Marzo registra 35.988 desempleados más

Los datos de los Servicios Públicos de Empleo del conjunto de las Comunidades Autónomas correspondientes al mes de marzo registran un incremento de 35.988 desempleados (0,87 % respecto al mes anterior). De esta forma el paro registrado se ha situado en 4.166.613 personas.  El aumento del paro en marzo es menos de la tercera parte del mismo mes del año anterior fue de 123.543. En términos interanuales el incremento es de 561.211 desempleados (15,5%). La Secretaria General de Empleo, Maravillas Rojo, ha explicado que «el incremento del paro de este mes, siendo un dato negativo, confirma que se está frenando el crecimiento del desempleo», al constatarse que «continúan los ajustes en el mercado de trabajo, si bien son cada vez más numerosos los signos que muestran una menor intensidad».

Por sectores económicos el desempleo baja en construcción, por primera vez en seis meses y lo hace en 1.103 (-0,1%) y aumenta en el resto de sectores: en servicios 10.126 (0,4%); en agricultura en 7.109 (6,2%); en industria en 3.095 (0,5%), y entre las personas sin empleo anterior en 16.761 (5,4 %). El desempleo masculino se sitúa en 2.113.565 al subir 12.901 (0,6 %) y el femenino en 2.053.048, al aumentar en 23.087 (1,1%). En términos interanuales el paro masculino sube en 292.415 (16 %) personas y el femenino se incrementa en 268.796 (15 %).  Entre los jóvenes menores de 25 años el desempleo se incrementa en marzo en 8.357 personas (1,7 %) respecto al mes anterior, y entre los mayores de 25 sube en 27.631 (0,7%).

El paro registrado por CCAA baja en cuatro Comunidades: Illes Balears (-1.901), Extremadura (-213), Asturias (-130) y Navarra (-17).Sube en las 13 restantes, encabezadas por Cataluña (6.751) y la Comunidad Valenciana (6.599).  Por provincias, el desempleo registrado, desciende en 13 provincias, encabezadas por Illes Balears (-1.901), Málaga (-1.825) y Sevilla (-1.545), Por el contrario sube en 38, encabezadas por Barcelona (7.110) y Madrid (5.666).

AUMENTA UN 12% LA CONTRATACIÓN

El número de contratos registrados durante el mes de marzo ha sido de 1.189.327 que supone un aumento de 128.215 (12 %) respecto al mes de marzo de 2009. La contratación acumulada en el primer trimestre de 2010 alcanza la cifra de 3.267.782 que supone 64.219 contratos más (2%) que en igual periodo del pasado año.  Por su parte, la contratación indefinida ha registrado 117.934 contratos, que representa el 9,9 % del total. Supone una bajada de 3.294 (-2,7%) sobre igual mes de 2009. En magnitudes acumuladas se han realizado 313.740 contratos hasta marzo de 2010. Representa un descenso de 42.372 (-11,9%) sobre el mismo periodo de 2009.

MÁS DE TRES MILLONES DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES

Respecto a las prestaciones, el número de solicitudes ascendió en febrero a 941.074, lo que representa un 46,6% más que el mismo mes del año anterior. El plazo de reconocimiento ha sido de 4 días, 3 menos que en marzo de 2009. El total de beneficiarios asciende a 3.201.028 con un incremento respecto al año anterior del 24,9%. La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo ha sido del 80,6%. La nómina de febrero ascendió a 2.894 millones de euros, que supone un aumento del 10,9 % respecto a febrero de 2009. En cuanto al Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción (Prodi), cuenta con 436.297 participantes en el Registro del Servicio Público de Empleo Estatal.

La Secretaria General ha apuntado que «en el marco de la reactivación de la economía y de la reducción de la intensidad de los ajustes en el mercado de trabajo, esperamos que siga mejorando el comportamiento del desempleo en los próximos meses».

Trabajadores y parados, en situación de vulnerabilidad.

Los datos sobre el paro de marzo que ha presentado Maravillas Rojo, Secretaria General de Empleo esta mañana como “negativos, pero con una menor intensidad”, muestran en realidad un panorama muy sombrío desde el punto de vista cualitativo, pues el paro de los menores de 25 años continúa aumentando, la contratación ha bajado un 12% respecto al mismo periodo de 2009 y los contratos indefinidos nuevos no llegan ni al 10%, según la Unión Sindical Obrera.

Los casi 36.000 desempleados más que han engrosado las listas del paro en nuestro país en el mes de marzo no pueden ser recibidos desde un punto de vista optimista porque se haya ralentizado levemente la  velocidad de crecimiento. La Unión Sindical Obrera (USO) invita a  hacer un análisis cualitativo y humano.

Nuestro mercado laboral sigue sin crear puestos de trabajo de calidad: los nuevos contratos a tiempo parcial ganan terreno a los de a tiempo completo y los indefinidos no alcanzan el 10%. Además, el desempleo se sigue cebando con uno de los estratos más débiles, los jóvenes. De nuevo, las cifras de parados menores de 25 años han aumentado, consolidando a nuestro país como líder europeo del desempleo juvenil.

No sólo nuestro mercado laboral es débil, también la situación de los ciudadanos, como lo demuestra el hecho de que haya crecido un 46,6% de solicitudes de prestaciones durante el último año y un 25% más de beneficiarios de las mismas. Pero las cuantías previstas para cubrir las prestaciones con un mercado laboral en negativo no son eternas. Necesitamos con urgencia frenar en primer lugar la sangría del desempleo y posteriormente crear empleo para aumentar el número de cotizantes. Para la USO es muy preocupante que casi una tercera parte de los parados no reciban ninguna prestación.

Sin ingresos y sin un trabajo digno, con garantías, no se podrá ni reactivar nuestra economía, pero tampoco afrontar la subida del IVA, ni el incremento de los precios de los combustibles, especialmente el del gas, y un IPC en torno al 1,4%. La realidad es que tenemos más parados y los que no lo están ven cómo se empobrecen cada día más. Así no se reactiva la economía.

De Zurbano a Montreal

Los tramoyistas de la Moncloa andan con el decorado a cuestas. Se acabó el paripé del Palacio de Zurbano con su ambiente zen para el “photo call” del Tridente: Salgado, Blanco y Sebastián. Ahora la nueva cita de la conjunción planetaria es el 26 de  junio en Montreal, sede de  la cumbre del G-20, última oportunidad de Zapatero de hacerse la foto con los mandamases del mundo. Allí irán los fontaneros del presidente, encabezados por Bernardino León, con la silla de Zapatero a cuestas. En Washington, Londres y Pittsburgh la silla era prestada y a Canadá parece que van a llevar una silla propia. Zapatero se quedará con la miel en los labios de sentarse en la cumbre del G-8, privilegio que sí tuvo Aznar como presidente de la UE. ¿Y de abril a junio, qué? Pues nueva travesía del desierto con una añagaza de pacto para la recuperación económica, una mini reforma laboral y poco más que rascar.

Los parteros de las escuálidas conclusiones del acuerdo de Zurbano, que algunos partidos firmarán en abril, no olvidan sus principios hegeliano-marxistas y como un canto de juventud lo han denominado “Documento de síntesis”, fruto de las tesis del PSOE y de la antítesis de la oposición. Ha bastado un pequeño soplo de cordura para que el castillo de naipes del pacto contra la crisis haya sucumbido virgen y mártir. Tan sólo han sobrevivido algunos acuerdos para dotar de más actividad al ICO, la rebaja del IVA en las chapuzas domésticas y las sempiternas ayudas al coche eléctrico. Lo más útil, como algunas medidas para las pymes, siguen su curso en el parlamento gracias a la mano izquierda de CiU.
Y ahí se acaba la historia de los treinta dos folios de Acuerdo Político para la Recuperación del Crecimiento Económico y la Creación de Empleo que motivó un Pleno extraordinario y mucha tinta. Hoy la cruda realidad pasa por el informe del Banco de España que augura menos crecimiento y más paro. La contestación del Maquiavelo de León ha sido, como siempre, matar al mensajero.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 1 de abril de 2010

El Gobierno aprueba la Oferta de Empleo Público para 2010

La Oferta de Empleo Público para 2010 cumple el compromiso de austeridad y supondrá un ahorro de más de 280 millones de euros respecto a la del año pasado. Además, apuesta por la promoción interna e incluye un turno diferenciado para los discapacitados intelectuales. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la Oferta de Empleo Público para 2010 está adaptada a la actual coyuntura económica. Con ella, el Gobierno responde al plan de austeridad puesto en marcha en el mes de enero, que prevé la reducción de costes de personal en un 4% hasta el año 2013 y limita la tasa de reposición de efectivos hasta el 10%.

El Ejecutivo estima que va a «conseguir un ahorro aproximado de 280 millones de euros respecto a la del año pasado», según la Vicepresidenta, que ha subrayado que la Oferta salvaguarda el objetivo primordial de «dar la mejor atención y la mejor calidad a los ciudadanos». Las plazas que se destinan a nuevo ingreso suman un total de 1.989 frente a las 15.084 del año pasado. La Administración General del Estado dispondrá de 781 plazas; la Policía Nacional de 222; la Guardia Civil de 232; y las Fuerzas Armadas de 754. A esas cifras se suma la oferta de empleo para la Administración de Justicia, que en aquellas comunidades autónomas en las que está transferida es de 1.326 efectivos y en el resto de 704 efectivos.

La Vicepresidenta ha concretado que estas plazas se distribuyen en sectores prioritarios, como «instituciones penitenciarias, fraude fiscal, investigación, cuerpos informáticos, seguridad aérea y meteorológica». María Teresa Fernández de la Vega ha subrayado que «la contención de la contratación temporal y la apuesta por una mayor movilidad del personal son también características importantes de esta Oferta, que incluye igualmente un turno diferenciado para discapacitados intelectuales», con el fin de que este colectivo «tenga una oportunidad real de acceder al empleo público.»

Asimismo, ha dicho, hace una apuesta importante para la promoción interna, para la que se reserva «un buen número de plazas por considerar que esta promoción forma parte de la carrera profesional de los empleados públicos». Fernández de la Vega ha reiterado que es posible reducir el gasto público «dando el mejor servicio a los ciudadanos». «Esta Oferta no es sólo una regulación del número de empleados sino un instrumento de planificación efectiva», ha añadido.

Medidas económicas

El Consejo de Ministros ha aprobado un Decreto Ley por el que se amplía la vigencia de determinadas medidas económicas de carácter temporal, aprobadas entre 2008 y 2009, con el objetivo de reducir las consecuencias de la crisis e incentivar el crecimiento económico. La Vicepresidenta ha concretado que se prorroga durante dos años el cómputo de pérdidas de sociedades anónimas y de responsabilidad ilimitada en los supuestos de reducción obligatoria de capital social y disolución. El objetivo de esta decisión que ya ha amortiguado la crisis en determinadas empresas, ha dicho, «es evitar que esas compañías que puedan entrar en pérdidas precisamente por tener que imputar esas pérdidas al ejercicio correspondiente».

Coche eléctrico

El Gobierno ha analizado un informe presentado por el ministro de Industria, Miguel Sebastián, sobre el Plan Integral de Impulso del Vehículo Eléctrico. María Teresa Fernández de la Vega ha recordado que el Gobierno pretende alcanzar un parqué de 250.000 vehículos eléctricos en el horizonte del 2014, con la introducción en el año 2010 de unos 2.000, con una inversión de 590 millones de euros a lo largo de los próximos dos años, y con ayudas, en el caso de automóviles, que podrán llegar hasta los 7.000 euros.

Para ello, el Plan de Acción contempla un amplio conjunto de medidas para fomentar la demanda, favorecer la inversión y el desarrollo de este sector industrial, y desplegar la infraestructura necesaria para la recarga de los automóviles, estableciendo puntos de recarga en varios lugares de España. Se trata, según Fernández de la Vega, de la apuesta más decidida del Gobierno «por un sector tecnológico de futuro, en un momento crucial para la industria del automóvil, y, al mismo tiempo, una apuesta por las energías renovables y el cuidado de nuestro medio ambiente».

Zapatero defiende la igualdad entre hombres y mujeres como Objetivo del Milenio

Mujeres por un Mundo Mejor, un foro que comenzó en 2006, ha servido, según el jefe del Ejecutivo, para abrir un diálogo público entre las dos orillas del Mediterráneo en políticas de género: “Quiero daros la enhorabuena por todo lo que habéis conseguido en este tiempo y por todo lo que vais a conseguir, porque el primer apoyo que tenéis es el del presidente del Gobierno de España para cumplir vuestros objetivos”.
Plan Estratégico

Rodríguez Zapatero considera el Plan Estratégico Mujeres por un Mundo Mejor como un instrumento esencial para proteger derechos, remover obstáculos y promover oportunidades de autorrealización de las mujeres. Empieza por lo más imprescindible: la afirmación del derecho a una vida libre de violencia, “tanto la ejercida directamente sobre ellas como la estructural, que perpetúa costumbres ominosas ofensivas de su dignidad”, ha apuntado el Presidente.

El Plan sigue por el derecho a la salud, “para combatir realidades tan inaceptables como que el 58% de las mujeres africanas corra el riesgo de padecer el sida, y continúa por el derecho a la educación con el objetivo de garantizar el acceso y la permanencia de las niñas en el sistema educativo”. Y llega, finalmente, al disfrute efectivo de la igualdad de oportunidades para acceder a cargos y puestos de relieve público, profesional y social.

Este Plan Estratégico supone un estímulo “para los Gobiernos que hemos hecho del compromiso con la igualdad efectiva entre mujeres y hombres un elemento constitutivo, verdaderamente transversal, de nuestra acción política. Y supone un estímulo porque lo que hayamos hecho hasta ahora, aunque sea mucho, nunca es suficiente”, ha asegurado Rodríguez Zapatero.
Cooperación para la igualdad

El Presidente ha insistido en su compromiso con la igualdad, por los derechos de las mujeres y por la dignidad, “por superar siglos y siglos de dominación injusta, insólita, que se ha vivido y aún se vive. Es un compromiso que tiene vocación de permanencia y de proyectarse y crecer, ante todo, en la acción exterior y en la cooperación española”.

“La igualdad entre hombres y mujeres es indisociable de los demás Objetivos del Milenio”, ha dicho Rodríguez Zapatero. “No se puede pensar ni trabajar por un mundo mejor, por un mundo de dignidad, más próspero, más estable sin que se avance sustancialmente en la igualdad entre hombres y mujeres”.

Por este motivo, uno de los principales ejes de la política de cooperación del Gobierno ha sido la igualdad de género. Desde 2004, los recursos de ayuda al desarrollo han aumentado en casi un 150% y sólo en 2009 el presupuesto para este fin se amplió en 432 millones de euros en relación con el año anterior.

La mayor parte de esa cooperación se destina a proyectos relacionados con la educación, la salud y el desarrollo agrícola, “que son muy sensibles a las políticas de igualdad porque son las mujeres quienes más sufren los efectos del subdesarrollo económico”.

Pese a la “necesaria austeridad que vamos a tener que afrontar en los próximos años y a la necesidad de reducir el gasto de las Administraciones Públicas”, el presidente del Gobierno se ha comprometido a que la ayuda a la cooperación al desarrollo no se vea reducida.
Medidas en España

El Presidente ha hecho un recorrido por las medidas que su Gobierno ha tomado desde 2004 en materia de igualdad. Ha citado la Ley Integral contra la Violencia de Género, la Ley de Dependencia, el permiso de paternidad, la Ley para la Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres y el Plan contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. También ha destacado la creación del Ministerio de Igualdad al que ha calificado como “el de mayor utilidad en relación a su presupuesto”.

(Información Página web Presidencai española de la Unión Europea)

La cantinela de Salgado

Triste victoria pírrica en el Senado para los anti IVA en una cámara que nos cuesta un ojo de la cara. El sistema electoral del Senado es anacrónico con cuatro senadores por demarcación, lo mismo Madrid que Teruel, con un sistema paralelo de asignación de escaños autonómicos en el que, al igual que en altos órganos de la Justicia, los partidos mayoritarios intercambian cromos ajenos a la voluntad popular. Los senadores cobran de media cuatro mil euritos al mes, pensión, dietas y otras regalías, ordenadores, teléfonos, billetes gratis, coches de representación, etc.

La cámara alta languidece entre mullidas alfombras, ujieres, escoltas y su minuto de gloria semanal con la sesión de control al Gobierno.
Mientras, la España real va por otros derroteros. El mismo día en el que sus señorías vapuleaban al Gobierno y la vicepresidenta económica volvía con su cantinela de la recuperación y el gasto social acudo a tres oficinas públicas: Hacienda, Inem y Seguridad Social. En la de Hacienda no hay casi actividad, sólo media docena de personas esperan ser atendidas. Me asalta un dato: cada día de 2010 han cerrado 264 empresas. Segunda visita: Tesorería General de la Seguridad Social donde se cursan las altas de nuevos afiliados. Más de lo mismo, dos pisos de funcionarios casi sin clientes. Otro dato: hay menos empresas cotizando a la SS de las que había en 2004.

Tercera visita,  una oficina del INEM. En la calle aguardan varias familias con niños, muchos de ellos emigrantes. Un guarda jurado defiende una máquina expendedora de números. Aquí se invierten los términos. Más de un centenar de personas esperan ser atendidas, algunas repiten ya que no obtuvieron la vez el día anterior. Ahora se llaman oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal pero todo el mundo las conoce por las oficinas del paro. A pesar de la aglomeración una mesa permanece vacía. Sobre ella un rótulo: ofertas de empleo. El funcionario, ajeno al fragor, espera.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 26 de marzo de 2010

Rodríguez Zapatero pide a la UE un compromiso con Grecia

El presidente del Gobierno español y presidente de turno de la UE, José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido que la solución a la crisis que vive Grecia ha de ser europea y que la defensa del euro, su estabilidad y fortaleza es una «responsabilidad común» de la UE. Tanto el presidente del Gobierno español y de turno de la UE, José Luis Rodríguez Zapatero, como el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, han resaltado la importancia de la Cumbre Social Tripartita, celebrada esta mañana en Bruselas antes de que comience el Consejo Europeo de Primavera esta tarde.

El Presidente español, en la rueda de prensa posterior a la Cumbre Social Tripartita, quiso transmitir dos ideas. La primera, dijo, es que la salida de la crisis, el crecimiento económico europeo, la creación de empleo y el mantenimiento del modelo social europeo exige competitividad y acuerdos sociales. La segunda idea es que tanto los sindicatos como los empresarios han defendido en la Cumbre Social que es «fundamental» mantener la fortaleza del euro y su seguridad, y han requerido a las instituciones europeas para que aporten una solución a los problemas que pueda tener un país miembro de la UE, como le sucede ahora a Grecia. Dijo que quería destacar esta consideración porque la «corresponsabilidad» está en los fundamentos de la creación del euro como moneda única europea y subrayó que éste es un concepto distinto al de «solidaridad».

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, explicó que los interlocutores sociales han mostrado su acuerdo en muchos puntos con las claves de la Estrategia 2020 que se ha abordado en la Cumbre Social y que tratará el Consejo Europeo. Al igual que el Presidente español, Durao Barroso resaltó la importancia que tiene la estabilidad del euro no sólo para los Gobiernos, sino también para los agentes sociales y para los trabajadores.

Solución europea

Rodríguez Zapatero ha considerado «razonable» acudir a préstamos bilaterales y «admisible» la participación del Fondo Monetario Internacional para salvar la situación de Grecia, pero subrayó que la «solución debe ser europea». Insistió en que cuando hablamos de una moneda común, hablamos de una «responsabilidad común» y aclaró que no se trata de «dar» dinero a Grecia, sino de «prestar» dinero, lo que quiere decir que éste se devuelve con intereses, especificó.

Para el Presidente español «la Unión Europea tiene que mostrar su compromiso con el euro y con los países que lo integran». Sobre la cantidad que aportaría España, el jefe del Ejecutivo dijo que aún no hay cantidad estimada, pero que nuestro país aportará lo que le corresponda en función del peso de su PIB y de su población.

Reunión del Eurogrupo.

Tanto Rodríguez Zapatero como Durao Barroso consideraron que el Consejo Europeo tiene que dar una respuesta de compromiso a los problemas de Grecia y «una respuesta europea» para garantizar la estabilidad y la fortaleza del euro. Para Durao Barroso sería «impensable» no encontrar un consenso cuando la decisión es «urgente y relevante». Ambos confían en que se va a encontrar una solución y que se hará contando, de manera fundamental, con el Eurogrupo.

Lucha contra ETA Preguntado por las declaraciones del eurodiputado popular, Jaime Mayor Oreja, sobre supuestas negociaciones del Gobierno con ETA, Rodríguez Zapatero dijo que esta afirmación es «inaceptable» e «impropia» porque busca provocar fisuras en un momento en el que la lucha contra el terrorismo ha avanzado tanto. Pidió responsabilidad al líder del PP, Mariano Rajoy, pues sus declaraciones en apoyo de Mayor Oreja son «improcedentes»  ya que sabe que son «mentira». Por el contrario, agradeció la posición mantenida al respecto por el líder del PP vasco, Antonio Basagoiti.

Consejo Europeo

Antes de asistir a la Cumbre Social Tripartita, el presidente del Gobierno de España y presidente de turno de la UE ha celebrado un desayuno de trabajo con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. Ambos mandatarios han abordado en su reunión la crisis que vive Grecia y la necesidad de actuar en su ayuda. Además, han repasado los asuntos que se abordarán en la Consejo Europeo de Jefes de Estado y de Gobierno que comienza esta tarde en Bruselas y prolongará sus sesiones de trabajo hasta mañana.

Iberdrola invertirá 18.000 millones de euros entre 2010 y 2012

IBERDROLA tiene previsto invertir 18.000 millones de euros en el periodo 2010-2012 para materializar sus proyectos de crecimiento orgánico y consolidar su expansión internacional, iniciada en 2007 con la adquisición de ScottishPower y Energy East (hoy, Iberdrola USA) y el desarrollo de RENOVABLES por todo el mundo. Por áreas de actividad, IBERDROLA destinará 9.000 millones de euros al sector de las energías renovables, para ratificar su liderazgo mundial, 6.300 millones a seguir mejorando y desarrollando sus infraestructuras de redes y 2.700 millones a las áreas de generación de electricidad y comercialización de energía. En cuanto al reparto por mercados, Estados Unidos recibirá 7.000 millones de euros (39%), Reino Unido 4.500 millones (25%), España 4.300 millones (24%), país en el que seguirá potenciando las compras a los suministradores, que superarán holgadamente dicho porcentaje, y Latinoamérica y otras áreas 2.200 millones (12%).

El importante esfuerzo inversor orgánico previsto por IBERDROLA en un entorno económico complejo, cuyo objetivo es el crecimiento de sus negocios básicos y el aumento de la retribución a los accionistas, se llevará a cabo minimizando los riesgos y reforzando la solidez del balance, con ratios financieros que permitan mantener la calificación crediticia -rating A-. IBERDROLA, que estima que logrará mejorar la eficiencia 3 puntos porcentuales para 2012, al pasar el ratio gastos operativos netos/margen bruto del 31% al 28%, prevé alcanzar un crecimiento anual de entre el 5% y el 9% del Ebitda y del beneficio neto recurrente -sin extraordinarios-, con un aumento de la retribución a los accionistas en línea con el incremento del beneficio neto. Además, IBERDROLA potenciará la diversificación internacional y obtendrá un 70% del Ebitda de los negocios regulados -redes y renovables-, frente al 64% actual. En 2012, la Empresa espera que el negocio energético tradicional en España aporte un 33% de los resultados operativos, Reino Unido un 21%, Latinoamérica un 10%, Estados Unidos un 8% y las renovables un 28%.

2001-2009: una década histórica

IBERDROLA ha experimentado en la última década una fuerte transformación que le ha permitido convertirse en el primer grupo energético nacional, la cuarta mayor empresa española del Ibex-35 por capitalización bursátil, el líder mundial del sector eólico y una de las mayores eléctricas globales. Esta evolución ha sido posible gracias a una visión estratégica con la que ha anticipado las necesidades del sector energético y que ha supuesto una inversión entre 2001 y 2009 de 62.000 millones de euros. El éxito obedece a la estrategia desplegada en dos etapas:

–    2001-2006: IBERDROLA se concentró en el negocio energético básico en España y Latinoamérica. Al final de este periodo, consiguió su objetivo inicial de duplicar tanto el tamaño como los resultados. En capacidad instalada pasó de 16.500 a 30.500 megavatios (MW), mientras que el beneficio neto alcanzó los 1.660 millones de euros.

–    2007-2009: centró su estrategia en el crecimiento internacional. En concreto, afrontó las compras de la escocesa ScottishPower y de la estadounidense Energy East e impulsó decididamente la expansión internacional de IBERDROLA RENOVABLES, que hoy lidera el mercado eólico mundial. El Grupo alcanzó una capacidad de casi 45.000 MW, consolidándose como una de las grandes eléctricas globales.

A modo de balance, IBERDROLA ha conseguido triplicar la potencia instalada, multiplicar por 2,7 la producción, duplicar la calidad del servicio, multiplicar por 11 la generación mediante fuentes de energía limpia, dar empleo a 33.000 personas, crear más de 35.000 puestos de trabajo indirectos, realizar compras asociadas por 27.000 millones, invertir 100 millones al año en I+D+i y crear una de las mayores compañías globales de ingeniería energética.

Este significativo crecimiento experimentado por IBERDROLA a lo largo de la década le ha deparado buenos resultados. La Empresa ha conseguido mantener en 2009 el beneficio neto en 2.824 millones de euros, en línea con el del año anterior, gracias a la solidez del modelo -impulsado por los negocios regulados y las energías renovables-, al potencial de sus activos en todo el mundo, a las mejoras continuas de la eficiencia, a la fortaleza del balance y a las inversiones realizadas en los últimos años.

Pese al entorno económico adverso, caracterizado por el deterioro del negocio en España y la caída de la demanda y los precios, la gestión realizada por la Compañía le ha permitido incrementar un 6,3% el Ebitda, hasta 6.815,3 millones, un 7,2% el beneficio neto recurrente -sin extraordinarios-, hasta 2.602 millones, y un 11,2% el flujo de caja operativo, hasta 4.873 millones.

Una decena de retos para el futuro

IBERDROLA cuenta con una hoja de ruta clara de cara a afianzar su proyecto industrial global de crecimiento futuro, basado en la promoción de proyectos energéticos sostenibles y de alto valor añadido en sus mercados de referencia, que giran en torno a la denominada área atlántica. La Compañía tiene una serie de retos por delante con los que aspira a seguir marcando las diferencias con sus competidores y que quedan reflejados en el siguiente decálogo:

1 Renovables:

A través de IBERDROLA RENOVABLES, el Grupo aspira a consolidar su papel como líder internacional del sector, que hoy ostenta gracias a una potencia instalada de más de 11.100 MW en todo el mundo. El crecimiento a lo largo de los próximos años se centrará, principalmente, en tres mercados: Estados Unidos, donde ya se ha convertido el segundo operador eólico, Reino Unido y España, países en los que ocupa la primera plaza del ránking. Para ratificar su posición actual, dispone de la mayor cartera de proyectos del mundo: 58.400 MW.

2 Eólica offshore:

IBERDROLA ha dado un paso de gigante para convertirse, también en el ámbito de las tecnologías marinas, considerado como la segunda revolución de las renovables, en uno de los actores más relevantes del planeta. Este mismo año se ha adjudicado, junto a Vattenfall, los derechos para construir en Reino Unido uno de los parques eólicos offshore más grandes del mundo -7.200 MW-, capaz de suministrar energía a cinco millones de hogares. Además, promueve en Europa, incluida España, otros proyectos que suman casi 5.000 MW de capacidad.

3 Hidroeléctricas:

La Empresa desarrolla algunas de las plantas más importantes del mundo, que entrarán en servicio en la presente década y que aportarán unos 3.000 MW adicionales de potencia. En España instalará 1.050 MW para 2012, mediante la ampliación, ya en marcha, de las instalaciones de La Muela, San Esteban y San Pedro. En Portugal construirá el complejo del Alto Támega, uno de los mayores realizados en Europa en los últimos 25 años, con cuatro presas y 1.200 MW. En Brasil promueve centrales que suman otros 700 MW y estudia, en la actualidad, nuevos proyectos.

4 Carbón limpio:

En el marco de su firme compromiso con las tecnologías más limpias de generación, IBERDROLA se ha convertido en pionera en el desarrollo de un proceso de captura y almacenamiento del CO2 producido en las centrales térmicas. Su filial ScottishPower puso en marcha, en mayo de 2009, una unidad de pruebas en Longannet y ha sido elegida hace unos días como uno de los dos finalistas del concurso convocado por el Gobierno británico para poner en servicio una planta de estas características a escala comercial en Reino Unido.

5 Nucleares:

El Grupo considera que la energía nuclear es, junto a las renovables y la hidroeléctrica, clave para lograr un sector eléctrico con menores emisiones que contribuya a frenar el cambio climático. IBERDROLA, que tiene una larga y acreditada experiencia en la construcción, operación y mantenimiento de instalaciones nucleares, estudia la promoción en Reino Unido, junto a GDF Suez y Scottish&Southern, de una central de 3.600 MW en Sellafield, cuya construcción podría comenzar en el año 2015, siempre y cuando el marco regulatorio fuera el adecuado.

6 Redes:

IBERDROLA seguirá invirtiendo con el objetivo de mejorar y ampliar las infraestructuras de distribución de energía ya existentes, así como de poner en marcha nuevas redes, incluidas las denominadas inteligentes, capaces de afrontar los retos futuros: garantizar un suministro de calidad, soportar la entrada en servicio de instalaciones renovables y dar cabida a la implantación de los vehículos eléctricos. La Empresa, que también tiene proyectos en Reino Unido y Estados Unidos, hará de Castellón (100.000 hogares) la primera ciudad española con redes inteligentes.

7 Coche eléctrico:

La Compañía, que lleva trabajando en el desarrollo del vehículo eléctrico más de 10 años, considera que el sector eléctrico ha de jugar un papel destacado en su implantación, dado que será el encargado de garantizar el suministro y las redes capaces de asumir su recarga. IBERDROLA ya ha comenzado a instalar puntos de suministro en sus edificios corporativos y está inmersa en numerosas iniciativas nacionales e internacionales: Cénit Verde (Ministerio de Ciencia), Diputación de Vizcaya, Plan Movele (Madrid), EPV (Valencia), Ayuntamiento de Glasgow, etcétera.

8 I+D+i:

IBERDROLA seguirá ratificando durante los próximos años su compromiso con la I+D+i, una herramienta fundamental para poder encarar con garantías de éxito los retos del futuro. El Grupo, que invirtió 90,5 millones de euros en esta parcela a lo largo de 2009 para el desarrollo de 150 proyectos, centra sus esfuerzos en el fomento de la eficiencia energética, la calidad de suministro y el desarrollo sostenible. Así, tiene en marcha proyectos relacionados con las renovables, el vehículo eléctrico, las redes inteligentes o la captura de las emisiones de CO2.

9 Sostenibilidad:

El proyecto industrial global de IBERDROLA está basado en un plan de crecimiento sostenible cuyo principal objetivo es la creación de valor para todos los grupos de interés: los accionistas, mediante la mejora de la retribución; los clientes, a través de una mayor calidad de servicio; los empleados, que disfrutan de las nuevas posibilidades de desarrollo profesional; los proveedores, que ven incrementados sus pedidos gracias a la buena marcha del Grupo; y la sociedad en general, que se beneficia de una mayor contribución económica y social.

10 Torre Iberdrola:

IBERDROLA prevé contar en el año 2011 con un nuevo edificio para la sede social en Bilbao. Este símbolo de su histórico compromiso con el País Vasco, que ya se ha convertido en el techo de Euskadi -161 metros, 41 pisos-, ha supuesto una inversión de más de 200 millones de euros. Diseñada por el arquitecto César Pelli, se trata de una torre de planta triangular y lados curvos que contará con una superficie total de 50.000 metros cuadrados y será capaz de albergar a unas 3.500 personas.

El Corte Inglés renueva toda su red de talleres de automóviles

El Grupo El Corte Inglés ha puesto en marcha un proyecto para renovar toda la red de talleres de automóviles incorporando la más moderna maquinaria y las últimas tecnologías que existen actualmente en el mercado. El más de medio centenar de talleres que integran la red de El Corte Inglés e Hipercor ha iniciado un proceso de renovación total de la maquinaria y las instalaciones con el fin de ofrecer al cliente un servicio más cómodo, rápido y satisfactorio.

Los talleres de automóviles incorporan las más modernas unidades de diagnosis, nueva maquinaria de alineación de dirección con bluetooth, los últimos modelos de equilibradoras de neumáticos y estaciones de carga de aire acondicionado totalmente automáticas.

Todo este proceso de renovación y modernización, en el que se invertirán unos 10 millones de euros, responde a la política del Grupo de mejora continua de la calidad y servicio al cliente. Para ello se ha puesto en marcha también un importante programa de formación destinado al personal de los talleres de automóviles. Además de cursos específicos para aprender el manejo de la nueva maquinaria, se han planificado otros módulos formativos que se realizan en colaboración con los proveedores y que tratan sobre especificaciones de producto (aceites, baterías, neumáticos). Esto se enmarca dentro de un plan de formación continua para los talleres del Grupo que incluye cursos diferentes cada mes que se adecuan a las necesidades de cada puesto de trabajo.

El proyecto de renovación de los talleres de automóviles ha contado con la colaboración de tres de los principales fabricantes de recambios de automóvil: Pirelli, Repsol y Varta.

Para Gian Paolo Gatti Comini, Country Manager de Pirelli para España y Portugal, «El Corte Inglés siempre ha sido una empresa referente en el ámbito nacional por la calidad de sus productos y la excelencia en su atención al cliente; valores que Pirelli comparte desde sus orígenes. En un momento como el actual, es de valorar el esfuerzo de una marca por renovarse y mantenerse a la cabeza en su ámbito de actividad. El Corte Inglés está apostando por sus talleres y quiere que Pirelli forme parte de esta apuesta.»

Carlos Lorente, Director General de Johnson Controls Autobaterías comenta que “la inversión, la imagen y la decisión que nos ha transmitido El Corte Inglés nos ha alentado para participar en un proyecto ilusionante que esperamos hacer crecer conjuntamente con el resto de proveedores y con el buen hacer de El Corte Inglés. Desde luego aportaremos tecnología, calidad, ideas, ilusión y la excelente imagen de la marca VARTA en el mercado del automóvil».

Por su parte, Patricia Borghini, directora de Repsol Lubricantes y Especialidades, recuerda que El Corte Inglés ha elegido utilizar “nuestros aceites lubricantes en los nuevos talleres” y señala que “este acuerdo supone una importante inversión de futuro, con la garantía que ofrece trabajar con un socio tan importante como el Grupo El Corte Inglés. Ambas compañías colaboran desde hace más de diez años en las explotaciones de las tiendas Opencor en nuestras estaciones de servicio, donde se acepta la tarjeta de compra de El Corte Inglés”.

Para el Grupo El Corte Inglés, el proyecto de modernización de los talleres de automóviles encaja en un contexto de innovación constante, así como en la adaptación a las nuevas necesidades y demandas de la sociedad. Precisamente esa búsqueda de la innovación es lo que también ha llevado a la compañía a patrocinar a un piloto de Fórmula 1 como Pedro de la Rosa. En este caso se han tenido en cuenta una serie de valores como el trabajo en equipo, el afán de superación y la constancia y el esfuerzo permanente, aspectos todos ellos que se encuentran en nuestros talleres de automóviles.

  • El más de medio centenar de talleres que integran la red de El Corte Inglés e Hipercor incorpora maquinaria y tecnología de última generación.
  • En el proyecto se ha contado con la colaboración de los tres principales fabricantes de equipamiento, Pirelli, Repsol y Varta.
  • La iniciativa, que supondrá una inversión de unos 10 millones de euros, se enmarca dentro de la política del Grupo de mejora continua de la calidad y servicio al cliente.

Telefónica se suma a «La hora del planeta» contra el cambio climático

Telefónica se une por segundo año consecutivo a la iniciativa internacional “La Hora del Planeta” 2010, que se celebrará el próximo sábado entre las 20:30 y las 21:30, cuyo objetivo es movilizar a más de mil millones de personas de 6.000 ciudades de todo el mundo para apoyar a esta iniciativa contra el cambio climático.

El objetivo  de Telefónica es mostrar, un año más, su compromiso con esta iniciativa, sensibilizar a clientes y empleados sobre la importancia de un consumo responsable por parte de todos, y difundir la labor que está haciendo la compañía, tanto para reducir sus consumos energéticos, como para promover servicios y productos que fomenten la eficiencia energética.

El sábado 27 de marzo, Jorge Drexler, el oscarizado cantautor uruguayo, actuará en la Flagship de Telefónica en Gran Vía por la “Hora del Planeta” y presentará su disco “Amar la Trama”. Tras la actuación, la fachada y luces de la tienda quedarán apagadas. Los clientes de la compañía tendrán la oportunidad de participar en un sorteo para obtener entradas para esta actuación enviando un SMS con la palabra PLANETA al 224400. Para dar a conocer la iniciativa, Telefónica España ha enviado a sus clientes 350.000 SMS

Además, quiere implicar a todos en esta iniciativa y para ello ha colgado un banner con consejos sobre cómo obtener un consumo energético más eficiente, en sus páginas web y páginas de empleados, tanto en España como en el resto de países en los que tiene presencia.

Así, en Alemania, Brasil, Ecuador, El Salvador, España, Irlanda, México, Reino Unido y Perú se ofrecerá información y se promoverá la participación en la campaña de la “Hora del Planeta”  entre empleados y clientes, a través de SMS, facturas y páginas web.

De estas actividades cabe destacar el evento que ha organizado Telefónica en Ecuador junto con WWF, que contará con la presidenta mundial de esta organización, Yolanda Kakabadse, y donde habrá antorchas y se celebrará un concierto de cámara y una entrega de premios.

Actividades en España
En España, las actividades en torno a “La Hora del Planeta” tendrán como escenario la Flagship de Gran Vía, en Madrid. Los clientes serán obsequiados con una vela que Telefónica  va a repartir estos días en un acto de adhesión a la campaña de WWF.
El miércoles día 24, el experto en Energía de WWF en España, Heikki Mesa, y la representante de la Oficina de Cambio Climático de Telefónica S.A., Daniela Torres, ofrecerán en el auditorio de la Flagship una conferencia abierta sobre cambio climático, retos y soluciones, en la que expondrán la situación actual y debatirán sobre las posibles soluciones.
Telefónica participa junto a otras compañías y personalidades, en esta iniciativa,  liderado por WWF, al que ya se han sumado más de 100 países y más de 1.500 ciudades, que se han comprometido a “apagar la luz y encender el Planeta”. En España hay 30 ciudades adheridas a la campaña incluyendo Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Alicante, Oviedo, Santander o Segovia, que apagarán algunos de sus edificios más emblemáticos y que difundirán entre los ciudadanos esta iniciativa global.

La Hora del Planeta 2010 será la mayor llamada a la acción organizada jamás. Servirá para demostrar que, actuando juntos, todos somos parte de la solución al cambio climático, a pesar del insuficiente acuerdo de Copenhague.

El impuesto justo

Las dos Españas caminan por sendas paralelas con riesgo de no encontrarse nunca. Finalizado el debate del Congreso sobre el IVA los dos partidos mayoritarios y sus costaleros están encantados de haberse conocido. Los populares porque al fin han presentado su “mini moción” de censura con más respaldo del que esperaban; y los socialistas porque, tomando prestadas las palabras de Unamuno a Millán Astray: venceréis pero no convenceréis,  han impuesto el rodillo con el apoyo de los paniaguados del PNV y de Coalición Canaria.

En esta discusión sobre el IVA el PP se ha dejado pelos en la gatera. La percepción de los ciudadanos no es si vamos a pagar cuatro o cinco mil millones más para que Zapatero cuadre las cuentas, sino que una vez más Esperanza Aguirre se ha merendado a Mariano Rajoy. Al PSOE le basta la demagogia del gasto social y el argumentario de que la presión fiscal en España es más baja que en la UE, lo cual es verdad y mentira al mismo tiempo. No es que en España tengamos menos impuestos que en otros países, sino que la caída de la actividad ha hundido la recaudación. Los impuestos de la renta y de sociedades son más altos que en el resto de Europa y aunque el IVA es más bajo el esfuerzo fiscal nominal es mayor. Con casi cinco millones de parados y la bula de la que gozan a través de las sicavs las grandes fortunas, cada vez menos españoles pagan más.

En “El Impuesto justo”, un texto clásico sobre la Hacienda Pública escrito por Vittorio Berliri, reeditado en España por el Instituto de Estudios Fiscales, el ex ministro Carlos Solchaga dice: “Un sistema tributario sólo puede funcionar si es aceptado por el público, y un sistema aceptado es un sistema que se percibe como justo”. En palabras de Berliri: “Es necesario evitar el error de subvalorar, y por tanto olvidar, la influencia imponderable de la adhesión moral del contribuyente sobre el mecanismo tributario…” A falta de Jordi Sevilla, hasta Solchaga podría darle unas lecciones a Zapatero.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 18 de marzo de 2010