El nuevo escenario digital multiplica las oportunidades

El nuevo escenario digital, producto de usuarios que incorporan de forma masiva y rápida las tecnologías a su día a día, ha multiplicado exponencialmente el uso de las comunicaciones, especialmente en movilidad, y genera una oportunidad única de crecimiento para los operadores de telecomunicaciones, sobre todo a través de nuevos modelos de negocios, servicios y aplicaciones. Así lo ha explicado José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica Latinoamérica, durante su intervención en el Mobile World Congress en Barcelona, donde ha expuesto cómo se está transformando el sector y, en especial, los retos que ofrece América Latina, donde la oportunidad de crecimiento es aún mayor.

“Ya no hablamos de años, sino de días, minutos y segundos. Solo en un día hay más de medio millón de usuarios nuevos en redes sociales y cada segundo se actualizan unos cincuenta millones de blogs. Estos nuevos hábitos han cambiado nuestro negocio: el tráfico de datos crece rápidamente, se multiplica el ancho de banda, los usuarios piden capacidad de subida, las pantallas son cada vez más versátiles y las aplicaciones tienen mayor importancia porque proporcionan lo que quieres en cualquier lugar y momento”, ha afirmado.

Ante estas nuevas demandas, “los operadores se transforman para adaptarse rápidamente al nuevo escenario digital y el desafío pasa por aprovechar ese nuevo escenario a través de un modelo de innovación abierta”, ha dicho Álvarez-Pallete. Por ejemplo, la nueva realidad estará llena de oportunidades de crecimiento para el sector como la que genera el M2M para todo el sector servicios, donde el papel de los operadores es clave para disponer la plataforma necesaria y gestionar la transmisión de los datos y donde Telefónica destaca por su capacidad de garantizar conectividad de todo tipo (fija y móvil).

Latinoamérica, clave en la construcción del futuro de la industria

En el nuevo entorno digital, la industria móvil se comporta de forma especialmente dinámica y genera una oportunidad sin precedentes, junto a la evolución definitiva del negocio, tanto móvil como tradicional, hacia la banda ancha. Y ante esto, “Telefónica está preparada para afrontar el reto de la nueva ola de crecimiento de la industria”, ha dicho José María Álvarez-Pallete, que respecto a Latinoamérica, su área de responsabilidad, ha subrayado que la fortaleza de la Compañía pasa por “un perfil integrado regional y una escala y unos activos únicos”.

De hecho, como ejemplo, Telefónica ha dado ya pasos en línea con un modelo de innovación abierta y cuenta en Latinoamérica con una plataforma regional única, desde donde desarrolladores de aplicaciones y pequeñas compañías pioneras podrían llevar sus novedosas propuestas a los más de 160 millones de clientes que Telefónica ya tiene en la Región.

En los últimos años, la Región ha consolidado una estructura social robusta, con una clase media fuerte y creciente. Además, ya desde 2002, América Latina ha crecido más rápido que la mayor parte de los países de la OCDE y hoy por hoy es una de las regiones, por delante de las economías avanzadas, que marca la recuperación económica de la reciente crisis financiera mundial. Y en este contexto, afirmó el presidente de Telefónica Latinoamérica, “América Latina se ha convertido en una de las sociedades más dinámicas en Internet y ofrece ya una base sólida para construir el futuro de la industria de las telecomunicaciones”.

Los datos y tendencias de uso de la sociedad de América Latina avalan esta afirmación. El 30% de la población latinoamericana, unos 179 millones de personas, son usuarios habituales de Internet y utilizan la red de forma muy activa: más de la mitad acceden a Internet cada día e incorpora contenidos a la web (videos, fotos,…), el 82% usa el correo electrónico web y el 60% participa en redes sociales. Además, Latinoamérica se alza como una región que cuenta con una población joven (el 28% es menor de 14 años), que se está incorporando a las clases medias y a un mayor nivel de consumo, que va a seguir creciendo en el largo plazo y que, en palabras de Álvarez-Pallete, “es adicta a la web”.

Por ello, según estimaciones en América Latina, en los próximos cinco años, la media de penetración móvil de la Región evolucionará hasta el 110% (vs. 90% en 2009), mientras que los hogares conectados a la red con ancho de banda se multiplicarán por dos (43,3% en 2014 vs. 20,4% en 2009).

Además, la Banda Ancha Móvil será la protagonista de la nueva ola de crecimiento en Latinoamérica. De hecho, hasta 2014 la penetración BAM se multiplicará por cinco y los accesos por siete en la Región, al tiempo que ese negocio generará 5.000 millones de euros en 2014(2).

ZP, príncipe de Lampedusa

“Algo debe cambiar para que todo siga igual”. Esta es la frase magistral del príncipe de Lampedusa, Don Fabricio, que se resiste a aceptar la pérdida de sus privilegios en la trama de “El gatorpardo”. Luchino Visconti la adaptó magistralmente al cine y ha pasado a la historia como la crónica anunciada de la decadencia; todo un mundo se derrumba y el protagonista se niega a reconocer que el principal objeto del cambio es él mismo. Zapatero encarna a la perfección este personaje que se cree en posesión de la verdad absoluta y que como Luis XIV, el rey sol, pretende que todo el sistema plantario del Estado gire a su alrededor. Después de haber negado un atisbo de acuerdo en temas fundamentales en seis años ahora tiende la mano para garantizar su blindaje hasta el final de la legislatura.

Cualquiera en su sano juicio firmaría un plan para reducir el déficit, dar credibilidad a los mercados, fomentar el empleo y garantizar las pensiones. ¿Pero debe ser el incendiario el que dirija la extinción del fuego? El déficit y el incremento de la deuda no se han producido como un fenómeno natural e imprevisible. El Gobierno, de forma reiterada, gasta más de lo que ingresa y es el primer sorprendido cuando se hacen públicos los datos.  Los parados parecen los culpables de la crisis ya que si su cifra no aumentara por cientos de miles no echarían por tierra la credibilidad de la recuperación económica. Después fueron los mercados, igual que en otros tiempos la conspiración  judeo-masónica, el enemigo de España.

Suena a canción infantil: “pío, pío que yo no he sido…” y la solución talismán que se ofrece es el pacto. Un pacto que se presume como un pacto trampa, como el abrazo del oso, en el que se ha involucrado hasta a la corona. Una mano tendida para hacer cómplices de la crisis a todos, empezando por Rajoy, al que se le siega la yerba debajo de los pies. Si acepta es cómplice de seis años de desguace de España; si no, un antipatriota. Las elecciones se ganan para gobernar no para poner tiritas.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el día 18 de febrero de 2010

Telefónica y la UNED presentan la nueva Cátedra de Responsabilidad Corporativa

El rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Juan A. Gimeno, y el presidente de Telefónica y del Consejo Social de la UNED, César Alierta, han presentado hoy la nueva cátedra de Responsabilidad Corporativa (RC) y Sostenibilidad, que se incorpora a la extensa Red de Cátedras Telefónica y que dirigirá la profesora de economía aplicada de la UNED Marta de la Cuesta.

La creación de la cátedra, que se enmarca en el acuerdo de colaboración que firmó la compañía con la entidad en marzo de 2009, nace del convencimiento, compartido por ambas entidades, de que la RSC es una palanca de valor tanto para la empresa, sus accionistas, clientes y empleados, como para la Universidad y sus estudiantes, y, en definitiva, para toda la sociedad.

Según palabras de César Alierta durante su intervención, Telefónica y la UNED, “tenemos mucho que decir sumando fuerzas para innovar, desarrollar metodologías, generar conocimiento para trasmitir esta idea: la RSC genera confianza… y la confianza crea valor. Y éste es el camino hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible en un mundo global”.

Telefónica y la UNED entienden que la RSC es una pieza  importante para generar confianza en dos dimensiones: identificando y gestionando de manera óptima los riesgos inherentes al ejercicio del negocio desde el punto de vista económico, social y medioambiental, y, en segundo lugar, buscando nuevas oportunidades de crecimiento en aquellas áreas cuyo desarrollo impacta positivamente en la vida de las personas o en el desarrollo de las empresas.

Ambas entidades consideran que la tecnología aplicada a la educación es la base y el motor de la igualdad y el progreso, y que las TIC son un instrumento fundamental para el funcionamiento eficaz de una entidad como la UNED; comparten el interés en la investigación y la innovación; apuestan por acercar cada vez más el mundo de la Universidad y la empresa y están comprometidas con la sostenibilidad y la RSC.
El acto, que se incluyó en la celebración de la Jornada “Creación de valor mediante la RSC”, contó también con la participación de Marta de la Cuesta, directora de la Cátedra Telefónica-UNED de RC y Sostenibilidad y Antoni Ballabriga, Presidente de SpainSIF (Foro Español de la ISR), además de analistas de entidades bancarias como el BBVA, consultoras como Mercer, políticos como el eurodiputado del PSOE Ramón Jáuregui, y ONGs como Economistas sin Fronteras.

La labor de la Cátedra Telefónica-UNED consistirá precisamente en analizar y transmitir a la sociedad cómo la Responsabilidad Corporativa puede crear valor a través de la generación de nuevos ingresos, menores costes y mayor productividad, mejor gestión de riesgos (reputacionales, regulatorios, sociales, de la cadena de aprovisionamiento, medioambientales, de buen gobierno, etc.) y menor volatilidad del valor de la acción y reacción a cambios bruscos en los mercados financieros.
La Red de Cátedras Telefónica

La presentada hoy en la UNED forma parte de la Red de Cátedras de Telefónica, que nació hace una década y cuenta ya con 20 cátedras en 18 universidades españolas. La iniciativa surgió para convertir al sector de las telecomunicaciones en parte de la solución a problemas clave de nuestro tiempo, como el cambio climático, la educación, la sanidad, la mejora de la productividad o la discapacidad, y como un instrumento de colaboración de Telefónica con la Universidad para identificar tendencias y soluciones prácticas.

El foco común del trabajo desarrollado por cada una de las 20 Cátedras Telefónica es analizar la situación actual e identificar las tendencias sobre el impacto de la tecnología en la Sociedad de la Información. Como ejemplo, las empresas aumentan su competitividad usando las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como prueba el hecho de que el 40% de la productividad de la UE procede del sector TIC. Otro dato, la mejora de la eficiencia energética puede producir ahorros económicos de hasta 600.000 millones de euros en 2020.

Esta forma de trabajar ha hecho merecedora a Telefónica del reconocimiento por parte del Dow Jones Sustainaibiliy Index como la empresa líder en sostenibilidad en el sector de telecomunicaciones.

La nueva cátedra de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad de la UNED  se perfila como un laboratorio de proyectos de RC e innovación social, siempre con las nuevas tecnologías como base.

El Observatorio Económico de FAES cumple cinco años

El Observatorio Económico organizado por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES cumple cinco años, un tiempo en el que este foro de análisis de la economía y la política económica españolas se ha consolidado como una de las tribunas económicas de referencia en el escenario español.

Presidido por Juan Velarde, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, y coordinado inicialmente por Jaime García-Legaz, diputado del PP por Murcia y secretario General de FAES, y actualmente por Fernando Navarrete, director de Economía y Políticas Públicas de la Fundación, el Observatorio se ha ocupado de diagnosticar la situación específica de la economía española, analizar el rumbo de la política económica del Gobierno y de pronosticar los principales retos económicos de España durante este tiempo.

El foro de análisis económico de FAES alertó, en su primera sesión celebrada en febrero de 2005, del riesgo de sufrir una crisis económica como consecuencia de la pérdida de competitividad, el crecimiento del gasto público y la paralización de las necesarias reformas estructurales en España. Desde entonces, el Observatorio ha demostrado su capacidad de pronosticar la deriva del escenario económico nacional: fue la primera organización española en vaticinar la crisis en el sector de la construcción. Acertó en señalar las debilidades del sistema financiero internacional tras la crisis inmobiliaria norteamericana, que dieron lugar, en agosto de 2007, a la crisis financiera internacional. Y acertó de nuevo cuando, ese mismo año, anunció que la economía española entraría en recesión y cuando hizo hincapié en el grave alcance de la crisis en términos de caída del PIB y de empleo.

REFORMAS ECONÓMICAS

El Observatorio Económico de FAES se ha caracterizado, asimismo, por proponer medidas para hacer frente a la crisis económica. En este sentido, el foro abrió el debate sobre la energía nuclear como una fuente adecuada para reducir costes, mejorar la competitividad y reducir la dependencia energética de España. En sus ponencias, los participantes han reclamado además disciplinar la política fiscal, recuperar la unidad de mercado, facilitar la creación de empresas, ajustar el gasto público, bajar impuestos y llevar a cabo una reforma laboral que incentive la creación de empleo.

Durante estos cinco años, los académicos y expertos han analizado a su vez el modelo de financiación territorial, el sistema de pensiones, el gasto público autonómico y local y la independencia y la credibilidad de las instituciones, entre otros aspectos.

ECONOMISTAS DE PRESTIGIO

En las veintiuna ediciones celebradas hasta ahora, en diferentes ciudades de la geografía española, el Observatorio de FAES ha contado con la participación de una treintena de académicos y profesionales de reconocido prestigio como Alberto Recarte, economista del Estado; Juan José Toribio, profesor del IESE; José Luis Feito, presidente de ASETA; Joaquín Trigo, director de Fomento del Trabajo Nacional; Juan Iranzo, director general del Instituto de Estudios Económicos; José Raga, catedrático de Economía; Francisco Cabrillo, catedrático de Economía; Manuel Pizarro, abogado del Estado y agente de Cambio y Bolsa; José Barea, catedrático emérito de Hacienda Pública; Luis de Guindos, ex secretario de Estado de Economía; Ángel de la Fuente, vicedirector del Instituto de Análisis Económico del CSIC; Fernando Fernández, profesor de Economía en el Instituto de Empresa; Pedro Antonio Merino, director del servicio de estudios de Repsol-YPF; Jaime Requeijo, catedrático de Economía; Roberto Centeno, catedrático de Economía; Pedro Rivero, presidente de UNESA; y Honorato López Isla, vicepresidente de Unión Fenosa.

José María Marín, catedrático de Economía y consejero del Banco de España; Juan José Rubio, catedrático de Hacienda Pública y Régimen Fiscal; Javier Morillas, profesor de Estructura económica; Lorenzo Bernaldo de Quirós, presidente de Freemarket International Consulting; Manuel Lagares, catedrático de Hacienda Pública y director general adjunto de la Confederación Española de Cajas de Ahorros; y Javier Díaz Giménez, profesor del IESE, han participado también en el Observatorio durante estos cinco años.

Telefónica presenta el proyecto movistar Haiku

Telefónica ha presentado hoy en el Mobile World Congress (Barcelona, 15-18 de febrero) el proyecto de innovación movistar Haiku que permite a los usuarios crear microservicios en dispositivos móviles de forma sencilla y sin necesidad de disponer de conocimientos de programación o de herramientas específicas.

De este modo, Telefónica presenta una aplicación abierta que permite incorporar a los microservicios capacidades del móvil como localización, imágenes, música, grabaciones, vídeo,  micropagos, etc. Los espacios creados por el usuario y publicados en el universo de los microservicios pueden servir para una comunicación interactiva con otros usuarios, como herramienta de márketing móvil o como soporte de anuncios clasificados, entre otras opciones.

Así, una de las principales ventajas de los microservicios movistar Haiku frente a otras aplicaciones de creación de servicios es que se pueden generar sólo con el móvil, sin necesidad de un PC, de forma inmediata y en cualquier lugar. Además, revolucionan el mundo de la mensajería al permitir interactuar con los mensajes en tiempo real, además de poder realizar pagos.

El único requisito para iniciar la creación de un microservicio será descargarse la aplicación en el móvil. Una vez creado el microservicio desde el móvil de forma guiada y muy intuitiva, el usuario puede publicarlo para un día, sólo para sus amigos o para que lo vean los que están cerca, por ejemplo.

En este proyecto de innovación se han utilizado metodologías de diseño centradas en el usuario de modo que la información recibida de los clientes potenciales ha permitido el desarrollo de la idea. El concepto de microservicio movistar ha sido planteado y desarrollado por Telefónica I+D, en colaboración con Telefónica España.

Algunos ejemplos de posibles microservicios son los anuncios personales y profesionales geolocalizados  (p.ej. se ofrece profesor de inglés a domicilio en una determinada zona) o mensajes con interactividad on line (por ejemplo, la posibilidad de incluir comentarios en una fotografía de un microservicio), todos ellos con la posibilidad de realizar micropagos entre usuarios. Las posibilidades son infinitas y puede haber tantos microservicios como necesidades de los clientes.

Telefónica va a realizar una prueba piloto con clientes movistar en 2010.

Ansia y gula de poder

Hasta ahora sólo conocíamos la gula del norte, pero ayer la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, a falta de otros argumentos, abordó el debate sobre las pensiones, espoleada por Soraya Sáenz de Santamaría, con el latiguillo de que los del PP  tienen “ansia y gula de poder”. Y se quedó tan pancha. Lo del ansia no es cita de Rubini o de Krugman, sino del humorista José Mota, y lo de la gula debe atribuírsele a Arguiñano. En estas fuentes económicas bebe la “vice” para no ir a la zaga de las nuevas virtudes cardinales que ha esgrimido Zapatero contra la crisis: responsabilidad, trabajo y temple; o las del parlamentario que jaleó al presidente en el Senado, Arcadio Díaz  Tejera, quien agradeció a ZP su “chute de optimismo”. Con estos mimbres quiere el Gobierno rebajar el déficit en cincuenta mil millones de euros en tres años, reducir la deuda anual del 12 al 3 por 100 y cumplir nuestros compromisos de devolver el principal y los intereses de más de seiscientos mil millones de euros.

Con ser estos datos preocupantes más lo es el desconocimiento de que hace gala el presidente del Gobierno y su ministro de Fomento y vicesecretario general del PSOE, José Blanco, acerca del funcionamiento de las finanzas internacionales. La especulación forma parte de la vida diaria de los mercados y no responde a ninguna conspiración. Las divisas compiten entre sí y sirven para algo más que para comprar mercancías. Los movimientos especulativos sobre el euro, el dólar, la libra o el yen están a la orden del día y a veces no son tan diabólicos, ya que una depreciación del euro puede favorecer nuestras exportaciones. Algunas de las grandes fortunas, como la del hoy filántropo George Soros -estimada en más de siete mil millones de dólares-, se gestaron especulando contra la libra y poniendo contra las cuerdas al Banco de Inglaterra. Así se la gastan los mercados y no vale explicarles la Ley de memoria histórica, las políticas de género o la alianza de civilizaciones. Sólo entienden de riesgo y rentabilidad. Esas son las reglas; lo demás, ansia y gula.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el día 11 de febrero de 2010

PIB: la economía española sigue con fiebre

El Producto Interior Bruto registra un decrecimiento del 3,1% en el cuarto trimestre de 2009. El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española ha registrado un decrecimiento real del 3,1% en el cuarto trimestre de 2009 respecto al mismo periodo del año anterior2, según la estimación avance del PIB trimestral.

Por segundo trimestre consecutivo, la actividad global atenúa su contracción, habiendo decrecido nueve décimas menos que en el trimestre precedente. Este resultado sigue siendo
consecuencia de una contribución menos negativa de la demanda nacional y de la aportación positiva del sector exterior.

La variación intertrimestral del PIB ha sido del –0,1%, frente al –0,3% del trimestre anterior. Por agregación temporal de los cuatro trimestres, el crecimiento real del PIB en el conjunto del año 2009 se estima en un –3,6%.

Sólo Zapatero afirma que España está «a punto» de salir de la recesión económica

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha inaugurado en el Congreso de los Diputados las habituales sesiones de control al Gobierno respondiendo a tres preguntas referidas al sistema de pensiones, las transferencias al Gobierno vasco de las políticas activas de empleo y la situación económica.   Al diputado de CiU, Josep Antoni Durán i Lleida, que preguntó si el Gobierno asume la necesidad de alcanzar un amplio consenso para reformar el sistema de pensiones, el Presidente respondió que el Ejecutivo «no sólo  lo asume sino que lo defiende». Añadió que esa es la trayectoria del grupo socialista desde que se alcanzó el Pacto de Toledo en 1995.

Explicó que el documento sobre el futuro de las pensiones aprobado por el Gobierno se ha remitido a esta Cámara para su «evaluación, estudio y diálogo» en la Subcomisión del Pacto de Toledo y para que sirva como «elemento de debate». Agregó que si el Ejecutivo no hubiese realizado propuestas se le hubiese reprochado que no tenía una posición sobre el futuro de nuestras pensiones. Defendió el documento presentado por el Ejecutivo y la necesidad de consenso para que la solidez y fortaleza de nuestro sistema de pensiones sea aún mayor en el futuro y garantice la protección social de los trabajadores del mañana.

En respuesta al diputado de EAJ- PNV, Josu Iñaki Erkoreka, que se interesó por las transferencias en materia de políticas activas de empleo, Rodríguez Zapatero confirmó que hay un proceso de diálogo abierto y que el Gobierno dará a su grupo parlamentario toda la información exacta. Añadió que el Gobierno tiene la máxima voluntad de llegar a un acuerdo, en un tiempo razonable. Para ello aconsejó mantener una posición «constructiva» alejada de «posturas maximalistas».

Al diputado del PP, Mariano Rajoy, que criticó la política del Gobierno para afrontar la crisis, le contestó que «el PP sabe, pero quiere ignorar» que la economía mundial vive la crisis más grave desde hace 80 años. Añadió que buena parte de los países desarrollados acaban de dejar la recesión y que España está «a punto» de hacerlo. Reconoció que la consecuencia más grave de la crisis ha sido la destrucción de empleo, especialmente, en España, pero aseguró que los desempleados nunca han tenido mayor nivel de protección. Pidió el esfuerzo de todos para reducir el déficit en todas las Administraciones Públicas y para que la posición internacional de España, su solvencia y crédito se mantenga. En este sentido reprochó al PP la exageración y alarma que crea con sus declaraciones porque daña la credibilidad de nuestro país. Además, recordó que la deuda de España es ahora inferior a cuando gobernaba el PP y que en estos momentos cuesta menos emitir deuda a diez años que entonces.

Zapatero insiste en que esta vez su plan de austeridad va en serio

José Luis Rodríguez Zapatero ha reiterado en el Senado, durante la sesión de control al Gobierno, que el Consejo de Ministros aprobará el próximo viernes una prórroga de la ayuda de 426 euros a los desempleados sin ingresos que hayan agotado su prestación. Además, ha asegurado que el Gobierno cumplirá su compromiso de reducir el déficit al 3% en 2013. El jefe del Ejecutivo anunció esta mañana en el Senado, durante la reunión del Grupo Parlamentario socialista, la prolongación por un nuevo periodo de seis meses de la prestación extraordinaria de 426 euros.

De esa prestación, que se puso en marcha el pasado mes de junio y finalizaba el próximo lunes, se han beneficiado 300.000 parados. El Gobierno estima que con la ampliación se favorecerán 200.000 parados nuevos. Durante la sesión del control al Gobierno, celebrada esta tarde en la Cámara Alta, José Luis Rodríguez Zapatero ha asegurado que ante el crecimiento del desempleo el objetivo del Gobierno es proteger al máximo posible a los parados y llegar a una cobertura de apoyo del 80%.

Rodríguez Zapatero ha recordado al portavoz del PP en el Senado, Pío García Escudero, que el 2 de diciembre compareció en el Congreso de los Diputados para explicar la Estrategia de Economía Sostenible, donde anunció cada una de las iniciativas y reformas que durante el mes de enero ha ido concretando. Preguntado por el portavoz de Entesa Catalana de Progrés, Ramón Aleu i Jornet, sobre el déficit público, el Presidente ha subrayado que el Gobierno ha presentado un plan de reducción del déficit que se basa en la suma de las reducciones del gasto de las Administraciones Públicas y el incremento de los ingresos fruto de la reactivación económica y de las medidas fiscales aprobadas a finales de año. «La reducción del gasto prevista supondrá casi el 80% del plan para la disminución del déficit, correspondiendo el 20% restante al incremento de ingresos por subida de impuestos y por actividad económica», ha dicho.

Rodríguez Zapatero ha asegurado que «la reducción del gasto va a ser exigente pero no indiscriminada», ya que no afectará a las prestaciones sociales como la Dependencia, los permisos de paternidad, la renta de emancipación, las ayudas por natalidad, y tampoco a las prestaciones por desempleo ni a la inversión en educación, en becas y en I+D+i. El Presidente ha añadido que «es un plan de austeridad exigente», pero no afectará al doble compromiso que asumió en la lucha contra la crisis: preservar la cohesión social y renovar el modelo productivo para hacerlo más competitivo.

Asimismo, ha avanzado que el Gobierno propondrá al Consejo de Política Fiscal y Financiera un acuerdo marco sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas y confía en que todas las Comunidades Autónomas asuman el compromiso de colaborar lealmente en la recuperación de la estabilidad presupuestaria. El Gobierno consiguió por primera vez en la historia de España superávit en las cuentas públicas en los cuatro años de legislatura de 2004 a 2008, y según Rodríguez Zapatero «ahora vamos a conseguir llegar al 3% en 2013».

En respuesta al portavoz de CiU, Jordi Vilajoana, el Presidente ha reiterado que la Seguridad Social y el sistema de pensiones «tiene una solidez como nunca ha tenido en nuestro país».  El Fondo de Reserva de la Seguridad Social, ha resaltado, alcanza los 62.000 millones de euros, gracias a «una política acertada y al esfuerzo de los trabajadores y al empleo que se creó en la legislatura pasada». Asimismo, José Luis Rodríguez Zapatero ha precisado al senador popular Pío García Escudero que el Gobierno socialista «ha subido las pensiones mínimas un 33% durante los últimos cinco años».

Por otra parte, el Presidente ha atribuido la bajada de la Bolsa española de la semana pasada a un reajuste después del gran despegue de nuestro mercado de valores en 2009, año en el que se revalorizó un 28% y creció por encima de países como Inglaterra, Alemania, Estados Unidos e Italia. En defensa de la credibilidad de las cuentas públicas y y de la fortaleza y solvencia de España como país, Rodríguez Zapatero ha insistido en que la deuda pública está veinte puntos por debajo de la media europea, el PIB es el más alto de la historia, así como la renta per cápita.

Moción de censura

La imagen del presidente del Gobierno, sus vicepresidentas, el ministro de Trabajo y la secretaria general de Empleo justificando los datos del paro de enero y la EPA del cuarto trimestre de 2009 han resultado patéticas. Los circunloquios para no reconocer la gravedad de las cifras y aceptar la realidad escalofriante de que uno de cada tres españoles en edad de trabajar que no es funcionario o pensionista está en paro son un insulto a la razón. La guinda de aumentar la edad de jubilación sin una reforma del mercado laboral y sin un consenso previo del Pacto de Toledo es la constatación de que el barco va a la deriva y el capitán sufre un ataque de pánico.

¿Y a todo esto qué hace el PP? Ignoro si los asesores de Rajoy siguen en la idea de la muerte dulce, la gota fina o el sálvese quien pueda, pero España se merece una clase política que coja al toro por los cuernos aunque se lleve algún revolcón en el empeño. La pérdida de credibilidad de la economía española ya no tiene remedio. De ser los campeones del crecimiento y un paraíso para los pensionistas de los países más desarrollados hemos pasado a ser carne de escarnio en los medios de comunicación y en las cancillerías europeas.

Pero si la economía se basa en una cuestión de confianza y ese camino está perdido queda al menos la hora de la política. En política son tan importantes los tiempos como los escrutinios. El PP debería plantarse la oportunidad de presentar una moción de censura que aunque la pierda en el Parlamento la gane en la calle. Felipe González apostó contra Suárez y aunque la aritmética del Parlamento fue favorable a UCD la opinión pública se convención de que había alternativa y que el candidato tenía más soluciones que el Presidente. El problema es que la moción de censura, a diferencia de la cuestión de confianza, es más un examen para Rajoy que para Zapatero. Y ahí hay que mojarse. Hernández Mancha lo intentó contra Felipe González y fracasó. Si Rajoy no arriesga dudo que merezca nuestra confianza.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el día 4 de febrero de 2010