultados alcanzados, “que refuerzan la credibilidad de Telefónica y su liderazgo respecto a compañías comparables del sector”.  Los resultados del 2009 evidencian el acierto de la estrategia adoptada. De hecho, entre los hitos del último año y fruto de la anticipación y flexibilidad del negocio, es significativo destacar los niveles de incremento interanual alcanzados por la Banda Ancha Móvil, que ha crecido más del 70% en 2009 hasta los 15 millones de conexiones a cierre de año.  Niveles de crecimiento que son prioritarios en la gestión de la Compañía.

Fortalezas para seguir creciendo

Asimismo, con la vista puesta en el futuro, Alierta hace una recorrido, en su discurso, por las fortalezas diferenciales de Telefónica para crecer en un entorno de negocios “que será muy distinto al que conocemos, y desde luego, mucho más digital”. Y así, los dos puntos fuertes pasan por la dimensión múltiple y única tanto en escala (global, regional y local), como en diversidad (geográfica y por negocios) que muestra Telefónica y que permiten abordar el nuevo ciclo de crecimiento “con una base firme y una posición competitiva óptima”.

Además, Telefónica crece de forma sostenida y eficiente, cumple de forma reiterada sus compromisos, mantiene un sólido músculo financiero y cuenta con el compromiso difícilmente replicable de todos sus profesionales, al tiempo que actúa para impulsar el desarrollo en las sociedades donde opera. Durante su discurso, el presidente de Telefónica ha hecho especial hincapié, en el valor de las marcas de Telefónica, que ya hoy son líderes por reconocimiento de los clientes en el 90% de los mercados y que están evolucionado hacia un modelo donde Telefónica es el pilar institucional y Movistar y O2, las marcas comerciales según geografías.

Por otra parte, César Alierta ha expuesto en su discurso un futuro lleno de posibilidades para el sector y la propia Compañía. En este sentido, ha subrayado el relevante papel que van a jugar las TIC en la recuperación económica que se vislumbra este año: “Las telecomunicaciones son la encrucijada del futuro mundo digital. La eclosión de los servicios digitales y el posicionamiento que nos hemos labrado nos sitúan ante un brillante panorama”, ha dicho, y Telefónica quiere aprovechar esta oportunidad para convertirse “en la mejor compañía global de comunicaciones del mundo digital”.

Para ello, Telefónica se encuentra situada en una posición clave en las nuevas cadenas de valor y modelos de negocio: por un lado, es la puerta de acceso a multitud de innovaciones digitales y, por otro, el puente efectivo entre el mundo digital y no digital, es decir, aporta soluciones TIC para hacer más fácil y eficaz el trabajo de otros sectores.

Finalmente, el presidente de Telefónica ha afirmado que “lo mejor está por llegar y está a nuestro alcance” y ha añadido que “Telefónica se encuentra en una posición óptima para crear valor para el accionista en el nuevo ciclo de crecimiento económico por tres razones principales: sus fortalezas, su visión en el nuevo entorno digital y su demostrada capacidad de ejecución”.

Aprobados los acuerdos propuestos

La Junta General de Accionistas ha aprobado todos los acuerdos propuestos hoy por el Consejo de Administración. Así, entre otros aspectos, además de aprobar las cuentas anuales y el informe de gestión de Telefónica, la Junta de Accionistas de la Compañía ha autorizado la distribución de un dividendo de 0,65€/acción con cargo a Reservas de Libre Disposición. El pago de dicho dividendo se realizará el 8 de noviembre de 2010.

Asimismo, la Junta General de Accionistas celebrada hoy ha otorgado la autorización a la Compañía para adquirir, en cualquier momento y cuantas veces lo considere oportuno, acciones propias. Dicha autorización se concede por un plazo de 5 años y está sujeta a los límites máximos establecidos por la Ley.

Finalmente, se ha delegado al Consejo de Administración la facultad de emitir valores de renta fija y participaciones preferentes, dentro del plazo máximo de cinco años, y por un importe total máximo, en cada momento, no superior a 25.000 millones de euros o su equivalente en otra divisa.

Menos crecimiento y más paro en el nuevo escenario económico del Gobierno

  • El Gobierno prevé una disminución del PIB del 0,3% en 2010 y un crecimiento del 1,3% en 2011, del 2,5% en 2012 y del 2,7% en 2013.
  • El presupuesto de 2011 exigirá un nuevo y mayor esfuerzo de contención del gasto, recortándose el gasto no financiero del Estado un 7,7% respecto a 2010 en términos homogéneos.
  • En el año 2013 se cumplirá el objetivo de déficit del 3% fijado por la Comisión Europea en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE.

La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha presentado al Consejo de Ministros el “Informe sobre la posición cíclica de la economía española”, que ha sido remitido a las comunidades autónomas.

La Ley General de Estabilidad Presupuestaria establece que este informe debe tomarse en cuenta para la fijación de los objetivos de estabilidad de las administraciones públicas de los tres ejercicios siguientes.

INFORME DE POSICIÓN CÍCLICA

Las estimaciones del Ministerio de Economía y Hacienda se basan en una previsión de disminución del PIB del 0,3% en 2010, y de unas tasas de crecimiento del 1,3% en 2011, del 2,5% en 2012 y del 2,7% en 2013. Estas previsiones son una actualización del cuadro macroeconómico presentado en el Programa de Estabilidad del pasado mes de enero.

Esas nuevas previsiones para los tres próximos años son inferiores a las estimadas por el Gobierno al comienzo del ejercicio, en cinco décimas en 2011, y en cuatro décimas en 2012 y 2013. La revisión de estas previsiones incluye también mejoras en 2010 en el consumo privado, la inversión en equipo, las exportaciones y las importaciones, y prevé un descenso en la construcción y en el empleo. El plan de recorte del gasto público aprobado recientemente por el Gobierno implica una revisión a la baja del consumo y la inversión públicos y las transferencias corrientes tanto en 2010 como, sobre todo, en 2011.

No obstante, las notables turbulencias existentes en los mercados financieros y el clima de incertidumbre existente sugieren que la mejor contribución que la política fiscal puede hacer a la economía en la actualidad radica en acelerar el proceso de consolidación presupuestaria, incluyendo la puesta en marcha de medidas de largo alcance que garanticen la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Respecto a los componentes del crecimiento, la contribución de la demanda nacional irá mejorando paulatinamente, pasando de -1,4 puntos porcentuales en 2010 (casi 5 puntos más alta que en 2009) a 2,4 puntos en 2013. En cuanto a la demanda externa, su contribución positiva se reducirá gradualmente desde 1,1 puntos porcentuales a 0,3 puntos en 2013.

Este comportamiento contrasta con la contribución negativa registrada antes del inicio de la crisis y es debido al reequilibrio del patrón de crecimiento de la economía española desde el sector de la construcción a otras actividades menos intensivas en consumos intermedios importados o con mayor propensión exportadora. La corrección de este desequilibrio, de importancia capital, se pone también de manifiesto en el recorte de nuestra necesidad de financiación externa, que continuará disminuyendo hasta alcanzar un 2,5% del PIB en 2013.

Especialmente llamativa es la fortaleza mostrada por las exportaciones de bienes y servicios, que desde mediados de 2009 han reflejado un comportamiento favorable, aprovechando la fuerte recuperación del comercio mundial, las ganancias de competitividad asociadas al diferencial de inflación favorable a España de los últimos trimestres y la depreciación del euro.

En concreto, en el primer trimestre de 2010, las exportaciones de bienes crecieron un 13% en volumen según la Contabilidad Nacional. En abril, los pedidos de exportaciones volvieron a registrar un avance significativo siguiendo la tónica de los últimos tres meses. De esta forma, se espera que las exportaciones alcancen un crecimiento en torno al 7% en el conjunto de 2010. La mejora de la competitividad contribuirá positivamente al crecimiento de las exportaciones durante todo el período de la estimación.

OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA

La Vicepresidenta Segunda también ha informado hoy al Consejo de Ministros sobre el objetivo de estabilidad presupuestaria para el trienio 2011-2013. La propuesta será presentada a las comunidades autónomas en el marco de un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) y a las entidades locales en la Comisión Nacional de Administraciones Locales (CNAL).

Durante 2008 y 2009 la política fiscal ha jugado un papel clave para amortiguar el impacto de la recesión económica y apuntalar la confianza de los agentes, permitiendo el pleno funcionamiento de los estabilizadores automáticos y adoptando medidas discrecionales en línea con las recomendaciones de la Comisión Europea y de otros organismos internacionales. Esto ha condicionado un mayor desequilibrio de las cuentas públicas, al elevarse la necesidad de financiación conjunta de las Administraciones Públicas hasta el 11,2% del PIB en 2009, cuando tan sólo dos años antes el presupuesto se cerraba con el tercer superávit consecutivo.

El informe del Ministerio de Economía y Hacienda plantea una reducción progresiva del déficit de las Administraciones Públicas en los tres próximos años, hasta cumplir en 2013 con los compromisos adquiridos con la Comisión Europea, en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, de no superar el límite del 3% de déficit público. Así, en 2010, se estima que el déficit del conjunto de las administraciones públicas será del 9,3%; bajará hasta el 6% en 2011, al  4,4% en 2012 y al 3% en 2013.

Por lo que se refiere a la Administración Central, el año 2010 se prevé un déficit del 5,9%, que se reducirá hasta el 2,3% en 2011, se ampliará al 3,2% en 2012 y se recortará al 2,1% en 2013. Las previsiones para las comunidades autónomas son de un 3,1% de déficit en 2010, un 3,3% en 2011, un 1,3% en 2012 y un 1,1% en 2013. En cuanto a las entidades locales, se estima un déficit del 0,6% en 2010, un 0,8% en 2011, un 0,3% en 2012 y un 0,2% en 2013. Por lo que respecta a la Seguridad Social, la estimación es de un saldo positivo del 0,2% del PIB en 2010, y del 0,4% en los tres restantes años del escenario de previsión. Las cifras de déficit de los años 2010 y 2011 reflejan el importe de las liquidaciones negativas de las AATT correspondientes a 2008 y 2009.

LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO DEL ESTADO

Finalmente, la Vicepresidenta Segunda del Gobierno también ha informado sobre el límite de gasto no financiero del Estado para los Presupuestos de 2011. Dado que los ingresos estimados para el próximo año en términos de contabilidad nacional son de 104.539 millones de euros, que el objetivo para el Estado es de un déficit del 2,3% (24.331 millones de euros) y que los ajustes de contabilidad nacional ascienden a 21.186 millones de euros, el límite de gasto en términos de contabilidad nacional deberá situarse en 150.056 millones de euros.

Pero este límite de gasto no financiero no puede compararse directamente con el establecido en 2010, ya que el nuevo sistema de financiación de las comunidades autónomas supone un descenso del presupuesto de gastos debido al menor importe del Fondo de Suficiencia. Por ello, es preciso eliminar el gasto derivado de los sistemas de financiación de CCAA y EELL para que la comparación sea homogénea. Una vez efectuados estos  ajustes, el límite de gasto no financiero para 2011 quedará establecido en 122.256 millones de euros, lo que supone un descenso del 7,7% respecto al presupuesto de 2010 en términos homogéneos.

Caja Madrid, Caja Insular de Canarias, Caixa Laitena, Caja Avila, Caja Segovia y Caja Rioja preparan una «fusión fría»

Caja Madrid, Caja Insular de Canarias, Caixa Laietana, Caja Ávila, Caja Segovia y Caja Rioja han iniciado conversaciones para constituir un Sistema Institucional de Protección (SIP), una operación que se encuentra en fase preliminar y deberá ser aprobada, en su caso, por los Órganos de Gobierno de las entidades, así como por las autoridades administrativas.

Esta integración permitiría a las entidades fortalecer sus ratios de solvencia y sus niveles de liquidez, así como mejorar su calificación crediticia, optimizar sus niveles de eficiencia y procurar un mejor servicio a su amplia base de clientes.

El nuevo grupo, que se consolidaría como segunda caja de ahorros española y cuarto grupo financiero del país, alcanzaría una notable dimensión y cobertura nacional, al tiempo que se mantendría el liderazgo de cada caja en sus respectivos territorios de origen.

La unión mediante una SIP permite a las entidades conservar su personalidad jurídica, actividad comercial e identidad corporativa en sus territorios de origen, así como sus órganos de gobierno y la gestión de la Obra Social.