La Asamblea de Caja Madrid aprueba la adaptación de los Estatutos a la nueva Ley de Cajas

La Asamblea General de Caja Madrid, reunida en sesión extraordinaria, ha aprobado por una mayoría superior a los dos tercios la adaptación de los Estatutos y el Reglamento Electoral de la entidad a la nueva Ley de Cajas de la Comunidad de Madrid (Ley 2/2009, de 23 de junio).

La convocatoria ha contado con la asistencia de 306 consejeros generales, un 95,6% de los 320 que conforman el Órgano de Gobierno de la entidad, en representación de Impositores, Empleados, Asamblea de Madrid, Ayuntamientos y Entidades Representativas.

Los nuevos Estatutos han contado con el respaldo de 255 consejeros generales, mientras que 43 votaron en contra y otros 8 se abstuvieron.

Tras la aprobación de sus nuevos Estatutos y Reglamento Electoral, la entidad da un paso más en el proceso de renovación de sus Órganos de Gobierno.

El nuevo texto ha modificado los siguientes puntos de los Estatutos:

1.    Reparto de los Consejeros correspondientes a la Entidad Fundadora: En el caso de que la Entidad Fundadora no ejerza su derecho a designar los 64 consejeros generales, se repartirá sólo entre los sectores de Entidades Representativas, Empleados y Asamblea, quedando el reparto final por sectores, así como sus representantes en el Consejo y la Comisión de Control de la siguiente manera:

Consejeros Caja Madrid

2.    Método de reparto de Consejeros por Corporaciones Municipales e Impositores. Se realizará por Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía, eligiéndose en circunscripciones coincidentes con las mismas, en proporción a la cifra de depósitos captados por la Caja en cada una de ellas, sin ponderaciones de ningún tipo.

3.    Composición del sector de Entidades Representativas. Quedarán compuestas por 62 consejeros generales compuestas por las Organizaciones Empresariales y Sindicales del CES (un 26%), Universidades públicas y privadas (5%), Cámara de Comercio (13%), y el resto como las actuales, aunque serán elegidas por la Consejería de Economía y Hacienda, sin intervención de la Asamblea General.

4.    Elección del presidente ejecutivo: “La elección del presidente ejecutivo y la determinación de sus facultades, su modificación o revocación exigirán el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del Consejo”.

5.    Aplicación de la ley: Se aplicará la ley que resulte de la aprobación del Proyecto de Ley 2/2009, de 23 de junio, a los procesos electorales no concluidos plenamente mediante el nombramiento correspondiente (de acuerdo con la disposición transitoria segunda de la propia ley).

La nueva normativa también aclara, en el desarrollo del Reglamento Electoral, que el reparto de Consejeros Generales por Corporaciones Municipales e Impositores se realizará en proporción a la cifra de depósitos en cada Comunidad Autonoma y Ayuntamiento, sin ponderaciones ni topes máximos.

Espejismo

El mejor activo de un político, quizá el único, es la credibilidad. Un político creíble inspira confianza y a él otorgamos nuestros votos. La credibilidad se mide por los hechos y la realidad es más terca que la sonrisa permanente. Según Abraham Lincoln en una frase que ha hecho pedagogía política, puedes engañar a todo el mundo algún tiempo; puedes engañar a algunos todo el tiempo; pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo. Viene a cuento esta cita a tenor de las previsiones con las que elabora el Gobierno los Presupuestos, reparte el dinero a las autonomías y hace frente a la crisis con el manguerazo del gasto público. Elena Salgado, más despilfarradora que Solbes, ya ha aceptado un descenso del PIB del -3,6 por 100 en 2009 por lo que huelga que las campanas toquen a rebato porque FUNCAS haya elevado en una décima la previsión de crecimiento de la economía española (del -3,7 a -3,6), pero ojo, con un paro del 18,3 en 2009 y 20,4 en 2010. Cumplir la previsión de déficit del 9,5 por 100 del PIB tras el sodoku autonómico y el fondo extra al desempleo parece harto imposible. El Gobierno lejos de insuflar estímulos fiscales a la economía ha optado por la vía del incremento de impuestos lo que convierte el Presupuesto en una ecuación de suma cero en la que si unos se enriquecen otros pagan las consecuencias.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid), el 15 de julio de 2009

El Consejo de Política Fiscal y Financiera aprueba el nuevo modelo de financiación

cppfEl Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) ha aprobado la reforma del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común y ciudades con estatuto de autonomía, en el transcurso de la reunión mantenida hoy en el Ministerio de Economía y Hacienda. El nuevo modelo de financiación se ha aprobado en primera votación con 10 votos a favor, lo que significa más de dos tercios de los votos, y 7 abstenciones. Las comunidades autónomas que han dado su apoyo al acuerdo de reforma han sido Andalucía, Aragón, Asturias, Illes Balears, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura y la ciudad autónoma de Ceuta.

Las abstenciones han correspondido a las comunidades autónomas de Castilla y León, Galicia, Madrid, Murcia, La Rioja, Comunidad Valenciana, y la ciudad autónoma de Melilla. País Vasco y Navarra han mantenido la tradicional posición de no votar por ser dos comunidades autónomas que no se rigen por el régimen común. Tras la aprobación del nuevo modelo de financiación, el Gobierno trabajará en las próximas semanas en la redacción del anteproyecto de ley de modificación de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA), así como de la Ley 21/2001.

El nuevo modelo de financiación, según el Gobierno,  tiene dos objetivos fundamentales: que todas las comunidades autónomas puedan contar con más recursos y que todos los ciudadanos tengan garantizada la igualdad en los servicios públicos fundamentales –sanidad, educación y servicios sociales- sea cual sea la comunidad autónoma en la que residan. Así, este sistema resulta más justo y equitativo que el anterior y beneficia a todas las comunidades autónomas, porque todas van a ver mejorada su financiación, y a todos los ciudadanos, porque tendrán mejores servicios públicos.

Con el nuevo modelo, las comunidades autónomas -siempre según el Gobierno- tendrán mayor autonomía financiera y corresponsabilidad fiscal, ya que contarán con un mayor porcentaje de impuestos cedidos y una mayor capacidad normativa. El 80% de los recursos del sistema se destinarán a la solidaridad, garantizando igual financiación para los servicios públicos fundamentales, y el 20% restante sufragará la convergencia entre comunidades autónomas. y garantizará la suficiencia financiera para el desarrollo del resto de competencias transferidas. El Estado aportará en torno a 11.000 millones de euros adicionales.

Para atender a estos objetivos, los instrumentos con que cuenta el nuevo sistema son el Fondo de Garantía de los Servicios Públicos Fundamentales, que financiará en condiciones  de igualdad la sanidad, la educación y los servicios sociales; el Fondo de Suficiencia Global para la financiación de las competencias transferidas, que completa los recursos tributarios propios de cada autonomía; y dos fondos de convergencia: el de Competitividad, que permitirá reducir las diferencias en financiación per cápita, y el de Cooperación, para ayudar a las que tienen menor nivel de renta.

Así, el nuevo modelo asegura, según la ministra de Econmía Elena Salgado, la financiación adecuada de todos los servicios públicos y las competencias transferidas, se reducen las diferencias en financiación y renta per cápita y se refuerza el Estado del Bienestar en todas las comunidades, gracias a la mayor aportación de recursos por parte del Estado.

El nuevo sistema parte del reconocimiento de los cambios demográficos  de la última década en España y plantea un mecanismo de actualización anual que permite un sistema más flexible y eficaz que el anterior. El modelo se rige por criterios de población ajustada que reflejan mejor las diferencias en el coste de la prestación de los servicios en las distintas comunidades autónomas, de modo que se pueda dar una mejor respuesta a sus necesidades reales de gasto. De esta forma, se incluyen variables como el número de habitantes, la población sanitaria protegida, la población escolar, los mayores de 65 años, la dispersión, la densidad o la insularidad.

La Agencia Tributaria desmantela una organización que defraudó 62 millones de euros de IVA en tres años

La Agencia Tributaria ha desmantelado ayer una organización dedicada al fraude del IVA, conocido como fraude carrusel, que había defraudado desde 2006 al menos 62 millones de euros. La operación, conocida como ‘Revival’ ha sido fruto de las investigaciones coordinadas por la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF) con equipos de inspección y vigilancia aduanera en Cataluña, Valencia, Aragón y Madrid.

En el curso de la operación se registraron seis domicilios de sociedades y personas en Madrid, Valencia y Barcelona, habiéndose intervenido valiosa documentación y ordenadores cuyo contenido que está siendo analizado. Además, se detuvo a 16 personas y se adoptaron medidas de aseguramiento sobre más de cincuenta cuentas bancarias.

La organización investigada era la más importante en la actualidad en España en el campo del fraude del IVA en componentes de ordenador y consumibles de electrónica. La organización había formado un complejo entramado de sociedades instrumentales que empleaba para las más diversas finalidades, siempre tratando de enmascarar sus actividades ilegales. Se ha detectado la existencia de más de una treintena de testaferros y de sociedades en Rumanía, Bulgaria, Chipre y Malta.

El jefe de la organización era un profesional de Valencia relacionado con este tipo de fraudes desde tiempo atrás y con antecedentes penales, que se valía de varias trabajadoras a las que había instruido sobre las “precauciones” que debían adoptar para no ser localizadas. Para ello, utilizaban nombres supuestos y decían trabajar para sociedades inexistentes que eran teóricamente controladas por testaferros reclutados entre personas insolventes.

Se sabe que varios de los principales clientes mayoristas de la organización habrían participado de forma concertada en la comisión masiva de fraude. Estos mayoristas son proveedores de otras sociedades conocidas como “integradoras de hardware”, es decir, aquellas que montan y comercializan los ordenadores llamados clónicos. Varias de estas sociedades clientes fueron registradas en la operación.

Dichas sociedades se beneficiaban de la defraudación adquiriendo los productos sensiblemente por debajo de los precios de mercado al ahorrarse el pago del IVA, que no ingresaban en ningún punto del entramado de compraventas entre sociedades. Esta ventaja competitiva les permitía poner en el mercado unos productos a unos precios muy por debajo del real. Las operaciones fraudulentas de compraventa se producían en varios países europeos, con el fin de dificultar su seguimiento.

Las investigaciones, que se han prolongado por espacio de más de un año, comenzaron al detectarse a un anciano que disponía de grandes cantidades de efectivo de las ganancias a través de una sociedad inmobiliaria de su propiedad. Todas las actuaciones se han realizado bajo la dirección del Juzgado número seis de Zaragoza.

Solidaridad y gasto

El Estado de las Autonomías que surge del Art. 2 de la Constitución sólo es viable si dispone de los recursos necesarios para desarrollar una política complementaria a la del Estado basada en la solidaridad. Salvo el País Vasco y Navarra cuya financiación está sustentada en un sistema foral, el resto se han financiado por la aportación directa del Estado unida a la transferencia de competencias, aunque ni los funcionarios ni los presupuestos de la administración central han disminuido, sino que se ha incrementado el gasto y el personal.

Las autonomías han accedido a una financiación directa de los Presupuestos a través de la corresponsabilidad fiscal, siendo destinatarias de un 30%, aproximadamente, de las recaudaciones del IVA y del IRPF (el 50% con el nuevo sistema) y algo más de los impuestos especiales (alcohol, gasolina y tabaco). Las CC AA se reparten anualmente unos 114.000 millones de euros, con los que atienden servicios como sanidad o educación.

El sistema actual data del año 2002 y fue aprobado por el Gobierno de Aznar tras una drástica reducción del déficit y en la senda del superávit. Su revisión estaba prevista cinco años más tarde, pero la aprobación de los nuevos estatutos de autonomía, especialmente el de Cataluña, ha acelerado la reforma que llega, sin embargo, en el peor momento para la economía nacional ya que va a suponer un importante aumento del gasto y la deuda en medio de la crisis económica.

La población se ha incrementado en siete millones, de los que casi cinco son emigrantes, y existía una importante diferencia de financiación per cápita que llegaba hasta el 40% entre los residentes en distintas comunidades. Pero la caja de los truenos ha estallado porque el sistema que propone el Gobierno garantiza a Cataluña no ya 3.855 millones más para esta comunidad de los 11.000 de incremento, sino un plus adicional a perpetuidad que casa mal con el mandato constitucional de la solidaridad interregional.

El Gobierno apela a un consenso en el Consejo de Política Fiscal y Financiera que se reunirá el próximo día 15, pero según  el artículo 5.1 de su Reglamento sólo emite recomendaciones, por lo que, en teoría, podrían votar todas las comunidades en contra y remitir el texto de la nueva financiación al Congreso sin modificaciones. El Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas fue creado en 1980 por la LOFCA (Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas) y está constituido por el ministro de Economía, el de Administraciones Públicas y los consejeros de Hacienda de cada comunidad.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid), el 13 de julio de 2009

Iberdrola Renovables paga el primer dividendo desde su salida a Bolsa

Sede IBR en ValenciaIBERDROLA RENOVABLES, la compañía líder mundial en energía eólica*, reparte mañana el primer dividendo de su historia como empresa cotizada. En concreto, pagará un dividendo único de 2,5 céntimos de euro brutos por acción con cargo al ejercicio de 2008. Esta cantidad representa un pay-out del 27%, lo que supone superar el propósito anunciado por la Compañía a raíz de su salida a bolsa en diciembre de 2007, cuando afirmó que destinaría hasta un 25% del beneficio a retribuir a los accionistas.

El pago se realizará a través del Banco Santander.

La Compañía tuvo un beneficio neto de 390,2 millones de euros en 2008, lo que supuso multiplicar por 3,3 el del año anterior. El resultado bruto de explotación (Ebitda) ascendió a 1.185,5 millones, el doble que en 2007. IBERDROLA RENOVABLES superó a finales de junio los 10.000 MW de potencia instalada, lo que consolida su liderazgo mundial en energía eólica. Esta capacidad, que equivale a la de diez centrales nucleares medias españolas, puede evitar la liberación de aproximadamente 8 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera al año y proporcionar electricidad a unos 20 millones de españoles.

Los precios subieron cuatro décimas en junio y la tasa de inflación interanual cayó al -1%

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió cuatro décimas en junio, y la tasa interanual se situó en el -1%, un nuevo mínimo en la serie histórica en nuestro país. En junio de 2008, la tasa de inflación se situaba en el 5%.

Se mantiene así la tendencia descendente de la inflación que se viene observando desde el verano del año pasado. En mayo, junio y julio de 2008 el barril de petróleo experimentó una intensa apreciación que le llevó hasta cerca de 150 dólares. Por comparación con los precios actuales, en los que el crudo cotiza en torno a 60 dólares el barril, y teniendo en cuenta el peso del componente energético en la cesta de precios, cabe esperar que la senda de desaceleración de la inflación se mantenga en los próximos meses.

Entre los componentes que contribuyen a que la inflación se mantenga en tasas negativas, destacan las aportaciones de carburantes y combustibles (-21,3%), productos energéticos (-14,2%) y alimentos no elaborados (-9,1%), si bien estas rúbricas han moderado en junio su descenso interanual con respecto a mayo. Es reseñable también la caída experimentada por los bienes industriales duraderos (-2,2%), particularmente automóviles.

En cambio, por lo que se refiere a las tasas de variación mensual del IPC,  destaca el aumento del 5,9%% en carburantes y combustibles, y del 6,1% en tabaco. En ambos casos las cifras recogen en parte la subida de los impuestos especiales acordada por el Gobierno el mes pasado.

En cuanto a la inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles como alimentación o energía, se mantuvo sin cambios en junio, de forma que en tasa interanual desciende una décima hasta el 0,8%.

El INE ha publicado también el IPC armonizado correspondiente al mes de junio, que se situó en el -1% interanual. De confirmarse el dato adelantado por Eurostat para el conjunto de la zona del euro, estimado en un -0,1%, el diferencial de inflación con la media de la eurozona se mantiene sin cambios y es favorable para nuestro país en 0,9 puntos.

Plan F

Florecen como setas en las calles y plazas de los pueblos y ciudades de España. Son los carteles del Plan E, el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, que marcan como en el lomo de una res el terreno abonado por el dinero de Zapatero. El plan, a tenor de la proliferación de vallas, es un éxito y a él se han apuntado los ayuntamientos sin distinción de pelaje político. Pero el fondo está a punto de extinguirse y la iniciativa privada no ha tomado el relevo al dinero público. Pasada la euforia inicial de la primavera las licitaciones vuelven a caer  de forma dramática. Estos datos tienen una repercusión muy importante en el empleo y han dado un ligero respiro a las estadísticas del paro registrado de los dos últimos meses. Pasado el verano y consumido el empleo estacional la duda es si el Gobierno sacará otro Plan F de la chistera. ¿Pero cuánto cuesta el Plan E? Según el Gobierno se han generado 384.214 empleos. Para financiarlos se han destinado con cargo a deuda pública 8.000 millones de euros. Así que cada puesto de trabajo del Plan E va a costar 20.821 euros. Como la duración media de estos trabajos temporales es de seis meses, cada trabajador costará al erario público 3.470 euros al mes, más de medio millón de las antiguas pesetas por barba.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño, el día 8 de julio de 2009, en el diario La Razón (Madrid)

Santander, elegido Mejor Banco de Europa por la revista Euromoney

Euromoney Banco Santander Foto: IndianSummLa revista Euromoney ha nombrado a Santander Mejor Banco de Europa Occidental por ser capaz de “mantenerse en pie por sí solo” durante la crisis, mientras “muchos de sus rivales europeos anunciaban grandes pérdidas y recortes de personal, y necesitaban el respaldo de inyecciones de capital estatal” y otras ayudas. “Santander obtuvo beneficios recurrentes récord, mantuvo su dividendo y fortaleció sus ratios de capital”, destaca la publicación, que también valora que Santander ha salido fortalecido en dos de las mayores economías del Continente, como son Reino Unido y Alemania.

Además, Santander ha sido nombrado Mejor Banco del Reino Unido por segundo año consecutivo, en España (por séptima vez en ocho años), en Portugal, que lo gana por décimo año consecutivo, y Chile, donde lo ha ganado en nueve ocasiones. Santander también ha recibido el premio al Mejor Banco en Project Finance en Latinoamérica por segundo año sucesivo. Sobre el premio al Mejor Banco en el Reino Unido, la revista señala que “todo el impulso de la banca británica recae sobre el banco que el Santander está construyendo sobre los cimientos de Abbey, Alliance & Leicester y Bradford & Bingley”. Santander alcanzó una cuota del 11% en banca comercial a finales de 2008 y “atrajo el año pasado a 500.000 nuevos clientes”, destaca la revista. En cuanto a España, Euromoney considera que las dos redes del Grupo (Santander y Banesto) cuentan con una “gran fortaleza, liderando el mercado de créditos, los fondos de clientes gestionados, número de clientes individuales, activos y beneficios”. Según la revista, “tanto Santander como Banesto podrían haber ganado este premio por si solos”.

Euromoney, fundada en 1969, es reconocida como líder en información de banca y finanzas internacionales. Tiene 145.000 lectores en todo el mundo, entre los que se encuentran altos directivos del mundo financiero, empresarial y el ámbito público de más de 170 países. El 30% de su difusión se concentra en Europa Continental, un 23% en el Reino Unido y otro 23% en EEUU. Sus premios son una referencia en el mundo financiero. Los ganadores son seleccionados por los editores de Euromoney sobre la base de datos objetivos, como la rentabilidad, crecimiento y eficiencia, combinados con criterios subjetivos.

Telefónica ofrece 8,5 GB de ancho de banda en la Campus Party de Valencia

Telefónica proporcionará toda la infraestructura necesaria para la celebración de la decimotercera edición de la Campus Party. En esta ocasión, la operadora desplegará 8,5 Gb de ancho de banda, velocidad de conexión que permite realizar una descarga equivalente al contenido de Wikipedia en todos los idiomas en tan sólo 30 segundos.

La compañía, que apoya este evento tecnológico desde sus comienzos en 1997, ha incrementado progresivamente la velocidad de conexión para los campuseros. Por su parte, el Centro Nacional de Supervisión y Operación de Telefónica, desde sus instalaciones en Madrid, se encargará de mantener, en todo momento, los niveles óptimos de seguridad de conexión, tanto para los campuseros como para todos los usuarios en el resto de España.

Telefónica muestra de esta forma su total implicación con este evento de vanguardia, que se ha convertido en el mayor encuentro de tecnología, ocio electrónico y cultura digital en red del mundo y que ya ha traspasado las fronteras españolas con sus ediciones en Brasil y Colombia, y la edición iberoamericana celebrada el año pasado en El Salvador.

Además de ser el proveedor de la infraestructura de la Campus, Telefónica participará en el evento como patrocinador activo, desarrollando una amplia agenda de contenidos y actividades para los participantes. En esta edición, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia del 27 de julio al 2 de agosto, se presentará Surface Computing, una nueva tecnología multitáctil, diseñada por Microsoft, que está revolucionando el mundo de la informática y especialmente la forma en la que las personas interactúan con los ordenadores. Este dispositivo, que estará presente en el área de Campus Futura, convierte una mesa normal en una superficie dinámica e interactiva que permite ejecutar un sinfín de comandos de una forma intuitiva mediante el tacto, gestos naturales y objetos físicos. Surface Computing presenta numerosas ventajas respecto a un ordenador: puede ser utilizado por diversas personas a la vez, permite pulsar en diversos iconos al mismo tiempo; y es posible ver la pantalla desde cualquier lado.

Iniciativas de inclusión digital

En esta edición de Campus Party, Telefónica ha apostado por mostrar las posibilidades de las TIC para la integración de personas que padecen discapacidad física, psíquica o sensorial. En este sentido, dentro del programa Retadis, la Fundación Telefónica realizará demostraciones con ordenadores adaptados para todo tipo de discapacidades.

Telefónica I+D también mostrará un prototipo desarrollado en su centro de Granada para facilitar la comunicación entre una persona usuaria del lenguaje de signos con una persona oyente, presencialmente o a distancia. En concreto, se presentará una plataforma de teleinterpretación para personas sordomudas que pretende subsanar las dificultades que este colectivo encuentra en sus comunicaciones diarias. Para ello, se utiliza conexión mediante vídeollamada de alta calidad con un centro de intérpretes de lengua de signos, empleando para ello nuevas tecnologías sobre redes de nueva generación.

Telefónica mostrará  en el área de Campus Verde las principales iniciativas relacionadas con el reciclaje, el cambio climático y las telecomunicaciones. La compañía también ofrecerá diversos coloquios y encuentros con expertos tecnológicos para analizar desde el presente del boom de las aplicaciones móviles hasta el futuro de las nuevas formas de comunicación y distribución de contenidos en Internet.