El Real Madrid lanza MyMadrid, la comunidad móvil para todos sus aficionados

IMG_0069

  • Esta novedosa aplicación interactiva disponible para todos los teléfonos móviles, independientemente de su tecnología, aporta a los seguidores del Real Madrid todo el entretenimiento y la información de su equipo de fútbol.
  • Por primera vez, algunos de los principales operadores móviles internacionales han firmado digitalmente esta novedosa comunidad, en muestra de su gran calidad.

El Real Madrid es el primer club del mundo en lanzar para todos sus seguidores una auténtica comunidad móvil oficial de fútbol. MyMadrid, que ya está disponible para todos los teléfonos móviles en diferentes versiones (perfectamente integradas entre sí para impulsar la interactividad independientemente del terminal), permite a los aficionados blancos comprar entradas, ver las fichas y palmarés de los diferentes jugadores, así como obtener toda la información del Club en vivo como resultados, clasificación o noticias sobre próximos encuentros. Los miembros de la comunidad MyMadrid también podrán chatear entre sí,  aportar su opinión sobre los encuentros, participar de forma activa en los diferentes eventos deportivos y sorteos, o disfrutar de los numerosos juegos interactivos de su equipo favorito.

Debido a su alta calidad y novedad, MyMadrid ha sido además firmada digitalmente por los principales operadores móviles del mercado internacional. Ya puedes descargarte la versión Java enviando un sms con la palabra REAL al 5425 o a través de las principales AplicationsStore del mercado.

Splash MyMadrid 2Resumen de Características Principales:

•    Menú Dinámico con accesos hacia los distintos servicios disponibles en cada momento.
•    Info Club. Permite acceder fácilmente a toda la información como fichas de jugadores, palmarés, etc.
•    Chat Partido mediante el que se puede interactuar con los aficionados del equipo rival antes y durante el partido, con comentarios y opiniones que se transmiten de forma inmediata.
•    Vota por el mejor jugador del partido o por cualquier tipo de encuestas relacionadas con el club.
•    Sorteos en los que a través de un solo clic se pueden obtener regalos como camisetas, balones, imágenes, entradas, fondos exclusivos, etc.
•    Juegos Interactivos nuevos cada semana en los que se compite a tiempo real.
•    En Directo. Permite seguir el partido en directo con comentarios, fotos, resultados en directo, etc.
•    Noticias que permiten estar permanentemente informados de las últimas novedades del club.
•    Toda la información del Club en vivo como resultados y comentarios minuto a minuto de los partidos de liga y Champions League, información sobre próximos encuentros, noticias, juegos, imágenes y todo lo relacionado con la actualidad blanca.
•    En algunos terminales, recibir la reproducción en 3D de los videos de los goles del Real Madrid, pocos minutos después de ocurrir en el campo. Estos videos disponen de comentarios, subtítulos y vista en tres ángulos de cámara distintos, incluyendo cámara lenta.

El desarrollo técnico de todos los juegos interactivos, así como el liderazgo tecnológico del concepto MyMadrid corrió a cargo de Mcentric, quien también ha gestionado la firma digital de la aplicación. Generamobile, desarrolló la versión de My Madrid para una serie de terminales específicos y aporta el servicio de Goles 3D.

Por último, MyMadrid cuenta, además, con la colaboración de Buongiorno Marketing Services. La compañía ha incorporado la Comunidad a su servidor de publicidad móvil Adserver  para la gestión y distribución dinámica de las campañas. Buongiorno Marketing Services se encargará también del diseño de las diferentes acciones de publicidad, así como de su posterior comercialización.

Defensa de la Competencia expedienta a las grandes patronales de prensa

La CNC incoa expediente sancionador contra la Asociación de Editores de Diarios Españoles, la Asociación Española de Prensa Gratuita, la Asociación Federativa Española de Empresas de Clipping y las empresas de press clipping que integran esta Asociación, por comportamientos colusorios en la gestión del derecho de oposición para la elaboración de resúmenes de prensa.

Con fecha de 23 de enero de 2007 tuvo entrada en la Dirección General de Defensa de la Competencia, hoy Dirección de Investigación de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), escrito de denuncia contra la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) y sus editores asociados, por supuestas conductas prohibidas por el artículo 7 de la Ley 16/1989, de 17 de julio, de Defensa de la Competencia, entonces vigente. Con posterioridad la denuncia fue ampliada para incluir determinadas prácticas de negativa de suministro y supuestos abusos de posición dominante contrarios al artículo 2 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia (LDC).

La Dirección de Investigación de la CNC, en el marco de lo establecido en el apartado 2 del artículo 49 LDC, realizó una información reservada con el fin de determinar, con carácter preliminar, la concurrencia de circunstancias que justificasen la incoación de expediente sancionador por supuestas conductas prohibidas en la LDC y elevó propuesta de archivo al Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia por considerar que no había indicios de infracción de la mencionada Ley. El Consejo de la CNC, con fecha de 15 de septiembre de 2009, ha dictado Resolución mediante la que acuerda, por un lado, no incoar expediente sancionador en lo referente a las supuestas conductas de competencia desleal y las supuestas prácticas de negativa de suministro y abuso de posición de dominio, y por otro, continuar con la tramitación del expediente e incoar un expediente sancionador contra la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), la Asociación Española de Prensa Gratuita, la Asociación Federativa Española de Empresas de Clipping (AFEC) y las empresas de press clipping que integran esta Asociación por conductas prohibidas por el artículo 1 de la LDC.

El Consejo de la CNC considera que existen indicios que apuntan a que las empresas y Asociaciones mencionadas han podido llevar a cabo determinados comportamientos colusorios en la gestión del derecho de oposición para la elaboración de resúmenes de prensa previsto en el artículo 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual. La incoación del expediente no prejuzga el resultado final de la investigación. Se abre ahora un plazo máximo de 18 meses para la instrucción del expediente y para su resolución por el Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia.

Una ocasión perdida

Análisis sobre los Presupuestos para 2010

¿Son éstos los presupuestos de la recuperación?

Mientras el Gobierno dice que son austeros para salir de crisis, la oposición y los agentes económicos lo ponen en duda. La principal crítica estriba en que la subida de impuestos lastra el consumo, no genera empleo y las empresas pierden competitividad.

¿Pagarán más los ricos?

Esta es una falacia instrumentalizada por el Gobierno.  No se no tocan los impuestos redistributivos como la renta, el patrimonio o sociedades, sino los indirectos que afectan a la mayoría de la población.  La eliminación de la reducción de los 400 euros y el incremento del IVA castiga más a las rentas del trabajo, a los pensionistas y desempleados.

¿Se penaliza el ahorro?

Se penaliza el ahorro modesto, el de los pequeños accionistas, depósitos y cartillas a los que se les sube al 19 por 100 el tipo de gravamen. A pesar de que también se sube al 21 por 100 los rendimientos superiores a los 6.000 euros, la mayor parte de los 800 millones que se esperan recaudar con esta medida saldrán de los bolsillos de las clases medias.

¿Disminuye el gasto público?

El gasto público disminuye un 3,9 por 100 y el déficit estimado será del 5,4 por 100, pero se mantiene la incógnita de si los ingresos previstos son reales o ficticios como en 2009. El Gobierno prevé incrementar  la recaudación el 21,2 por 100 por el optimismo que genera la recuperación de Alemania o Francia, pero  no cambia el modelo productivo.

¿Son unos presupuestos solidarios?

Si entendemos por solidaridad crear empleo, redistribuir la riqueza, disminuir la deuda que puede llegar a seiscientos mil millones de euros, fomentar la I+D, la vivienda o el automóvil, apoyar a los autónomos y pymes y no sólo pagar a los parados, no. A una familia de clase media estos PGE les supondrá un desembolso adicional de 1.500 euros con un paro rozando el 20 por 100.

¿Qué pasa con las pensiones?

Las pensiones están garantizadas con independencia del partido que gobierne. En este caso crecen con carácter general un 1 por 100 y las mínimas entre el 2 y el 4 por 100.

Análisis publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid) , el 30 de septiembre de 2009

El Estado registró hasta agosto un déficit de 60.340 millones de euros, el 5,73% del PIB

El Estado registró hasta agosto un déficit de 60.340 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que equivale al 5,73% del PIB, frente al déficit de 14.574 millones obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior. Los 60.340 millones de euros de déficit son el resultado de unos recursos no financieros del Estado que ascendieron, hasta agosto, a 60.416 millones de euros, y de unos gastos no financieros que se elevaron a 120.756 millones. En términos de caja, una metodología contable en la que se anotan los ingresos y pagos que efectivamente se han realizado durante ese periodo, el Estado alcanzó en los ocho primeros meses del año un déficit de 62.452 millones de euros, frente al déficit de 15.037 millones obtenidos en el mismo periodo de 2008. El déficit obtenido debe analizarse teniendo en cuenta el aumento de la aportación del Estado al Servicio Público de Empleo Estatal para prestaciones por desempleo y la caída de la recaudación fruto de la coyuntura económica, pero también el impacto de las diferentes medidas tomadas por el Gobierno. Estas medidas ascienden a cerca de 27.000 millones por reducciones de impuestos, anticipos de devoluciones y mayores aplazamientos y otras iniciativas del Gobierno destinadas a fomentar el empleo, la inversión y a paliar los efectos de la actual crisis económica sobre los ciudadanos como son las prestaciones por desempleo.

INGRESOS NO FINANCIEROS
En las cifras de ingresos no financieros se aportan datos del conjunto de las Administraciones Públicas, antes de descontar la participación de las administraciones territoriales (CC.AA. y corporaciones locales), lo que permite hacer un análisis más completo. La recaudación neta ascendió a 100.561 millones de euros, un 18,2% menos que en 2008. Los impuestos directos se elevaron hasta los 56.184 millones de euros, un 17,6% menos. El IRPF disminuye un 12,5%, debido a la agilización de las devoluciones, a los mayores aplazamientos y a la deducción de 400 euros, aunque en este mes mejora la evolución de la recaudación respecto al mes anterior en cuatro décimas. En el Impuesto de Sociedades, que en el mes de agosto es significativo por proceder su liquidación anual, la tasa de descenso es de un 31,3%, debido a la mayor agilización de las devoluciones, al impacto de la segunda fase de la reforma fiscal y a los menores beneficios de las empresas dada la situación económica actual. Los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron los 33.180 millones de euros, un 27,1% menos que en 2008. En el lVA, la recaudación fue de 18.818 millones de euros, un 38,4% menos en comparación al ejercicio anterior. Este descenso se debe, en parte, al adelanto de devoluciones respecto a la campaña tipo, así como a la ampliación del derecho de devolución mensual y a los mayores aplazamientos contabilizados. Además, la mayor parte de los ingresos por este impuesto se trasladan al mes de septiembre, por la ampliación del plazo de pago en agosto. Asimismo, los ingresos por impuestos especiales se elevaron hasta los 12.657 millones de euros, disminuyendo un 2,7%. De este capítulo destaca la recaudación del Impuesto sobre el Alcohol y las bebidas derivadas, que disminuye un 13,0%, mientras que la recaudación del Impuesto sobre Hidrocarburos tiene un descenso del 5,1%.

PAGOS NO FINANCIEROS
Por lo que se refiere a los pagos no financieros, éstos representaron un total de 121.633 millones de euros, con un aumento interanual del 25,9%. Las transferencias corrientes crecieron hasta agosto un 27,7%, con 68.964 millones de euros, entre los que se encuentran las transferencias al Servicio Público de Empleo Estatal por una cantidad de 11.508 millones de euros. Destacan también las transferencias de capital, que aumentan un 175,6% debido a los pagos del Fondo Estatal de Inversión Local. A finales de agosto, el Estado obtuvo una necesidad de endeudamiento de 68.219 millones de euros, mientras que en el mismo periodo del año anterior tenía una necesidad de endeudamiento de 8.715 millones.

Presupuestos 2010: Una ocasión perdida

¿Son éstos los presupuestos de la recuperación?
Mientras el Gobierno dice que son austeros para salir de la crisis, la oposición y los agentes económicos lo ponen en duda. La principal crítica estriba en que la subida de impuestos lastra el consumo, no genera empleo y las empresas pierden competitividad.

¿Pagarán más los ricos?
Esta es una falacia instrumentalizada por el Gobierno.  No se tocan los impuestos redistributivos como la renta, el patrimonio o sociedades, sino los indirectos que afectan a la mayoría de la población.  La eliminación de la reducción de los 400 euros y el incremento del IVA castiga más a las rentas del trabajo, a los pensionistas y desempleados.

¿Se penaliza el ahorro?
Se penaliza el ahorro modesto, el de los pequeños accionistas, depósitos y cartillas a los que se les sube al 19 por 100 el tipo de gravamen. A pesar de que también se sube al 21 por 100 los rendimientos superiores a los 6.000 euros, la mayor parte de los 800 millones que se esperan recaudar con esta medida saldrán de los bolsillos de las clases medias.

¿Disminuye el gasto público?
El gasto público disminuye un 3,9 por 100 y el déficit estimado será del 5,4 por 100, pero se mantiene la incógnita de si los ingresos previstos son reales o ficticios como en 2009. El Gobierno prevé incrementar  la recaudación el 21,2 por 100 por el optimismo que genera la recuperación de Alemania o Francia, pero  no cambia el modelo productivo.

¿Son unos presupuestos solidarios?
Si entendemos por solidaridad crear empleo, redistribuir la riqueza, disminuir la deuda que puede llegar a seiscientos mil millones de euros, fomentar la I+D, la vivienda o el automóvil, apoyar a los autónomos y pymes y no sólo pagar a los parados, no. A una familia de clase media estos PGE les supondrá un desembolso adicional de 1.500 euros con un paro rozando el 20 por 100.

¿Qué pasa con las pensiones?
Las pensiones están garantizadas con independencia del partido que gobierne. Crecen con carácter general un 1 por 100 y las mínimas entre el 2 y el 4 por 100.

Análisis publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid), el 30 de septiembre de 2009

El BBVA releva a Goirigolzarri como consejero delegado y mantiene a Francisco González como presidente

de-izda-a-dcha-jose-ignacio-goirigolzarri-francisco-gonzalez-y-angel-canoEl nuevo consejero delegado es Ángel Cano

El Consejo de Administración de BBVA, reunido hoy, ha decidido que propondrá a la próxima Junta General de Accionistas de la entidad, de carácter ordinario, la continuidad de Francisco González como presidente. El Consejo considera que el Grupo está gestionando de manera excelente la crisis actual y que el nuevo entorno global, con mayores retos pero también con grandes oportunidades, hace imprescindible mantener el actual liderazgo del presidente al frente de la entidad. Además, el Consejo le ha pedido a Francisco González que ponga en marcha un nuevo esquema organizativo y de gestión que permita avanzar con mayor celeridad hacia “un modelo de crecimiento, aún más innovador, más eficiente y con un mayor foco en el cliente”. Para hacer frente a todos estos retos, el Consejo ha designado a Ángel Cano, hasta ahora director de Recursos & Medios, nuevo consejero delegado del Grupo en sustitución de José Ignacio Goirigolzarri, quien ha decidido dejar sus responsabilidades ejecutivas, de mutuo acuerdo con la entidad.

El Consejo confía en el liderazgo internacional de Francisco González para llevar a cabo este nuevo impulso. Como presidente del Grupo, y entre sus diferentes funciones, Francisco González se ha dedicado a potenciar la participación institucional de la entidad en los grandes foros del sector. Durante tres años, ha sido presidente de la European Financial Services Roundtable (EFR), desde donde ha promovido activamente la profundización de los mercados financieros del continente. En Europa también colabora con el Institut Européen d’Etudes Bancaires (IIEB). Por otro lado, desarrolla una intensa actividad en foros globales como vicepresidente del Institute for International Finance (IIF), como miembro del Grupo Consultivo sobre Mercados Financieros del Fondo Monetario Internacional (FMI), como miembro del Consejo del International Monetary Conference y como miembro del Global Advisory Council, entre otros. En EE.UU., el presidente de BBVA es miembro de The Conference Board, y del Comité Asesor Internacional de la Reserva Federal de Nueva York.

Más de 30 años de servicio

En el Consejo de Administración de hoy, José Ignacio Goirigolzarri ha presentado su renuncia, de mutuo acuerdo con la entidad. “Tras ocho intensos años como consejero delegado y más de 30 al servicio del Grupo, se abre ante BBVA una nueva etapa y ha llegado el momento de dar paso a un relevo generacional en la gestión del día a día del banco”, dijo Goirigolzarri. Los consejeros han agradecido a José Ignacio Goirigolzarri el excelente trabajo y el liderazgo ejercido durante todos estos años, labor que ha convertido a BBVA en uno de los bancos más eficientes y rentables del mundo, extendiendo su presencia a más de 30 países, y que le ha permitido afrontar con éxito y sin ayudas momentos difíciles como la crisis económica actual.

“El magnífico trabajo realizado en los últimos años bajo el liderazgo de José Ignacio, nos coloca en una situación privilegiada para aprovechar las oportunidades que ofrece el nuevo entorno competitivo global y en el que la tecnología van a jugar un papel transformador fundamental”, añadió Francisco González. “Pese a que hoy deja las responsabilidades de consejero delegado, su buen hacer y su legado va a seguir con nosotros durante mucho tiempo”.

Crecimiento y excelencia

El Consejo de Administración de BBVA ha decidido designar consejero delegado a Ángel Cano, hasta ahora director de Recursos & Medios del Grupo y, como tal, responsable de la gestión de los recursos humanos, las infraestructuras y la tecnología, así como de la ejecución de los planes de transformación del Grupo, entre otras funciones. El Consejo de Administración de BBVA considera que Ángel Cano ha tenido un papel relevante a la hora de implantar los distintos planes de excelencia operativa que le han permitido al Grupo alcanzar uno de los mejores niveles de rentabilidad de la gran banca internacional.

Además, durante los últimos cinco años, Cano ha liderado el proyecto denominado ‘Banca de Futuro’, diseñado para evolucionar el modelo operativo y de gestión de BBVA hacia un sistema más apoyado en la tecnología y que incremente la satisfacción de los clientes. Con más de 18 años en el Grupo, Ángel Cano ha sido, además, director financiero e interventor general de la entidad. El nuevo consejero delegado de BBVA comenzó su carrera profesional en la firma de auditoría Arthur Andersen.

“Como consejero delegado, Ángel aportará su capacidad de ejecución, su experiencia y su visión integral del sector financiero, permitiendo a las áreas de negocio seguir profundizando en la excelencia a la hora de relacionarnos con nuestros clientes”, dijo Francisco González. “Su misión consistirá en liderar el trabajo de toda la organización para aprovechar las oportunidades que nos pueda ofrecer el mercado y lograr un mayor crecimiento, adaptándonos al nuevo entorno competitivo global”.

La agenda de Pittsburgh

La cumbre de Pittsburgh se inicia sin la parafernalia de las anteriores en Washington y Londres. Quizá sea buena señal porque tal como marcan los cánones taurinos, corrida de expectación, corrida de decepción. La situación económica dista mucho de ser la de hace un año tras la quiebra de Lehman con los mercados financieros estrangulados y Pittsburgh puede certificar el principio del fin de la crisis.

Grandes locomotoras como Alemania y Francia ya han anunciado su recuperación y se espera la confirmación de esta tendencia en EEUU y el Reino Unido. No así en España anclada en una fortísima recesión que, de momento, no ve la salida del túnel.  China se ha convertido en el granero de las reservas de dólares y existe expectación por saber si dará cabida al euro en su cesta como moneda refugio, lo que sería un revulsivo en el comercio internacional.

La cumbre de Londres se despachó con una declaración de principios sobre la prevalencia del hombre sobre los mercados que poco ha hecho cambiar las reglas de la economía, ya que siguen pendientes las reformas del FMI y del Banco Mundial. La otra apuesta del G20, el Consejo de Estabilidad del que forma  parte  España, sí avanza en pro de una nueva regulación y supervisores supranacionales, aunque el foco de la opinión pública está en el sueldo de los banqueros y en la nebulosa del cambio climático.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid), el 24 de septiembre de 2009

La soledad del cesante en la presentación del libro de Juan Fernando López Aguilar

López Aguilar«La aventura democrática. La Constitución y el alma republicana en la Monarquía parlamentaria,» de Juan Fernando  López Aguilar

Se presentó en el Círculo de Bellas Artes el libro de Juan Fernando López Aguilar «La aventura democrática. La Constitución y el alma republicana en la Monarquía parlamentaria» (1978-2009) editado por Península. Había cierta aglomeración en la puerta e imaginé que ascendían a la quinta planta, lugar de la presentación. Pues no, la mayoría descendieron en la segunda para asistir a una obra de teatro vespertina. Una vez en la sala se podía palpar esa sensación de soledad que tienen las cesantías, ya que cuando abandonas el poder no eres nadie y eso que el autor, ex ministro de Justicia,  fue el cabeza de lista del PSOE en las elecciones europeas. Dos o tres docenas de amigos, algún curioso y poco más. En la mesa de los presentadores:  José Andrés Torres Mora, Presidente de la Comisión de Educación, Joaquín Estefanía, escritor y periodista, Jesús Caldera, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Ideas, Manuel Fernández-Cuesta, editor de Península, y el autor, Juan Fernando López Aguilar, Presidente de la Delegación Socialista Española en el Parlamento Europeo.

Los presentadores hicieron el «laudemus» del autor que siempre ha sido persona sencilla y moderada amén de excelente caricaturista. Tras escuchar a los ponentes, al menos los del PSOE, mandamases de la Nueva Vía que alzó a José Luis Rodríguez Zapatero al poder, modestamente pensaba si estarían hablando de la España actual o de otra de hace cincuenta o sesenta años. Los poderes fácticos, el miedo, la represión, los banqueros, la derechona de puro, levita y sombrero de copa desfilaban ante los oyentes como en la pasarela Cibeles. Como en este periodo de la Transición política el PSOE ha gobernado al menos 19 años no se entendía muy bien de quién era la responsabilidad de que España no sea la Arcadia feliz. Eso sin citar las operaciones que desde el socialismo se han llevado a cabo para controlar  la Justicia, bancos o medios de comunicación y que han tenido como testigo y cronista de excepción al segundo director de El País, Joaquín Estefanía, tras Juan Luis Cebrián. Pero como la memoria es débil, especialmente la de aquellos que aunque hayan sido elegidos con nuestros votos tienen el sueldo asegurado, habrá que disculparles. O acaso, por ejemplo, no es Rubalcaba el que con la ley en la mano deporta emigrantes ilegales? Desde luego habrá que confiar en que el libro y sus buenos propósitos sean más objetivos que las ideas trasnochadas que se vertieron en el Círculo de Bellas Artes en su presentación, salvo las obviedades que todos firmaríamos de libertad, igualdad y fraternidad, para «todas y todos», eso sí, sin cortar cabezas.

Quedémonos con las buenas intenciones del autor:   «El enfoque de este libro no es el de la objetividad del científico social, sino el de la subjetividad de mi compromiso personal con la Constitución que rige en nuestra democracia avanzada y con los valores de la izquierda progresista y de vocación transformadora con los que me he identificado desde que era muy joven; en resumen, con los valores de España y Europa» (Juan Fernando López Aguilar).

Juan Fernando López Aguilar (Las Palmas de Gran Canaria, 1961) es catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Las Palmas y Catedrático Jean Monnet de Derecho e Integración Europea. Ministro de Justicia (2004-2007) es, el Presidente de la Delegación Socialista Española en el Parlamento Europeo. Experto en derecho comparado, federalismo, derechos fundamentales y sistemas judiciales, ha sido profesor invitado en diferentes universidades europeas y americanas. Entre su amplia producción destacan La oposición parlamentaria y el orden constitucional (1988), La justicia y sus problemas en la Constitución (1996), Estado autonómico y hechos diferenciales (1998) y Lo stato autonomico spagnolo (1998). Es coautor del Manual de Derecho Constitucional (2000).

Península, 2009. Colección Atalaya 351 | PVP: 18,50 € con IVA (17,79  € sin IVA) | ISBN: 978-84-8307-884-6 | Páginas: 288 |  Rústica con Solapas | 13 x 20,5 cms.

Foto: Ed. Península.

Telefónica presenta en el SIMO ofertas convergentes para profesionales y pymes

Telefónica ha apostado por SIMO como escaparate útil y motor de ayuda para el desarrollo del sector. La compañía está presente en el pabellón 9, en el stand 9A02, con un espacio destinado a mostrar a los profesionales las soluciones más completas ya que, Telefónica puede atender las comunicaciones fijas y móviles y las necesidades de informática,  como un único proveedor, de forma que todo lo relativo a sus comunicaciones sea mucho más sencillo. El espacio de Telefónica está dividido en tres áreas diferenciadas; una dedicada a la Innovación, otra destinada a los programas de Responsabilidad Social así como a las acciones que desde la compañía se han puesto en marcha para dar impulso a la Sociedad de la Información y, una tercera, en la que se mostrará toda la oferta dirigida a los Negocios. Respuesta Profesional es la oferta de referencia dirigida a los autónomos y las empresas, con un catálogo que aglutina todos los productos y servicios fijos y móviles de la operadora; con esta propuesta comercial Telefónica avanza y evoluciona en su estrategia convergente con el objetivo de convertirse en el suministrador y gestor integral de todas las TIC’s de sus clientes.

En la edición de SIMO 09 estarán presentes las soluciones más avanzadas y completas: el Puesto de Voz en Red más Integra, un servicio dirigido a pymes con las necesidades de controlar el consumo y el uso de sus comunicaciones fijas y móviles y de reducir el coste de las comunicaciones internas. El Puesto Comercio que de forma única reúne todos los componentes necesarios para el trabajo diario de los comercios minoristas y el sector de hostelería con la más avanzada tecnología. El Puesto informático en movilidad 3G integrado que permite trabajar desde cualquier punto con cobertura ADSL, y se le puede añadir una tarifa de móvil 3g o zonas Wi-Fi de Telefónica.  Y la Banda Ancha Total una solución global de banda ancha para los negocios así como Móviles de última generación.

Además el stand de Telefónica tendrá un espacio dedicado a la Innovación en el que estarán disponibles servicios como la Teleasistencia, podrán verse los nuevos contenidos del futuro que podrán disfrutarse a través del servicio de IPTV de la compañía, Imagenio3D; así como la realidad aumentada. La compañía tiene también disponible un espacio de de ayuda y asesoramiento, la Oficina de Asesoramiento a las Pymes y Autónomos; donde los clientes podrán pedir información acerca de las iniciativas que incluyen descuentos del 50% en la factura para los usuarios en paro y para los negocios de nueva creación durante el primer año de vida.

Telefónica partner tecnológico y de negocio de Microsoft
En la presente edición de SIMO Telefónica es socio y partner de Microsoft. Ambas compañías han firmado un acuerdo de colaboración para el desarrollo de proyectos de forma conjunta y para lograr que las TIC’s se conviertan en la mejor herramienta de los profesionales. Telefónica, como empresa líder en el sector de las telecomunicaciones, desplegará toda la red de banda ancha fija y móvil en el pabellón de Microsoft para dar servicio y conectividad tanto a los expositores como a las visitas y clientes del pabellón de la Innovación.
El servicio de Banda Ancha Total que estará disponible durante los tres días de duración de SIMO asegura conectividad en cualquiera de las zonas del pabellón 7 bien a través de ADSL como de la red 3G. Además, la operadora pondrá a disposición de todos los que deseen acceder a la Red el Mi-Fi de Novatel, un dispositivo que permite, a través de conectividad móvil, que un mismo usuario pueda conectar distintos terminales y equipos. La compañía también contará con un espacio en el Pabellón de Microsoft en el que mostrará a todos los visitantes las ventajas de la oferta global en servicios de telecomunicaciones, equipos informáticos, conectividad, etc. que Respuesta Profesional de Telefónica ofrece a las pymes.

La crisis pasa factura al sector del vino

La Comisión Ejecutiva de la FEV ha hecho balance de la vendimia en curso y de sus perspectivas, así como un análisis de la marcha general del sector. Las previsiones para la cosecha 2009 se van concretando a medida que avanza la campaña, que apenas ha comenzado en muchas zonas de la mitad norte del país. Con los datos conocidos se puede avanzar un volumen global de alrededor de 38 millones de hectolitros (Mhl), algo inferior a la del año pasado (41,6 Mhl). Si bien es cierto que la ausencia de lluvias y el calor han perjudicado al rendimiento del viñedo de la mitad sur del país (y que en esta región la vendimia ya está muy avanzada), queda por ver qué sucede en los viñedos más norteños. Lo que sí parece claro es que la calidad del fruto es buena en general, y en algunas regiones altas.

Sobre los precios que se están pagando por las uvas, la situación es muy compleja, porque, en una aparente paradoja, hay más uva de la que demanda el mercado. En todo caso, el precio medio está siendo inferior al de campañas precedentes, a pesar del alto grado medio de la fruta tras un verano sin apenas agua.

En cuanto a la situación general del sector, el mercado exterior parece comenzar su recuperación con un leve repunte en el mes de junio (+0,4% en valor y +5,6% en volumen) con respecto al mismo mes del año anterior, aunque el semestre acumulado y el interanual todavía dan cifras negativas (-15% y -4%, respectivamente, en valor). Estos números permiten aventurar una recuperación de las ventas exteriores que puede estar directamente relacionada con la mejora de la actividad económica en algunos de los principales mercados de exportación de nuestros productos. Sin embargo, el mercado del vino en España atraviesa uno de sus peores momentos. Al paulatino descenso del consumo desde hace más de tres décadas, se añade la actual inestabilidad económica que ha provocado una fuerte caída de las ventas en todos los canales.

Según datos analizados por el OEMV (Observatorio Español del Mercado del Vino), el consumo total de vino en España en el canal ‘Extradoméstico’ durante el primer trimestre de 2009 registra una caída del -14%, tanto en valor como en volumen, con respecto al primer trimestre de 2008. Esto significa, en términos absolutos, una reducción de casi 52 millones de euros. En el canal ‘Alimentación’, las ventas en el mes de julio cayeron un 22% en volumen con respecto al mismo mes de 2008, y un 14,9% en valor; y la pérdida acumulada en los primeros siete meses de 2009 ha sido del -9,1% en volumen y el -4,6 % en valor .

Para la Federación Española del Vino, si a esta precaria situación se añaden las perspectivas de la actividad económica en España  —que no parece vayan a mejorar en el corto plazo— y un posible aumento de la presión fiscal, vía imposición indirecta, el escenario resultante puede ser un auténtico desastre para el sector vitivinícola español. Exigir un mayor esfuerzo fiscal a los ciudadanos puede afectar más aun al ya muy deteriorado consumo interior y, en cascada,  a todas las empresas y familias que, directa o indirectamente, dependen del sector vitivinícola.