Respuesta de UGT al «zapatazo»

La Comisión Ejecutiva Confederal de UGT ha ratificado hoy, tras la reunión mantenida ayer por el Consejo Confederal del sindicato, el rechazo rotundo de la organización a los recortes sociales anunciados por el Gobierno y manifiesta que:

1. La reducción del 5% de los salarios a los empleados públicos, la congelación de las pensiones contributivas a partir de 2011, el endurecimiento de las medidas en materia de dependencia; la eliminación del régimen transitorio para la jubilación parcial y de la prestación por nacimiento; la reducción de la Ayuda Oficial al Desarrollo y de la inversión pública estatal son propuestas injustas   y estériles que exigen una respuesta global y contundente por parte de las Confederaciones Sindicales. Son injustas porque atacan al conjunto de los sectores más perjudicados y estériles porque no ayudan a la recuperación económica.

2. Los recortes sociales anunciados por el Ejecutivo representan una quiebra en el discurso del Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que ha provocado un cambio de escenario político y social, que percibimos como permanente y no coyuntural,  que  puede  provocar  un  conflicto  social  de  largo  alcance  que  exige desarrollar respuestas generales, sin descartar en el horizonte ningún tipo de acción. Las movilizaciones y todas las acciones que va a plantear el sindicato se pondrán en común con CCOO, pues la unidad de acción es un valor de los trabajadores.

3. La CEC considera que la solución a los problemas de Europa tiene que partir de Europa y no de soluciones aisladas por parte de cada Estado, que han emprendido una carrera de ajustes sociales, equivocados e injustos, que no se sabe dónde van a terminar y que están erosionando el proyecto europeo. En este sentido, la obsesión por combatir el déficit en defensa de la moneda común (se aprobó un fondo de 750.000 millones en Bruselas) no está sirviendo para frenar la estrategia especulativa de los mercados y ese esfuerzo está perjudicando, además,  a muchos Estados miembros, como España.

4. UGT,  conjuntamente  con  la  Confederación  Europea  de  Sindicatos   (CES)  está proponiendo alternativas a los recortes sociales propuestos por la Unión Europea y el Ejecutivo. Nuestras propuestas se basan en aumentar los ingresos a través de reformas fiscales sobre el sector financiero y rentas del capital y reducir partidas de gasto que no afectan a las políticas sociales y de inversión productiva, pues el rescate del sector financiero no debe suponer el abandono de los trabajadores y el modelo social europeo.

5. La CEC defiende, asimismo, la necesidad de alcanzar un acuerdo sobre el mercado de trabajo, pues debería dar protección y alternativas a las personas desempleadas

Clausura de la VI Cumbre UE-América Latina y el Caribe

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha clausurado la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, en la que los países participantes han reiterado su compromiso con Haití y han debatido sobre el sistema financiero internacional, la inmigración y el cambio climático, entre otros asuntos.

El jefe del Ejecutivo ha asegurado en su discurso de clausura que los asistentes a la Cumbre se han reconocido aún más como socios globales y han tomado decisiones.

La decisión más importante, según Rodríguez Zapatero, es reiterar el apoyo y la solidaridad con Haití, así como el respaldo a la cumbre internacional para que el esfuerzo en torno a la reconstrucción de ese país se haga una realidad.

«Es para mí la principal decisión de la Cumbre porque detrás hay seres humanos que están sufriendo muchísimo», ha dicho.

Además, ha avanzado que los países participantes han puesto en marcha inversiones para América Latina y el Caribe que pueden movilizar, como también ha señalado el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, 3.000 millones de euros para las infraestructuras que necesita la zona.

José Luis Rodríguez Zapatero ha explicado que se ha debatido sobre el sistema financiero y han surgido propuestas se van a presentar en la próxima reunión del G-20.

Los representantes de los sesenta países participantes han constatado que «es imprescindible cambiar el sistema financiero» y el modelo vigente desde hace décadas de responsabilidad global ante el sistema, ha afirmado.

El Presidente ha manifestado que también se ha constatado con especial satisfacción la fortaleza de Latinoamérica ante la crisis.

Asimismo, los asistentes han tomado nota sobre el impacto de la crisis en los inmigrantes y han abordado el cambio climático y la respuesta que toda la comunidad internacional debe ofrecer en la Cumbre Cancún.

José Luis Rodríguez Zapatero ha resaltado la firma del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica, y los acuerdos que se rubricarán con Perú y con Colombia. Además, ha subrayado la decisión adoptada ayer de reanudar formalmente las negociaciones para llegar a un acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Mercosur.

El Presidente ha asegurado que también se ha evidenciado que todos y cada uno de los problemas principales que ocupan a la humanidad sólo pueden tener una respuesta desde la cooperación y la coordinación.

«Seremos más soberanos si cooperamos cada día más entre nosotros, procuraremos más libertad y desarrollo a nuestros pueblos si abrimos sin temores y con justicia nuestras fronteras, si entendemos que el desarrollo de un país y las desigualdades de un país afectan al desarrollo y a las desigualdades de toda la comunidad internacional», ha concluido.

Los principales líderes de la Unión Europea, Latinoamérica y Caribe han coincidido en calificar de «éxito» y «fructífera» esta VI Cumbre entre ambos continentes.

Así lo han expresado José Luis Rodríguez Zapatero, Herman Van Rompuy, José Manuel Durao Barroso y Cristina Fernández de Kischner en la conferencia de prensa que han ofrecido tras su clausura.

El presidente del Gobierno español señaló en su intervención que los países incluidos en esta Cumbre representan cerca de 1.000 millones de personas y su volumen comercial es de 15.000 millones de euros.

Ello supone un «gran potencial» que hemos tratado de movilizar en favor de una visión de «progreso, cooperación y entendimiento», dijo el jefe del Ejecutivo español.

Añadió que se han alcanzado importantes acuerdos como el relativo al reinicio del diálogo sobre Mercosur; el avance comercial con Centroamérica, al igual que con Perú y Colombia; un Plan de acción de facilidad financiera que va a movilizar recursos en infraestructuras en Latinoamérica, y la creación de una Fundación.

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, dijo que en esta Cumbre ha demostrado los beneficios de la integración regional y que el partenariado entre la UE y América Latina «está maduro».

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, aseguró que «por primera vez» se ha acometido un diálogo «sin dogmatismos» o «posiciones ultramontanas», algo que atribuyó a los cambios de mentalidad provocados por la crisis económica mundial.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, señaló que en las «aguas turbulentas» que aún se siguen atravesando en todo el mundo es muy importante «mantener el rumbo para dar respuestas globales», y esta cumbre ha servido para este propósito.

Durao Barroso agregó que, a su juicio, en Madrid se ha conseguido «abrir terreno virgen» en las relaciones UE-América Latina y Caribe.

España y portugal presentan sus cuentas en el Ecofin

España y Portugal han presentardo en el Consejo de Economía y Finanzas (Ecofin) una serie de medidas adicionales de consolidación fiscal que «van por buen camino», según ha destacado el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, al término de la reunión celebrada este martes en Bruselas.

El comisario Rehn, que acompañó en la conferencia de prensa final a la presidenta de la reunión del Ecofin, la ministra española de Economía y Hacienda, Elena Salgado, anunció que espera disponer de una «evaluación completa» de las medidas adicionales presentadas por España y Portugal.

Rehn insistió, no obstante, en que el Ejecutivo comunitario tiene que proceder ahora a una evaluación «cuantitativa y cualitativa» de los dos paquetes de medidas, y confirmó que presentará su dictamen a los ministros europeos los días 7 y 8 de junio, cuando se celebren las próximas reuniones del Eurogrupo y del Ecofin previstas en Luxemburgo.

El comisario explicó que ambos planes reflejan el «Pacto de Consolidación» al que llegaron hace diez días los Veintisiete, como condición para la puesta en marcha de un mecanismo de rescate por valor de 750.000 millones de euros.

Indicó que la Comisión prepara varios informes sobre diversos países en relación a su déficit excesivo, y dijo que existen países que deben acelerar su consolidación fiscal y otros que disponen de más margen de maniobra.

Por su parte, la vicepresidenta segunda del Gobierno español, Elena Salgado, ratificó que España había presentado sus medidas adicionales y confirmó a preguntas de los medios de comunicación que revisará a la baja, en unas décimas, la previsión de crecimiento económico en España para 2011, como resultado de las últimas medidas de ajuste anunciadas.

Preguntada por el impacto de dichas medidas, Salgado reconoció que «un menor gasto público puede tener un efecto en el crecimiento», aunque dejó claro que «menor crecimiento del previsto no quiere decir crecimiento negativo».

«Vamos a revisar a la baja, unas décimas, nuestra previsión de crecimiento para 2011, que era de 1,8%», afirmó la ministra española, quien añadió que no se plantea revisar la previsión para el año 2010.

A propósito de una eventual subida de impuestos, Salgado volvió a  recordar que, tanto el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, como ella misma han repetido en varias ocasiones que el ajuste se plantea como reducción del gasto público.

«Eso es lo que hemos anunciado y lo que hemos presentado. Por supuesto que nada está excluido, pero en este momento no hay ninguna propuesta ni ningún estudio concreto» a propósito de una subida de impuestos, subrayó Salgado.

Fondos alternativos

El Consejo acordó un mandato para negociar con el Parlamento Europeo un borrador de directiva que pretende introducir unas reglas armonizadas en la UE para las entidades que gestionan fondos de inversión alternativos, tales como los «hedge funds» y los «private equity».

Vigilancia presupuestaria preventiva

Preguntado sobre la denominada vigilancia presupuestaria preventiva, el comisario Rehn indicó que no hemos propuesto entrar en las partidas presupuestarias de los Estados miembros de la UE, sino que lo que interesa al grupo del euro es poder hacer recomendaciones y que el país tome las medidas de corrección.

En esta materia, Elena Salgado insistió en que «no hay intención por parte de la Comisión de sustituir la soberanía de los Parlamentos nacionales».

Prórroga del sistema de avales

Los Veintisiete acordaron también prorrogar hasta el próximo mes de diciembre el sistema de avales puesto en marcha durante la crisis para proteger al sector financiero, aunque determinaron endurecer las condiciones de acceso a los mismos y encarecer las comisiones a partir del mes de julio.

El Consejo consideró que «es oportuno proceder a un aumento apropiado de las comisiones que se cobran por los avales, con objeto de acercar el coste de la financiación a las condiciones del mercado» y evitar las distorsiones de la competencia, según las conclusiones adoptadas este martes en Bruselas.

Inaugurada la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha inaugurado hoy en el recinto ferial de IFEMA, en Madrid, la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe a la que han acudido jefes de Estado, de Gobierno y delegaciones de sesenta países de ambos lados del Atlántico.

En la sesión inaugural el jefe del Ejecutivo español y presidente de turno de la UE ha sostenido que Europa y Latinoamérica son «socios en la agenda global», lo que exige una asociación estratégica.

Esta Cumbre, continuó, debe mostrar que ambos continentes somos socios en asuntos cruciales tales como la crisis económica, el futuro de la estabilidad financiera, la lucha contra el cambio climático, los problemas energéticos y la superación de las desigualdades.

En su intervención Rodríguez Zapatero ha afirmado que, a su juicio, la capacidad de crecimiento y el impulso de las políticas sociales está en «la apertura, en la liberalización y no en las fronteras».

En este sentido, ha apostado, además de por la concertación económica, por la democracia, el Estado de Derecho, la seguridad jurídica y los derechos humanos.

También ha aprovechado para ratificar el compromiso europeo y español con América Latina, un continente joven que crece, camina hacia el desarrollo y debe incrementar sus esfuerzos para superar las desigualdades.

Europa, por su parte, añadió, debe caminar hacia una unión «más perfecta» y fortalecer sus vínculos económicos para ganar en «credibilidad» ante el mundo y aumentar así su competitividad y potencial económico, al tiempo que defiende el Estado del bienestar.

Finalmente, garantizó el compromiso europeo con el proceso de reconstrucción de Haití y de Chile, tras los terremotos sufridos por ambos países.

Telefónica y Endesa presentan la primera cabina para enchufar coches eléctricos

El  Alcalde de Madrid,  Alberto Ruiz Gallardón, el presidente de Telefónica, César Alierta junto con el presidente de Endesa, Borja Prado,  han presentado en Madrid la primera cabina telefónica que podrá ser utilizada, además, como punto de recarga de vehículos eléctricos.  La cabina está situada en Distrito C, sede de Telefónica (Ronda de la Comunicación, s/n), de Madrid.  Esta cabina, así como las próximas que se instalen en áreas metropolitanas, dispone junto a ella de una zona de aparcamiento específico donde el usuario de vehículo eléctrico podrá estacionar y recargar de forma gratuita. Para ello, necesitará disponer de la tarjeta prepago “Cero Emisiones”, que entrega el Ayuntamiento de Madrid también de forma gratuita.

La instalación de las primeras cabinas servirá como experiencia piloto para demostrar, primero, la viabilidad técnica del proyecto y, posteriormente, su viabilidad comercial. Durante el proyecto piloto, que tiene como plazo inicialmente hasta final de año, la prestación del servicio de recarga será gratuita y  se hará mediante una tarjeta prepago que deberá ser solicitada a través de internet (vehiculoelectrico@endesa.es). Una vez concluida la experiencia piloto comenzará la explotación comercial.

Endesa y Telefónica tienen firmado un acuerdo para desarrollar una solución tecnológica que permita utilizar las cabinas de Telefónica como puntos de carga de vehículos eléctricos, con el objetivo de impulsar la movilidad sostenible, facilitando y haciendo viable la recarga eléctrica en la vía pública. El acuerdo, que establecía las tarjetas prepago como sistema de recarga,  también buscaba obtener información de uso y consumos.

Endesa tiene un firme compromiso con el desarrollo del modelo de transporte sostenible basado en el vehículo eléctrico como una de las vías principales de Endesa en su lucha contra el cambio climático, tal y como queda reflejado en su Plan Estratégico de Sostenibilidad 2008-2012.   En España, está ya trabajando en los despliegues de movilidad eléctrica (Plan MOVELE) de Madrid y Barcelona, en las principales iniciativas tecnológicas (Cenit VERDE,  proyectos DER22@ y REVE) y ha firmado recientemente acuerdos con empresas de primera fila, como Telefónica, que fomenten el despegue de la movilidad eléctrica. En Europa es la única empresa española presente en los consorcios ELVIRE y G4V, cuyo objetivo principal desarrollar la tecnología, soluciones y servicios necesarios que permitan la interacción continua entre los conductores, sus proveedores de energía y la red inteligente y evaluar el impacto a gran escala de la implantación del vehículo eléctrico en la infraestructura de red, respectivamente. Endesa ha sido además de los primeros agentes en incorporarse a grupos internacionales de estandarización y normalización de equipos, sistemas y soluciones de movilidad eléctrica. Recientemente se ha unido también a CHAdeMO, la asociación japonesa que da servicio de carga rápida a vehículos eléctricos de mayor implantación mundial y que tiene como objetivo incrementar la instalación en todo el mundo de estos puntos de recarga rápida así como la homogeneización de los estándares de recarga.

El nuevo servicio consiste en la posibilidad de que los usuarios puedan recargar vehículos eléctricos en las cabinas de la vía pública que se encuentren próximas a zonas de aparcamiento. Las cabinas telefónicas ofrecen puntos de servicio con cobertura nacional y disponen casi en su totalidad de suministro eléctrico, evitando tener que realizar obra civil para llevar la acometida hasta la misma.

Normalmente están situadas en la zona de la acera más próxima a la calzada, facilitando la recarga desde las plazas de aparcamiento contiguas. El soporte de las cabinas dispone además de una amplia superficie que permite informar de la disponibilidad del servicio.

Telefónica cuenta con una política ambiental común para todo el Grupo. Dispone de una Oficina de Cambio Climático que trabaja para logar una mayor eficiencia interna y fomentar  los productos y servicios que contribuyan a la eficiencia energética en sectores  estratégicos de la economía como son el eléctrico y el transporte El compromiso de Telefónica es reducir en un 30% el consumo eléctrico de sus redes a escala mundial (kWh/acceso equivalente) y en un 10% el de sus oficinas  (kwh/ número de empleados para el año 2015).

Zapatero manostijeras

Zapatero se ha tragado con mástil incluido su desplante a la bandera americana. Obama le ha recordado quién manda aquí y le ha dado una lección de economía en veinte minutos. Los experimentos con gaseosa, como le espetó Eugenio D’Ors a un camarero tan bisoño como ZP que derramó una botella de champagne sobre su chaqueta. ¿Se acuerdan cuando Zapatero negaba la crisis? ¿Se acuerdan cuando Zapatero daba clases de economía al G-20? ¿Se acuerdan cuando la vicepresidenta De la Vega desautorizó al secretario de Estado Carlos Ocaña porque habló de congelar los salarios de los funcionarios?

Hasta aquí hemos llegado y lo que no ha sido capaz de conseguir una oposición timorata y unos partidos nacionalistas egoístas lo ha conseguido Obama, el mayor contribuyente del FMI, y Merkel, la mayor contribuyente de la Unión Europea. EE.UU. y Alemania se rascan el bolsillo para salvar “in extremis” economías manirrotas como la española y eso les da derecho de veto. La poca soberanía que nos quedaba tras nuestro ingreso en la UE la ha dilapidado Zapatero. Ahora nos harán las cuentas y podemos ahorrarnos seis meses de debates de los Presupuestos en el Congreso. Durante los próximos años España va a ser un protectorado de los organismos internacionales.

Los paganos de la crisis por la ineptitud de este Gobierno serán  los de siempre: funcionarios, pensionistas, madres, dependientes, parados y enfermos. Se acabó la fiesta, pero de pedir perdón a los españoles, a los cuatro millones y medio de parados, nada de nada. Lo peor, que estas medidas para evitar la bancarrota retrasarán la recuperación, y sin recuperación no hay empleo, y sin empleo habrá déficit…, y con déficit no cumpliremos el nuevo plan de estabilidad y habrá que dar otra vuelta de tuerca. Rajoy quiere que Zapatero se consuma en su propia salsa y que la calle, tras la ruptura del idilio con los sindicatos, abone el terreno para presentar una moción de censura o pedir la convocatoria de elecciones anticipadas.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid) el 13 de mayo de 2010

El beneficio neto de Telefónica crece el 2% y suma 1.656 millones de euros en el primer trimestre de 2010

Los resultados del primer trimestre de 2010 reflejan las prioridades marcadas por la Compañía para el año 2010, que suponen apostar por capturar las oportunidades de crecimiento en sus mercados y dinamizar el crecimiento de los ingresos, convirtiendo las mejoras de eficiencia en una palanca adicional para maximizar los ingresos. Todo ello, manteniendo una alta rentabilidad operativa y una fuerte generación de caja. Así, los resultados de Telefónica a cierre de marzo de 2010 muestran los frutos de una estrategia del trimestre basada en impulsar la actividad comercial para capturar el crecimiento en todos los mercados en los que opera la Compañía y potenciar el perfil de crecimiento del Grupo en los próximos trimestres.

El éxito de esta estrategia se refleja, por una parte, en la primera línea de la cuenta de resultados, es decir, en la evolución de los ingresos que aceleran su crecimiento y aumentan el 1,7%
respecto al mismo periodo del año anterior (frente a -2,1% en el conjunto de 2009), con tendencias positivas en todos los mercados. Asimismo, por otra parte, el esfuerzo comercial y la calidad y atractivo del portfolio de servicios del Grupo permiten elevar la base de clientes hasta los 273 millones de accesos en todo el mundo (+4,6%), con comportamientos destacados en los segmentos y servicios de mayor valor (móviles de contrato y banda ancha fija y móvil). Ambas tendencias sientan las bases para seguir creciendo en los próximos meses y permiten a Telefónica conseguir un beneficio neto en el trimestre de 1.656 millones de euros (+2%). Los resultados del primer trimestre están en línea con las previsiones internas de la Compañía y permiten reiterar todos los objetivos financieros anunciados para 2010. Además se confirman todos los objetivos hasta 2012, así como los compromisos de retribución al accionista a través de dividendos crecientes que pasan por 1,40€/acción en 2010 y un mínimo de 1,75€/acción en 2012.

Accesos: fuertes crecimientos en segmentos y servicios de mayor valor Si analizamos la evolución de los accesos, hay ciertos parámetros que subrayan los buenos resultados de la intensa actividad comercial del trimestre. Así, el número de altas crece el 16,9% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que unido a las actividades de fidelización, supone
que la ganancia neta de clientes en el trimestre multiplique por 2,6 veces la del mismo periodo de 2009. Así, excluyendo los accesos de Hansenet y Medi Telecom en ambos periodos, la ganancia neta total del primer trimestre de 2010 es de 4,3 millones de accesos en términos orgánicos. En términos reportados, Telefónica cuenta a cierre de marzo de 2010 con 8,6 millones de accesos más que en diciembre de 2009.

Esa evolución permite que el número total de clientes del Grupo Telefónica sume 273 millones de accesos y crezca en términos orgánicos el 6,1%, 1pp más que el ritmo de crecimiento a cierre de 2009. Por áreas geográficas, destaca el crecimiento del número de clientes de Telefónica Europa (+6,7% interanual orgánico) y Telefónica Latinoamérica (+8,1% interanual), mientras que por segmentos, hay que subrayar especialmente la expansión de los accesos móviles (+8,7% en términos orgánicos), banda ancha fija (+8,7% en términos orgánicos) y TV de pago (+9,3% en términos orgánicos).

Al analizar la evolución de los accesos en los distintos segmentos de negocio, se ratifica el éxito de una estrategia comercial enfocada en los segmentos de mayor valor y los servicios de fuerte crecimiento, lo que va a impulsar y dinamizar el crecimiento futuro. Así, los negocios de banda ancha (mayorista+minorista) suman ya 35 millones de accesos al final del trimestre. La banda ancha fija minorista crece el 25,2% (+8,7% interanual orgánico) y la banda ancha móvil el 97,5%. Los accesos móviles del Grupo Telefónica superan los 206 millones a cierre de marzo, con una ganancia neta en el trimestre de 4,4 millones de accesos. El segmento contrato suma 2,3 millones de accesos y supone el 53% de la ganancia neta total del trimestre. Así, a cierre de marzo, los clientes de contrato representan ya el 30% de la base total de accesos móviles. Además, cabe destacar la evolución de las ganancias netas de clientes móviles en España (189.000 accesos en el primer trimestre de 2010 vs. 10.000 accesos en el mismo periodo de 2009) y Latinoamérica (3,7 millones de accesos, casi triplicando la cifra registrada en el periodo enero-marzo 2009). Finalmente, los accesos de banda ancha móvil crecen hasta los casi 16 millones.

Se acelera el crecimiento de los ingresos

En cuanto al desglose de la cuenta de resultados del Grupo, en los primeros tres meses de 2010 se consolida la tendencia de mayor crecimiento de los ingresos del Grupo, ya iniciada en el
último trimestre de 2009, debido al mayor impulso comercial de los últimos trimestres y el foco de Telefónica en capturar oportunidades de crecimiento en todos sus mercados.
Así, el crecimiento de los ingresos se acelera y aumentan el 1,7% en términos reportados (- 2,1% en el conjunto de 2009). Esto sitúa el importe neto de la cifra de negocios (ingresos) en
13.932 millones de euros. En términos orgánicos, el crecimiento es del 0,9% respecto al mismo periodo de 2009 (+2,4%, excluyendo impactos regulatorios), siendo Latinoamérica y Europa las regiones que más aportan a dicho crecimiento orgánico (2,1pp y 0,4pp, respectivamente). Entre enero y marzo de 2010, esta partida crece significativamente en Europa, tanto en
términos reportados (+7,4%), como orgánicos y excluyendo efectos regulatorios (+5,4%); crece en Latinoamérica (+5,4% orgánico); y consolida su tendencia de mejora progresiva en España en términos comparables. Precisamente, respecto al mercado doméstico, hay que destacar, un trimestre más, la mejor evolución de los ingresos de Telefónica España en términos comparables, con una desaceleración en el ritmo de descenso interanual de 0,6pp, debido al mejor comportamiento de los ingresos del negocio móvil.

Así, el resultado operativo antes de amortizaciones (OIBDA) alcanza 5.114 millones de euros en el primer trimestre del año (-4,1% en términos reportados; -3,4% en términos orgánicos), afectado por el mayor esfuerzo comercial del Grupo, medidas regulatorias y efectos no recurrentes. Aún así, el nivel de eficiencia sigue siendo elevado con un margen de OIBDA del 36,7%. Latinoamérica y Europa suponen ya el 58,1% del OIBDA consolidado. Por su parte, el resultado operativo (OI) se sitúa en 2.930 millones de euros (-7,2% en términos reportados; -2,4% en términos orgánicos).

A marzo de 2010, la deuda financiera neta de la Compañía se sitúa en 45.281 millones de euros. Telefónica mantiene su sólido perfil financiero con un ratio de endeudamiento, es decir, la relación de la deuda neta sobre OIBDA, de 2,2 veces. Este ratio ha aumentado ligeramente debido, principalmente, al incremento en la deuda neta por efecto tipo de cambio (devaluación en Venezuela y apreciación del peso colombiano respecto al euro) y a las mayores inversiones financieras acometidas en este período, entre ellas el pago de la adquisición de Hansenet (912 millones de euros) y Jajah (145 millones de euros).

Entre enero y marzo de 2010, la Compañía ha desarrollado una actividad de financiación, más allá de los programas de corto plazo, por valor de unos 2.200 millones de euros. De estos, 1.800 millones de euros equivalentes se han realizado en Telefónica S.A. con el objetivo de financiar por anticipado los vencimientos de deuda de 2011, en la medida que la posición de caja del Grupo se sitúa por encima de los vencimientos de deuda del año 2010. A cierre de marzo, el peso de obligaciones y bonos dentro de la deuda financiera consolidada se sitúa en el 64% frente al 36% que representa la deuda con instituciones financieras.

Zapatero aborda el mayor recorte de gasto social y salarios de la democracia

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en su comparecencia ante el Pleno del Congreso de los Diputados para informar de las decisiones adoptadas en la reunión extraordinaria del Eurogrupo el pasado viernes, ha anunciado una serie de medidas «imprescindibles», «eficientes» y «lo más equitativas» posible para reducir el déficit público y cumplir así con mayor celeridad el compromiso de situarlo en el 3% del PIB en el año 2013.

El Consejo de Ministros aprobará, ha adelantado el Presidente, la próxima semana un decreto-ley para la entrada en vigor inmediata de estas medidas adicionales.

Paralelamente, añadió, el Consejo de Ministros del próximo viernes examinará el techo de gasto de los Presupuestos Generales del Estado para 2011 y el Plan de Austeridad 2011-2013, a fin de incorporar las consecuencias de estas decisiones.
Medidas

Las medidas enumeradas por el jefe del Ejecutivo se inscriben en el compromiso asumido por los Estados miembros de «acelerar o intensificar», en su caso, sus respectivos planes de consolidación fiscal. Además, contribuyen a reforzar la confianza en la economía española y la estabilidad financiera de la zona euro.

Éstas son las siguientes:

* Reducir las retribuciones de personal del sector público en un 5% de media a partir de junio de 2010 y congelarlas en 2011. Los miembros del Gobierno y demás altos cargos tendrán una reducción superior al último tramo de la escala que se establezca para los empleados públicos.
* Suspender para 2011 la revalorización de las pensiones, excluyendo las no contributivas y las pensiones mínimas.
* Eliminar el régimen transitorio para la jubilación parcial previsto en la Ley 40/2007.
* Eliminar la prestación por nacimiento de 2.500 euros a partir del 1 de enero de 2011.
* Reducir los gastos en farmacia mediante una revisión del precio de los medicamentos excluidos del sistema de precios de referencia, y mediante la adecuación del número de unidades de los envases de los medicamentos a la duración estandarizada de los tratamientos, así como dispensación de medicamentos en unidosis.
* Suprimir, para los nuevos solicitantes, la retroactividad del pago de prestaciones por dependencia al día de presentación de la solicitud, estableciéndose, paralelamente, un plazo máximo de resolución de 6 meses, cuyo incumplimiento llevará aparejada retroactividad desde esa fecha.
* Reducir, entre 2010-2011, 600 millones de euros en Ayuda Oficial al Desarrollo.
* Se prevé una reducción de 6.045 millones de euros entre 2010 y 2011 en la inversión pública estatal.
* Se prevé un ahorro adicional de 1.200 millones de euros por parte de las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales.

Acciones ya emprendidas

Rodríguez Zapatero ha asegurado que se mantendrán efectivas las acciones ya emprendidas para impulsar la recuperación. Tales son las acordadas en el llamado proceso de Zurbano, las incluidas en la Ley de Economía Sostenible, el Plan de Participación público-privada para la inversión en infraestructuras, las nuevas líneas de crédito del ICO y las reformas estructurales en marcha.

También se refirió a tres procesos que ya están en marcha. El primero de ellos es el relativo a la reforma laboral, que se está negociando entre empresarios y sindicatos y deberá estar concluido este mes de mayo.

El segundo, afecta a la revisión del Pacto de Toledo que se lleva a cabo en el Congreso de los Diputados y espera que, «en no mucho tiempo», se pueda acordar.

El tercero, alude a la reestructuración de nuestro sistema financiero, especialmente el que atañe a las Cajas de Ahorro. En este punto, agradeció la disposición del líder del PP, Mariano Rajoy, para acordar una acción conjunta que impulse definitivamente este proceso.
Esfuerzo de todos

El Presidente ha dicho que no es fácil para un Gobierno presentar estas medidas de ajuste a sus conciudadanos. Especialmente difícil lo es para un Ejecutivo que ha dirigido sus esfuerzos a mejorar la situación de todos los ciudadanos y, especialmente, de los más necesitados.

Fundamentalmente, añadió, porque nada han tenido que ver con el origen de la crisis y , sin embargo son, ahora, los que mayoritariamente deben contribuir con su esfuerzo a corregir sus efectos.

También pidió a los grupos políticos responsabilidad y compromiso con esta tarea en la que todos debemos implicarnos porque lo exige «el bienestar de toda la sociedad».

Rato ve recuperación en la economía mundial y estabilización en la española

El presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato, afirmó hoy, en un discurso ante la Asamblea General Ordinaria, que “en 2010 Caja Madrid cumplirá los objetivos previstos y concluirá el año con un beneficio similar al del pasado ejercicio”. La Asamblea aprobó hoy las cuentas anuales correspondientes a 2009, en los que obtuvo un beneficio atribuido de 265,8 millones de euros. Rodrigo Rato recordó a los consejeros generales asistentes a la Asamblea los “grandes retos” fijados para la entidad para este año: control de la morosidad, rentabilización del balance, reforzamiento del capital, eficiencia y financiación.

Sobre el primero de los objetivos, aseguró que ya existen “noticias positivas”, ya que Caja Madrid ha recortado en 168 millones los saldos morosos. Ello ha posibilitado una reducción de 14 puntos de la ratio de morosidad a marzo y un nuevo recorte en abril, “evolución significativamente mejor que nuestros principales competidores y que el sector, con subidas superiores a los 100 puntos básicos interanuales”, aseguró.

Respecto al proceso de reestructuración que se ha iniciado en el sector de las cajas de ahorro, Rodrigo Rato afirmó que “Caja Madrid está valorando las oportunidades que puedan surgir y, cualquier operación de crecimiento inorgánico que pueda aparecer será analizada y aprovechada siempre que encaje dentro de nuestra estrategia de mejorar rentabilidad, productividad y eficiencia”. “Caja Madrid saldrá reforzada en este nuevo mapa financiero que se configura y será una entidad ganadora”, agregó.

Por otra parte, el presidente de Caja Madrid anunció que durante el presente ejercicio la entidad llevará a cabo la implantación en toda la red de oficinas de un nuevo modelo comercial, que sitúa al cliente como centro de toda la actividad, proporciona una visión integral de todo el proceso comercial y facilita una actuación más proactiva, homogénea e integral para nuestros clientes. La entidad ya trabaja, además, en el estudio de los previsibles cambios en el entorno regulatorio, para anticiparse a sus impactos: “Somos conscientes de que para mantener la posición de entidad de referencia que posee Caja Madrid debemos reforzar el nivel de solvencia, en especial en capital básico”.

Volumen de negocio estable y sin entrar en guerra del pasivo

El presidente de Caja Madrid destacó la estabilidad del volumen de negocio de la entidad, a pesar de la ralentización económica, lo que ha permitido a la entidad ganar cuota de mercado: en créditos hasta el 6,85% y en recursos hasta el  7,32%. En cuanto a las “guerras” de precios, sobre todo en pasivo, iniciadas por otras entidades, recordó que se está pagando “casi cuatro veces más que los tipos de referencia, en el 1,2%” y que “Caja Madrid no se siente especialmente presionada” y continuará “cuidando de sus buenos clientes que buscan con Caja Madrid una relación estable y duradera”.

Sobre el contexto económico, Rodrigo Rato afirmó que “la economía mundial está ya en la fase de recuperación y que el crecimiento económico global en 2010 dependerá del dinamismo de los emergentes, situación que continuará a lo largo de los próximos años”.  “La economía española se encuentra cerca de la estabilización, pero no son de esperar mejoras apreciables en el corto plazo, lo que dificultará la creación de empleo hasta al menos el próximo año. Serán necesarias y urgentes reformas estructurales para reforzar la economía y el empleo”, aseguró.

Banco Santander lanza la tarjeta Ferrari

Banco Santander anunció hoy el lanzamiento de la tarjeta de crédito Ferrari, un nuevo medio de pago vinculado al patrocinio de la escudería de Fórmula 1. Esta tarjeta es la primera del mundo con el sello de producto oficial de la escudería y su venta se llevará a cabo a través de la red de sucursales de Banco Santander en España. La entidad extenderá la tarjeta Ferrari a otros mercados principales del banco a lo largo de este año.

Además de las ventajas habituales de una tarjeta de crédito, los usuarios de esta tarjeta se beneficiarán, entre otras cosas, de sorteos de entradas a GP de F1 y estancias en Paradores con un Ferrari o de descuentos en merchandising de Ferrari. Santander repartirá cada año 450 entradas con transporte y alojamiento para alguno de los Grandes Premios de Europa y 48 fines de semana (cuatro cada mes) para dos personas en Paradores. Además, con el uso de la tarjeta se obtiene un descuento de hasta el 20% en la compra de artículos de Ferrari en su página web oficial.

Fernando Alonso recibió la primera tarjeta Ferrari en el Gran Premio de Montmeló de manos de Enrique García Candelas, director general y responsable de Banca Comercial España. Al recibirla, Alonso dijo: “Esta tarjeta será la mejor forma de llevar Ferrari en tu bolsillo”. Felipe Massa también recibió la tarjeta. García Candelas señaló: “Ésta es la primera tarjeta de crédito en el mundo que lleva el sello de producto oficial Ferrari y hemos querido que los clientes del Santander en España sean también los primeros que puedan tenerla. Sin duda, esta tarjeta será algo más que un medio de pago: será un signo de identificación con un equipo ganador, el que forman las marcas Santander y Ferrari”.

Ignacio Narvarte, director de Medios de Pago de Banco Santander España, indicó: “Hemos comprobado que el atractivo de esta tarjeta, más allá de servir para pagar u obtener efectivo, se halla en lo emocional: la asociación a Ferrari y a sus valores de innovación y liderazgo dan a esta tarjeta un ‘tirón’ que se traduce en unas expectativas de venta muy positivas». La tarjeta dispone de un servicio de alertas gratuito por SMS y un seguro de accidentes y viajes de hasta 300.000 euros, entre otras ventajas. Su diseño, simulando la fibra de carbono de los monoplazas, incorpora los máximos estándares de seguridad, incluido el chip EMV. Santander tiene en circulación cerca de seis millones de tarjetas en España.