Banco Santander cumple objetivos en 2009 con un beneficio de 8.943 millones de euros

Banco Santander ha cerrado 2009 cumpliendo los objetivos que asumió en junio pasado ante sus accionistas en la junta general. El beneficio atribuido del año se ha situado en 8.943 millones de euros, con un aumento del 1% con respecto a 2008, y la remuneración total para los accionistas alcanza 4.919 millones, un 2% más. El compromiso era repetir ambos importes.

La fortaleza de la cuenta de resultados de Banco Santander, fundamentada en su modelo de negocio minorista y en la diversificación, queda patente cuando se aprecia que ha sido capaz de obtener durante los dos peores años de la crisis unos beneficios anuales cercanos a los 9.000 millones de euros. En opinión de Emilio Botín, presidente de Banco Santander, “los resultados de 2009 son los mejores de la historia del Banco, si se tiene en cuenta las dificultades del entorno. Nos hemos situado, por segundo año consecutivo, en el podium de la banca mundial por beneficios y dividendo”.

Los negocios de Banco Santander, centrados en una decena de mercados principales, han sido capaces de generar un margen neto de 22.960 millones de euros (+24%). Dicho importe es el que permite al Grupo obtener un beneficio anual de casi 9.000 millones, después de haber realizado unas provisiones para insolvencias de 9.484 millones de euros (+44%).

Los negocios adquiridos por el Grupo en los últimos años (Banco Real, Bradford & Bingley, Alliance & Leicester, Sovereign y unidades de financiación al consumo) han aportado a la cuenta de resultados un beneficio de 1.545 millones. Estos negocios aportarán más de 2.300 millones de euros al beneficio del Grupo en este año y 3.000 millones en 2011. Sovereign, adquirido a comienzos de 2009, ya ha conseguido equilibrar sus cuentas en el cuarto trimestre de 2009, aunque en el conjunto del año pierde 25 millones de euros. Además, en 2009, Santander ha registrado unas plusvalías extraordinarias de 2.587 millones de euros, procedentes de la ampliación de capital y salida a Bolsa de la unidad de Brasil (1.499 millones), el canje de emisiones de deuda (724 millones) y la venta de un 10% del banco marroquí Attijariwafa y otras operaciones menores (364 millones). La totalidad de estos resultados extraordinarios se ha destinado a reforzar el balance. Así, se han incrementado las provisiones genéricas de insolvencias en 1.500 millones, las provisiones para los inmuebles adquiridos aumentan en 814 millones y el saneamiento de la participación en Metrovacesa en 269 millones.

Estas provisiones son voluntarias ya que superan ampliamente los requerimientos del supervisor, y permiten a Banco Santander reforzar el fondo para cubrir la pérdida de valor de los inmuebles adquiridos. Dicho fondo acumula ya 1.368 millones de euros, de manera que los inmuebles en el balance del banco, que fueron adquiridos a un precio de 4.304 millones, están ahora valorados en 2.936 millones. Esto implica que el Banco podría asumir una depreciación del 32% del valor de dichos inmuebles sin ningún impacto en la cuenta de resultados.

En este mismo sentido, las provisiones para Metrovacesa implican que Santander no tendría que realizar más dotaciones aunque el valor neto de los activos de la compañía desciendan un 28% con respecto a la última tasación de la compañía, que ha fijado dicho valor en 34,9 euros por acción, mientras que en el activo de Santander ha quedado establecido en 25 euros.

El resto de dotaciones anticipa gastos de reestructuración y saneamientos en los que se incurrirá en 2010 y sucesivos tras la integración de Sovereign y de las unidades adquiridas en Europa a GE Money en 2008. Esta prudencia, la diversificación geográfica y las sinergias de integración de los negocios adquiridos en los dos últimos años permiten a Banco Santander afrontar 2010 con más optimismo.

Resultados

La calidad de la cuenta de resultados, que no está apoyada con resultados extraordinarios, comienza con un crecimiento de los ingresos del 18%, que compara con una expansión del 10% en los costes. Si se elimina el efecto que provoca la fluctuación de los tipos de cambio de las diferentes monedas en que opera el Grupo y la aportación de los negocios que entraron en 2009 en las cuentas (Alliance & Leicester, Sovereign y negocios de consumo), para ver el ritmo de fondo que tiene Banco Santander, se aprecia que los ingresos crecen a tasas del 11% y los costes no llegan al 1%.

Esta evolución permite que el ratio de eficiencia de Santander continúe mejorando en 2,9 puntos con respecto a un año antes y termine 2009 en el 41,7%. Ese avance en eficiencia se ha producido aun con la incorporación de las nuevas unidades, que tienen amplio margen de mejora en este ratio para alcanzar la media del resto del Grupo. El ratio de eficiencia de las unidades de Europa Continental es del 36,4% y mejora 1,1 puntos en un año. El de Latinoamérica es del 37,3%, lo que supone 6,6 puntos menos que en 2008. Reino Unido ha mejorado en 4,5 puntos y ya está en un ratio de 40,8%. Sovereign, por su parte, es la unidad con peor ratio de eficiencia, ya que los costes acaparan el 60,2% de los ingresos, pero presenta el mayor avance, de acuerdo con lo previsto en el plan de transformación puesto en marcha tras la adquisición. En el primer trimestre era del 74,5%.

La desaceleración en el crecimiento de las provisiones para insolvencias es un reflejo también de un menor crecimiento de la morosidad. Las entradas de mora han ido bajando trimestre a trimestre, desde 5.290 millones en el primer trimestre a 3.897 millones en el cuarto. La tasa de mora se sitúa en el 3,24% a cierre de año, 0,21 puntos más que el trimestre anterior. Este aumento es el más bajo de los cinco últimos trimestres. Al mismo tiempo, los fondos para insolvencias cubren el 75% de la morosidad a diciembre. Esta tasa de cobertura es dos puntos superior a la del trimestre anterior, que ya había mejorado en un punto, y confirma un cambio de tendencia, ya que venía descendiendo trimestre a trimestre desde diciembre de 2006.

Las tasas de morosidad y de cobertura del Grupo Santander son sustancialmente mejores que las de sus competidores en todos los mercados. Así, en España, la morosidad de las unidades del grupo es del 3,41%, frente a una media del 5% de bancos y cajas en noviembre. Lo mismo ocurre en Reino Unido y en Latinoamérica. A fin de 2009, el total de fondos para insolvencias del Grupo asciende a 18.497 millones, de los que 11.770 millones son dotaciones específicas y 6.727 millones, genéricas. Las estimaciones de crecimiento de las provisiones apuntan a que estas genéricas alcanzarían para los ejercicios de 2010 y 2011.

Si analizamos la evolución de los resultados por áreas geográficas, observamos que Europa Continental alcanza un beneficio atribuido de 5.031 millones (+7%), con 2.012 millones de la Red Santander España (+5%) como unidad principal. Reino Unido, por su parte, crece un 55% su beneficio en libras, que asciende a 1.536 millones (1.726 millones de euros y +38%).

En Latinoamérica, el beneficio atribuido en dólares, su moneda de gestión, es de 5.331 millones (+11% sin efectos de tipo de cambio), y en euros, 3.833 millones (+6%). La mayor aportación corresponde a Brasil, que gana 2.167 millones de euros, seguida por Chile, con 563 millones de euros, y México, con 495 millones de euros.

El 48% del beneficio del Grupo Santander procede de los negocios en Europa Continental, un 36% de Latinoamérica (un 20% Brasil y un 16% el resto de la región) y un 16% de Reino Unido. El Grupo cuenta con dos unidades que están a ritmos de 2.000 millones de euros de beneficio al año, como son Red Santander España y Brasil, y con Reino Unido, que está cerca de llegar a esa cuantía.

Iberdrola, Premio Príncipe Felipe de Competitividad Empresarial

El Presidente de IBERDROLA, Ignacio Galán, ha recibido el Premio Príncipe Felipe de Competitividad Empresarial en la modalidad de Gran Empresa, en reconocimiento a la labor y el esfuerzo realizado por la Compañía en su camino hacia la excelencia. El acto de entrega de los galardones, otorgados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha estado presidido por la Princesa de Asturias, acompañada por el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, entre otras personalidades del ámbito político, empresarial y social.

El jurado de los premios extraordinarios a la Competitividad Empresarial, que se entregan este año por primera vez, ha otorgado el galardón a IBERDROLA por haberse convertido en una empresa líder mundial en energía eólica, alcanzando posiciones de enorme relevancia en los principales índices mundiales de sostenibilidad del sector energético.  En el fallo se destaca, además, su excelente gestión de marca, que ha sabido ligar la imagen IBERDROLA a la producción de energías renovables y a la protección del medio ambiente. Asimismo, se subraya su esfuerzo en innovación, en internacionalización y en políticas de responsabilidad social corporativa. En la modalidad de Pequeña y Mediana Empresa el galardón extraordinario ha recaído en Inoxpa, mientras que Juan Roig ha sido ganador del premio a la Trayectoria Empresarial a título individual.

La elección de las compañías ganadoras de los premios extraordinarios se efectúa entre las diez empresas que han obtenido o han sino nominadas en alguna de las cinco modalidades sectoriales, cuyos premios fueron anunciados el pasado 13 de diciembre.  De ellos, IBERDROLA también ha obtenido el galardón a la Internacionalización, gracias a la evolución y dinamismo de sus inversiones en el exterior, el esfuerzo en promoción exterior e internacionalización, la estrategia de gestión de la marca como factor de competitividad internacional y la contribución a la mejora de la imagen internacional de los bienes y servicios españoles.

Además, IBERDROLA Ingeniería ha conseguido el premio de Calidad e Innovación Industrial, que ha recogido su Presidente, Ramón de Miguel. Este galardón reconoce el alto nivel de calidad y el esfuerzo en innovación tecnológica realizado por la Empresa, que se ha convertido en la primera ingeniería española del sector eléctrico y la segunda mundial por facturación exterior.  El jurado ha valorado el alto grado alcanzado por IBERDROLA Ingeniería en sus sistemas de gestión de la calidad, medio ambiente, prevención de riesgos laborales y gestión de la I+D+i, claramente enfocados hacia la mejora continua de sus productos, con utilización de un sistema de ‘lecciones aprendidas’ en la planificación de su estrategia que le permite dar valor añadido a sus productos. Los Premios Príncipe Felipe representan la máxima distinción que reciben las compañías que conforman el tejido empresarial español y reconocen el esfuerzo en la mejora de su competitividad, al tiempo que sensibilizan al conjunto de la sociedad española sobre la importancia que tiene la eficacia en la gestión empresarial.

IBERDROLA ha pasado en los últimos años de ser una empresa local a una compañía global, lo que le ha permitido escalar posiciones hasta convertirse en el primer grupo energético nacional, la cuarta mayor empresa española del Ibex 35 por capitalización, el líder mundial eólico y una de las mayores eléctricas globales.  El salto dado por el Grupo ha sido posible gracias a las fuertes inversiones realizadas –más de 62.000 millones € entre los años 2001 y 2009-, de las que cerca de 20.000 millones € se han destinado a España. Esto ha permitido que IBERDROLA haya conseguido triplicar su potencia instalada, duplicar la calidad de servicio, multiplicar por 11 la energía limpia, dar empleo a 33.000 personas, crear más de 35.000 empleos puestos de trabajo indirectos, realizar compras asociadas por 27.000 millones €, invertir 100 millones € al año en I+D y crear una de las mayores compañías globales de ingeniería energética.

El oráculo

A lo largo de la historia los hombres han tratado de escrutar el futuro interpretando diversos signos a través de videntes o sacerdotisas. Se han destripado pollos para leer sus vísceras, se ha analizado el vuelo de las aves según aparecieran por Levante o por Poniente, el  tintineo de campanillas, el color de las piedras, los posos del café o las cartas del Tarot. Nuestra flamante Vicepresidenta Primera del Gobierno, que hasta ahora nos había sorprendido por el don de la ubicuidad, ha destapado también sus artes adivinatorias y ha lanzado sus predicciones económicas enmendando la plana al Fondo Monetario Internacional. España sigue a la cola de la recuperación y eso es inadmisible en medio de los fastos de la presidencia europea. ¿Qué va a pensar Obama del telonero más carismático en el Día de la oración?

Pero la verdad es la verdad, dígalo Agamenón o su porquero, que ya se encargó Machado de dejarlo claro, por mucho que se niegue la evidencia. El Fondo Monetario Internacional nos da calabazas en forma de un decrecimiento del PIB de un 0,6 por 100 este año y la Vicepresidenta se empeña en que el FMI yerra basándose en los papeles que le pasa la ministra de Economía Elena Salgado. Según la “Vice” ya hemos pasado lo peor de la crisis que nunca existió. Pues que se vaya atando los machos con los datos de empleo, es decir de paro, del mes de enero. Ignoro en qué basa sus predicciones María Teresa Fernández de la Vega, quizá en el almanaque Zaragozano, que sigue siendo un best seller de ventas, por eso de año de nieves año de bienes.

De momento, lo único que se nos viene encima es otro Plan E con sus cartelitos como setas creciendo como brotes de aluminio en toda la geografía nacional. El anterior de 8.000 millones creó 384.214 empleos efímeros (seis meses) a razón de 3.000 euros por barba y mes. El nuevo es de 5.000 millones para 87.000 empleos. Si la temporalidad fuera la misma que el plan anterior cada empleo saldría a más de 9.000 euros al mes. ¡Bonito negocio!

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el día 28 e enero de 2010

Bankinter cierra 2009 con un beneficio neto de 254,4 millones

El Grupo Bankinter presenta un cierre de ejercicio 2009 en consonancia con lo que ha venido siendo el resto del año: mostrando unos sólidos resultados de naturaleza recurrente, que resisten bien el prolongado ciclo de dificultad económica, con un nivel de solvencia coherente con su perfil de riesgo, la mejor calidad de activos del sistema y unos indicadores del negocio de clientes de gran fortaleza y con un enfoque estratégico claro.

El beneficio antes de impuestos del Grupo Bankinter a cierre de 2009 se sitúa en 345,94 millones de euros (un 2,66% más que en 2008); y el beneficio neto acumulado en 254,40 millones (un 0,84% más). Cabe destacar también el hecho de que el resultado antes de dotaciones asciende a 612,9 millones de euros, lo que supone incrementar en un 17,2% la misma cifra presentada a diciembre de 2008.

La calidad de activos de Bankinter se evidencia en datos como un ratio de morosidad en hipotecas residenciales que supone apenas un tercio de la que tiene el sistema de media. Asimismo, Bankinter conserva a cierre de año un adecuado nivel de solvencia, como se pone de manifiesto en el fortalecimiento de las provisiones totales, 879,43 millones de euros a cierre de año, un 19,01% más que a finales de 2008, un ratio de cobertura de la morosidad del 74,43% (uno de los más altos del sistema), un excedente de recursos propios de 757 millones de euros y un ratio de capital del 10,41%.Asimismo, el banco ha anticipado provisiones voluntarias por importe de 88,3 millones de euros. Los márgenes de la cuenta de resultados son ejemplo de solidez.

El margen de intereses, por ejemplo, contribuye de manera importante a los resultados y alcanza a cierre del ejercicio los 792,58 millones de euros, un 17,70% más que en 2008, confirmando la tendencia de crecimiento mostrada a lo largo del año y poniendo de manifiesto que la gestión de diferenciales –apoyada en la calidad crediticia- ha sido uno de los principales focos del ejercicio. El margen bruto asciende a 1.245,18 millones de euros, un 18,18% más; y el resultado de la actividad de explotación alcanza los 362,76 millones, lo que supone un 7,81% más que el mismo dato presentado a cierre del ejercicio 2008.

Por lo que se refiere al balance de Bankinter, los activos totales llegan a los 54.468 millones de euros (un 1,87% más que a diciembre de 2008); los créditos sobre clientes se sitúan en 39.884 millones de euros, lo que supone un descenso puntual de un 1,35% con respecto al dato de 2008. En cuanto a los recursos de clientes, suman un total de 40.033 millones de euros, un 7,18% por encima de la cifra presentada el año pasado. El año que se cierra ha confirmado la adecuación del modelo estratégico de Bankinter en el negocio de clientes, que muestra una buena actividad a pesar de la dificultad del entorno. No en vano, el Banco ha sido capaz de captar en lo que va de año más de 73.000 nuevos clientes, y de incrementar significativamente la inversión crediticia en los segmentos objetivo: un 4,2% de aumento de la inversión en Rentas Altas en comparación con diciembre de 2008, y un 6,4% más en Banca Corporativa, lo que revela que el banco mantiene a buen nivel su habitual y rigurosa actividad prestataria a las empresas.

Los segmentos de clientes de Rentas Altas siguen siendo protagonistas de algunas de las cifras de negocio más significativas, lo que avala el éxito del enfoque estratégico del Banco. Es destacable, por ejemplo, el hecho de que Bankinter siga siendo la entidad que más crece en sicavs, principal instrumento de inversión de los grandes patrimonios. Bankinter cuenta a cierre de año con un total de 240 sicavs, con un patrimonio gestionado que ha crecido con respecto a 2008 un 17,5%. Esto nos sitúa en la 3ª posición del Ranking de Inverco por número de sociedades gestionadas, con una cuota de mercado del 7,6%.

La comercialización de seguros sigue reforzando los resultados del negocio del Banco, con un significativo aumento en datos como: un 5% más en pólizas de vida riesgo, un 9% más en pólizas de no vida, y un 30% más en seguros de ahorro en comparación con 2008, hasta llegar a un volumen consolidado de 439 millones de euros.

Destacables son también los datos de crecimiento y negocio de LDA: un 9,4% más de pólizas en comparación con el año pasado (hasta un total de 1,70 millones de pólizas); y 653,1 millones de euros de primas netas, lo que supone un 2,3% más que a cierre del año anterior. La actividad de renta variable, negocio estratégico en el que Bankinter es un operador de referencia, cierra un año de crecimientos trimestrales con 1.855 millones de órdenes intermediadas en el total del año y un incremento del 15% en los ingresos por comisiones derivadas de esta actividad en comparación con 2008.

Y todo ello asentado en unos datos de calidad de servicio prestado a los clientes que siguen estando en niveles de vanguardia en esta industria y que constituyen uno de los valores diferenciales de la entidad. Así, el Índice de Satisfacción Neta (ISN) de Bankinter se sitúa a cierre de año en un 74,59 de ISN. El Banco mantiene, en términos de calidad, una distancia de 4,8 puntos de ISN por encima de la media del mercado de personas físicas.

Los datos de solvencia y morosidad siguen manteniendo una notable solidez, cuyo valor se hace notar más si cabe teniendo en cuenta la prolongada situación de debilidad económica en que nos encontramos. Así, el riesgo crediticio dudoso se sitúa en 1.093,10 millones de euros, lo que equivale al 2,46% del riesgo computable del Banco, nivel que es menos de la mitad que la media del sector. A este respecto es necesario añadir que las entradas netas en mora se han venido ralentizando trimestre a trimestre durante todo el año, de lo que se infiere una mejora de la perspectiva de cara a 2010. De forma paralela, el índice de cobertura de la morosidad llega hasta el 74,43%, uno de los más altos del sistema. Las provisiones por insolvencias totales han aumentado un 11,39% respecto al cierre de 2008, alcanzando los 813,63 millones de euros. Estas provisiones se elevan a 879 mill.€ (un 19% más respecto a 2008) si tenemos en cuenta los 65,80 millones provisionados por inmuebles adjudicados, y que suponen una cobertura del 46% sobre el valor de tasación de dichos activos.

En materia de recursos propios y bajo la norma BIS II, los ratios de solvencia, estimados de acuerdo a la circular del Banco de España sobre la determinación y control de los recursos propios mínimos, finalizan el año en una posición adecuada para el perfil de riesgo de Bankinter, con un excedente de recursos propios de 757 millones de euros. Todos estos sólidos resultados de naturaleza recurrente, junto a la fortaleza de la solvencia, han permitido a Bankinter mejorar el dividendo de forma muy significativa: los tres primeros dividendos a cuenta del ejercicio 2009 pagados por el Banco ascienden a un importe total de 104,5 millones de euros, lo que supone un 18% más que lo abonado en el mismo periodo del año anterior.

En cuanto al beneficio por acción, se ha situado en 0,57 euros, frente al dato de 0,63 euros presentado al cierre de 2008, si bien teniendo en cuenta que durante este año el Banco realizó una ampliación de capital y, en consecuencia, se ha incrementado durante el ejercicio el número de acciones en 67.553.852, un 16,64%.

Asimismo, la cotización de la acción BKT ha cerrado el año a 7,15 euros, o lo que es lo mismo: un 13,31% por encima de la cotización a 31 de diciembre de 2008.

Mini diálogo social

Cuando no hay harina todo es mohína y ésta parece que va a ser la tónica de este diálogo social reducido a la mínima expresión. Los interlocutores están “quemados” antes de posar para la foto. Los sindicatos por su actitud pusilánime ante la crisis y la CEOE porque no ve más allá del abaratamiento del despido con un presidente en la picota. Las relaciones laborales en el siglo XXI son algo más que un horario, una nómina, un despido o una jubilación. La casuística se ha multiplicado de tal forma que ni los convenios sectoriales o provinciales o el papel que las leyes otorgan a los sindicatos son de aplicación en la actualidad.

Habrá quien piense que no es momento de abrir el melón de una reforma laboral en profundidad y dudo mucho de que con el talante del actual inquilino de La Moncloa tal reforma tuviera éxito, pero la base de toda nuestra organización laboral, el Estatuto de los Trabajadores, está pidiendo una revisión total. El citado Estatuto fue aprobado en 1980, y aunque ha sufrido casi medio centenar de modificaciones, el sistema productivo y las prioridades políticas, económicas y sociales andaban por otros derroteros.

España ha cambiado mucho en estos treinta años. La transformación de una sociedad agrícola e industrial a una de servicios, la adhesión a la Unión Europea, la liberalización de los mercados, el fenómeno de la emigración, la plena incorporación de la mujer al mercado de trabajo y, sobre todo, la aceleración del cambio tecnológico ha transformado la estructura económica y ha incidido de lleno en el empleo. Cuando se aprobó el Estatuto de los Trabajadores no existía Internet y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha dado origen a una Nueva Economía que necesita nuevas reglas de juego. Quizá a los agentes sociales les baste un acuerdo de mínimos que garantice más la paz social que el progreso, pero el Gobierno debería ser más ambicioso y abordar una reforma en profundidad. Sólo así podremos coger el tren de la recuperación con los deberes hechos.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el día 21 de enero de 2010

Zapatero expone en el Parlamento Europeo las prioridades de la presidencia española

Parlamento europeoEl presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha comparecido ante el Pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo para exponer sus propuestas sobre una mayor coordinación de los Veintisiete en política económica y otras prioridades del semestre de la presidencia rotatoria española de la UE, que comenzó el pasado 1 de enero. José Luis Rodríguez Zapatero ha dedicado sus primeras palabras al pueblo de Haití al expresar la consternación, la solidaridad y el compromiso europeo para poner en marcha la recuperación «profunda» de este país caribeño.

Rodríguez Zapatero explicó en su intervención las grandes prioridades de la presidencia rotatoria de España durante estos 6 meses. Un semestre, recordó, en el que se van a cumplir 25 años de la incorporación de nuestro país a las entonces llamadas Comunidades Europeas. Un semestre marcado por los cambios: en lo económico, como consecuencia de la crisis financiera más grave de los últimos 80 años; en lo político, porque el Tratado de Lisboa cambia el gobierno de la Unión Europea; en las relaciones exteriores, por el fenómeno de la globalización; y en la relación que la Unión debe tener con su ciudadanía, para poner en valor todo lo que el nuevo Tratado de Lisboa dispone.
Economía

Los efectos de la grave crisis padecida en el mundo y en la Unión Europea han causado ocho millones de desempleados más, muchos de ellos en España. Han afectado a las cuentas públicas y a la estabilidad financiera. Ello nos ha hecho tomar medidas urgentes desde la cooperación y debemos seguir manteniendo los estímulos fiscales hasta que la recuperación sea una realidad. Debemos, también comprometernos a mantener el Pacto de Estabilidad y afrontar una estrategia económica para 2020, que la Comisión está elaborando. Rodríguez Zapatero apuntó que la Unión Europea debe apostar por sí misma y debe dar una serie de pasos que la hagan avanzar en la unión económica y en la cooperación. Entre estos pasos citó la necesidad de reducir nuestra dependencia energética. Dijo que hay que hacer, «definitivamente», un mercado común de la energía que fortalecerá toda la economía de la Unión. Para ello hay dos asuntos claves: las interconexiones energéticas y el establecimiento de un marco regulador común que consolide un mercado común de la energía.

Como segundo gran objetivo citó la inversión en la sociedad de la información, en las nuevas tecnologías, pues tenemos empresas líderes, pero no tenemos un mercado interior digital que supondría facilitar el comercio electrónico, facilitar la creación de contenidos y fortalecer la propiedad intelectual. El tercer gran objetivo al que se refirió fue la puesta en marcha del vehículo eléctrico, pues, a su juicio, si apostamos de manera integrada en este área industrial contribuiremos a reducir nuestra dependencia energética, a la lucha contra el cambio climático y a la innovación tecnológica El cuarto elemento central de la economía sostenible y de la renovación económica que necesita la Unión Europea es la educación, y especialmente la Universidad y el espacio de investigación.

En opinión del Presidente rotatorio de la UE si no aprovechamos lo que representa los 500 millones de ciudadanos en lo económico, seremos espectadores y no protagonistas del futuro en el escenario de la globalización. Por todo lo anterior, señaló que la Estrategia 2020 debe dar lugar a una «gobernanza seria y exigente» en el cumplimiento de estos objetivos.
Relaciones exteriores. Los objetivos enumerados por el Presidente rotatorio en el ámbito de las relaciones exteriores han sido: la seguridad compartida, la energía, la promoción y extensión de la apertura comercial y de la transferencia tecnológica.También mencionó la ayuda a la cooperación al desarrollo donde la Unión Europea debe mantener un gran liderazgo ético en el mundo.  Recordó que durante este semestre se celebrarán cumbres con América del Norte y del Sur, en el ámbito del Mediterráneo, con África y Asia y con la Europa que no forma parte de la Unión.

Rodríguez Zapatero ha subrayado que el Tratado de Lisboa quiere que los ciudadanos se sientan más cerca de las instituciones europeas y para ello, dijo, que va a ponerse en marcha la iniciativa legislativa popular. También, como prioridad y en colaboración con la Comisión, queremos avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres y luchar contra la violencia de género, pues el maltrato a las mujeres es «impropio e inasumible» en una sociedad tan avanzada como la europeapea. Para ello, nos proponemos poner en marcha nuevos sistemas de protección en el ámbito judicial, a través de una orden europea de protección. Finalmente, añadió que la UE debe ser sostenible económicamente y socialmente por lo que propuso renovar un gran pacto social en Europa con empresas y trabajadores.

Telefónica dona 900.000 euros a Cruz Roja para Haití

Telefónica aportará 900.000 euros para ayudar al pueblo haitiano tras el devastador terremoto que asoló el país la pasada semana. La compañía donará esta cantidad a la Cruz Roja para que lleve a cabo proyectos destinados a la infancia, con especial hincapié en la salud.  La donación económica se ha conseguido con la aportación solidaria de Telefónica S.A. y de las tres áreas de negocio de la compañía, Telefónica España, Telefónica Europa y Telefónica Latinoamérica, que han sumado esfuerzos para enviar cuanto antes esta cantidad a Haití. La multinacional española se solidariza así con los damnificados y responde al llamamiento que todas las organizaciones humanitarias y gubernamentales hacen a las empresas para que aporten con premura los recursos necesarios para reducir las consecuencias de la tragedia.

Telefónica, que comenzó a movilizarse desde todos los países en los que opera desde el mismo día del seísmo, ha logrado restablecer en cuestión de horas las comunicaciones instantáneas internacionales de voz, datos y televisión con Haití gracias a su servicio BGAN de telecomunicaciones vía satélite, como ya hiciera en otras situaciones de emergencia como el reciente secuestro del pesquero Alakrana en el Índico.  Esta misión está siendo coordinada por un equipo de diez profesionales de Telefónica de Brasil, Perú, Venezuela y Centroamérica con experiencia en anteriores catástrofes, que desde el pasado sábado trabajan en Haití para restablecer del sistema de telecomunicaciones. Estos técnicos partieron desde Brasil en un KC-135 de la Fuerza Aérea de este país, y trabajan dando apoyo a la misión del Gobierno brasileño en Haití, con quien Telefónica colabora estrechamente.

Organismos internacionales de salvamento, agencias del Gobierno y medios de comunicación partieron para Haití llevando ya consigo terminales BGAN con enrutamiento automático internacional de voz, acceso a Internet en Banda Ancha y/o señales de televisión, desde las que han estado mostrando al mundo en directo las imágenes de la tragedia.  Estos dispositivos con alcance global disponen de una estación del tamaño de un portafolio y no necesitan de alimentación eléctrica en el momento de la comunicación.

Además, la compañía ha movilizado equipos de comunicaciones para estar preparados en el caso de que fueran necesarios. El objetivo es apoyar a los operadores de redes de telecomunicaciones del país y aportar soporte técnico y material desde los países cercanos para acelerar el restablecimiento de las comunicaciones.

Iniciativas desde todas las regiones

Telefónica España está canalizando su apoyo a través de Fundación Telefónica, que, con su programa Voluntarios Telefónica, ha puesto a disposición de algunas ONG’s varios equipos de comunicación vía satélite, que funcionan aunque las infraestructuras terrestres hayan sido destruidas, para estar en contacto con los cooperantes desplazados a Haití.

Además, Telefónica colabora en España, al igual que otras operadoras móviles, con la campaña “Ayuda a Haití ” del Grupo Antena 3 y Cruz Roja, para dar la oportunidad a los clientes de ayudar a Haití enviando un SMS con la palabra AYUDA al 28000, de modo que los 1,2 euros que cuesta cada mensaje va destinado íntegramente a esta ONG. En sólo unas horas, esta iniciativa recaudó más de 1.000.000 de euros, de los más de la mitad provenían de clientes de Telefónica.

Telefónica está realizando diferentes acciones en varios países de la región: en Brasil, ha puesto en marcha, a través del programa Voluntarios Telefónica, una campaña para que los empleados hagan contribuciones, destinadas a la organización Cruz Vermelha, que da asistencia médica a las víctimas. En Chile se ha abierto un número de cuenta para recoger fondos dirigidos a la campaña “Todo Chile por Haití”, impulsada por América Solidaria, entidad que colabora con Fundación Telefónica en el programa Proniño; en Colombia se recogen donaciones de los empleados; en México se recauda ayuda en especie y se invita a todos los empleados a colaborar, para después entregar el material a la Cruz Roja; en Nicaragua se está organizando un concierto con los principales artistas jóvenes, cuya recaudación se destinará íntegramente a los damnificados de la catástrofe, y en Venezuela, Fundación Telefónica ha iniciado, junto con la red de acción social de la Iglesia Católica, una campaña para que los empleados aporten artículos de primera necesidad para los niños.

Telefónica Europa ha dado a sus empleados la oportunidad de realizar una donación a cargo de su nómina, a partir de un sistema de aportaciones solidarias que tiene implementado la compañía. O2 duplicará la cantidad aportada por los empleados. Los fondos se destinarán a The Disasters Emergency Committee (DEC), organización que agrupa 13 entidades humanitarias, y que también percibirá el importe íntegro de los SMS que envíen los clientes de O2 Reino Unido  al 70077 con la palabra GIVE donando 5 libras.

Defensa de la Competencia pide una revisión global de los derechos de propiedad intelectual

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha hecho público un informe que analiza los problemas tarifarios y las restricciones a la competencia en este sector a partir del análisis del marco regulatorio y de las actuaciones llevadas a cabo por las entidades de gestión, al objeto de realizar recomendaciones para la articulación de un modelo más favorable a la competencia.

Las entidades de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual administran y ejercitan muchos de los derechos reconocidos en el marco legal vigente sobre propiedad intelectual y, en concreto, en la Ley de Propiedad Intelectual. Actúan de intermediarios entre los titulares de derechos y los usuarios que explotan obras y prestaciones, representando a los primeros y ejerciendo, ya sea mediante cesión voluntaria o mandato legal, los derechos de propiedad intelectual en su lugar.

Teniendo en cuenta la importancia de los derechos de propiedad intelectual en la economía, resulta fundamental que los mercados de gestión de derechos de propiedad intelectual funcionen de modo adecuado y sin que existan distorsiones en términos de competencia, sobre todo cuando, para muchos usuarios, la explotación de obras y prestaciones constituye un factor de producción necesario para el desarrollo de su actividad.

La posición monopolística de las entidades de gestión reduce sus incentivos a operar de modo eficiente, facilita el establecimiento de tarifas inequitativas y/o discriminatorias por la utilización de los repertorios y obstaculiza las actividades que realizan los usuarios, tanto los que operan en mercados tradicionales como los que explotan obras y prestaciones en el entorno online.

La CNC considera que es posible un modelo más favorable a la competencia, donde las entidades enfrenten mayor presión competitiva en la prestación de servicios a titulares y usuarios y los mecanismos de mercado puedan organizar esta actividad, dictando cuántas entidades deben existir, qué categorías de derechos deben gestionar y cómo deben gestionarlos.

La introducción de competencia requiere reforzar la capacidad de elección de los titulares y de los usuarios. Por este motivo, la CNC considera que debe realizarse una revisión integral de la Ley de Propiedad Intelectual, para garantizar que sea un marco claro y predecible para los agentes y para eliminar aquellos elementos que están actuando de barreras de entrada legales, teniendo en cuenta de modo especial las nuevas posibilidades que brinda el progreso tecnológico y la creciente importancia de la gestión de los derechos en el entorno online. En particular, considera que deben eliminarse las siguientes barreras de entrada:
• La obligatoriedad de la gestión colectiva a través de entidades de gestión en los casos en los que se impone en la actualidad, con la excepción de cuando dicha obligatoriedad venga impuesta por una Directiva europea.
• El actual sistema de autorización administrativa de las entidades de gestión colectiva, sustituyéndolo por un sistema de simple registro.
• La obligación de que las entidades de gestión carezcan de ánimo de lucro, disponiendo de forma expresa que se pueden constituir bajo cualquiera de las formas jurídicas admitidas en Derecho. No obstante, mientras persista la posición monopolística de las entidades de gestión, la CNC considera necesario adoptar medidas que permitan evitar posibles abusos e ineficiencias. Para ello propone, entre otras, las siguientes recomendaciones:
• Revisar la regulación de la Ley de Propiedad Intelectual sobre los estatutos de las entidades y los contratos de gestión con los titulares, para limitar los períodos de permanencia, prórroga y preaviso y garantizar que el titular tenga mayor flexibilidad sobre los términos de contrato, en particular, para establecer que el contrato sea en términos no exclusivos y conservar de ese modo la posibilidad de conceder licencias ya sea de modo directo o a través de otra entidad de gestión.
• Incluir en la Ley de Propiedad Intelectual obligaciones de transparencia sobre los repertorios efectivamente gestionados por las entidades, los contratos que alcancen con usuarios individuales y los contratos que alcancen con organizaciones de su misma clase, con sanciones previstas en caso de incumplimiento.
• Incluir en la Ley de Propiedad Intelectual una obligación para que las entidades establezcan, al menos para determinadas clases de usuarios, tarifas que tengan en cuenta el uso efectivo, manteniendo como alternativa las tarifas por disponibilidad.
• Reformar o sustituir la Comisión de Propiedad Intelectual para que esté dotada de competencia técnica y facultades decisorias y sancionadoras adecuadas para resolver cualesquiera conflictos en materia de propiedad intelectual y, en particular, los conflictos tarifarios entre entidades de gestión y usuarios.
• Establecer normativamente los criterios a los cuales las entidades de gestión tengan que ajustarse para determinar las tarifas por el uso de su repertorio. Los criterios deberían incluir en todo caso los siguientes: amplitud del repertorio; no discriminación; valor económico y uso efectivo; simplicidad, transparencia y publicidad.

El beneficio de Caja Madrid baja un un 68,4%, hasta los 265 millones en 2009

El ejercicio 2009 se ha desarrollado en un entorno de elevada incertidumbre e inestabilidad. En este contexto, Grupo Caja Madrid ha conseguido mantener sólidos crecimientos en los principales márgenes del negocio típico bancario de su cuenta de resultados. Así, concluido el año, el margen de intereses de Grupo Caja Madrid se situó en 2.532 millones de euros, anotando un firme crecimiento del 14,6% sobre el ejercicio anterior, resultado de la positiva evolución de la actividad y de la adecuada y prudente gestión del balance, que ha permitido anticipar y aprovechar el escenario de bajos tipos de interés, especialmente en la primera parte del ejercicio.

Las comisiones netas totalizaron 771 millones de euros, con una cierta moderación respecto a las obtenidas en el ejercicio 2008, principalmente por la reducción de las comisiones relativas a las actividades de Gestión de Activos e Intermediación Bursátil. Por su parte, los resultados de operaciones financieras y diferencias de cambio ascendieron a 600 millones de euros conjuntamente, anotando un 73,6% de incremento, que confirma la positiva evolución observada a lo largo de todo el ejercicio y compensa con creces la menor aportación de los resultados por puesta en equivalencia en el ejercicio. Todo lo anterior, unido a unos ingresos por dividendos de 119 millones de euros, impulsó el Margen Bruto del Grupo Caja Madrid hasta los 3.871 millones de euros, 381 millones de euros más que en 2008, lo que supone un sólido avance del 10,9% anual.

Los gastos de administración, que incluyen los gastos de personal y los gastos generales, se redujeron un 9,2% en términos absolutos, si bien ha de recordarse que los gastos de personal de 2008 incluyen el gasto extraordinario correspondiente a la dotación del total del Plan de Prejubilaciones. Así, si excluimos los gastos de personal no recurrentes y el efecto del cambio de perímetro del Grupo, los gastos de administración han observado un leve aumento del 1,1%, reflejo de la disciplina en la moderación de costes llevada a cabo por el Grupo. El ratio de eficiencia alcanzó un 41,0%, lo que supone una mejora de 9 puntos porcentuales en el año.

Los buenos resultados obtenidos en todos los márgenes de negocio durante el ejercicio han permitido llevar a cabo saneamientos y dotaciones extraordinarios, reforzando los fondos de provisión constituidos y preservando la capacidad de absorción de pérdidas del fondo de insolvencias genérico, que acumula más de 900 millones de euros. Así, y en aplicación de los estrictos criterios de prudencia que caracterizan al Grupo Caja Madrid, las dotaciones por deterioro de activos financieros, conjuntamente con las dotaciones a otras provisiones, deducen un total de 1.377 millones de euros del Resultado de la Actividad de Explotación, de los que 484 millones de euros corresponden a dotaciones a provisiones de insolvencias cautelares que anticipan, bajo principios muy conservadores, potenciales necesidades futuras.

El año 2009 ha estado caracterizado por el decidido control de la morosidad en Caja Madrid, cuyos resultados positivos se han materializado en el diferencial de incremento de la inversión crediticia dudosa durante el ejercicio frente a la evolución del sector. Así, mientras la inversión crediticia dudosa ha registrado un incremento del 48,7% para el conjunto de cajas y bancos en los primeros once meses del ejercicio (último dato disponible del sector), para Grupo Caja Madrid el avance ha sido únicamente de un moderado 10,4%. Este diferencial demuestra los extraordinarios resultados obtenidos en la aplicación del plan global de gestión de la morosidad implantado a principios del ejercicio en Caja Madrid. Esta evolución ha permitido que el ratio de morosidad replique el dato del trimestre pasado, un 5,4%, un nivel inferior al registrado en los dos primeros trimestres del ejercicio y que supone un moderado incremento de únicamente 0,56 p.p. respecto al ratio de diciembre de 2008, a la vez que la tasa de cobertura mejora hasta el 43,4% y la tasa de cobertura con garantía hipotecaria se sitúa en el 105,7%.

EL BENEFICIO RECURRENTE SUPERA LOS 1.000 MILLONES DE EUROS
Tras descontar los deterioros de activos no financieros y otros resultados, así como las dotaciones cautelares y no recurrentes realizadas por ajuste en el valor de inversiones inmobiliarias por importe de 191 millones de euros, el Beneficio recurrente antes de impuestos de Grupo Caja Madrid en el ejercicio 2009 alcanza los 1.020 millones de euros. Por su parte, ha de recordarse que en 2008 el Grupo registró 483 millones de euros de resultados extraordinarios obtenidos en la implementación del Acuerdo de Reorganización Accionarial de la Alianza Empresarial con Mapfre.
Una vez deducidos el impuesto de sociedades y el beneficio correspondiente a intereses minoritarios, el Beneficio Atribuido al Grupo Caja Madrid en términos recurrentes totalizó, en 2009, 725 millones de euros.

España apuesta por profundizar en el mercado energético común

Energía eólicaEl ministro español de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, desea consensuar una serie de iniciativas concretas para «profundizar en el mercado energético común», según declaró antes de comenzar hoy en Sevilla un  Consejo Informal de Energía.

En opinión de Miguel Sebastián, la consecución de un mercado energético común es «bueno para la economía europea, para las empresas y para los consumidores», al tiempo que también se busca «una mayor seguridad en el suministro y, por supuesto, seguir profundizando en nuestra apuesta por las energías renovables y por unas menores emisiones de CO2».

El ministro español considera que, para que estos objetivos se puedan llevar a cabo, son fundamentales los intercambios energéticos entre países, «porque no puede haber un mercado único de energía sin interconexiones». Además, destacó que «las interconexiones son muy importantes como respaldo a las energías renovables,que tienen una debilidad, como es su falta de disponibilidad y su gestionabilidad».

Miguel Sebastián agregó que «las interconexiones están en el corazón de la política europea por dos motivos: porque afianzan el mercado único y porque permiten el desarrollo de las energías renovables, que es nuestra gran apuesta como continente».

En cuanto a la obtención del consenso necesario entre los países europeos en este ámbito, el ministro señaló que «estamos a la expectativa del cambio de comisario europeo, aunque el saliente ha hecho un magnífico trabajo, y creemos que con el apoyo del nuevo comisario y con las discusiones que haya en el seno de los Estados miembros podremos tener unas buenas conclusiones en el Consejo de Ministros formal que se celebrará en junio en Bruselas».

Respecto a las tecnologías bajas en carbono, otra de las cuestiones que se debaten en este Consejo informal de ministros de Energía, Miguel Sebastián señaló que «tenemos que apostar por una pluralidad de tecnologías porque, igual que debe haber variedad en las fuentes energéticas, dentro de las renovables no podemos atarnos a una tecnología en concreto». Destacó que España ha apostado por la energía eólica terrestre, así como por la energía fotovoltaica y termosolar, mientras el Reino Unido lo está haciendo por la eólica marina y también por la captura y almacenamiento de CO2. «Probablemente tenemos que seguir profundizando en otras nuevas fuentes de energía renovables que están todavía con un desarrollo bajo», agregó.