El FROB se presentará al Consejo de Ministros en junio con una dotación de 9.000 millones

Elena SalgadoLa vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, anunció hoy que espera presentar el Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria (FROB) antes de que finalice este mes, con una dotación económica de 9.000 millones de euros, como “una medida preventiva” que no se espera utilizar “de aquí a final de año”.

Así lo afirmó en la inauguración del Seminario ‘La profundidad de la crisis y su repercusión en el sector financiero y otros sectores de la economía’ organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), junto al presidente del BBVA, Francisco González; el rector de la UIMP, Salvador Ordóñez, y el consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria, Ángel Agudo.

Salgado, que defendió que la creación de este instrumento es “necesaria”, recalcó que “no hay en este momento ninguna entidad” que lo necesite y precisó que su objetivo será situar a las entidades financieras con problemas “lo antes posible de nuevo en el mercado”, dado que no hay “ninguna voluntad de quedarse”.

La prioridad es conseguir que la entidad que eventualmente pueda ser objeto de intervención “salga de la reestructuración” siendo “solvente a medio y largo plazo”, insistió la ministra, en la primera jornada retransmitida on-line a través de http://www.redsocial.uimp20.es/, donde se podrán seguir el resto de las ponencias del curso.

Además, a preguntas de los periodistas avanzó que la posible intervención no cambiará la Ley de Cajas salvo durante el tiempo en el que esta sea efectiva y que la aportación pública conllevaría que sea el Banco de España el que decida “qué hacer” acerca de la reestructuración de la entidad y no las comunidades autónomas.

Durante la inauguración, Salgado recalcó que el Gobierno “quiere plantear este esquema porque el sector financiero tiene una importancia crucial para nuestra economía” y mostró su confianza en que la iniciativa consiga “el máximo consenso de los grupos políticos y los agentes privados”.

Futuro Bancario

Por su parte, el presidente del BBVA manifestó que “el futuro de la banca es transformarse en compañías de servicios basadas en el conocimiento” y abogó por “un modelo de negocio nuevo” en el que la “ética, transparencia y buenas prácticas” y la innovación sean “ejes fundamentales”.

“Algunos bancos y banqueros deben cambiar radicalmente su comportamiento”, aseguró González, para quien el futuro de la banca pasa por “aumentar la accesibilidad de sus servicios”.

Foto: UIMP

Telefónica potencia sus políticas de acción social, medioambientales y de responsabilidad corporativa

Telefónica, Abril, Nadal, AndreuTelefónica ha presentado su Memoria de Responsabilidad Corporativa y el Informe de Fundación Telefónica correspondientes a 2008, donde con una visión integrada se explica el impacto social del Grupo en 2008 y se establecen los retos cuantificables para este ejercicio. Luis Abril, secretario general técnico de la Presidencia, destacó la importancia de la Compañía como motor de progreso económico, tecnológico y social a través de cinco pilares fundamentales de actuación: La excelencia en el negocio, la gestión integra y transparente, para minimizar el impacto de la cadena de valor; la contribución al progreso, para potenciar el impacto positivo de las TIC a través de la inclusión y la innovación social; la accón social y cultural, y la comunicación y el diálogo transparente. Luis Abril, acompañado por Javier Nadal, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Telefónica, y el director de Reputación, Identidad Corporativa y Medio Ambiente de Telefónica, Alberto Andreu, destacó también que Telefónica es la primera compañía del Ibex-35 con una Comisión de Responsabilidad Corporativa en el Consejo de Administración.

A lo largo de la presentación se abordaron los aspectos más destacados del informe, entre ellos los 370 millones de euros que se destinaron a de más de 60 proyectos para fomentar la inclusión digital en sus cuatro principales aspectos: brecha económica, brecha de capacitación, brecha geográfica y brecha de salud y discapacidad. 275 millones fueron destinados a los Fondos de Servicio Universal, cerca de 15 a formación TIC y más de 80 a proyectos para reducir la brecha económica y geográfica. También destacan los 69.459 millones de euros que Telefónica generó como motor de desarrollo económico, tecnológico y social de los países en los que opera.

En el apartado de Acción Social, Fundación Telefónica, presente en 8 países y cuya labor se extiende a 14 gracias a Proniño, fue el motor de la inversión social del Grupo con 3.565 proyectos dirigidos a contribuir al desarrollo a través de una educación de calidad en España y Latinoamérica, a más de 40 millones de personas. Fundación Telefónica destinó 69,2 millones de euros al desarrollo de su labor y el Grupo en total cerca de 115 millones de euros a Acción Social y Cultural, de acuerdo con la metodología internacional LBG (London Bencmarking Group).

Y con el objetivo de lograr una gestión íntegra y transparente, durante 2008 la compañía definió las líneas básicas para el desarrollo de la normativa para el Fomento de la Integración Laboral de Personas con Discapacidad y formó a más 60.200 empleados en sus Principios de Actuación. Además, Telefónica aprobó una política Ambiental para todo el Grupo y creó la Oficina de Cambio Climático, para lograr una mayor eficiencia y contribuir al desarrollo sostenible, con el compromiso de reducir un 30% su consumo energético en red para 2015, avances éstos que se explican en un suplemento especial sobre Medioambiente. Para asegurar la calidad de la información y la rigurosidad de su Responsabilidad Corporativa C, la Compañía cuenta con 18 informes de RC (1 global y 17 informes locasles). Los 18 se han verificado por Ernst & Young siguiendo Global Reporting Initiative (GRI) en la guía G3, con un nivel de aplicación de los principios GRI de A+. De estos 18 informes, 13 han seguido también los principios de la guía AA1000, que asegura la relevancia, la trazabilidad de la información y la capacidad de respuesta del grupo.

Entre los parámetros analizados destacan los siguientes: La satisfacción de los clientes alcanzó los 6,92 puntos, frente a los 6,77 del año anterior; Telefónica da empleo directo a 257.000 profesionales e indirecto a más de 330.000; La red de puntos de venta del Grupo estaá formada por 26.000 localizaciones; La Compañía invirtió en formación más de 64 millones de euros, cerca de un 10% más que en 2007; El 46,6 % de los mandos intermedios y el 16,9 % de los directivos de Telefónica son mujeres; El índice de Clima y Compromiso de los empleados se situó en el 69%, 3 puntos por encima de 2007

Retos 2009
Entre los retos planteados por la Compañía para este ejercicio, cabe destacar los siguientes:
• Poner al cliente en el foco de todas las actuaciones para alcanzar el nivel de 7,24 puntos en el Índice de Satisfacción.
• Mejorar el Índice de Clima y Compromiso de los empleados en 2009 hasta lograr un 71%, y avanzar así en el objetivo de convertir a Telefónica en el mejor lugar para trabajar.
• Formar al 80% de los profesionales del Grupo en los Principios de Actuación.
• Abordar en Latinoamérica más de 350 auditorías de proveedores en gestión de RRHH y Seguridad y Salud, y planes de mejora para fomentar una cadena de compras responsable.
• Aprobación de la Normativa de Integración Laboral de Personas con Discapacidad y desplegarla en España, tanto con contratación directa en plantilla del Grupo, como con indirecta.
• Implantar el Sistema de Gestión Ambiental Global en un 50% de las operaciones.
• Realizar auditorías energéticas y verificar externamente la huella de carbono.
• Definir una estrategia de energía renovable en la red de Telefónica.
• Desarrollar y poner en marcha el proyecto Portal Global EducaRed, lo que supondrá la unificación de todos los portales, así como la homogeneización de contenidos en el periodo 2009-2011.
• Para 2009, Fundación Telefónica se ha propuesto incrementar en un 25 % anual la cantidad de niños y adolescentes retirados progresivamente del trabajo infantil.
• Creación del programa de voluntariado para Telefónica Europa en el periodo 2009-2011 e incrementar el número de empleados adscritos.
• Convertir los espacios culturales de la Fundación en lugares referentes de interacción y diálogo entre el arte, las nuevas tecnologías y la creación.

Europa vieja y sabia

Coliseo romanoEuropa es vieja y sabia. Tras la Segunda Guerra Mundial a instancias de Robert Schuman se firmó en Roma la constitución de la Comunidad Económica Europea y florecieron los partidos socialdemócratas a los que se debe en gran parte el Estado del bienestar. Los socialistas moderados, junto a la Democracia Cristiana, extendieron los derechos sociales, impulsaron el desarrollo, alejaron el peligro del comunismo,  apuntalaron el sistema democrático y extendieron la idea de cooperación entre los pueblos frente a las reivindicaciones territoriales o nacionalistas. Pero al final lejos de servir a los ciudadanos se convirtieron en un fin en sí mismos, en una oficina de empleo para sus afiliados y simpatizantes, impusieron unos impuestos confiscatorios y anularon el sacrificio y el éxito individual. Y los electores a lo largo de los últimos veinte años han ido dándoles la espalda y les han retirado su confianza, otorgándosela  a partidos de centro derecha, capaces de generar riqueza, no sólo de repartirla. La últimas elecciones son fiel reflejo de este sentimiento generalizado en toda Europa en donde el voto de castigo a los socialistas ha sido histórico. La salida de la crisis es, ante todo, una cuestión de confianza. Está en juego la reforma del sistema financiero, las medidas contra el paro y el futuro de las pensiones y los votantes, de forma mayoritaria, prefieren dejar estas responsabilidades en partidos serios que no hagan experimentos con el dinero de todos.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Razón (Madrid), el 10 de junio de 2009

Caja Madrid implantará el uso del DNI electrónico en sus cajeros automáticos

Tarjetas de créditoCaja Madrid ofrecerá a sus clientes la posibilidad de realizar operaciones en cajeros automáticos con el DNI electrónico a partir del primer trimestre de 2010. Este novedoso sistema permitirá mejorar la operativa, ya que a través de un único documento el cliente podrá consultar todos sus productos y realizar operaciones, además este sistema reforzará, aún más, la seguridad en los cajeros.  Con el DNI-e, el cliente podrá ver el estado de todos sus productos financieros (cuentas, planes de pensiones, depósitos, fondos de inversión, cartera de valores…) y realizar operaciones, sin necesidad de introducir ninguna otra tarjeta o documento, salvo el código PIN del nuevo DNI-e, que la entidad comprobará para verificar su identificación.  Además, Caja Madrid está valorando con la administración pública nuevas aplicaciones que permitirán a los usuarios realizar distintos trámites con la administración a través de los cajeros automáticos, como puede ser ofrecer el certificado de vida laboral, empadronamiento, etc.  La entidad inició el proceso de adaptación de sus cajeros automáticos a este nuevo sistema hace ahora un año, acoplando un lector especial para el DNI-e en sus terminales que permitirá al usuario identificarse sin necesidad de introducir totalmente el  DNI-e  en el cajero y teniéndolo siempre visible, para que no se pueda producir ningún tipo de pérdida  o deterioro del mismo.

Además, desde 2008 la entidad ya ofrece a sus clientes la posibilidad de operar con el nuevo DNI-e, a través de la Oficina Internet. Caja Madrid apuesta por este sistema como el más
seguro y eficaz para evitar posibles fraudes en las transacciones financieras, ya que exige la inserción física del DNI-e en un lector para PC, además de las habituales comprobaciones de usuario y contraseña. Con este nuevo sistema es el cliente el que decide la forma de acceso a la Oficina Internet, que utilizan más de dos millones de clientes y que canaliza una media de casi cuarenta millones de operaciones al mes. Además de una mayor seguridad para sus clientes, la implantación de este servicio ha permitido firmar un acuerdo de colaboración entre Caja Madrid y la Administración para que, a través de la Oficina Internet, tanto clientes como no clientes puedan realizar gestiones administrativas, como la declaración de la renta, solicitud de padrón, datos catastrales, etc. Se estima que en 2017, el 100% de la población contará con DNI-e, aunque su implantación entre los clientes  de Caja Madrid será mucho más rápida y está previsto que la totalidad de ellos disponga de este servicio en el año 2012.

Que viene el lobo…

Foto NazrethLas autoridades económicas y monetarias, es decir el Ministerio de Economía y el Banco de España, están incurriendo en el mismo error de los días previos a la intervención de la Caja de Castilla La Mancha (CCM), dan voces de alarma avisando de que viene el lobo pero no concretan nada, no intervienen, están paralizadas, dando alas al rumor esperando que pasen las elecciones europeas.  Se filtran nombres de entidades presuntamente sospechosas, unas veces de liquidez, otras de solvencia y la reforma del sistema financiero sigue pendiente.  Lanzan globos sonda con cifras que llegan a multiplicar por cinco o por diez fondos de intervención de miles de millones en una especie de subasta en la que el tamaño de la deuda pública no importa. El Gobierno sabe que la solución no está en fusionar cajas de la misma Comunidad porque es una relación de consanguinidad que no hace más que multiplicar el riesgo. La misma base de clientes, las mismas empresas, las mismas hipotecas y los mismos compromisos políticos. Se insiste en una receta miope de andar por casa para seguir ordeñando la vaca de los ahorros de los paisanos. Se elude una solución nacional que permita de verdad sanear la base de recursos propios y diversificar el riesgo. PSOE, PP y CiU tienen una oportunidad histórica si piensan en grande y no en la cuota de poder y dinero que les proporcionan sus votantes.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Razón (Madrid) el 4 de junio de 2009

Mejora el índice de confianza de los consumidores

ConfianzaEl ICC-ICO aumentó en mayo en 1,9 puntos respecto al mes anterior lo que se explica por el incremento del indicador parcial de situación actual (3,0 puntos) y, en menor medida, por la subida del indicador de expectativas (0,7 puntos). A excepción del componente de expectativas sobre el empleo (disminuyó una décima), todas las preguntas del indicador de confianza del consumidor mejoraron este mes, especialmente las referentes a la situación actual del empleo y de la economía del país. También resulta destacable el hecho de que las expectativas sobre la economía familiar vuelven a situarse por encima de 100, lo que no ocurría desde febrero de 2008. En términos interanuales, el ICC-ICO mejora por primera vez desde que se inició la crisis financiera en el verano de 2007: en mayo el indicador ha sido 7,4 puntos superior al del mismo mes del año anterior gracias a la recuperación del indicador de expectativas (+22,3 puntos). Por el contrario, la valoración de los encuestados sobre la situación actual todavía se mantiene por debajo de los niveles de un año antes (-7,6 puntos).

En conclusión, en los últimos tres meses se ha observado una mejoría del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC-ICO) que se sitúa actualmente en su mayor nivel desde abril de 2008. Como puede apreciarse en el gráfico, esta incipiente recuperación se inició con el ligero ascenso del indicador parcial de expectativas a finales del pasado año y se ha visto reforzada más recientemente por la mejor opinión que los consumidores comienzan a tener sobre la situación económica actual. Este cambio de tendencia observado en la evolución del ICC-ICO, principalmente a partir de marzo, parece indicar que el deterioro de la coyuntura económica puede haber tocado fondo en el primer trimestre. De esta forma, aunque por los bajos niveles en los que todavía se encuentra el indicador no cabe anticipar de momento una recuperación de la actividad, su comportamiento reciente sugiere que la caída del PIB y del consumo privado será menos intensa en los próximos trimestres que la registrada en el período enero-marzo.

Educaterra se transforma en Telefónica Learning Services

Telefónica ha anunciado la trasformación de su empresa de formación online, Educaterra, que, a partir de ahora, pasa a denominarse Telefónica Learning Services, TLS inicia una etapa, caracterizada, entre otros aspectos, por el desarrollo de una decidida estrategia de internacionalización. La experiencia de éxito internacional, cifrada en 2008 en más de 700.000 horas de formación, avala a TLS para reforzar, en este momento, su apuesta tanto en Latinoamérica como en Europa, aprovechando las sinergias del mercado de Telefónica. Con este plan de internacionalización, la plataforma de eLearning de Telefónica espera obtener a medio plazo en torno a un 40%  de su facturación fuera de España.

TLS, especializada en servicios integrales de formación para empresas y para la Administración Pública, prevé lanzar en octubre una oferta de masters y programas de postgrado en colaboración con entidades de prestigio como la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad Politécnica de Madrid y otras. La empresa se propone ofrecer estos programas tanto en España como en Latinoamérica.

Dar una respuesta eficaz a los retos que plantea la actual coyuntura económica, tanto en el mercado nacional como en el internacional, es otro de los objetivos clave de la nueva TLS. Según Carolina Jeux, Directora General de Telefónica Learning Services, “el eLearning es una de las herramientas más eficaces y flexibles a disposición de las organizaciones para aumentar sus niveles de competitividad. Estas soluciones, además, permiten ahorrar al menos un 30% sobre los presupuestos de formación tradicionales”.

Apuesta por la enseñanza a través de la red

La nueva estratégica de la empresa supone la ratificación de la apuesta de Telefónica por la formación en base a tecnologías. TLS cuenta con una experiencia de ocho años diseñando soluciones a la medida de las necesidades de cada cliente en cuanto a contenidos, metodología y tecnología.

Líder en España en horas formativas on line, dispone, además, de una amplia experiencia con grandes empresas públicas y privadas. Durante 2008, TLS formó 254.000 empleados pertenecientes a más de 130 Grandes Clientes, que contaron con el apoyo de una plantilla de 100 profesionales de la formación, pedagogos, consultores de formación, tecnólogos, desarrolladores web, diseñadores y alrededor de 400 colaboradores externos (tutores, expertos temáticos, profesores y especialistas en distintas materias). Se impartieron un total de 2,35 millones horas de formación mediante distintas metodologías de aprendizaje (contenidos multimedia, tutorías asíncronas y sesiones lectivas en tiempo real a través de una aula virtual).

El plan E de Zapatero tapona el paro de forma provisional

1123571_workerEl número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo, al finalizar el mes de mayo, se ha reducido en 24.741 personas en relación con el mes anterior. En valores relativos, la reducción del paro es de un 0,68%. De esta forma el paro registrado se ha situado en 3.620.139. En mayo de 2008 el desempleo subió en 15.058 parados respecto al mes anterior. Por otra parte, desde mayo de 2008, el paro se ha incrementado en 1.266.564 personas (53,81%).

En términos desestacionalizados, el desempleo se ha situado en 3.690.254, lo que supone 88.594 parados más que el valor desestacionalizado del paro registrado en abril. Para realizar la estimación se han utilizado los mismos coeficientes que en la publicación técnica «Síntesis de Indicadores Económicos» del Ministerio de Economía y Hacienda.

Por sectores económicos, el paro registrado presenta las siguientes variaciones respecto a abril: En Agricultura se reduce en 2.452 (-2,57%); en Industria baja en 2.681 (-0,54%); en Construcción desciende en 15.905 (-2,18%); en Servicios se reduce en 13.329 (-0,64%). Por último, el colectivo Sin Empleo Anterior sube en 9.626 personas (4,07%).

El desempleo masculino se sitúa en 1.821.607 al bajar 22.199 (-1,20%) y el femenino en 1.798.532, al descender en 2.542 (-0,14%) en relación al mes de abril. Si lo comparamos con mayo de 2008, el paro masculino sube en 801.848 (78,63%) personas y el femenino se incrementa en 464.716 (34,84%). Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años se reduce en mayo en 13.906 personas (-3,01%) respecto al mes anterior y el paro de 25 y más años baja en 10.835 (-0,34%). El paro registrado desciende en 14 Comunidades Autónomas, entre las que destacan: Andalucía (-7.346), Illes Balears (-5.157) y Castilla y León (-3.971). Sube, en cambio, en 3, encabezadas por Canarias (3.161) y Madrid (2.131). En cuanto a las provincias, el desempleo registrado desciende en 44, entre las que destacan: Illes Balears (-5.157), Cádiz (-2.138) y Vizcaya (-1.882). Por el contrario, sube en 8: encabezadas por Madrid (2.131) y Las Palmas (1.848).

Europa sí importa

987739_eu_4Europa sí importa y mucho para España, aunque los políticos sólo vean estas próximas elecciones al parlamento de Estrasburgo en clave nacional. Sería absurdo hacer abstracción de la que está cayendo en España para que la próxima cita electoral no sirviera de termómetro para comprobar si hay voto de castigo ante la errática política del Gobierno de Zapatero y si por fin Rajoy es alternativa, pero nos jugamos en Europa mucho más de lo que la gente se imagina.

No estamos hablando de política institucional, libertades y derechos, sino de dinero. Estamos en pleno proceso de aplicación de un presupuesto que inició su andadura en 2007 y que abarca hasta 2013. España ha perdido el 50 por 100 de los fondos  que venía percibiendo de la UE por el alza del nivel de vida de los últimos años, pero si ahora se hicieran las cuentas quizá las cosas fueran diferentes.

España tiene asignados para este periodo 32.507 millones de euros de los fondos estructurales y de cohesión, que se reparten sobre todo entre Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia. La incorporación de los países del este de Europa ha producido un ficticio efecto riqueza frente a nuestros vecinos europeos que hoy la crisis y el paro ha vuelto contra nosotros. Aceite, leche y vino, puntales de nuestra economía agraria, siguen en el ojo del huracán. Por eso Europa es importante y el voto del  7 de junio también.

Artículo publicado en el diario La Razón (Madrid) el 28 de mayo de 2009

La economía está peor de lo que dice el Gobierno, según las Cajas de Ahorros

865434_money_mattersLas cifras de contabilidad nacional correspondientes al primer trimestre de 2009 recogen una caída del PIB del 1,9% intertrimestral (-7,4% en tasa anualizada), lo que acentúa el retroceso de la tasa interanual hasta un -3%, desde el -0,7% del trimestre anterior. Algunos indicadores relativos al consumo, como las ventas minoristas, las disponibilidades de bienes de consumo o las matriculaciones de automóviles, han registrado en el primer trimestre una estabilización en su ritmo de caída, o incluso una ligera moderación del mismo. Esto puede deberse al efecto de las rebajas (parte del consumo del último trimestre de 2008 podría haberse retrasado hasta el primero de este año para beneficiarse de las rebajas), y también a las distorsiones derivadas del diferente calendario de Semana Santa. No obstante, las ventas interiores de bienes de consumo declaradas por las grandes empresas han presentado un retroceso más intenso que en el trimestre anterior. La contabilidad nacional ha arrojado una aceleración de la caída de esta variable hasta un -6,7% intertrimestral (tasa anualizada). Un indicio esperanzador proviene de la evolución del índice de confianza del consumidor, que podría haber tocado fondo en el primer trimestre de este año.

En cuanto a la formación bruta de capital fijo en bienes de equipo, las ventas interiores de bienes de equipo y la cartera de pedidos de bienes de inversión reflejan una agudización del fuerte deterioro experimentado en el trimestre precedente. Las ventas de vehículos de carga, sin embargo, han descendido menos, pero la evolución interanual de este indicador está afectada por los cambios fiscales que se produjeron a comienzos de 2008, junto a los efectos del año bisiesto en febrero de 2008 y del diferente calendario de Semana Santa. En definitiva, este agregado de la contabilidad nacional ha anotado un retroceso intertrimestral anualizado del 32,5%, frente a un -26,5% en el trimestre anterior. La inversión en construcción ha suavizado significativamente, en términos intertrimestrales, su tasa de descenso, lo que obedece al incremento del componente de otras construcciones, que ha ascendido un 7,1% intertrimestral anualizado tras haberse contraído un 10,6% en el período precedente, debido al impulso de la inversión en infraestructuras. El otro componente de este agregado, la inversión en construcción de viviendas, profundiza su caída hasta un 24,9% intertrimestral anualizado. Los visados de obra nueva, un indicador adelantado, han prolongado en los primeros meses del año su pronunciada trayectoria descendente, mientras que las viviendas iniciadas moderaron su caída en el último trimestre del pasado año, a causa de la recuperación de la construcción de viviendas de protección oficial, pero continúan en tasas muy negativas, del orden del 40%. En línea con las cifras de Aduanas, que presentan un descenso del déficit comercial en el primer trimestre del año del 37,6% interanual en términos reales, la contabilidad nacional recoge una caída de las importaciones más intensa que la de las exportaciones (si bien en comparación intertrimestral sucede lo contrario). La aportación del sector exterior al crecimiento sigue siendo positiva, 2,3 puntos porcentuales, frente a una aportación de la demanda nacional de -5,3 pp.

Desde el punto de vista de la oferta, el VAB de los sectores industriales (manufacturas y energía) ha más que duplicado su ritmo de retroceso interanual hasta un -10,2%, aunque esta caída es muy inferior a la reflejada por otros indicadores, como índice de producción industrial, que en el primer trimestre de 2009 ha descendido a ritmos superiores al 20%. La utilización de la capacidad productiva ha caído hasta mínimos históricos y los pedidos han continuado su tendencia descendente, mientras que el empleo ha seguido contrayéndose. El índice de confianza industrial ha profundizado su deterioro en el primer trimestre, aunque en abril se ha registrado una mejoría que todavía es pronto para saber si supone el inicio de un cambio de tendencia. El VAB de la actividad de la construcción ha estabilizado su ritmo de caída interanual en un -8%, registrándose una sorprendente mejoría de su tasa intertrimestral, que ha pasado de un -12,9% anualizado a un -0,8%. Ni siquiera el aumento de la obra pública es suficiente para explicar este resultado, que tampoco encaja con la evolución de otros indicadores, como el empleo o el consumo de cemento. El índice de confianza también ha continuado retrocediendo en los primeros meses del año. El único indicador que muestra una recuperación (35% en tasa interanual) de la obra civil en el primer trimestre es el índice de producción de la construcción, pero esta estadística es muy volátil y de escasa calidad.

En cuanto a los servicios, el índice de cifra de negocios de dicho sector, al igual que las pernoctaciones en hoteles, la entrada de visitantes y el gasto de los turistas, han acelerado su caída en el primer trimestre. No obstante, los resultados de estos indicadores están sesgados a la baja por el efecto sobre la comparación interanual del año bisiesto de 2008 y del diferente calendario de Semana Santa. El indicador de confianza del sector se ha estabilizado en niveles ligeramente por encima de los alcanzados a finales del año pasado. La tasa de variación interanual del VAB se vuelve negativa, hasta un -0,6% (-1,7% en el caso de los servicios de mercado), aunque la comparación intertrimestral ya presentaba tasas negativas desde el cuarto trimestre de 2008 (desde el tercero, en los servicios de mercado).

El mercado de trabajo ha agudizado su deterioro en el primer trimestre del año. Según la contabilidad nacional, el número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo ha acelerado su ritmo de caída hasta un -6% interanual (-10,8% intertrimestral anualizado), evolución semejante a la que registra el número de ocupados según la EPA. El número de afiliados a la Seguridad Social, aunque en las medias trimestrales arroja unos registros muy parecidos a los anteriores, presenta un perfil cuya tendencia en los dos últimos meses es hacia la aminoración en los ritmos de caída, tanto para el número total como para el correspondiente a cada uno de los sectores, lo que constituye otro indicio favorable.

En lo que se refiere a la inflación, el crecimiento del deflactor del PIB se ha reducido hasta un 1,2% interanual en el primer trimestre, descenso que ha sido más intenso en el deflactor del consumo de los hogares, que se situó en un 0,6%. La tasa de inflación medida a través de la variación del IPC se ha situado en negativo desde marzo, debido a las fuertes caídas interanuales de precios registradas en el grupo de bienes energéticos, a causa de efectos escalón. No obstante, la tasa subyacente sigue en positivo, aunque en mínimos históricos, reflejando la menor presión sobre los precios derivada de la caída de la demanda.

Previsiones 2009-2010
Teniendo en cuenta el resultado de la contabilidad nacional del primer trimestre, que ha sido peor de lo esperado en las anteriores previsiones, así como la evolución de los indicadores económicos más recientes, se han actualizado las previsiones para la economía española. Hay indicios que apuntan a que el primer trimestre de 2009 puede haber sido el peor de la actual fase cíclica, y que el deterioro de las condiciones económicas, aunque va a continuar, lo hará de forma menos acusada. La intensidad del ajuste que está sufriendo el sector inmobiliario, los problemas del sector bancario y la recesión de la economía mundial van a retrasar considerablemente la salida de esta crisis, de modo que las tasas intertrimestrales de variación del PIB no volverán a ser positivas hasta la segunda mitad de 2010. La tasa de crecimiento medio anual del PIB prevista para 2009 se ha recortado en ocho décimas, hasta el -3,8%, y la prevista para 2010 en siete décimas, hasta el -1,2%. Casi todo el recorte se debe a la incorporación de los datos contables del primer trimestre, que ha dado una caída del PIB superior en seis décimas porcentuales a lo previsto.

Los hogares van a seguir recortando su consumo, aunque a tasas decrecientes en términos intertrimestrales. En 2009 esta variable sufrirá un retroceso medio anual del 4,3%. El aumento del ahorro, la reducción del endeudamiento, el descenso de la carga financiera derivada de la bajada de los tipos de interés y la recuperación de capacidad adquisitiva que resulta de la reducción de la inflación crearán las condiciones para que a partir del primer trimestre de 2010 vuelva a crecer el gasto de las familias. Sin embargo, las tasas interanuales seguirán siendo negativas hasta el segundo trimestre del año, debido a que reflejan con retardo los puntos de inflexión, por lo que la tasa media anual de dicho año será también negativa, -0,2%. Teniendo en cuenta las bajas tasas de utilización de la capacidad productiva instalada, la formación bruta de capital fijo en bienes de equipo no registrará tasas de crecimiento intertrimestrales positivas hasta la segunda mitad de 2010. Las previsiones para esta variable se sitúan en el -22,8% y el -10,1% para 2009 y 2010 respectivamente.

Las perspectivas para la inversión en construcción residencial siguen siendo muy negativas. El ajuste se va a prolongar durante mucho tiempo, y la actividad no remontará hasta que no sea absorbida la mayor parte del stock de viviendas sin vender, lo cual no sucederá hasta que las perspectivas para el empleo comiencen a mejorar y el precio se ajuste a la capacidad económico-financiera de la demanda potencial. Este agregado registrará una caída del 22,9% este año y del 16,3% el próximo. La inversión en otras construcción va a seguir creciendo en los trimestres segundo y tercero gracias al plan de obras públicas municipales, pero a partir del cuarto, una vez finalicen los trabajos, volverán a registrarse tasas negativas en este capítulo. El conjunto de la inversión en construcción va a caer un 10,7% en 2009 y un 9,6% en 2010. Las exportaciones seguirán resintiéndose de la recesión de la economía mundial, aunque la caída de las importaciones va a seguir siendo más acusada. La aportación del sector exterior volverá a ser positiva en 2009 y 2010, ascendiendo a 2,4 y 1,1 puntos porcentuales respectivamente, mientras que la aportación de la demanda nacional seguirá siendo negativa.

Las débiles tasas de crecimiento que se comenzarán a registrar en 2010 serán insuficientes para reactivar la creación de empleo. Este seguirá descendiendo en términos intertrimestrales durante todo 2009 y 2010. La caída en el número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo este año será del 6,5%, y del 2,9% el próximo. Si a la reducción del empleo le sumamos el incremento esperado de la población activa, el número de desempleados en términos EPA podría elevarse hasta en torno a cinco millones en el último trimestre de 2010, lo que supondría una tasa de paro de un 21,5% en dicho periodo. La tasa de paro media anual se situará dicho año en el 21,1%, desde un 18,3% esperado para este ejercicio. La productividad crecería, en consecuencia, un 2,9% en 2009 y un 1,8% en 2010, y el crecimiento del coste laboral unitario se moderaría significativamente hasta un 0,6% y un 0,2% en 2009 y 2010 respectivamente. El deflactor del PIB va a aminorar sensiblemente su ritmo de crecimiento gracias a la menor presión de la demanda y al menor crecimiento de los costes laborales y de la energía. El deflactor del consumo de los hogares presentará incluso un retroceso del 0,1% anual este ejercicio, recuperándose un 1,7% en 2010.

El ahorro de los hogares seguirá recuperándose, hasta un 16,8% de la renta bruta disponible en 2009 y un 17,7% en 2010. También el ahorro de las empresas mantendrá su tendencia al alza. Todo ello, junto a la caída de la inversión, se traducirá en un vuelco del saldo de operaciones no financieras del sector privado, que de un déficit del 11,9% del PIB en 2007 pasará a un superávit del 8,4% en 2010. Ello será contrarrestado, sin embargo, por la evolución negativa del déficit de las Administraciones Públicas, que se incrementará hasta el 9,2% del PIB y el 11,5% del PIB este año y el próximo. El conjunto del ahorro de la economía apenas crecerá este año unas décimas, hasta el 20,6% del PIB, y descenderá hasta el 19,5% en 2010. Seguirá siendo, por tanto, insuficiente para financiar el volumen de inversión nacional, pese a que esta se va a reducir considerablemente, aunque la diferencia entre ambas variables será mucho menor que en los últimos años: el déficit por cuenta corriente se estrechará hasta un 4,5% y un 3,1% del PIB respectivamente este año y el siguiente.