El FMI le da un repaso a la baja a la economía española

Crisis de la economía (foto copta)El FMI ha revisado drásticamente a la baja sus pronósticos para la economía española en 2009 al augurar una contracción del 4% este año, frente al 3% estimado en abril, mientras que para 2010 espera un retroceso del 0,8%, una décima peor que las anteriores proyecciones de la institución. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, celebró hoy que las nuevas previsiones del FMI revelan una mejora respecto a las que hace una semanas publicó la OCDE.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía, Elena Salgado, ha clausurado el IX Encuentro Financiero Internacional organizado por Caja Madrid y el diario El País, acto en el que ha pedido hoy a los bancos y cajas que aporten el 50% del futuro fondo para la economía sostenible que se pondrá en marcha en 2010 y que ascenderá a 20.000 millones de euros. En ese momento, una fecha que los organismos internacionales fijan para el inicio de 2010, la ministra se ha mostrado confiada en que «todas las entidades estén en disposición de atender todas las demandas de crédito que se les presenten». Asimismo, ha añadido que el sector será «importante también para decidir la dirección del nuevo modelo productivo hacia una economía más sostenible redirigiendo la asignación de recursos».

La vicepresidenta segunda del Gobierno ha instado a la banca para que se aleje del «exceso de prudencia» con el que actúa a la hora de conceder crédito, ya que podría ser «contraproducente» y contribuir a «agravar todavía más la situación». El presidente de la AEB, Miguel Martín, alabó el FROB y dijo que «bienvenido» ya que despeja las dudas en torno a la vía española de rescate bancario. En este sentido, advirtió de que no habrá una reestructuración «eficaz para garantizar la viabilidad de una entidad a largo plazo» y «respetuosa con la igualdad competitiva» sin que se instrumente como una fusión.

En el IX Encuentro Financiero Internacional organizado por Caja Madrid, el presidente de la patronal bancaria apuntó que la AEB «reconoce» el esfuerzo realizado por las autoridades en torno al FROB y brindó «todo su apoyo» para sacar adelante el proyecto. Asimismo, y tras criticar las soluciones proteccionistas que se están articulando en Europa, afirmó que España no debe incurrir en los mismos errores y señaló que «todos debemos colaborar para que el sistema bancario español siga siendo uno de los más eficientes y eficaces».

El presidente de la CECA, Juan Ramón Quintás, cree que la existencia de bancos «demasiado grandes» supone un problema adicional para la estabilidad del sistema financiero. Los megabancos, a su juicio, deben ser considerados en el marco de la regulación, con la exigencia de un plan de contingencia completo sobre cómo desmantelarlas en caso de ser necesario. En este plan se «desvelarían todas las trampas ocultas que es necesario deshilvanar», recalcó. geográfica, pero no hay megacajas. El responsable de Global Proyect Finance del Banco Santander, Javier Rodríguez de Colmenares, afirmó hoy que las entidades están dispuestas a financiar proyectos de infraestructuras públicas, si bien es necesario que las administraciones realicen una mayor cobertura de los riesgos.

El presidente de la CNMV, Julio Segura, ha defendido hoy que el sistema financiero mundial necesita llevar a cabo una «reconversión industrial» que aumente su transparencia, simplifiquen los productos y se limite la innovación financiera para acabar con los «agujeros negros» de áreas de negocio no reguladas con el objetivo de evitar una nueva crisis de confianza como la actual y atajar futuras turbulencias.

El jefe de Gabinete de Funcas, Ángel Laborda, aseguró hoy que la economía tocó fondo en el primer trimestre del año, de forma que el segundo será «mucho menos malo» y será el comienzo de un periodo en que las caídas del PIB «se irán moderando», hasta volver a tasas positivas de crecimiento en el tercer trimestre de 2010.

“América Latina saldrá antes y reforzada de la crisis”, según Francisco Luzón

LatinoaméricaFrancisco Luzón, Consejero – Director General de la División América de Banco Santander, intervino en la clausura del VIII Encuentro Santander – América Latina: “Todos contra la crisis”. Durante su intervención, Luzón subrayó tres diferencias existentes entre la situación de la región en esta crisis y las vividas en el pasado, diferencias que harán que “América Latina salga antes y reforzada de esta crisis”. En primer lugar, la estabilidad en materia de política económica propiciada por las instituciones creadas por la mayoría de los Gobiernos de la región en los últimos años, que amortigua los efectos domésticos de la crisis internacional.

Es cierto que se produce una contracción del PIB, no obstante y con matices y singularidades propias de cada país, encontramos un comportamiento contenido de la inflación, de los tipos de cambio, de las primas de riesgo, del déficit y la deuda, y mercados de valores y sistemas financieros fuertes. En segundo lugar, se refirió al pronunciamiento general de la población a favor de los líderes que están llevando a cabo estrategias ortodoxas. Los niveles de popularidad de sus gobiernos son altos y se vislumbran rumbos políticos y macroeconómicos
sostenibles en el futuro. Y, por último, mencionó el regreso del foco de la política exterior de los Estados Unidos hacia los países de la región.
Todo ello favorece la incorporación de Latinoamérica a patrones sostenibles de normalidad y predictibilidad que convergerán gradualmente al modelo de democracia occidental del que culturalmente forman parte los sistemas latinoamericanos. “Hay que continuar por la senda
marcada y no hay atajos para el desarrollo”, dijo Luzón.

El responsable de la División América resaltó la importancia de las clases medias. Durante el que denomina “Quinquenio Mágico”, 2003-2008, más de 30 millones de personas escaparon de la pobreza en la región y se integraron en esas clases medias emergentes. Y el proceso de ampliación de las clases medias se debió a la incorporación de 26 millones de ciudadanos al mercado de trabajo, al mantenimiento de bajas tasas de inflación y al aumento de las rentas públicas no laborales y las remesas de emigrantes.

Según el Consejero-Director General de Santander, la salida de la crisis no se llevará por delante la nueva estructura social sustentada por el surgimiento de las clases medias emergentes en el “Quinquenio Mágico”. En 2008-2009 se producirá destrucción de empleo, pero ya se creará empleo en 2010 (2 millones) y en 2011 y 2012 por encima de los 5 millones anuales. La cifra es pequeña comparada con los fuertes niveles de creación de empleo anteriores, pero también se seguirán manteniendo bajas tasas de inflación y se reforzarán las nuevas políticas sociales. Para Luzón, “una nueva generación de clases medias está dando continuidad a las nuevas políticas macro de la región”.

En su opinión, América Latina ha entrado en un “círculo virtuoso” de creación de valor que se traduce en un claro aumento del valor estratégico del continente. Apoya su afirmación en la apreciación de las materias primas y una sustancial mejora de todos los parámetros macro, un comportamiento ejemplar durante la crisis sin haber dilapidado las fortalezas del Quinquenio Mágico, consenso internacional sobre tasas de crecimiento razonables -ya a lo largo de 2010- y que Latinoamérica forma parte del mundo emergente con el que hay que contar para salir de esta crisis.

“Las fortalezas y capacidades de la región se han potenciado con la crisis”, afirmó. “América Latina retomará su senda de desarrollo en 2010 y se consolidará como una región próspera y desarrollada en la década 2010-2020”. Francisco Luzón recordó que el continente ha experimentado 46 episodios de crisis bancarias y que lo normal era pensar que en la peor crisis financiera desde la Gran Depresión los sistemas bancarios de Latinoamérica se hubieran vuelto a hundir. Nada más lejos de la realidad cuando se constata que los bancos de América Latina son los que mejor
han navegado en la crisis financiera internacional y enfrentan el futuro con menos debilidades en su modelo de negocio y con menores necesidades de capital. Sus necesidades potenciales de capital son el 30% de los bancos de Europa central y oriental y el 37% de los asiáticos, excluida China.

“El sistema bancario latinoamericano goza de buena salud y hay que reconocer la especial e inmensa deuda que la región ha contraído con sus Bancos Centrales y sus supervisores”. Para Luzón, los sistemas financieros latinoamericanos no han tenido problemas de liquidez significativos, no tienen endeudamiento preocupante, no tienen productos tóxicos en su balance y están poco apalancados, comparados con otros desarrollados y emergentes. Están, por lo tanto, en una envidiable situación para acompañar el proceso de crecimiento que América Latina va a reemprender en el año 2010.

En el análisis de Luzón no faltó una referencia al peso histórico del sector privado y a la importancia de los sistemas nacionales. La banca pública pasa de representar un 27% en el año 2000 a un 16% en 2008, por lo que la banca privada gestiona el 84% del negocio bancario del continente. Por su parte, la concentración del sistema financiero latinoamericano es fuerte en torno a tres países que suman el 78% del negocio financiero de la región: Brasil el 58%, México el 11% y Chile el 9%. En su opinión, “quien no está significativamente en todos ellos no puede tener una dimensión auténticamente regional”.

Para el máximo responsable de la División América, la bondad del sistema financiero latinoamericano se debe también a unos bancos internacionales de gran calidad que decidieron invertir en la región y exportar lo mejor de sus modelos de gestión. Subrayó que el Santander fue más allá: “no sólo nos quedamos y apoyamos los países durante los años difíciles, sino que aprovechamos la circunstancia para reforzar nuestra presencia en la región”

Francisco Luzón finalizó su intervención afirmando que “Banco Santander es la columna vertebral del sistema financiero latinoamericano”. Señaló que Santander es el líder indiscutible por tamaño, por diversificación en países y por posición y cuota en los principales sistemas de la región, como: Brasil 12%, México 16%, Chile 22% y Argentina 11%. Un sistema financiero que ha ganado sensiblemente valor en los últimos 8 años para llegar a los 340.000 millones de dólares y en el que la valoración de la franquicia de Santander en la región es muy superior a los 65.000 millones de dólares (45.000 millones de euros).

Las ayudas públicas pueden generar distorsiones que alteren el mercado, según la CNC

La Comisión Nacional de la Competencia ha hecho público el primer Informe Anual sobre Ayudas Públicas concedidas en España en 2008.El art. 11.2 de la nueva Ley 15/2007 de 3 de julio, de Defensa de la Competencia, prescribe que la CNC emitirá un informe anual sobre las ayudas públicas concedidas en España que tendrá carácter público. El Informe Anual sobre las Ayudas Públicas concedidas en España 2008 es, pues, el primero de los informes de tal naturaleza que elabora la Comisión Nacional de la Competencia desde su creación. El objetivo de este primer Informe es contribuir al mejor conocimiento del marco comunitario y español que regula las ayudas públicas y trasladar los beneficios que pueden derivarse de un buen diseño de las mismas, así como de su seguimiento y control por parte de las autoridades de competencia y, en particular, de la CNC. Con ello, se pretende sensibilizar a entidades públicas, operadores privados y a la sociedad en general acerca de la importancia de que la concesión de ayudas públicas esté justificada de acuerdo con los objetivos que persigue, y de que las Administraciones tengan en cuenta los efectos que estas actuaciones públicas pueden comportar sobre el funcionamiento competitivo de los mercados afectados.

La CNC considera que el análisis cuidadoso de las implicaciones del otorgamiento de ayudas públicas sobre los mercados resulta si cabe más pertinente en un momento económico como el actual, en el que los poderes públicos están activamente participando en la adopción de medidas encaminadas a limitar los efectos de una difícil situación económica sobre empresas y ciudadanos. Precisamente en este contexto, se pueden generar distorsiones que alteren significativamente el correcto funcionamiento de los mercados en el medio y largo plazo si se realizan actuaciones poco congruentes con los principios que subyacen al control de las ayudas públicas. A tal fin, el Informe detalla una serie de principios de evaluación económica de las ayudas públicas, cuya finalidad es sopesar adecuadamente los efectos positivos y negativos de cualquier tipo de ayuda, con independencia de su forma y cuantía. Dichos principios se inspiran en los que vienen siendo usados por la Comisión Europea, y resultan consistentes con los que la CNC ha adelantado en su Guía para la elaboración de memorias de competencia, dirigida al análisis de proyectos normativos y otras actuaciones administrativas. Adicionalmente, el Informe Anual pretende dar cuenta de las principales novedades en materia de ayudas públicas acontecidas, en este caso, durante los años 2007 y 2008, así como los casos más significativos para España tanto a nivel administrativo (Comisión Europea) como jurisdiccional (Tribunal de Justicia comunitario). También contiene el informe un apartado estadístico, que realiza una aproximación cuantitativa a las ayudas públicas más importantes concedidas en España. Para obtener estos datos, la CNC ha contado con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, a través de la Secretaría de Estado para la Unión Europea.

La publicación de este Informe constituye un primer paso en este ámbito, que se irá complementando con otras actuaciones de seguimiento de las ayudas de Estado de mayor envergadura sujetas a la supervisión de las autoridades comunitarias, y de control de otras ayudas públicas que no tienen afección comunitaria. En este sentido, puede destacarse la puesta en marcha del Centro telemático de ayudas públicas que en breve estará disponible en la página web de la CNC, el cual permitirá acceder a información sobre ayudas de Estado concedidas en España, y contribuirá a facilitar el acceso de ciudadanos, operadores y Administraciones Públicas a dicha información.

Receta Merkel

1147326_germany_map_1La crisis ha golpeado a todos los Estados, pero hay muchas maneras de salir de ella. En las dos naciones locomotoras del mundo la receta es radicalmente distinta de la española. En Estados Unidos prima la flexibilidad laboral que permite ajustar la producción a la demanda con mucha más facilidad que en Europa. En Alemania, la receta de Angela Merkel es bajar los impuestos. Según la canciller federal alemana, que no hace demagogia con la política de género, bajar sustancialmente los impuestos en la próxima Legislatura es la «forma sensata» de favorecer el crecimiento económico y sacar así al país de la crisis.
Se podrá estar más o menos de acuerdo con las ideologías de izquierdas o de derechas, pero basta comparar el paro de Alemania o de España para reflexionar acerca de si no estaremos en la senda equivocada. Cuando la suma del paro de Italia y Francia equivale al de España, o cuando comprobamos que el índice de desempleo es en el país germano del 8%, en Japón del 5,2% y en España del 18%, hay motivos sobrados para que el Gobierno examine su política económica.
El «aterriza como puedas» de Zapatero se ha traducido hasta ahora en más desempleo y más déficit y, a partir de este verano, en subidas de impuestos. Exprimir al contribuyente haciendo caer sobre los ciudadanos el peso de la crisis no parece la mejor solución para inspirar confianza.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Razón (Madrid) el 1 de julio de 2009

Foto: Dariusz Rompa

Vía libre al Fondo de Restructuración Ordenación Bancaria (FROB)

* Tendrá una dotación de nueve mil millones de euros, de los que 2.250 serán aportados por los Fondos de Garantía de Depósitos y el resto procederá de los remanentes del Fondo para la Adquisición de Activos Financieros
* Estará dirigido por una Comisión Rectora de ocho miembros presidida por el subgobernador del Banco de España

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-Ley por el que se crea el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que tendrá dos principales objetivos: gestionar los procesos de reestructuración de entidades de crédito y contribuir a reforzar sus recursos propios en los procesos de integración. Casi dos años después del inicio de la crisis internacional, la capacidad de resistencia del sector bancario español, tradicionalmente sujeto a una regulación y supervisión basadas en una aplicación prudente de los estándares internacionales, ha sido notable, en particular en relación a la de los países de nuestro entorno.

Las entidades sistémicas mantienen una sólida posición que les puede permitir seguir afrontando la crisis sin necesidad de apoyo público. No obstante, algunas entidades financieras podrían llegar a ver comprometida su viabilidad en los próximos meses, debido a la interacción de la persistencia de problemas de liquidez y financiación con el deterioro relativo de sus activos, el aumento de la morosidad y la disminución del negocio. Se hace, por tanto, necesario diseñar una estrategia que favorezca la solución de los potenciales problemas mediante una reestructuración ordenada del sistema bancario español, con el objetivo de mantener la confianza en el sistema financiero nacional y de incrementar su fortaleza y solvencia, de manera que las entidades que subsistan sean sólidas y eficientes. En consecuencia, el Real Decreto Ley aprobado hoy establece una serie de medidas para facilitar la reestructuración bancaria mediante el establecimiento de un proceso predeterminado que se dirige a incrementar la fortaleza y solvencia del sistema bancario español.

PROCESOS DE REESTRUCTURACIÓN DE ENTIDADES DE CRÉDITO

En estos procesos cabe distinguir tres fases:

1. La búsqueda de una solución privada por parte de las propias entidades de crédito, proceso no regulado en este Real Decreto Ley.
2. La adopción de medidas para enfrentar debilidades que puedan afectar a la viabilidad de las entidades de crédito con participación de los Fondos de Garantía de Depósitos.
3. Los procesos de reestructuración con intervención del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria.

Cuando existan debilidades en la situación económico-financiera de una entidad que pudieran poner en riesgo su viabilidad y determinaran la conveniencia de acometer un proceso de reestructuración, deberá presentarse, a iniciativa de la entidad o de oficio por el Banco de España, y en el plazo de un mes, un plan de viabilidad para superar la situación.

El plan tendrá que ser aprobado por el Banco de España, que podrá modificarlo en lo que fuera necesario. Contemplará tres posibles actuaciones: reforzar el patrimonio y la solvencia de la entidad, su fusión o absorción, o el traspaso total o parcial del negocio o unidades del mismo. El Fondo de Garantía de Depósitos correspondiente, en los términos previstos en su normativa reguladora, podrá apoyar el plan presentado por la entidad en cuestión mediante las medidas preventivas y de saneamiento que considere adecuadas.

Otorgamiento de financiación

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria podrá otorgar financiación, en condiciones de mercado, a los Fondos de Garantía de Depósitos, ya sea en establecimientos bancarios, cajas de ahorro o cooperativas de crédito, a fin de que puedan acometer las funciones de apoyo financiero a los planes de actuación de las entidades de crédito.

El Banco de España, con carácter previo a aprobar el plan correspondiente, solicitará informe a la Ministra de Economía y Hacienda en el caso de los bancos o a los órganos competentes de las Comunidades Autónomas en que tengan su domicilio las cajas de ahorros y, en su caso, las cooperativas de crédito involucradas. Dichos informes deberán ser remitidos en el plazo de diez días.

Si persistiera la situación de debilidad y se produjeran una serie de supuestos tasados (que la entidad no presentara el Plan de viabilidad, o que no fuera capaz de cumplirlo, o que el plan presentado no fuera viable a juicio del Banco de España), se iniciaría la fase de intervención con la utilización del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria. En este caso se produciría la sustitución de administradores de la entidad, y se constituirá en administrador el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, que se constituirá deberá elaborar un informe de situación y someter a la aprobación del Banco de España un plan de reestructuración que tendrá por objeto bien la fusión de la entidad o bien el traspaso total o parcial del negocio mediante la cesión global o parcial de activos y pasivos.

Apoyos financieros

El Fondo de Reestructuración podrá, temporalmente, suministrar los apoyos financieros que se precisen como concesión de garantías; préstamos en condiciones favorables; financiaciones subordinadas; adquisición de cualquier tipo de activos que figuren en el balance de la entidad; suscripción o adquisición de valores representativos de recursos propios, etcétera). La adquisición de acciones o cuotas participativas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria requerirá que se acuerde la supresión del derecho de suscripción preferente de los accionistas o cuotapartícipes existentes.

Cuando el FROB adquiera cuotas participativas de una caja de ahorros, gozará de un derecho de representación proporcional en la Asamblea General. El citado derecho excepcional de representación se mantendrá exclusivamente mientras el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria mantenga la titularidad de los citados valores y no será transmisible a posteriores compradores de los mismos.

REFORZAMIENTO DE LOS RECURSOS PROPIOS DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO

Además de la función relativa a los procesos de reestructuración de entidades de crédito, este Real Decreto prevé también la posibilidad de que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria apoye procesos de integración entre entidades dirigidos a mejorar su eficiencia a medio plazo. La capitalización transitoria de entidades de crédito que, sin encontrarse en una situación que exija llevar a cabo un proceso de reestructuración como los descritos anteriormente, inicien un proceso de integración, puede ser necesaria en un contexto como el actual, caracterizado por la dificultad de obtener recursos propios en los mercados mayoristas, lo que puede obstaculizar la realización de operaciones que podrían suponer un avance en la racionalización de la estructura productiva bancaria y en el grado de eficiencia de la misma.

Emisión de títulos

Así, se prevé que el Fondo de Reestructuración pueda adquirir los títulos emitidos por dos o más entidades de crédito residentes en España en el marco de un plan de integración que comporte una mejora de su eficiencia conjunta, plan que deberá ser aprobado por el Banco de España. Los títulos que pudieran ser adquiridos por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria son participaciones preferentes convertibles en acciones, en cuotas participativas y en aportaciones al capital social.

Además, los emisores tendrán que comprometerse a recomprar esos títulos tan pronto como puedan en los términos comprometidos en el plan de integración. Transcurridos cinco años desde el desembolso sin que las participaciones preferentes hayan sido recompradas por la entidad, el FROB podría solicitar su conversión en acciones, en cuotas participativas o en aportaciones sociales del emisor. Cada tres meses las entidades remitirán al Banco de España un informe sobre el grado de cumplimiento de las medidas contempladas en el plan de integración aprobado. El Banco de España podrá requerir la adopción de las acciones que sean necesarias para asegurar que el plan de integración se lleva efectivamente a término.

GOBIERNO DEL F ONDO

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria se regirá por una Comisión Rectora compuesta por ocho miembros, cinco a propuesta del Banco de España (uno de ellos es el Subgobernador, que la preside) y los tres restantes, de cada uno de los Fondos de Garantía de Depósitos. Todos ellos serán nombrados por la Ministra de Economía y Hacienda, con un mandato de cuatro años renovable.  Adicionalmente asistirá a las sesiones de la Comisión Rectora, con voz pero sin voto, un representante de la Intervención General de la Administración del Estado.

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria deberá elevar a la Ministra de Economía y Hacienda una memoria económica en la que se detalle el impacto financiero, bien del plan de reestructuración o bien de la eventual adquisición de títulos en un proceso de integración, sobre los fondos aportados con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

La Comisión Rectora elevará a la Ministra de Economía y Hacienda un informe cuatrimestral sobre la gestión del Fondo, para su remisión a la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados. Además, para reforzar el control parlamentario del FROB, el Secretario de Estado de Economía comparecerá cada trimestre ante esta Comisión y el Presidente del Consejo Rector expondrá los detalles de cada operación que el Fondo lleve a cabo en un plazo máximo de treinta días desde que ésta se realice.

DOTACIÓN Y FINANCIACIÓN

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria tendrá una dotación inicial de nueve mil millones de euros, con una financiación mixta a cargo de los Presupuestos Generales del Estado (6.750 millones de euros) y de las aportaciones de los Fondos de Garantía de Depósitos en establecimientos bancarios, cajas de ahorro y cooperativas de crédito (2.250 millones de euros).

El nuevo Fondo se dotará con los remanentes del Fondo para la Adquisición de Activos Financieros.

Adicionalmente, para el cumplimiento de sus fines el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria podrá captar financiación con aval del Estado en los mercados de valores emitiendo títulos de renta fija, recibir préstamos, solicitar la apertura de créditos y realizar otras operaciones de endeudamiento, por un importe que en 2009 no podrá superar en tres veces su dotación.

El Popular jubila a su consejero delegado y abre una nueva etapa

Banco Popular ha completado con éxito una etapa crítica en la banca internacional. Hace un año se presentó inesperadamente la enfermedad del anterior Consejero Delegado del Grupo, José María Lucía, en un momento en que se acumulaban negros nubarrones sobre la economía y la banca internacional. Para abordar este nuevo y amenazador escenario, Roberto Higuera, en ese momento Vicepresidente y Director General Financiero y a punto de cumplir 65 años, y cuya jubilación por motivos de edad se había anunciado para ese verano, aceptó la propuesta del Presidente del Grupo, Ángel Ron, de asumir la responsabilidad de Consejero Delegado hasta la Junta General de Accionistas del año siguiente 2009.

Los dos objetivos que se le marcaron fueron el pilotar la transición y ajustar el rumbo de Popular para adaptar su gestión a los requerimientos de un nuevo ciclo.

El Consejo de Administración, y especialmente su Presidente Ángel Ron, pidieron que esta adaptación se hiciera, además, con el rigor y la exigencia tradicionales del Popular: austeridad, prudencia en la asunción de riesgos, solidez financiera no dependiente de mercados exteriores, sólido capital, liderazgo comercial y eficiencia compatible con la modernización de los sistemas. Estos objetivos se han alcanzado, Roberto Higuera ha cumplido el compromiso que asumió y, por consiguiente, se retira dejando un Banco sólido y bien posicionado para salir reforzado de la nueva fase en la que entran la economía española y la internacional.

Por los motivos anteriores, Roberto Higuera ha solicitado al Consejo de Administración su jubilación como Consejero Delegado una vez cumplida en exceso la edad requerida y el periodo singular por el que aceptó su designación. Roberto Higuera continuará a petición del Consejo y más especialmente del Presidente, como Vicepresidente del Consejo de Administración y miembro de su Comisión Ejecutiva.

Parte de las funciones que ha venido desempeñando Roberto Higuera como Consejero Delegado serán asumidas directamente por el Presidente, Ángel Ron; y otras recaerán en el Comité de Dirección General, órgano integrado por seis Directores: Corporativo y Finanzas (Jacobo González Robatto), Negocio (Ángel Rivera), Riesgos (Francisco Gómez), Intervención (Eutimio Morales), Control y Morosidad (Jesús Arellano) y Recursos Técnicos (Fernando Rodríguez Baquero).

Este Comité encargado de la dirección técnica y ejecutiva del Banco será presidido por Ángel Ron, Presidente del Banco y asumirá las funciones del actual Comité de Dirección, desapareciendo el Comité de Negocio.

Telefónica, Vodafone y Orange utlizarán códigos bidi para impulsar el acceso a contenidos móviles

Telefónica, Vodafone España  y Orange han acordado poner en marcha un estándar interoperable de códigos bidimensionales (bidis), basado en las recomendaciones de la GSM Association (asociación que representa los intereses de la industria de comunicaciones móviles) a nivel mundial. De esta forma, los clientes de las tres operadoras podrán capturar los códigos BIDI y acceder a los contenidos digitales asociados, independientemente de la compañía que haya generado dichos códigos

Los códigos BIDI son una versión mejorada de los códigos de barras que contienen información que puede ser leída con la cámara de fotos de los móviles. Se trata de una forma revolucionaria de introducir información en un teléfono móvil, de forma que ya no se tendrá que usar el teclado del móvil, por ejemplo para escribir la dirección de una página de Internet móvil, componer un SMS o hacer una llamada. Ahora todo es mucho más rápido y sencillo, sólo hay que  enfocar el bidi con la cámara del móvil. El servicio se lleva comercializando en España desde 2008 de la mano de Telefónica. Hasta ahora, el principal freno para el uso masivo de este servicio era conseguir que los bidis pudieran ser leídos por los usuarios independientemente de su operador móvil. Un BIDI lo puede generar y publicar cualquiera, pero para leerlo se necesita una aplicación instalada en el móvil. Si un cliente quiere leer todos los BIDI, debería tener tantas aplicaciones como empresas lo comercializan.

El acuerdo que hoy se anuncia pone fin a esta limitación y supone un impulso decisivo para el uso masivo de este servicio. En los próximos días, los clientes de Movistar y Vodafone podrán acceder a esta nueva funcionalidad del servicio, mientras que, el 1 de agosto estará disponible para los clientes de Orange. Actualmente ya hay cerca de 3 millones de usuarios de Telefónica con la aplicación de captura de bidis instalada. No obstante, con independencia de cuál sea su operador, el usuario podrá descargársela mediante un mensaje SMS con la palabra BIDI al 22044

Caja Madrid, Volkswagen, Coca Cola, Real Madrid o Páginas Amarillas son las primeras compañías que van a  utilizar el nuevo estándar interoperable de códigos BIDI como parte de sus campañas de marketing y publicidad en el móvil.
Códigos en cualquier superficie

Cuando el usuario vea un bidi debe realizar los siguientes pasos:
1. Abrir la aplicación bidi  y activar la cámara de fotos del teléfono.
2. Apuntar con la cámara al bidi, de forma que aparezca completo y nítido en la pantalla. Si el bidi es válido, la aplicación lo reconocerá automáticamente (dependiendo de tu tipo de móvil, es posible que tengas que pulsar «Capturar»).
3. El teléfono realizará la acción asociada al bidi, por ejemplo acceder a una página de internet móvil, enviar un SMS, etc.

Los códigos pueden estar en cualquier superficie -publicaciones impresas, vallas publicitarias, páginas web, monitores de ordenador, teléfonos móviles o PDAs- y pueden contener la dirección de una página web, una llamada a un número de teléfono, un texto o una tarjeta de visita con los datos de contacto de una empresa o una persona, etc.

La CNC incoa expediente sancionador contra las empresas eléctricas

La Dirección de Investigación de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha incoado expediente sancionador contra las empresas Endesa, Iberdrola, Hidrocantábrico, Unión FENOSA y E.On por posibles prácticas anticompetitivas en el suministro de electricidad a clientes finales. Dichas prácticas consistirían en la suspensión temporal a terceros, por parte de las distribuidoras de estos grupos empresariales, del acceso telemático a los datos necesarios para gestionar el cambio de compañía suministradora de los consumidores finales.

La suspensión temporal del acceso telemático se produce en un momento crítico para la competencia, por la entrada en vigor, a partir del próximo 1 de julio, de la tarifa de último recurso. A partir de esta fecha, los clientes de menor consumo podrán optar por acogerse a la nueva tarifa de último recurso con alguna de las cinco comercializadoras de último recurso designadas por el Gobierno (pertenecientes, precisamente, a los cinco grupos energéticos investigados) o por pasarse al mercado libre, ya sea con la comercializadora de estos grupos o con alguna comercializadora independiente. Las supuestas prácticas anticompetitivas podrían estar interfiriendo, por tanto, en un hito relevante del proceso de liberalización del mercado eléctrico español con el que se esperaba que pudiera producirse el traspaso de un número importante de consumidores del mercado regulado al mercado libre, especialmente en el caso de las
PYMES.

Adicionalmente, en el marco del expediente incoado, la Dirección de Investigación de la CNC ha propuesto la adopción de medidas cautelares para obligar a las compañías investigadas a reestablecer el acceso telemático a la base de datos de las distribuidoras y garantizar a las comercializadoras independientes el normal funcionamiento de la gestión del traspaso de clientes.
Las prácticas investigadas se producen tan solo dos meses después de que el Consejo de la CNC sancionara a las mismas compañías por prácticas similares que dificultaban el acceso de las comercializadoras independientes al mercado de suministro de electricidad. La incoación del expediente no prejuzga el resultado final de la investigación. Se abre ahora un periodo máximo de 18 meses para la instrucción del expediente y para su resolución por la CNC.

En busca de la foto

Marco fotoEl presidente de la CECA, Juan Ramón Quintás, ha acuñado una frase que define la política económica del presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, y de la vicepresidenta de Economía, Elena Salgado: «Con amigos así no necesitamos enemigos». Lo mismo debe pensar el flamante secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, al ser desautorizado por su jefa por defender la reforma laboral. En el almuerzo al que asistió el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, y en el que dijo que España no tiene capacidad para endeudarse más y que hay que reformar el mercado de trabajo y abaratar el despido –en coincidencia con lo que mantiene el Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez–, la comidilla estaba en el papelón del ilustre profesor del IESE. Los empresarios que no hacen economía de salón no entienden cómo se puede envainar la espada de las convicciones con tanta facilidad. Pero la erótica del poder es así y torres más altas han sucumbido al encanto de Rodríguez Zapatero. Ahora lo que importa es desacreditar a MAFO y hacerse la foto del diálogo social en la escalera de la Moncloa. Zapatero, Salgado, Corbacho, Díaz Ferrán (de invitado de piedra), Toxo y Méndez quieren irse de vacaciones con un acuerdo de mínimos que garantice una pírrica paz social para los que no han perdido su empleo y el limbo para casi cinco millones de parados.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Razón (Madrid) el 24 de junio de 2009

Foto: Roger Kirby

Bankinter lanza un servicio personalizado para ayudar a ahorrar a sus clientes

AhorroCon el nombre de ‘Planificación Financiera Personal’, Bankinter ha lanzado al mercado un novedoso servicio de asesoramiento y proyección a futuro de la estrategia financiera, que ayuda al cliente a canalizar su ahorro para conseguir un objetivo a medio/largo plazo. Se trata de una propuesta financiera a medida, ajustada al perfil de riesgo de cada cliente, que optimiza el ahorro y maximiza las ventajas fiscales. El producto, sin coste adicional, pretende llegar a ochenta mil clientes, entendiendo por éstos a las unidades familiares o de ingresos que tienen relación con la entidad. Uno de los productos a través de los cuales se pretende canalizar este ahorro a largo plazo son los «fondos horizonte», con mayor carga de renta variable al principio y más conservadores al final de su ciclo.

‘Planificación Financiera Personal’ es algo más que un simple servicio de asesoramiento financiero, ya que mientras el asesor recomienda una propuesta de inversión a corto plazo, la Planificación Financiera pone su mira en un objetivo tangible que se desea conseguir en un momento concreto del tiempo, normalmente a medio/largo plazo, para lo cual se recomienda no solo una cartera de inversión sino un plan de aportaciones periódicas, que se van a justando anualmente en función de la evolución de los mercados y las necesidades del cliente.

En definitiva, este servicio muestra al cliente hoy cómo será su futuro financiero si se mantienen sus actuales hábitos de ahorro y consumo, a la vez que le ofrece la posibilidad de anticiparse a él mediante una propuesta de ahorro a largo plazo. Según los resposnables de este servicio en Bankinter, la experiencia nos dice que a lo largo del ciclo de vida de cualquier persona se producen una serie de hitos personales que suponen afrontar gastos y diversas necesidades financieras: matrimonio, propiedad de vivienda, donaciones y sucesiones, estudios de los hijos y, sobre todo, jubilación.

El servicio de ‘Planificación Financiera Personal’ estima las evoluciones a futuro de los ingresos, gastos y patrimonio del cliente, en función de su situación actual y teniendo en cuenta tres escenarios: pesimista, optimista y normal, proponiendo la mejor cartera de inversión en cada caso, según el riesgo, plazo, preferencias y fiscalidad de cada cliente. Las decisiones últimas de inversión siempre serán por cuenta de los clientes, no asumiendo el banco otra resposnabilidad que la derivada de los productos contratados.

‘Planificación Financiera Personal’ pretende ser la respuesta a una necesidad latente entre los ahorradores que, si bien han tomado una mayor consciencia de la necesidad de ahorrar, no disponían hasta ahora de las herramientas necesarias para poder hacerlo desde una concepción global y finalista de sus necesidades financieras.