FAES insiste en una recomposición impositiva, no en una subida del IVA

Ante las declaraciones aparecidas recientemente en los medios de comunicación aludiendo a la recomendación de FAES de subir el IVA, la Fundación quiere precisar que, en la XVI edición del Observatorio Económico FAES, celebrado el pasado mes de febrero en Sevilla, se abogó por una recomposición impositiva, neutral para el volumen de los ingresos públicos, que implicaba, como un todo, disminuir a la vez las cotizaciones sociales y compensar la pérdida de ingresos subsiguiente mediante el IVA.

El papel del Observatorio publicado a continuación decía textualmente: “También se recomendó una reducción de las cotizaciones sociales como vía para dinamizar el mercado de trabajo. El problema es que de esta fuente procede una parte muy importante de los ingresos del sector público español, por lo que sería necesario compensar esta pérdida de ingresos. Se sugirió una subida del IVA para esa compensación. Además, el IVA no sólo grava los bienes producidos en España sino también las importaciones. Es decir, esta medida beneficiaría a los exportadores y nos haría ganar competitividad simplemente gracias a una modificación en la composición de los impuestos”.

Para FAES, no comprender la naturaleza unitaria del sistema fiscal y de sus propuestas de reforma resulta impropio de quien tiene a su cargo las cuentas públicas en España.

El foro económico de FAES, que contó en aquella edición con la participación de los prestigiosos economistas Juan Velarde, catedrático de Economía y Premio Príncipe de Asturias; Camilo Lebón, catedrático de Teoría Económica y Economía Política; Juan Iranzo, director del Instituto de Estudios Económicos; Manuel Lagares, catedrático de Hacienda Pública; y Federico Durán, catedrático de Derecho del Trabajo, ha defendido siempre reducir los impuestos, disciplinar la política fiscal, recuperar la unidad de mercado, facilitar la creación de empresas, ajustar el gasto público y llevar a cabo una reforma laboral que incentive la creación de empleo, entre otras importantes medidas.

En aquella ocasión, los ponentes del Observatorio propusieron una hoja de ruta encaminada a salir del desempleo masivo en España y dinamizar el mercado de trabajo español, que hoy cuenta con más de cuatro millones de parados.

Joaquín Almunia cree que hay más alternativas que una simple subida del IVA

El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almunia  advirtió en el Fórum Europa que la creación de un fondo monetario europeo para resolver los problemas como los acaecidos en Grecia «es pensar en el largo plazo y eso es un lujo si aún no hemos resuelto los problemas a corto y medio plazo». En el desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, Almunia afirmó que “la crisis griega se ha trasladado al conjunto de la UE” y que “todos los responsables nos tenemos que replantear una serie de preguntas”, cuando la unión monetaria cumple 11 años de existencia. Según Almunia, no solo se debe definir “como atajar la crisis griega, sino cómo se debe mejorar el sistema para afrontar posibles crisis en algún país miembro”. Por ello, defendió que la UE debe planear bien cómo responde a los esfuerzos griegos para resolver la situación, unos esfuerzos que, según Almunia, “llegan demasiado tarde”.

“Exigen acuerdos de gran trascendencia”, añadió el vicepresidente de la Comisión, quien admitió que “no estamos preparados para una respuesta rápida, ya que estamos teniendo que acelerar un trabajo que no se hizo durante los buenos momentos de crecimiento económico”. Por ello, cree que en los próximos meses “se deben adoptar decisiones claves para orientar el conjunto de la década en una senda de crecimiento sostenible y competitivo porque no podemos seguir como antes de la crisis mirando con temor y actitudes defensivas a los competidores y en particular a los países emergentes”. Entre las tareas pendientes, se refirió a la mejora de la actividad y la coordinación de los órganos supervisores y reguladores, la aprobación de la directivas sobre los requisitos de capital y fondos propios de las entidades financieras, el perfeccionamiento de los mecanismos de solución de crisis en los sistemas financieros y abordar el control de los productos derivados y los ‘hedge funds’.

El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, afirmó en el Fórum Europa que la decisión de España de subir el IVA es una medida «positiva» para reducir el déficit público, aunque aclaró que «no es la única alternativa». Almunia defendió que “lo que no es aritméticamente posible es reducir el déficit sin cortar el gasto y reduciendo los ingresos”. “Esa historia nunca me la he creído y menos en un momento como el actual”, agregó Almunia, quien señaló que “la cuestión es de dónde se sacan esos ingresos adicionales”. Por ello, consideró razonable que haya diferentes opiniones sobre cómo reducir el déficit y apuntó que es más difícil hacerlo vía reducción del gasto que a través de una subida de los ingresos.

Sobre las alternativas, Joaquín Almunia se refirió a otro tipo de vías impositivas, como las relativas a la imposición de tasas a ciertas energías (impuestos verdes) o sobre la riqueza, “mecanismos que han ido perdiendo fuerza en los últimos años y que tienen más posibilidad de avance”. En cuanto al efecto en el consumo de una subida del IVA, recordó que hace unos años Alemania incrementó un 3% el IVA y que no quedó claro si esto tuvo o no impacto. Además, añadió que en ese caso un tercio del incremento se dedicó a reducir las cotizaciones sociales.

Por otro lado, se refirió al conjunto de medidas contenidas en el plan de estabilidad presentado por el Gobierno español a la Comisión Europea para reducir el déficit al 3% en 2013, que actualmente está siendo analizado por las autoridades comunitarias. Para Almunia, el programa de España, al igual que el de otros países como Francia, “está bien para 2010”, aunque advirtió de que en los años siguientes “depende de que se confirmen unas previsiones macroeconómicas que pueden pecar de cierto optimismo”. “Ojalá los expertos de la comisión se equivoquen y se confirmen en la realidad estas previsiones, porque a nadie le molesta que se crezca más que lo previsto”, concluyó.

El vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, denunció en el Fórum Europa la «hipocresía, cinismo e ignorancia» de algunos países con respecto al proceso de integración europea, por estar pidiendo que se vuelva a la situación previa a la aprobación del Tratado de Lisboa. Por ello, durante su intervención en el foro de debate, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, pidió que “se dejen de lado y se rechacen los argumentos poco fundados que reflejan determinados estados de ánimo de aquellos que no se sienten cómodos cuando la integración europea avanza”.

Según el también comisario europeo de la Competencia, las críticas a la entrada en vigor del Tratado reflejan “falta de visión y cortedad de miras”, ya que “la cooperación entre naciones por sí misma no resuelve nada y hace falta buscar la fusión de intereses y no solo el equilibrio de éstos”. “Con la suma de intereses nacionales Europa no va a ganar esta batalla”, agregó Almunia, quien reiteró que “no se puede salir de la crisis pegando golpecitos en el hígado del vecino”. “Con esta crisis tenemos que aprender que necesitamos poner nuestros esfuerzos al servicio de unas mayores cuotas de integración y que esa es la manera de que Europa tenga futuro y que no sea irrelevante, que es a lo que nos llevarían los nacionalismos y los proteccionismos”, prosiguió.

A este respecto, admitió que la tramitación del Tratado de Lisboa ha generado “cierto distanciamiento respecto a la idea europea, que ahora tenemos que recuperar en un momento extraordinariamente difícil”. Por ello, destacó que la Presidencia española “es clave y única durante los últimos años, porque es la que tiene que llevar a la práctica el Tratado de Lisboa” y “es un país que difícilmente podría ser más indicado para un momento tan importante para la UE”. “Es una presidencia que todos los demás europeos y europeístas están agradeciendo”, apuntó Almunia, quien concluyó que si presidiera la UE “un país con recelo y reticencia de la integración europea, la puesta en marcha del Tratado estaría sufriendo mucho”.

(Nueva Economía Fórum)

Operación acordeón

Que no se asuste la VI Flota, no es ninguna trama golpista, sino una simple operación societaria que consiste en una reducción y ampliación de capital simultáneas, con el fin de sanear una empresa. El capital social se reduce a cero enjugando las pérdidas y, al mismo tiempo, se incrementan los recursos con la aportación de nuevos socios. Trasladado a la política equivaldría a una crisis de Gobierno. La mayoría de los ministros están quemados o amortizados y el tejido empresarial asiste atónito al derrumbe del castillo de naipes de la economía española. La crisis que nunca existió debe alumbrar una  recuperación que no llega, fiados de que el incremento del IVA tape el agujero que deja en un exhausto presupuesto medio millón de parados (Zapatero dixit).

El paro se comerá este año treinta y cuatro mil millones, la mitad a déficit, mientras la ministra Salgado hilvana una nueva teoría económica, hasta ahora inédita en Krugman o Rubini, consistente en que se puede crear empleo sin que crezca el PIB. Lo que no explica es si lo va a hacer a  la cubana o con el PER del gotelé, sacándose de la manga doscientos mil nuevos funcionarios o asimilados.

La campaña de estosololoarreglamsosentretodos.org ha venido a echar más leña al fuego como si los ciudadanos de a pie fuéramos los culpables de la crisis. Oigan ustedes, millones de españoles somos inocentes y ni hemos gastados más de la cuenta, ni hemos vivido por encima de nuestras posibilidades; seguimos madrugando y cogiendo el metro, si es que no hemos perdido nuestro trabajo.

Si es un problema de sequía intelectual Zapatero puede pedir a sus amigos los cómicos, por ejemplo a Willy Toledo, que le remita uno de los poemas más lúcidos de Bertol Brecht, aquel en el que relata la demolición del barco «Oskawa» por su tripulación, premonitorio de la situación por la que atraviesa España. En él se describe, apelando incluso a la paga y las pensiones, como la indolencia y la ineptitud de un capitán puede llevar a los hombres a la tragedia.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 11 de marzo de 2010

Programa estratégico de Telefónica para liderar el mundo digital

El presidente de Telefónica, César Alierta, ha anunciado el lanzamiento de un nuevo programa estratégico que liderará a lo largo de los próximos tres años y que está destinado a acelerar el proceso de transformación necesario para asegurar, de manera eficiente y sostenible, la captura del potencial de crecimiento del sector. El programa, denominado bravo!, persigue convertir a Telefónica en la mejor compañía global de comunicaciones del mundo digital.

“bravo! nos va a permitir hacer seguimiento de los proyectos y de la consecución de objetivos a medio y largo plazo, y será clave para aprovechar al máximo las oportunidades únicas que nos ofrece nuestra escala”, ha asegurado César Alierta en la 5ª Cumbre de Directivos de Telefónica, celebrada hoy en Madrid, donde el presidente ha compartido con sus 1.200 principales directivos las expectativas de crecimiento de la Compañía. “Creo que las empresas de telecomunicaciones tenemos un papel fundamental que jugar en el futuro del sector TIC y estoy convencido de que para aquellos que seamos capaces de anticiparnos a las tendencias de la industria habrá muchas oportunidades de crecimiento, y para asegurar que las aprovechamos al máximo, lanzamos hoy el programa bravo!”, explicó.

En este sentido, los operadores globales emergen como los mejor posicionados en la nueva cadena de valor por tratarse de quienes mejor pueden formular nuevas propuestas, y para ello tanto la escala como una base de clientes global es clave. Telefónica, con presencia en 25 países y más de 265 millones de clientes, es la compañía mejor posicionada para explotar las oportunidades de negocio que ofrecen los servicios y la conectividad digital desde plataformas avanzadas, esenciales para ofrecer servicios de calidad y para acceder a nuevas fuentes de crecimiento y modelos de negocio.

Las personas, los hogares y los negocios son cada vez más digitales y esta mayor implicación está llamada a impulsar la demanda de nuevas aplicaciones y servicios desde diferentes sectores -financiero, entretenimiento, educación o salud-, y a través de alianzas con terceros. La demanda de conectividad seguirá creciendo, y se espera que en 2020 haya una penetración estimada de PCs de más del 50% de los hogares en el mundo y entre 4.800 y 5.300 millones de usuarios móviles. Los expertos apuntan, igualmente, a que el porcentaje del gasto del consumidor en comunicaciones se verá incrementado en un 20% durante el periodo comprendido entre 2010 y 2015 hasta alcanzar el 4,2% del gasto total.

Y con el fin de capturar el crecimiento futuro del sector, el programa bravo! anunciado hoy fija las prioridades estratégicas para alcanzar este objetivo, así como las iniciativas clave para conseguirlas a través del alineamiento operativo de las tres regiones de Telefónica y con carácter transversal. Y para todo ello, el programa bravo! se apoya en cuatro pilares fundamentales: el cliente, la oferta, las plataformas y la cultura.

“En 2012 Telefónica espera contar con más de 320 millones de clientes, un 30% del mercado en las regiones donde operamos” – explicó César Alierta ante los directivos de la Compañía. En palabras del presidente y en relación al primero de los pilares del programa, el cliente, el objetivo pasa por convertir a Telefónica en la primera compañía por índice de satisfacción del cliente en todos sus mercados. En relación a la oferta, las expectativas a 2012 fueron marcadas en la VII Conferencia de Inversores, crecer entre el 1 y el 4% anual en los próximos cuatro años. Todo ello desde plataformas que permitan alcanzar los objetivos de forma competitiva y eficiente y desde una cultura común que permita a la Compañía crear relaciones de confianza sostenibles en el largo plazo.

Telefónica, líder por rentabilidad del dividendo

César Alierta recordó en su discurso el perfil de liderazgo internacional de Telefónica, segunda compañía de telecomunicaciones del mundo por valor de empresa, al tiempo que reiteró los objetivos financieros comprometidos por la compañía a 2012. “Somos una compañía de crecimiento –explicó- y nuestra prioridad sigue siendo maximizar el valor para nuestros accionistas. En la actualidad, Telefónica es la compañía número uno en términos de  rentabilidad por dividendo esperado para 2010 (8,2%) de entre las 50 mayores compañías del mundo por capitalización bursátil”. Telefónica se comprometió el pasado mes de octubre a repartir un dividendo de 1,75 euros por acción en 2012 en el marco de una política de remuneración creciente desde 1,40 euros por acción en 2010.

Por otra parte, Julio Linares, consejero delegado de Telefónica, hizo balance del ejercicio 2009 en su presentación “un ejercicio difícil y exigente en el que hemos cumplido con nuestros compromisos y objetivos”, para pasar a destacar el nuevo entorno de cambio acelerado por la crisis donde la innovación, el mercado y los distintos jugadores del sector marcarán el futuro próximo. Un futuro, en opinión de Linares, “en el que los clientes disfrutarán de más dispositivos y todos conectados, donde el dominio de los smartphones será determinante y donde la demanda de comunicaciones seguirá creciendo. Un nuevo mercado que acentuará la dinámica competitiva del sector”.

La Cumbre contó también con la participación de los miembros del Comité Ejecutivo, que analizaron cada uno de los pilares del programa bravo! y las perspectivas a futuro de la Compañía.

«El Gobierno no ha retirado su propuesta de reforma de las pensiones», según Octavio Granados

El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, negó este martes en el Fórum Europa que el Gobierno haya retirado su propuesta de retrasar la edad legal de jubilación hasta los 67 años, aunque admitió que podría modificarse.

Durante su participación en este foro, organizado por Nueva Economía Fórum, Granado defendió que “las propuestas no se retiran, se modifican”, y añadió que las medidas “se enuncian y, a partir de ese momento, son objeto de negociación”. En este sentido, subrayó que las reformas deben cerrarse con acuerdos de fondo, lo que implica que “todos modificamos nuestras posiciones de partida”.

Sobre las propuestas del Ejecutivo, especialmente el retraso de la jubilación, admitió que ha podido haber un fallo en la explicación de las medidas. “Tenemos un esfuerzo insuficiente de explicación”, dijo el secretario de Estado. En su opinión, es necesario que estas propuestas se discutan “desde un punto de vista menos dramático” y comparando las medidas “con lo que se hace fuera de nuestras fronteras”.

Granado recordó también que las anteriores reformas de pensiones siempre “tuvieron una pequeña carga de conflicto”, que, por ejemplo, llevaron a la convocatoria de una huelga general en 1985, a la salida de dos diputados socialistas del Congreso o a un “cisma sindical” en el año 2001. Sin embargo, defendió los beneficios que para el Sistema supusieron esas reformas y aseguró que si la Seguridad Social sigue con superávit es “porque hace 25 años empezamos a hacer reformas”.

Asimismo, instó a los grupos parlamentarios a que busquen un acuerdo, tal y como hicieron en reformas anteriores. “Incluso en el año 1995, en un momento político de gran crispación, los grupos supieron apartar sus diferencias”, dijo el secretario de Estado, quien aseguró que la situación ahora “es mucho mejor y las posibilidades de acuerdo político son mayores”. También reiteró que es “fundamental” la participación de los agentes sociales en este acuerdo y advirtió de que “perderíamos una oportunidad histórica si dejásemos de acordar las reformas” sobre la Seguridad Social.

REPARTIR EL AJUSTE
Granado explicó también que la reforma debería aplicarse sobre el mayor número posible de personas para poder repartir el ajuste necesario para que el Sistema sea sostenible. Es decir, si no se toman medidas que afecten a los que se jubilan a los 65 años (como el retraso de la edad legal a los 67 años), entonces el ajuste sobre el resto de personas que se retiran de forma anticipada “deberá ser mayor”. Lo mismo ocurre con el número de figuras que se reformen. Por ejemplo, si sólo se introducen modificaciones en la pensión de jubilación, y no en el resto, el ajuste sobre esta prestación también será mayor. “Hay que intentar repartir el ajuste”, subrayó.

Sobre la ampliación del periodo de cálculo de la pensión, Granado fue contundente al asegurar que no es partidario de que se compute toda la vida laboral, y defendió que “hay soluciones técnicas mucho mejores”, por lo que “no son necesarios cambios tan abruptos”. Entre las razones para descartar la ampliación a toda la vida laboral existen también causas técnicas, como el hecho de que los datos sobre la situación en el empleo de los trabajadores antes de los años 80 “no tienen la misma calidad” que en la actualidad, por lo que sería difícil utilizar estos datos. No obstante, afirmó que es necesario dar una respuesta a las personas que pierden su empleo en una edad avanzada, aunque eso implique que “el resto de trabajadores veamos minorados en una parte muy pequeña” las pensiones.

Según Granado, las personas que se jubilan desde el desempleo representan cerca de un 2% del total, por lo que supondría “un pequeñísimo esfuerzo de todos” reponer sus pensiones. Granado defendió la necesidad de adoptar estas medidas, debido al envejecimiento de la población que llegará “más tarde” que en el resto de países europeos, pero “con mucha mayor intensidad”. Así, afirmó que la inmigración, el incremento de la tasa de actividad y el aumento de la productividad resolverán “parte del problema”, pero no el envejecimiento de la población. No obstante, señaló que estas fase crucial del Sistema será la que se corresponda con el “baby boom” registrado en España tras la guerra, entre los años 1958 y 1978, “después llegó la democracia y se empezó a tener menos hijos”. Posteriormente, pasados 20 años, la pirámide poblacional volverá a equilibrarse y la situación del Sistema mejorará.

El secretario de Estado defendió también que es mejor realizar reformas con un horizonte de aplicación a más años, -“mejor a 20 años que a 10”- y aseguró que es “razonable” que se aplique de forma paulatina, para evitar que una persona, por haber nacido unos días más tarde que otra tenga que jubilarse cinco años más tarde.
(Nueva Economía Fórum)

Tercer mes triunfal

¡Ya viene el cortejo! / ¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines. / La espada se anuncia con vivo reflejo; / ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines… Así, bajo el palio de los versos de La Marcha triunfal de Rubén Darío, se veía Zapatero regresando a Madrid el 1 de julio tras el semestre de presidencia española de la Unión Europa. Con el objetivo cumplido: repunte del PIB, bajada del paro, visita de Obama y España clasificada para semifinales del Mundial de futbol, ZP se las prometía muy felices calentando motores para las elecciones que se avecinan.

Pero el hado funesto se ha interpuesto en el destino de Zapatero. Los meses de la presidencia europea pasan con más pena que gloria, con Grecia pisándonos los talones, y tragando sapos de la prensa y los líderes europeos. Otra hornada de parados, capaz de llenar el Santiago Bernabéu, ha caído como un jarro de agua fría en el inicio de este tercer mes triunfal de presidencia de la UE. Tampoco ha sido afortunado ZP con los compañeros de viaje que le han tocado en suerte, Ashton, la Alta Representante, y Van Rampuy, presidente de la UE,  más grises aún que Rodríguez Zapatero.

Lo que alguien tendrá que explicar es cómo se justifica el derroche en el que vamos a incurrir en los próximos meses, incompatible con el plan de austeridad del Gobierno. Las actividades programadas hasta junio son una excusa para hacer turismo, desplazar escoltas, catering y coches de allá para acá: Córdoba, Granada, Barcelona, Málaga, Logroño, Valencia, Valsaín y La Granja (Segovia), Zaragoza, Burgos, Coruña, Vigo, Las Palmas, Sevilla, Santander y Gijón, además de Madrid, son las ciudades afortunadas de esta reedición de “Bienvenido Mr. Marshall”. Todas las reuniones de ministros tienen la consideración de “informales”; es decir, que no se decide nada, y las otras el sello inequívoco de Fernández de la Vega, Bibiana y Moratinos: salud, envejecimiento, igualdad, mujeres, bosques, población gitana, inmigrantes, alianza de civilizaciones, foro cívico, etc.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid) el 4 de marzo de 2010

Blanco, vicepresidente in pectore

El ministro de Fomento, José Blanco, es un mirlo que hace honor a su nombre en esta isla de las especies digna de Darwin en que se ha convertido el Gobierno Zapatero. Es para muchos el ministro revelación y sorprende que hasta para responder en el Congreso lo haga  más con cifras y datos que con descalificaciones innecesarias. Eso sí, los fines de semana se pone el gorro de vicesecretario general del PSOE y se convierte en pepiño para arrear estopa al PP, igual que en la famosa novela de Stevenson sobre el Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

Blanco, nada más ser nombrado ministro, mostró su seña de identidad al sentarse con Esperanza Aguirre y, dejando de lado la confrontación política, abordaron el plan de infraestructuras para evitar el estrangulamiento de la capital al que le había condenado su antecesora Magdalena Álvarez. Y así siguió con todas las CCAA, bien fueran del PP o del PSOE.  El recorte presupuestario de cincuenta mil millones de euros que el Gobierno ha comprometido en los próximos tres años para reducir el déficit ha pillado a Fomento con el pie cambiado. La congelación del sueldo de los funcionarios o el recorte de cargos públicos no aporta volumen suficiente de ahorro para cumplir este compromiso y esto supone menos dinero para obras públicas, fundamentalmente carreteras y el AVE. Blanco ha dicho que las inversiones en alta velocidad no se tocan y propone un plan imaginativo de colaboración pública y privada para el resto de los proyectos, muy celebrado por los constructores.

Tras la inmolación de Corbacho en la pira de la reforma laboral y el pensionazo y el ninguneo al que se ven sometidas las dos vicepresidentas, Blanco se erige como el único interlocutor válido de la nueva comisión del pacto contra la crisis. Su pulso con los controladores y el recorte de altos cargos que anunció ayer en el Congreso son un aviso tanto a Rajoy como a Zapatero. Este gallego es un pequeño Maquiavelo que quiere llevarse el gato al agua, y no precisamente el de nuestro admirado Antonio Jiménez.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 25 de febrero de 2010

Telefónica ganó 7.776 millones en 2009, un 2,4 por 100 más

A pesar de las dificultades derivadas de un entorno económico adverso, Telefónica ha presentado hoy unos sólidos resultados correspondientes al ejercicio 2009. Crece el beneficio neto, se cumplen todos los objetivos financieros anunciados para el año y, sobre todo en el último trimestre, se incrementa significativamente la actividad comercial, con una mejora considerable en la ganancia neta de clientes y de la evolución de todas las partidas de la cuenta de resultados, lo que sienta las bases del crecimiento futuro.

La Compañía anuncia, además, sus compromisos de crecimiento a 2010 y ratifica un Beneficio Neto por Acción (BPA) objetivo de 2,10€/acción para este año, reitera sus objetivos a largo plazo y mantiene su política de retribución al accionista a través de dividendos crecientes (1,40€/acción en 2010 y un mínimo de 1,75€/acción en 2012).

Los resultados de Telefónica en 2009 ponen de manifiesto las fortalezas del Grupo, en las que son clave la elevada diversificación de las operaciones –tanto por geografías como por negocios–, su liderazgo competitivo en los principales mercados y una demostrada capacidad de ejecución. Todo ello en un marco de gran solidez financiera.

La Compañía ha cumplido por séptimo año consecutivo todos los objetivos financieros anunciados para el ejercicio ante la comunidad inversora, poniendo en valor la alta diversificación de sus operaciones. En este sentido, de acuerdo con los criterios aplicados para la fijación de los objetivos financieros de 2009, los ingresos crecen el 0,3%, el OIBDA se incrementa el 1,1% y el flujo de caja operativo crece el 8,4% interanual.

La flexibilidad del Grupo Telefónica para evolucionar con el entorno y las necesidades de los usuarios ha permitido ir adaptando el enfoque comercial a lo largo del año, lo que se traduce en un fuerte incremento de la actividad comercial en todas las regiones de operaciones en el último semestre que se refleja en la evolución de los resultados. Esta estrategia refuerza y sienta, además, las bases del crecimiento futuro, manteniendo al mismo tiempo una notable eficiencia operativa, como demuestran el margen OIBDA de Telefónica y su elevada generación de caja.

Así, reflejo de una estrategia basada en la captura de crecimiento y alta generación de caja, Telefónica ha anunciado sus perspectivas de crecimiento para el ejercicio 2010, que, en términos de guidance1, son:

Ingresos    +1% /+4%
OIBDA    +1% /+3%
Inversión (CapEx)    7.450/7.650M€

–Intensa actividad comercial que multiplica las ganancias netas de clientes en el semestre–

La intensa actividad comercial de la Compañía ha permitido incrementar el número de accesos totales el 5,1% respecto a 2008, hasta situarse cerca de 265 millones. Este crecimiento excluye los clientes de Medi Telecom en 2008 y 2009, tras su venta en el cuarto trimestre de 2009. La evolución de la base de clientes viene apoyada fundamentalmente en la expansión de los accesos móviles (+7,4%), banda ancha fija (+8,2%) y TV de pago (+9,8%). Por áreas geográficas, destacan los crecimientos reportados por Telefónica Europa (+6,9% interanual) y Telefónica Latinoamérica (+6,5% interanual).

Por tipo de acceso, los accesos móviles del Grupo Telefónica superan los 202 millones a cierre de 2009, con una ganancia neta en el ejercicio de alrededor de 15 millones de accesos en términos comparables, es decir, excluyendo los clientes de Medi Telecom y la desconexión de clientes inactivos realizadas en diciembre de 2008 y 2009.

Cabe destacar que en el segundo semestre del año la ganancia neta triplica la obtenida en los primeros seis meses de 2009. Este favorable comportamiento viene explicado por la significativa mejora presentada por las tres regiones de operaciones, cuyas ganancias netas trimestrales han mostrado a lo largo del ejercicio una tendencia ascendente. Es destacable que en el segundo semestre del año la ganancia neta obtenida en Latinoamérica ha multiplicado por 3,3 veces la alcanzada en enero-junio 2009. Por su parte, las ganancias netas de clientes móviles obtenidas por Telefónica España y Telefónica Europa en el segundo semestre del ejercicio multiplican por 4,9 veces y por 1,9 veces, respectivamente, las obtenidas en el periodo enero-junio 2009.

En el conjunto del ejercicio 2009, los principales impulsores de la ganancia neta móvil son Brasil (6,8 millones), México (2,1 millones), Alemania (1,5 millones), Argentina (1,1 millones) y Reino Unido (1 millón). En el cuarto trimestre del ejercicio, los mayores contribuyentes a la ganancia neta son Brasil (2,9 millones), México (0,9 millones), Argentina (0,5 millones) y Alemania (0,6 millones).

Por otra parte, cabe destacar el fuerte crecimiento de los accesos de banda ancha móvil que, a cierre de 2009, superan los 15 millones (frente a 9 millones de accesos registrados en 2008).

Los accesos minoristas a Internet de banda ancha se sitúan en 13,5 millones, con un crecimiento interanual del 8,2%, impulsado por la creciente adopción de las ofertas de servicios paquetizadas de voz, ADSL y TV de pago. En España casi el 88% de los accesos de banda ancha minorista forman parte de algún paquete de doble o triple oferta, mientras que en Latinoamérica casi el 56% de los accesos de banda ancha están empaquetados en ofertas de Dúos y Tríos. En el conjunto del año la ganancia neta supera un millón de accesos (0,3 millones en el cuarto trimestre), en su mayor parte procedentes de Argentina y Reino Unido.

Los accesos de TV de pago se aproximan a 2,5 millones a cierre de 2009, un 9,8% más que hace un año. La Compañía ofrece servicios de televisión de pago en España, República Checa, Perú, Chile, Colombia, Brasil, Venezuela y Argentina.

–El elevado perfil de diversificación impulsa el crecimiento orgánico de los ingresos–

Como ya se anunció el pasado 5 de febrero, diversos factores ocurridos durante el ejercicio 2009 y primeros días de 2010 han llevado, entre otras cosas, a considerar la economía venezolana como hiperinflacionaria en el ejercicio 2009, según lo establecido en las normas internacionales de información financiera. Así, los resultados económico-financieros de la Compañía y, por tanto, los de Telefónica Latinoamérica y los del Grupo Atento se encuentran afectados por dichos efectos. A efectos comparativos y con el objetivo de facilitar la interpretación de los resultados, las variaciones en moneda constante de las partidas afectadas por el ajuste por hiperinflación se reportan excluyendo el impacto de dicho ajuste.

Así, a pesar del complejo entorno de operaciones observado en 2009, que se ha reflejado en una fuerte presión en los ingresos en algunos de nuestros mercados, la diversificación de las operaciones permite alcanzar un importe neto de la cifra de negocios (ingresos) de 56.731 millones de euros en 2009, con un crecimiento del 0,2% respecto a 2008 en términos orgánicos. Destaca la notable evolución de los ingresos de Telefónica Latinoamérica, que aportan 2,7 p.p. al crecimiento orgánico y, en menor medida, de Telefónica Europa, con una aportación de 0,2 p.p. en el periodo. Asimismo hay que señalar la mejor evolución de los ingresos de Telefónica España en el segundo semestre del año, observándose en el cuarto trimestre, y por segundo trimestre consecutivo, una desaceleración en el ritmo de descenso de los ingresos.

El impacto negativo de los tipos de cambio detrae 2,9 p.p. al crecimiento de los ingresos excluyendo el ajuste por hiperinflación, mientras que en sentido contrario, los cambios en el perímetro de consolidación tienen una aportación positiva de 0,1 p.p., también excluyendo el ajuste por hiperinflación.

El Estado gastó el doble de lo que ingresó en 2009

El Estado registró al cierre del año 2009 un déficit de 99.785 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que equivale al 9,49% del PIB. En 2008, el saldo negativo de las cuentas estatales fue de 30.572 millones, lo que en términos relativos supuso un déficit del 2,81% en relación al PIB. Este balance anual es el saldo resultante de unos gastos no financieros que alcanzaron la cifra de 205.714 millones de euros; por unos ingresos no financieros que ascendieron a 105.929 millones. En términos de caja, una metodología contable que anota los ingresos y pagos que efectivamente se han realizado durante el periodo, el Estado presentó en 2009 un déficit de 87.281 millones de euros, frente al saldo negativo de 18.747 millones con que se cerró el ejercicio precedente. El resultado presupuestario del Estado en el ejercicio de 2009 está condicionado por el contexto de crisis económica en el que se enmarca y por las medidas extraordinarias de estímulo puestas en marcha por el Gobierno para contrarrestar el impacto sobre familias y empresas de la pérdida de dinamismo de la economía. El incremento de las transferencias del Estado al Servicio Público de Empleo para el pago de prestaciones por desempleo, el subsidio para parados de larga duración, las iniciativas gubernamentales dirigidas a estimular la creación de empleo y la inversión, unidas a la política de reducciones selectivas de impuestos en determinados sectores y mayores aplazamientos impulsada desde Hacienda han tenido un efecto conjunto de 36.910 millones de euros. Muchas de estas medidas son de carácter coyuntural y, por su propia naturaleza, no se prolongarán indefinidamente en el tiempo. El impacto de éstas, sumado a las mayores aportaciones que ha realizado el pasado año el Estado para afrontar el pago de las prestaciones por desempleo, explican más de una tercera parte del déficit público de 2009.

INGRESOS NO FINANCIEROS
En las cifras de ingresos no financieros se aportan datos del conjunto de las Administraciones Públicas, antes de descontar la participación de las administraciones territoriales (CCAA y Corporaciones Locales), lo que permite hacer un análisis más completo. Durante el pasado año la recaudación neta ascendió a 162.460 millones de euros, un 13,9% menos que en 2008. Los ingresos impositivos, que representan el 90% del total, retrocedieron un 17,1% respecto al ejercicio de 2008 como consecuencia del impacto de la crisis económica. La recaudación por impuestos directos fue de 87.521 millones de euros, un 14,2% menos que la cifra de 2008. El IRPF cerró el año proporcionando unos ingresos de 63.857 millones de euros, inferiores en un 10,5% a los de 2008, entre otros factores por los mayores aplazamientos y el impacto de medidas como la deducción de 400 euros, la nueva deducción por alquiler de vivienda, la ampliación de los plazos para la materialización de las cuentas ahorro vivienda y para reinversión de vivienda habitual. En el Impuesto de Sociedades el descenso de la recaudación fue algo mayor, al reducirse un 26,1%. En este comportamiento también influyeron la agilización de las devoluciones a empresas, el efecto de la segunda fase de la reforma fiscal y, por supuesto, los menores beneficios de las empresas como consecuencia de la debilidad de la situación económica. En total, los ingresos por este impuesto ascendieron a 20.188 millones de euros.
Los impuestos indirectos también aportaron menos a las arcas públicas en 2009. Los ingresos por esta vía alcanzaron los 55.661 millones, lo que implica un retroceso del 21,2% en relación al ejercicio de 2008. La recaudación por IVA descendió un 30,1%, cerrando el año con 33.573 millones de euros. Hay que aclarar que este descenso se explica, en buena medida, por los mayores aplazamientos de pago registrados y por la ampliación del derecho a la devolución mensual, cuyo impacto conjunto a efectos de recaudación asciende a unos 6.550 millones de euros.

La recaudación por impuestos especiales ascendió a 19.349 millones de euros, un 1,1% menos que en el ejercicio fiscal de 2008. Dentro de esta rúbrica destacan el descenso del 3% de la recaudación por el Impuesto de Hidrocarburos, así como el repunte del 1,5% en los ingresos derivados del Impuesto sobre las Labores del Tabaco.
Descontando la participación que corresponde a los entes territoriales sobre el IRPF, IVA y los Impuestos Especiales en virtud de su sistema de financiación que ascendió a 60.422 millones de euros, incrementando su cuantía en un 1,8% respecto a la registrada en diciembre de 2008, los ingresos no financieros del Estado alcanzaron en 2009 los 102.038 millones de euros, lo que supone un volumen inferior en un 21,1% a lo ingresado el ejercicio precedente. En cuanto a la evolución de la recaudación no impositiva, ésta se incrementó un 20,4% en 2009 hasta alcanzar los 19.728 millones de euros. A ello contribuyeron varios factores como las diferencias entre los valores de reembolso y emisión de la deuda pública o la comisiones por los avales concedidos en el marco del Real Decreto Ley 7/2008.

PAGOS NO FINANCIEROS
En 2009, los pagos no financieros realizados por el Estado representaron 189.319 millones de euros, marcando un incremento interanual del 27,8%. El aumento de las transferencias a los Servicios Públicos de Empleo y al Fondo Estatal de Inversión Local y la concesión de un anticipo a las comunidades autónomas como consecuencia del nuevo sistema de financiación explican parte de este incremento. Sin la presencia de estos factores, los empleos no financieros del Estado ascenderían un 6,3%. Los pagos por transferencias corrientes crecieron un 35,7%, hasta alcanzar los 112.411 millones de euros. Dentro de esta rúbrica se encuentran las transferencias a los Servicios Públicos de Empleo, que significaron 19.255 millones de euros.
Las transferencias de capital, por su parte, se incrementaron un 94,1%, cerrando el año en 17.360 millones de euros. Al cierre del año, el Estado presentó una necesidad de endeudamiento de 116.288 millones de euros, frente a los 47.774 millones con que se echó el cierre al ejercicio de 2008.

DATOS ENERO 2010
En relación a los datos de ejecución presupuestaria del arranque del año, el mes de enero se cerró con un déficit de 706 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que equivale a un 0,07% del PIB, frente al superávit del 0,07% del PIB (719 millones) registrado en el primer mes del año pasado.
Los datos del mes de enero no son significativos a la hora de estimar una posible evolución de las cuentas públicas, ya que la recaudación efectiva en la mayor parte de los impuestos es irrelevante y la mayor parte de los pagos corresponde a ejercicios ya cerrados. Al cierre del primer mes del año, el Estado ha tenido una necesidad de endeudamiento de 10.424 millones de euros. En el mismo mes de 2009 esta necesidad de endeudamiento fue de 15.063 millones de euros, un 30,8% más que este año.

Iberdrola supera los 2.800 millones de beneficio neto en 2009

IBERDROLA ha conseguido mantener en 2009 el beneficio neto en 2.824 millones €, en línea con el del año anterior (-1,3%), gracias a la solidez del modelo del Grupo -impulsado por los negocios regulados y las renovables-, al potencial de sus activos en todo el mundo, a las mejoras de la eficiencia, a la fortaleza del balance y a las inversiones realizadas en los últimos años.

Pese al entorno económico adverso, caracterizado por el deterioro del negocio en España y la caída de la demanda y los precios, la gestión realizada por la Compañía le ha permitido incrementar un 6,3% el Ebitda, hasta 6.815,3 millones €; un 7,2% el beneficio neto recurrente (sin extraordinarios), hasta 2.602 millones €; un 5,8% el Ebit (4.509,2 millones €); un 8% el margen bruto (10.788 millones €), y un 11,2% el flujo de caja operativo (4.873 millones €).

Los negocios regulados y renovables han aportado dos tercios del resultado operativo total del Grupo. Por actividades, destaca el crecimiento del Ebitda de Renovables (+11,8%) y la aportación de la filial en Estados Unidos. Respecto a las zonas geográficas, el área de energía en España ha contribuido con un 35% al Ebitda -con un descenso de dos puntos frente al 37% que representaba en 2008-; ScottishPower con un 21%; Iberdrola Renovables con un 19%; Iberdrola USA con un 7%; Latinoamérica con un 13%, y otros con un 5%.

Los negocios en todos los países han aumentado sus resultados en moneda local respecto a 2008, con excepción del negocio tradicional y el área de renovables en España.

Estos resultados se han logrado en unas complejas condiciones operativas y económico-financieras. En el ámbito energético, el periodo se ha caracterizado por una caída de la demanda y un deterioro de los precios de las materias primas energéticas. Desde el punto de vista macroeconómico, la situación ha estado afectada por la recesión, por las dificultades de acceso a los mercados financieros y por la evolución negativa del tipo de cambio de la libra.

Frente a estas condiciones adversas, la gestión de IBERDROLA y el potencial de sus activos en todo el mundo le han permitido aumentar un 1,1% la producción global de energía, hasta los 142.776 millones de kilovatios hora (kWh), debido al incremento del 26% de la generación eólica, que ya tiene un peso del 15% del total del Grupo. Además, la Empresa ha seguido diversificando y ampliando su parque de producción, caracterizado por un bajo nivel de emisiones de CO2 y un coste flexible, cuya capacidad instalada ha alcanzado los 43.667 megavatios (MW).

La gestión de IBERDROLA en 2009 ha buscado optimizar la situación financiera del Grupo, con el fin de preservar la solidez. La Compañía ha optimizado la estructura del balance mediante medidas como las mejoras de eficiencia -los gastos operativos han caído un 4,1% en términos homogéneos-; la obtención de 2.600 millones € de las desinversiones y de la ampliación de capital, y el acceso a los mercados de capitales con tipos atractivos, captando 3.400 millones €, 500 millones de libras y 2.000 millones de dólares.

Asimismo, la Compañía ha adecuado las inversiones de 2009 al entorno económico, acumulando un total de 4.221 millones €. Todo ello le ha permitido contar con una situación de liquidez cómoda (9.000 millones €) y mantener el nivel de rating A.

En consecuencia, IBERDROLA ha reducido su ratio de apalancamiento en el periodo, pasando del 50,3% a principios de 2009 al 46,2% al cierre del año (excluyendo el impacto del déficit de tarifa). La deuda neta (sin el déficit tarifario) se sitúa en 24.894 millones €, lo que supone un descenso del 4,2% respecto a los 25.998 millones € contabilizados al cierre del pasado año, mientras que los fondos propios han crecido un 13%, hasta situarse en 29.026 millones €.

Mantenimiento de la retribución al accionista

Todo esto ha hecho posible que el beneficio de IBERDROLA en 2009 supere los 2.800 millones €, pese a la situación económica adversa, lo que le permitirá mantener la retribución al accionista en línea con el del año pasado. Estos resultados ponen de relieve lo acertado de la estrategia seguida en los últimos años por la Compañía, que ha afianzado en 2009 su liderazgo energético, logrado como consecuencia las fuertes inversiones realizadas -más de 62.000 millones € entre 2000 y 2009-.

Esto ha permitido que IBERDROLA haya conseguido triplicar su potencia instalada, multiplicar por 2,7 la producción, duplicar la calidad de servicio, multiplicar por 11 la energía limpia, dar empleo a 33.000 personas, crear más de 35.000 puestos de trabajo indirectos, realizar compras asociadas por 27.000 millones €, invertir 100 millones € al año en I+D y crear una de las mayores compañías globales de ingeniería energética.

IBERDROLA se ha centrado en 2009 en consolidar posiciones en Estados Unidos y Reino Unido, tras varios años en los que se ha reforzado el carácter multinacional de la Compañía, que ha pasado de ser una empresa nacional a estar presente en más de 40 países. Tras la expansión internacional llevada a cabo, el Grupo ha conseguido una diversificación de su negocio en las áreas más liberalizadas y mejor situadas para afrontar la recuperación económica.

La internacionalización de la Empresa le ha permitido escalar posiciones hasta convertirse en el primer grupo energético nacional, la cuarta mayor empresa española del Ibex 35 por capitalización, el líder mundial eólico y una de las mayores eléctricas globales.

La solidez del resultado operativo obtenido por IBERDROLA durante 2009 en un entorno complejo ha cumplido las expectativas en plena desaceleración económica.

Para 2010, la Compañía espera incrementar sus resultados como consecuencia de la mejora prevista del entorno, con una estabilización de la demanda, el aumento de la capacidad instalada del Grupo, las mejoras de gastos operativos y financieros, la adecuación de las inversiones al flujo de caja generado, la continuación del plan de desinversiones y la solidez del balance.

IBERDROLA afrontará la desaceleración económica en las mejores condiciones posibles, gracias a que cuenta con un mix de generación en su mayor parte no dependiente de la evolución de los precios de las materias primas, a lo que se suma la diversificación geográfica y de negocio de sus activos en todo el mundo.