Iberdrola salva el trimestre por el negocio internacional

IBERDROLA ha obtenido un beneficio neto de 793 millones € en el primer trimestre de 2009, lo que supone un descenso del 34,2% respecto al año anterior, debido a los menores resultados extraordinarios y a las dificultades del negocio en España, en un periodo caracterizado por la reducción de la demanda y de los precios del mercado. En términos recurrentes, sin tener en cuenta las plusvalías obtenidas por desinversiones, el beneficio ordinario ha crecido un 0,4%.

La diversificación geográfica y de negocio llevada a cabo por la Compañía en los últimos años le ha permitido compensar el descenso de resultados en España y obtener un Ebitda de 1.952 millones €, un 9% superior al del primer trimestre del pasado ejercicio. La aportación del área internacional -fundamentalmente de Reino Unido y Estados Unidos, tanto de la actividad tradicional como de renovables- ha sido clave para mantener la fortaleza del negocio en unas circunstancias económicas adversas.

Por negocios, el área de energía en España ha contribuido con un 30% al Ebitda, ScottishPower con un 27%, Renovables con un 17%, Energy East con un 12%, Latinoamérica con un 10% y otros negocios con un 4%.  Asimismo, la cifra de ventas ha aumentado un 21,3%, hasta 7.642,5 millones €; el beneficio operativo neto (Ebit) ha ascendido a 1.424,8 millones € (+8,1%); el flujo de caja operativo ha aumentado un 14% (1.274 millones €), y el margen bruto ha alcanzado los 2.953 millones € (+15,7%).

En España, la actividad de IBERDROLA se ha visto afectada por la caída de la demanda de electricidad (-7,5%) y los menores precios del mercado de producción (-34%).

A esto se añade el incremento de los costes financieros como consecuencia del déficit de tarifa, cuya cifra pendiente de pago correspondiente a la Compañía ascendía a 2.635 millones € al cierre de 2008. IBERDROLA confía en que el Estado se haga cargo en el tiempo más breve posible de la cuantía que adeuda a las empresas, tal y como ha dictado el Tribunal Supremo en su reciente sentencia del 28 de enero de 2009. De este modo, se podrían reducir las incertidumbres regulatorias e incentivar las inversiones, lo que permitirá a IBERDROLA seguir siendo un motor económico y contribuir a hacer frente a la crisis.

Pese a la situación en España, la fortaleza del modelo internacional de la Compañía le ha permitido aumentar la producción global de energía un 4% en el primer trimestre, hasta 36.845 millones de kilovatios hora (kWh), de los que más de la mitad se ha generado por centrales eléctricas ubicadas en el extranjero. Además, la Compañía ha seguido diversificando y ampliando su parque de producción en todo el mundo, caracterizado por un bajo nivel de emisiones de CO2 y un coste flexible, cuya capacidad instalada ha alcanzado los 43.670 megavatios (MW), el 6% más que en el mismo periodo de 2008.

La Compañía ha contabilizado en el trimestre 26,6 millones € como resultado de activos no corrientes por las desinversiones realizadas, principalmente de la participación en la empresa guatemalteca Navega, frente a los 536 millones € obtenidos en el mismo periodo del año anterior.

IBERDROLA ha mantenido su solidez financiera en el primer trimestre de 2009, con un apalancamiento del 52,2% (excluyendo el impacto del déficit de tarifa). Además, la Compañía cuenta con un sólido rating A y dispone de una liquidez de más de 9.100 millones €, lo que le permite atender sus necesidades de financiación y compromisos de inversión en los próximos dos años. Esto ha sido posible por las emisiones realizadas recientemente en los mercados de capitales internacionales, que le han permitido captar más de 5.000 millones €.

Durante los tres primeros meses de 2009, la Empresa ha mejorado la eficiencia, con un crecimiento de apenas el 1% de los gastos operativos respecto al mismo periodo del año anterior, excluyendo a Energy East, que aún no se había integrado en el Grupo.

Caja Madrid mantiene el tipo pero aumentan los morosos

1151189_key_to_wealthCaja Madrid obtuvo en el primer trimestre del año un beneficio neto atribuido de 357 millones de euros, un 1,1% más que en el mismo periodo del año anterior. La tasa de morosidad se situó en el 5,57%, una cifra que supera la media del sector de las cajas, que en febrero se situó en torno al 4,7%. Por su parte, el crédito a familias (vivienda y consumo) ha avanzado un 2,5%. En su conjunto, el crédito a la clientela fue de 117.199 millones de euros, un 6,3% más que en marzo de 2008, según anunció la entidad. El crédito hipotecario también aumentó, con un ascenso del 2,3%.

El consejero delegado del Santander, Alfredo Sáenz, dijo que el sistema financiero puede superar la crisis «más sano y equilibrado» de lo que estaba antes, siempre y cuando se hagan las cosas bien y se eviten medidas impulsivas y poco meditadas. Sáenz destacó la importancia de recompensar las actuaciones prudentes y se mostró contrario a «regalar dinero sin condiciones» a aquellas entidades que han cometido errores. El consejero delegado del Santander insistió en que lo que funciona no son las regulaciones exhaustivas, sino el modelo que ha puesto en práctica el Banco de España, del que también alabó su política decididamente anticíclica y las provisiones. Sáenz criticó las medidas «indiscriminadas» puestas en marcha por diversos gobiernos europeos y dijo que «no se puede regalar dinero» a entidades mal gestionadas.

La agencia de calificación crediticia Fitch ha rebajado a «AA-» desde «AA» la calificación crediticia de emisión de deuda a largo plazo de Banco Popular, con perspectiva negativa. En un comunicado, la agencia dijo que ha reafirmado la calificación de deuda a corto plazo en «F1+». Fitch dijo que estos cambios están basados en la concentración del riesgo de Popular en los sectores de construcción e inmobiliario y en el rápido deterioro de la calidad de los activos en medio de una recesión en España.

El consejero delegado del Popular, Roberto Higuera, afirmó que el banco podría asumir un descenso del precio de los inmuebles que figuran en su cartera del 45%. El también vicepresidente del Popular insistió en que en el actual entorno de dificultades los bancos deben seguir concediendo créditos, aunque «con prudencia», y acometer ajustes de su capacidad instalada. En este sentido, concretó que en lo que va de año, el Popular ha iniciado un proceso de fusión de filiales, ha cerrado un total de 70 oficinas y se ha desprendido de 114 trabajadores.

Propuesta para la reactivación laboral en España

image001Más cien prestigiosos economistas españoles han elaborado y firmado este documento articulando una propuesta para la reactivación laboral en España, que por su interés reproducimos a continuación.

La crisis económica no tiene un origen laboral. No obstante, España está sufriendo una destrucción de empleo muy superior a la observada en la mayoría de países desarrollados. Con una tasa de paro cercana al 15%, y que podría alcanzar el 20% durante los próximos meses, es urgente atacar las causas que generan una destrucción de empleo tan intensa. Ni las medidas de estímulo fiscal ni las de fomento del empleo –por ejemplo, las subvenciones a la contratación ya aprobadas− serán eficaces si no se corrigen los principales problemas que provocan un funcionamiento tan ineficiente de nuestro mercado de trabajo.

Estos problemas explican la gran distancia existente entre nuestra tasa de paro y la tasa media de los países del área del euro (8%), y si no se resuelven tampoco será posible generar suficiente empleo en sectores de alta productividad cuando las condiciones económicas internacionales vuelvan a ser normales. Crear un “nuevo modelo productivo” que sitúe a la economía española en una senda de crecimiento alto y sostenido de la renta per cápita requiere sobre todo un sistema de ciencia y tecnología más favorable a la innovación y un sector educativo que produzca trabajadores más cualificados, reduciendo las alarmantes cifras de fracaso escolar. No obstante, para que el nuevo modelo pueda desarrollarse con vigor son también necesarias unas instituciones laborales que faciliten la reasignación de trabajadores de los sectores obsoletos a los emergentes. Aquí nos ocupamos de nuestras instituciones laborales, que deben rediseñarse incluso con independencia de la crisis actual, pues fuerzas como el progreso tecnológico, la globalización y el envejecimiento de la población las han convertido en caducas.

Es deseable actuar en cuatro frentes a la vez. Por una parte, es necesario reducir la alta volatilidad del empleo generada por un mercado de trabajo dual, en el que desde hace más de dos décadas alrededor del 30% de los asalariados tiene un contrato temporal. En las fases expansivas del ciclo económico, este modelo genera una fuerte creación de empleo, si bien concentrada en sectores de baja productividad, mientras que en las fases recesivas exacerba la destrucción de empleo. Esto es así porque la regulación vigente induce a las empresas a hacer frente a las fluctuaciones económicas mediante la rotación laboral, en lugar de buscar alternativas como los cambios en la organización del trabajo.

Este aspecto se ve reforzado por el segundo problema: una negociación colectiva muy rígida, demasiado centralizada en algunos casos e insuficientemente coordinada en otros. En tercer lugar, los mecanismos de protección a los parados no alcanzan una cobertura suficiente, a la vez que en algunos casos desincentivan la búsqueda de empleo, alargando innecesariamente la duración del paro. Por último, España tiene grandes carencias en las políticas activas que persiguen ayudar a los parados en su búsqueda de trabajo.

La experiencia internacional demuestra que es posible mejorar significativamente esta situación. Para lograrlo es preciso adoptar un enfoque global de la regulación laboral, teniendo en cuenta los efectos colaterales indeseados que unas instituciones puedan tener sobre los objetivos perseguidos por otras. Con este enfoque, creemos necesario actuar de la siguiente forma:

► Para acabar con la dualidad laboral es preciso simplificar el actual menú de contratos de trabajo con indemnizaciones por despido tan diferentes. Salvo por el contrato de interinidad, para la sustitución de trabajadores en baja temporal, el resto de contratos temporales debe desaparecer. Simultánente debe introducirse un único contrato indefinido para todas las nuevas contrataciones, con una indemnización por año de servicio creciente con la antigüedad. La introducción de este contrato unificaría las causas del despido, manteniendo la tutela judicial para los despidos por razones discriminatorias.
Así, los trabajadores contarían con un contrato indefinido desde el principio de la relación laboral, mientras que los empresarios no se enfrentarían con la enorme brecha existente entre el bajo nivel de la indemnización de los contratos temporales (8 días de salario por año y en algunos casos incluso nada) y el alto nivel de proteccion de los contratos indefinidos actuales. Este diferencial es el factor inductor de la excesiva rotación. Por tanto, este contrato ayudaría también a reducir la grave desigualdad de oportunidades que sufren determinados colectivos, especialmente los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes, que son los más afectados por la excesiva rotación laboral.

Es posible que esta medida también favoreciese un despegue de la contratación a tiempo parcial, desalentada hasta ahora en nuestro país por el excesivo uso de la temporalidad. Al elegir la senda de indemnizaciones es importante evitar un aumento de los costes laborales medios con respecto a la situación actual. A título de ejemplo, se podría empezar con una indemnización ligeramente superior a la actual para los contratos temporales y aumentarla progresivamente hasta alcanzar un valor alrededor de la media europea, por debajo del nivel actual más común para los despidos improcedentes (45 días) que, como se deriva de los rankings elaborados por organismos internacionales, es de los más altos de la OCDE.

► Para mejorar la protección de los parados, el gasto en prestaciones por desempleo debe seguir creciendo mientras persista la situación de crisis y seguramente será conveniente alargar la duración de las prestaciones. Pero esta medida debería tener carácter transitorio, revirtiéndose cuando la situación económica mejore. En una perspectiva de medio plazo, para elevar la protección sin desincentivar la búsqueda de empleo, es preferible aumentar el nivel de las prestaciones durante los primeros meses de paro que alargar su duración. También deben revisarse los topes máximos para la cuantía de las prestaciones, pues al ser relativamente bajos dificultan hacer frente a decisiones de consumo ya comprometidas y a la vez implican un perfil escasamente decreciente que reduce los incentivos para la búsqueda de trabajo. En cuanto a las cotizaciones que financian las prestaciones, siguiendo el llamado “modelo austriaco”, puede resultar beneficioso que una parte se acumule en un fondo de ahorro al que el trabajador tenga acceso en caso de quedar parado, para financiar sus actividades de formación o, si lo desea, para acumularlo en un fondo de pensiones de jubilación. Por último, podría premiarse la buena gestión de recursos humanos reduciendo las cotizaciones sociales a las empresas que lleven a cabo menos despidos y/o penalizando a las que despidan más.

► Para modernizar la negociación colectiva, los agentes sociales firmaron un Acuerdo Interconfederal en 1997, en el que reconocían los problemas de excesiva centralización y descoordinación del sistema actual. Sin embargo, tras doce años no ha habido ningún avance. Por tanto, la estructura de los convenios sigue dificultando la adaptación de las condiciones de trabajo en las empresas a las necesidades productivas de cada momento y suponiendo un freno a los aumentos de la productividad. Sin cambios en la regulación que sustenta esa falta de avances, no será posible resolver las deficiencias de la negociación colectiva. En este sentido, una medida a considerar es que los acuerdos de empresa, ya sean convenios de empresa u otros acuerdos que se alcancen entre los empresarios y los comités de empresa o los delegados de personal, puedan prevalecer sobre los convenios de ámbito superior. Con la regulación actual, acuerdos como los que han alcanzado algunas grandes empresas para mantener el empleo solo son posibles bajo condiciones muy restrictivas.

► Para aumentar la eficacia de las políticas de empleo, es necesario orientarlas hacia determinados colectivos y mejorar su gestión. Las políticas activas deben concentrarse en los trabajadores con menor cualificación, que son los que sufren los periodos más largos de desempleo, a fin de evitar el paro de larga duración. Y su gestión debe coordinarse con la protección por desempleo. Tanto la provisión de las actividades de inserción y formación como su financiación deben tener en cuenta la situación particular de cada trabajador parado y generar las oportunidades e incentivos para elevar la salida del paro al empleo. A este respecto, debe llevarse a cabo de forma rutinaria una evaluación rigurosa de las actividades realizadas en este campo, hoy prácticamente inexistente. Dicha evaluación debe ayudar a mejorar su diseño y orientar la asignación de recursos hacia aquellos programas, agencias y empleados públicos que muestren los mejores resultados. También debe ampliarse la oferta de estas actividades, permitiendo que empresas de intermediación laboral y agencias privadas adecuadamente acreditadas puedan colaborar con las agencias públicas en su provisión y gestión, proporcionando así mayores oportunidades de elección de los trabajadores.

En suma, creemos que, siguiendo estas recomendaciones, es posible articular un programa global de medidas que favorezca la creación de empleo y con ello la salida de la crisis. Al aumentar el bienestar general y mitigar las desigualdades, este programa puede contar con un amplio apoyo social. El diseño detallado de las medidas requiere de estudios técnicos, para los que existen suficientes bases a partir de la investigación económica llevada a cabo en España y en otros países. Los abajo firmantes consideramos que debería ponerse en marcha de forma urgente una iniciativa en este sentido con el liderazgo del gobierno, el apoyo de la oposición y la participación de los agentes sociales.
Abril de 2009
Lo firman más de cien economistas, catedráticos y profesores de Universidad de toda España.

Automóvil: un sector estratégico

916495_carLa vicepresidenta del Gobierno Elena Salgado tiene una oportunidad de oro para encauzar las relaciones entre el Gobierno y los fabricantes de automóviles, cortocircuitadas por no se sabe qué mal entendido con el ministro de Industria Miguel Sebastián. A diferencia de otros países España no tiene marcas propias pero la producción de automóviles se ha convertido en un sector estratégico con cientos de miles de empleos. Esta industria es crucial en varias comunidades autónomas y a la sombra de la misma se ha creado una próspera industria auxiliar que es pionera en innovación y encabeza nuestras exportaciones. Será cuestión de echar cuentas pero vale la pena saber si es preferible tener a doscientos mil empleados sometidos a expedientes de regulación de empleo o atender la reclamación de los fabricantes de automóviles que piden ayudas directas de poco más de mil euros para incentivar la venta de coches. Los planes que ha diseñado hasta ahora Industria han sido un completo fracaso y lo que es peor los representantes del sector no reconocen a Miguel Sebastián como interlocutor y apelan directamente al presidente del Gobierno. A la vista de las ingentes cantidades de euros que se han puesto a disposición de la banca huelga presentar las ayudas al sector del automóvil como injustas o discriminatorias cuando otros países como Estados Unidos, Francia o Alemania han habilitado presupuestos especiales a este fin.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el Diario La Razón Madrid) el 15 de marzo de 2009

Banesto acumula provisiones y su beneficio del primer trimestre baja un 3,1 por 100

El beneficio recurrente del primer trimestre de 2009 creció un 3,4%. Este crecimiento ha permitido realizar una dotación de 20 millones de euros de provisiones voluntarias. En consecuencia, el beneficio neto del primer trimestre de 2009 ha ascendido a 210,9 millones de euros, un 3,1% menos que el mismo periodo del año anterior. El margen de explotación ha sido de 376,7 millones de euros, con un avance interanual del 5,0%. La inversión crediticia ha tenido un crecimiento del 2,0% y los recursos de clientes en balance han aumentado un 11,9%. La morosidad al acabar marzo 2009 se ha situado en el 1,97%, con una cobertura con provisiones del 84%.

El primer trimestre de 2009 se ha desarrollado en un entorno recesivo, donde se han seguido manifestando nuevas muestras de debilidad de la actividad productiva, con la lógica incidencia en el sector financiero, provocando la persistencia de la ralentización del crecimiento del negocio iniciada hace ya más de un año, a la vez que la morosidad del sistema ha mantenido su tendencia al alza. Al mismo tiempo, los tipos de interés han seguido bajando, alcanzando mínimos históricos en este trimestre. En este contexto, Banesto ha obtenido en estos tres primeros meses del año, unos resultados positivos, cuyas claves han sido el crecimiento en los ingresos, la contención de costes y el fortalecimiento de las provisiones. El margen de intereses en el primer trimestre de 2009 ha sido de 418,4 millones de euros, un 7,9% superior al registrado en el mismo periodo del año anterior. La gestión de márgenes y el crecimiento del negocio derivado de la captación y fidelización de clientes han dado como resultado este crecimiento.

Las comisiones netas presentan una bajada del 3,8% respecto al primer trimestre de 2008. No obstante, estos menores ingresos se deben exclusivamente a la caída durante 2008 del volumen de fondos de inversión y pensiones gestionados. Por el contrario las comisiones netas por servicios, apoyadas sobre todo en las derivadas de una mayor transaccionalidad de nuestros clientes, y en la comercialización de seguros, han tenido un significativo comportamiento, y han alcanzado los 127,4 millones de euros, que suponen un avance interanual del 8,1%.

Los resultados por operaciones financieras han supuesto 43,2 millones de euros, con un incremento respecto al primer trimestre de 2008 del 4,2%, ingresos sustentados una vez más en la recurrencia que genera la distribución de productos de tesorería a clientes. Fruto de la evolución descrita, el margen bruto obtenido en los tres primeros meses de 2009 ha sido de 625,4 millones de euros, un 3,8% superior al alcanzado en igual periodo de 2008.

Por áreas de negocio, los ingresos generados por la banca doméstica, (Comercial y Corporativa), han sido de 566,7 millones de euros, un 5,0% más que el año precedente, y suponen el 90,6% del margen ordinario del Grupo. La disciplina en la gestión de costes sigue siendo básica en la situación actual. Banesto continúa poniendo especial énfasis en esta clave de gestión, lo que se ha traducido en un incremento de los gastos generales y amortizaciones de solo el 2,1%, porcentaje inferior al experimentado por los ingresos, consiguiendo una nueva mejora en el ratio de eficiencia, que al cierre de marzo de 2009 se ha situado en el 40,3%, frente al 41,7%, registrado un año antes. La recurrencia en los ingresos, y el control de costes ha permitido obtener en el primer trimestre de 2009 un margen de explotación de 376,7 millones de euros, que supone un avance interanual del 5,0%.

Telefónica alcanza el millón de tarifas planas de datos para internet móvil

Telefónica y Samsung, en el marco de su acuerdo alcanzado durante el pasado Mobile World Congress 2009 de Barcelona para comercializar este año los terminales más avanzados y que incorporan la última tecnología móvil, anuncian hoy la disponibilidad de uno de esos dispositivos; se trata del Samsung Ultra TOUCH, el primero en llegar a España con pantalla basada en la avanzada tecnología AMOLED. Telefónica ha alcanzado ya el listón del millón de tarifas planas de datos asociadas a los dispositivos móviles que sacan todo el partido a aplicaciones como el correo, la localización, la música y la Televisión móvil, y se acerca ya a los 7 millones de usuarios 3G en España.

El Samsung Ultra TOUCH estará disponible entre 0 y 149 euros para clientes que provengan de otras compañías, y entre 0 y 179 euros para los clientes de Telefónica que se pasen de prepago a contrato. Los precios variarán en función del compromiso de voz (9, 20, 40, 60 ó 90 euros) y datos (10 ó 15 euros) que asuma el usuario que adquiera este terminal de última generación.

Economía: La realidad siempre supera a la ficción

1169333_cinema_filmEl presidente del PP, Mariano Rajoy, ha asegurado que la trayectoria económica de la nueva vicepresidenta, Elena Salgado, es «lisa y llanamente una página en blanco» y que ese bagaje no constituye el «mejor» modo de recuperar la confianza en la economía española, en su comparecencia ante los medios de comunicación en la sede nacional del Partido Popular tras la reunión del Comité de Dirección de su organización, que ha analizado los últimos cambios en el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero. Por su parte Rodríguez Zapatero se reunió en el Palacio de La Moncloa con sus tres vicepresidentes, María Teresa Fernández de la Vega, Elena Salgado y Manuel Chaves, para analizar el trabajo desarrollado por los diferentes miembros del Ejecutivo durante los últimos días tras la remodelación ministerial llevada a cabo el pasado martes. Como la realidad de la situación económica está por encima de la opinión de los polìticos, éstas son algunas perlas que nos ha deparado la actualidad de la jornada en la vida real.

La conjunción del alto nivel de endeudamiento de los hogares y los problemas económicos causados por el alza del desempleo ha disparado los embargos de viviendas por parte de las entidades. Los embargos se han disparado sobre todo en los últimos tres meses de 2008, hasta alcanzar la cifra récord de 21.211, frente a los 13.487 procesos del trimestre anterior y muy por encima de los 8.836 procesos del mismo período de 2007.

La licitación de obra pública de las distintas administraciones cayó un 20,6% en España el pasado mes de enero, una bajada que fue todavía más acusada en Aragón (-84,67%) y Canarias (-78,18%), y que experimentó un incremento del 279,48% en Baleares, gracia a las mejoras en los aeropuertos de Ibiza y Palma.

Entre los meses de enero y marzo el número de concursos de acreedores (suspensiones de pagos) publicados en España creció un 238%, hasta alcanzar los 1.380, lo que supone ya casi la mitad -el 48%- de los registrados en 2008 y supera a los publicados en todo 2007. Así se desprende del Baremo Concursal, que trimestralmente elabora PricewaterhouseCoopers a partir de los datos del Boletín Oficial de Estado.

Las familias y las empresas residentes en España adeudaban en diciembre de 2008 a bancos, cajas y cooperativas de crédito el 33,8% más de lo que tenían ahorrado en depósitos, según los últimos datos facilitados por el Banco de España. De los 1,8 billones de euros de créditos, la mayor cuantía, 906.081 millones de euros, correspondía a cajas de ahorros, una vez más las entidades preferidas por los españoles para hacer frente a sus necesidades de financiación.

La contratación de nueva superficie de oficinas por parte de las empresas se desplomó un 69% en Madrid y un 58% en Barcelona en el primer trimestre del año en comparación con igual periodo de 2008, según el informe de la consultora Aguirre Newman difundido.

El consumo privado caerá este año en España un 3,4%, la caída más intensa registrada por la economía española, según un informe de Caixa Catalunya que señala que éste es un indicador claro del cambio de ciclo económico en el que estamos inmersos. Las expectativas de crecimiento del consumo privado para el año 2009 han sido revisadas drásticamente a la baja.

Las matriculaciones de vehículos comerciales en el mercado español se situaron en 26.043 unidades durante el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 50,9% en comparación con las cifras del mismo periodo del año anterior, informan las asociaciones de fabricantes (Anfac) y de vendedores (Ganvam).

La Comisión Nacional de la Comptencia quiere un comercio más libre

1105761_gull_1La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) estima que el momento actual resulta particularmente propicio para poner de manifiesto el margen de mejora, desde el punto de vista de la competencia, con que cuenta la regulación de la distribución comercial en España. El proceso de transposición de la Directiva comunitaria de servicios obliga a realizar una evaluación de la regulación sectorial en vigor afectada por dicha Directiva, al objeto de adecuarla a la misma. Dicho proceso supone la necesidad ineludible de revisar la normativa relativa a la ordenación del comercio tanto por parte del Estado como por parte de las distintas Comunidades Autónomas.

En lo que hace a la legislación estatal, la atención debe centrarse en la Ley 7/1996, de 15 de enero, de ordenación del comercio minorista, cuya reforma se encuentra en curso al objeto de adecuarla a la Directiva de Servicios. La Ley de ordenación del comercio minorista es una norma que, a pesar de incluir expresamente en su Exposición de Motivos el mantenimiento de la libre competencia como uno de sus fines esenciales, presenta en determinados aspectos un marcado carácter intervencionista que se materializa en la existencia de determinadas restricciones a la competencia que es necesario superar.

A tal fin, la CNC considera que la correcta adecuación de esta Ley a la Directiva de Servicios debería implicar la alineación de esta norma con los principios de dicha Directiva en cuanto a la reducción de cargas administrativas y a la excepcionalidad en la instauración de regímenes de autorización para el ejercicio y el establecimiento de los servicios.

Así, según la CNC,  debe procederse a:
1. La supresión del régimen de la licencia comercial obligatoria para la instauración de grandes superficies. Para solucionar esta situación, debería reformarse la Ley de ordenación del comercio minorista eliminando de plano la obligación de obtener licencia comercial específica para la instauración de una gran superficie comercial, (art. 6), así como para cualquier otro tipo de formato comercial. También debería eliminarse el concepto de gran establecimiento comercial (art. 2.3).
2. La reconsideración de otros regímenes de autorización específicos. Es el caso de la instalación de máquinas para la venta automática (art. 49), y del ejercicio de la venta ambulante (art. 54).
3. La eliminación de la obligación de inscribirse en determinados registros para prestar una determinada actividad. Es el caso del Registro de ventas a distancia (art. 38) y del Registro de franquiciadores (art. 62).
En todo caso, la necesidad de liberalizar este sector debería ir más allá, en opinión de la CNC, del mero ejercicio de transposición de la Directiva de servicios. Así, si nos ceñimos a la Ley de ordenación del comercio minorista, existen a lo largo de su articulado diversos preceptos cuya modificación resultaría altamente recomendable desde el punto de vista de competencia, con independencia de que en sentido estricto la Directiva de servicios no obligue a modificarlos.
En particular, según la CNC, resultaría altamente conveniente aprovechar el impulso de reforma actual para, entre otras actuaciones eliminar la prohibición de venta de mercaderías en establecimientos financieros (art.8) y la restricción de las rebajas a períodos determinados (art. 25).

Nuevas reglas de juego en la cumbre del G-20 en Londres

265374_hands_unionLa cumbre de Londres, equivalente en importancia a la de Bretton Woods (1944), pone el énfasis en las personas: mujeres, hombres y niños (por este orden) que sufren la crisis. El progreso de la humanidad, el bienestar de las familias y el desarrollo de los países pobres prevalecen sobre el mercado.
•    Las diferencias de criterios para la resolución de la crisis entre el eje franco-alemán y el anglo-americano se resuelven dando mayor protagonismo a las organizaciones internacionales, especialmente al FMI. Se abre una puerta a su democratización ya que actualmente el 60 por 100 de los votos del Fondo están en poder de los países del G7.
•    Pone el foco de actuación en la  creación de 20 millones de empleos en dos años. Estas medidas sociales comparten protagonismo con la recuperación de la confianza, acabar con el secreto bancario y los paraísos fiscales (algunos tutelados por países presentes), reforzar la cooperación internacional y luchar contra el proteccionismo.
•    La verdadera revolución, si se lleva a cabo, será la nueva regulación del sistema bancario, ya que ello exige la derogación de normas y prácticas que han sido legales hasta ahora. Se refuerza la supervisión, la exigencia de responsabilidad y se recortarán los escandalosos sueldos de los directivos.
•    Éxito para España, citada en el punto 15, incorporada oficialmente al nuevo Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), junto a los países del G-20, los antiguos miembros del FSF y la Comisión Europea.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el Diario La Razón (Madrid) el 2 de marzo de 2009

Declaración de la cumbre de Londres

1. Nosotros, los líderes del Grupo de los Veinte, nos hemos reunido en Londres el 2 de abril de 2009.
«La crisis se ha agudizado desde nuestra última reunión»
«Grandes fallos en el sector financiero fueron causas decisivas de la crisis»
«Acometemos una expansión fiscal concertada sin precedentes»
2. Nos enfrentamos al mayor reto para la economía mundial de la era contemporánea; una crisis que se ha agravado desde que nos reunimos la última vez, que afecta a la vida de las mujeres, hombres y niños de todos los países y todos los países deben aunar esfuerzos para resolverla. Una crisis global exige una solución global.
3. Partimos de la creencia de que la prosperidad es indivisible; de que el crecimiento, para que sea constante, tiene que ser compartido; y de que nuestro plan global para la recuperación debe centrarse en las necesidades y los puestos de trabajo de las familias que trabajan con ahínco, no sólo en los países desarrollados, sino también en los mercados incipientes y en los países más pobres del mundo; y debe reflejar los intereses no sólo de la población actual, sino también de las generaciones futuras. Creemos que el único cimiento sólido para una globalización sostenible y una prosperidad creciente para todos es una economía mundial abierta basada en los principios de mercado, en una regulación eficaz y en instituciones globales fuertes.
4. Por tanto, hoy nos hemos comprometido a hacer lo que sea necesario para: restablecer la confianza, el crecimiento y el empleo; reparar el sistema financiero para restaurar el crédito; reforzar la regulación financiera para reconstruir la confianza; financiar y reformar nuestras instituciones financieras internacionales para superar esta crisis y evitar crisis futuras; fomentar el comercio y la inversión globales y rechazar el proteccionismo para apuntalar la prosperidad; y construir una recuperación inclusiva, ecológica y sostenible. Si actuamos conjuntamente para cumplir estas promesas, sacaremos a la economía mundial de la recesión y evitaremos que vuelva a producirse una crisis como ésta en el futuro.
5. Los acuerdos que hemos alcanzado hoy constituyen un programa adicional de 1,1 billones de dólares de apoyo para restaurar el crédito, el crecimiento y el empleo en la economía mundial. Las meiddas son las siguientes: triplicar los recursos a disposición del FMI hasta los 750.000 millones de dólares; apoyar una nueva partida de Derechos Especiales de Giro (DEG) de 250.000 millones de dólares y al menos 100.000 millones de dólares en préstamos adicionales por parte de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD); garantizar 250.000 millones de dólares de apoyo para la financiación del comercio; y utilizar los recursos adicionales de las ventas de oro acordadas por el FMI para la financiación concesional de los países más pobres.
Junto con las medidas que hemos tomado cada uno en el plano nacional, esto constituye un plan global para la recuperación a una escala sin precedentes.
Restaurar el crecimiento y el empleo
6. Vamos a emprender una ampliación fiscal concertada y sin precedentes, que salvará o creará millones de empleos que de otro modo se habrían destruido y que, para finales de año, representará 5 billones de dólares, elevará la producción en un 4% y acelerará la transición hacia una economía ecológica. Nos hemos comprometido a proporcionar la escala de apoyo fiscal sostenido necesaria para reactivar el crecimiento.
7. Nuestros bancos centrales también han tomado medidas excepcionales. Se han reducido los tipos de interés de forma radical en la mayoría de los países y nuestros bancos centrales han prometido mantener políticas de expansión durante el tiempo que sea necesario y utilizar toda la gama de instrumentos de política monetaria, incluidos los instrumentos poco convencionales, que estén en concordancia con la estabilidad de precios.
8. Nuestras medidas para restablecer el crecimiento no darán resultado hasta que no restauremos el préstamo interno y los flujos internacionales de capital. Hemos proporcionado un apoyo significativo y extenso a nuestros sistemas bancarios para dar liquidez, recapitalizar las instituciones financieras y abordar con decisión el problema de los activos afectados. Nos hemos comprometido a tomar todas las acciones necesarias para restablecer el flujo normal del crédito a través del sistema financiero y garantizar la solidez de las instituciones sistémicamente importantes, aplicando nuestras políticas en concordancia con el marco acordado por el G-20 para restablecer los préstamos y reparar el sector financiero.
9. En conjunto, estas acciones constituirán el mayor estímulo fiscal y monetario y el programa de apoyo más extenso para el sector financiero de los últimos tiempos. Actuar conjuntamente refuerza el impacto y las medidas políticas excepcionales anunciadas hasta la fecha deben llevarse a la práctica sin demora. Hoy hemos acordado 1 billón de dólares más de recursos adicionales para la economía mundial a través de nuestras instituciones financieras internacionales y la financiación del comercio.
10. El mes pasado, el FMI calculó que se reanudaría el crecimiento mundial en términos reales y superaría el 2% para finales de 2010. Confiamos en que las acciones que hemos acordado hoy y nuestro compromiso inquebrantable de cooperar para restablecer el crecimiento y el empleo, al tiempo que preservamos la sostenibilidad fiscal a largo plazo, acelerará la vuelta a un crecimiento positivo. Hoy nos comprometemos a llevar a cabo cualquier acción que sea necesaria para asegurar este resultado e instamos al FMI a evaluar periódicamente las acciones emprendidas y las acciones globales necesarias.
11. Estamos decididos a garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo y la estabilidad de precios y pondremos en marcha estrategias de salida creíbles frente a las medidas que se han de tomar ahora para apuntalar el sector financiero y restablecer la demanda global. Estamos convencidos de que si aplicamos las políticas que hemos acordado, limitaremos los costes a largo plazo de nuestras economías y, por tanto, reduciremos la escala de la consolidación fiscal necesaria a largo plazo.
12. Llevaremos a cabo todas nuestras políticas económicas en colaboración y de manera responsable en lo que respecta a su impacto para otros países. Nos abstendremos de una devaluación competitiva de nuestras monedas y fomentaremos un sistema monetario internacional estable y en buen funcionamiento. Apoyaremos, ahora y en el futuro, la supervisión sincera, equilibrada e independiente por parte del FMI de nuestras economías y nuestros sistemas financieros, de las repercusiones de nuestras políticas para los demás y de los riesgos a los que se enfrenta la economía global.
Fortalecimiento de la supervisión y la regulación financieras
13. Los grandes fallos en el sector financiero y en la regulación y la supervisión financieras fueron causas fundamentales de la crisis. La confianza no se recuperará hasta que no reconstruyamos la confianza en nuestro sistema financiero. Tomaremos medidas para crear un marco supervisor y regulador más fuerte y globalmente más coherente para el futuro sector financiero, que apoye un crecimiento mundial sostenible y cubra las necesidades de empresas y ciudadanos.
14. Cada uno de nosotros acuerda garantizar que establecerá unos sistemas reguladores fuertes. Pero también estamos de acuerdo en establecer una mayor coherencia y una cooperación sistemática entre países, y el marco de criterios elevados acordados internacionalmente que un sistema financiero mundial requiere. El fortalecimiento de la regulación y de la supervisión debe promover el decoro, la integridad y la transparencia; proteger frente al riesgo en todo el sistema financiero; amortiguar en lugar de amplificar el ciclo financiero y económico; reducir la dependencia de fuentes de financiación indebidamente arriesgadas; y desincentivar la excesiva asunción de riesgos. Los reguladores y los supervisores deben proteger a los consumidores y a los inversores, apoyar la disciplina de mercado, evitar impactos perjudiciales en otros países, reducir el alcance del arbitraje regulador, fomentar la competencia y el dinamismo, y mantenerse al día con las innovaciones del mercado.
15. Con este fin estamos aplicando el Plan de Acción acordado en nuestra última reunión, tal como se establece en el informe de evolución adjunto. Hoy también hemos emitido una Declaración, El fortalecimiento del sistema financiero. En concreto, acordamos:
-Establecer un nuevo Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) con mayores competencias, como sucesor del Foro de Estabilidad Financiera (FSF), que incluya todos los países del G-20, los miembros del FSF, España, y la Comisión Europea;
-Que el FSB deberá colaborar con el FMI para advertir de antemano los riesgos macroeconómicos y financieros y sobre las medidas necesarias para superarlos;
-Remodelar nuestros sistemas reguladores de modo que nuestras autoridades puedan detectar y tomar en cuenta los riesgos;
-Ampliar la regulación y la vigilancia a todas las instituciones, los instrumentos y los mercados financieros sistémicamente importantes. Esto incluirá, por primera vez, a fondos de cobertura sistémicamente importantes
-Respaldar y aplicar los nuevos y estrictos principios del FSF sobre remuneración y compensación y apoyar los planes de compensación sostenibles y la responsabilidad social corporativa de todas las empresas.
-Tomar medidas, una vez asegurada la recuperación, para mejorar la calidad, la cantidad y la coherencia internacional del capital en el sistema bancario. En el futuro, la regulación debe impedir un endeudamiento excesivo y exigir la acumulación de reservas de recursos en momentos de prosperidad;
-Tomar medidas contra las jurisdicciones no cooperativas, incluidos los paraísos fiscales. Estamos dispuestos a desplegar sanciones para proteger nuestras finanzas públicas y nuestros sistemas financieros. La era del secreto bancario se ha acabado. Señalamos que la OCDE ha publicado hoy una lista de países evaluados por el Foro Mundial de acuerdo con la norma internacional para el intercambio de información fiscal;

-Solicitar a los encargados de establecer las normas contables que colaboren urgentemente con supervisores y reguladores para mejorar los criterios de valoración y provisión, y alcanzar un conjunto de normas contables mundiales de alta calidad;

-Ampliar la supervisión y el registro regulador a las Agencias de Calificación de Crédito para garantizar que cumplen el código internacional de buenas prácticas, en especial para impedir conflictos de interés inaceptables.

16. Ordenamos a nuestros ministros de Finanzas que completen la aplicación de estas decisiones de acuerdo con el calendario establecido en el Plan de Acción. Hemos pedido al FSB y al FMI que hagan un seguimiento de la evolución, trabajando con el Grupo de Trabajo de Acción Financiera y otros organismos pertinentes, y que presenten un informe en la siguiente reunión de nuestros ministros de Finanzas que se celebrará en Escocia en noviembre.
Fortalecimiento de nuestras instituciones financieras mundiales
17. Los nuevos mercados y los países en vías de desarrollo, que han sido el motor del reciente crecimiento mundial, afrontan también ahora retos que se suman a la actual recesión de la economía mundial. Para la confianza mundial y la recuperación económica es imperativo que sigan recibiendo capital. Esto exigirá un reforzamiento considerable de las instituciones financieras internacionales, en especial el FMI. Por lo tanto, hoy hemos acordado aportar 850.000 millones de dólares de recursos adicionales a las instituciones financieras mundiales para respaldar el crecimiento en los nuevos mercados y en los países en vías de desarrollo, mediante la financiación del gasto contracíclico, la recapitalización bancaria, infraestructuras, la financiación del comercio, el apoyo a la balanza de pagos, la refinanciación de deudas, y el apoyo social. Con este fin:
– Hemos aceptado aumentar los recursos de los que dispone el FMI mediante la aportación inmediata por parte de los miembros de 250.000 millones, posteriormente incorporados a unos Nuevos Acuerdos de Préstamo ampliados y más flexibles, incrementados en unos 500.000 millones de dólares, y considerar la solicitud de préstamos en el mercado si fuese necesario; y
-Apoyamos un aumento considerable del préstamo, de al menos 100.000 millones, por parte de los Bancos de Desarrollo Multilaterales (BDM), incluso a países de rentas bajas, y garantizamos que todos los BDM tendrán el capital adecuado.
18. Es esencial que estos recursos puedan usarse de manera eficaz y flexible para fomentar el crecimiento. A este respecto acogemos favorablemente el progreso que ha hecho el FMI con su nueva Línea de Crédito Flexible (LCF) y su marco de préstamo y condiciones reformado, que permitirá al Fondo garantizar que sus recursos abordan con eficacia las causas subyacentes de las necesidades financieras de la balanza de pagos de los países, en especial la retirada de los flujos de capital externo a la banca y a los sectores corporativos. Apoyamos la decisión de México de solicitar un acuerdo de LCF.
19. Hemos acordado apoyar una asignación general de Derechos Especiales de Giro que inyectará 250.000 millones de dólares a la economía mundial y aumentará la liquidez global, y la urgente ratificación de la Cuarta Enmienda.
20. Para que nuestras instituciones financieras contribuyan a paliar la crisis y a prevenir crisis futuras debemos fortalecer su trascendencia, su eficacia y su legitimidad a más largo plazo. Por ello, junto con el aumento significativo de los recursos acordado hoy, estamos decididos a reformar y modernizar las instituciones financieras internacionales para garantizar que puedan ayudar de forma eficaz a los miembros y a los accionistas en los nuevos desafíos a los que se enfrentan. Modificaremos sus competencias, su alcance y su gestión para que reflejen los cambios en la economía mundial y los nuevos desafíos de la globalización, y para que las economías emergentes y en vías de desarrollo, incluso las más desfavorecidas, tengan más voz y representación. Esto debe ir acompañado de medidas para incrementar la credibilidad y la responsabilidad de las instituciones a través de una mejor supervisión estratégica y toma de decisiones. Para ello:
-Nos comprometemos a aplicar el plan de la cuota del FMI y a manifestar las reformas acordadas en abril de 2008 y a apelar al FMI para que complete la siguiente revisión de cuotas en enero de 2011;
-Acordamos que, además de esto, debería tenerse más en cuenta una mayor participación por parte de los Gobernadores del Fondo a la hora de aportar una dirección estratégica al FMI y aumentar su obligación de rendir cuentas
-Nos comprometemos a implementar las reformas del Banco Mundial acordadas en octubre de 2008. Esperamos nuevas recomendaciones en las próximas reuniones sobre reformas en cuestiones de voz y representación con un calendario acelerado, para ser acordadas en las Reuniones de Primavera de 2010;
-Acordamos que los directores y las cúpulas directivas de las instituciones financieras internacionales deberán ser elegidos a través de un proceso de selección abierto, transparente y basado en los méritos;
-En la línea de las actuales revisiones del FMI y del Banco Mundial hemos pedido al Presidente que, de forma conjunta con los Ministros de Finanzas del G- 20, mantenga consultas exhaustivas dentro de un proceso inclusivo y nos comunique en la próxima reunión las propuestas para otras posibles reformas para mejorar el grado de adecuación y adaptabilidad de los IFI.
21. Además de reformar nuestras instituciones financieras internacionales para adecuarlas a los nuevos desafíos de la globalización, acordamos la conveniencia de un nuevo consenso global sobre los valores esenciales y los principios que fomentarán una actividad económica sostenible. Apoyamos el debate sobre dicha carta para el desarrollo de una actividad económica sostenible con vistas a ampliar el tema en nuestra siguiente reunión. Tomamos nota del trabajo iniciado en otros foros en relación a ello y esperamos debatir más sobre esta carta para una actividad económica sostenible.
Resistir al proteccionismo y promover el comercio y la inversión mundiales
22. El crecimiento del comercio mundial ha sostenido una prosperidad cada vez mayor durante medio siglo. Pero ahora está cayendo por primera vez en 25 años. El descenso de la demanda se ve agravado por el aumento de las presiones proteccionistas y por el retroceso del crédito al comercio. Reafirmar el comercio y la inversión mundiales es esencial para restaurar el crecimiento global. No repetiremos los errores históricos del proteccionismo de eras anteriores. Para ello:
-Reafirmamos el compromiso asumido en Washington: abstenernos de levantar nuevas barreras a la inversión o al comercio de bienes y servicios, de imponer nuevas restricciones, o de aplicar medidas incoherentes de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para estimular las exportaciones. Además, rectificaremos sin demora cualquiera de dichas medidas. Aplazamos este compromiso hasta finales de 2010;
-Minimizaremos cualquier impacto negativo para el comercio y la inversión de nuestras acciones de política interior incluyendo la política fiscal y las medidas de apoyo al sector financiero. No nos refugiaremos en el proteccionismo financiero y especialmente en medidas que limiten el movimiento de capitales, especialmente hacia los países en vías de desarrollo;
-Notificaremos sin demora a la OMC cualquier medida de ese tipo y pediremos a la OMC que, junto con otros organismos internacionales, dentro de sus respectivas competencias, controle nuestra adherencia a dichas promesas e informe públicamente sobre ella con carácter trimestral;
-Tomaremos, al mismo tiempo, todas las medidas que estén en nuestra mano para fomentar y facilitar el comercio y la inversión;
-Garantizaremos la disponibilidad de al menos 250.000 millones de dólares durante los próximos dos años para apoyar la financiación de operaciones comerciales a través de nuestro crédito a la exportación y agencias de inversión y a través de los Bancos Multilaterales de Desarrollo. También pedimos a nuestros reguladores que hagan uso de la flexibilidad disponible en los requerimientos de capital para la financiación del comercio.
23. Seguimos comprometiéndonos a alcanzar una conclusión ambiciosa y equilibrada para la Ronda de Desarrollo de Doha, urgentemente necesaria. Eso podría suponer un estímulo para la economía mundial de al menos 150.000 millones de dólares al año. Para conseguirlo, nos comprometemos a continuar en la línea del progreso ya realizado, también en lo que respecta a las modalidades.
24. Aportaremos un punto de vista y una atención política renovados a este tema fundamental en el próximo período y utilizaremos nuestro trabajo continuado y todas las reuniones internacionales necesarias para impulsar el progreso.
Garantizar una recuperación justa y sostenible para todos
25. Estamos decididos no sólo a restaurar el crecimiento, sino también a establecer las bases de una economía mundial justa y sostenible. Reconocemos que la crisis actual tiene un impacto desproporcionado para los más vulnerables en los países más pobres y reconocemos nuestra responsabilidad colectiva para mitigar el impacto social de la crisis y minimizar los daños a largo plazo que pueda sufrir el mundo. Con este fin:
-Reafirmamos nuestro compromiso histórico de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y cumplir las promesas de nuestras respectivas ayudas oficiales al desarrollo, incluidos los compromisos referidos a la ayuda al comercio, la condonación de la deuda y los acuerdos de Gleneagles, especialmente en relación con el África subsahariana; -las acciones y decisiones que hemos acordado hoy proporcionarán un fondo de 50.000 millones de dólares destinado a apoyar la protección social, impulsar el comercio y salvaguardar el desarrollo en los países con pocos recursos, como parte de un aumento significativo de la ayuda en tiempos de crisis a estos y otros países en vías de desarrollo y mercados emergentes;
-Vamos a hacer que estén disponibles recursos destinados a la protección social en los países más pobres, entre otras cosas mediante la inversión en la seguridad alimentaria a largo plazo y las contribuciones bilaterales voluntarias al fondo de vulnerabilidad del Banco Mundial, incluidos el Fondo para la Respuesta Social Rápida y la Herramienta para las Crisis de Infraestructuras;
-Hemos acordado, de forma consecuente con el nuevo modelo de ingresos, que se usarán recursos adicionales procedentes de ventas pactadas de oro del FMI, junto con ingresos procedentes de excedentes, para proporcionar una financiación adicional, privilegiada y flexible de 6.000 millones de dólares a los países más pobres durante los dos o tres próximos años. Hacemos un llamamiento al FMI para que presente propuestas concretas en las reuniones de primavera;
-Hemos acordado revisar la flexibilidad del Marco de Sostenibilidad de la Deuda y pedir al FMI y al Banco Mundial que informen al Comité Monetario y Financiero Internacional y al Comité de Desarrollo en las reuniones anuales; y
-Hacemos un llamamiento a la ONU para que, trabajando de forma conjunta con otras instituciones mundiales, establezca un mecanismo eficaz para supervisar el impacto de la crisis sobre los más pobres y vulnerables.
26. Reconocemos la dimensión humana que tiene la crisis. Nos comprometemos a apoyar a aquellos afectados por la crisis mediante la creación de oportunidades de empleo y mediante medidas de apoyo a los ingresos. Construiremos un mercado laboral justo y favorable para las familias, hombres y mujeres. Agradecemos por ello los informes de la Conferencia sobre Trabajo de Londres y la Cumbre Social de Roma y los principios clave que ambas han propuesto. Apoyaremos el empleo estimulando el crecimiento, la inversión en educación y la formación, y mediante políticas activas para el mercado laboral centradas en los más vulnerables. Hacemos un llamamiento a la Organización Mundial del Trabajo para que, trabajando con otras organizaciones competentes, haga una valoración sobre las medidas tomadas y las que sean necesarias para el futuro.
27. Hemos acordado hacer el mejor uso posible de las inversiones financiadas por los programas de estímulo fiscal, con el objetivo de construir una recuperación resistente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Llevaremos a cabo una transición hacia unas tecnologías e infraestructuras limpias, innovadoras, poco contaminantes y que usen eficazmente los recursos. Animamos a las instituciones para el desarrollo a que contribuyan con todos sus esfuerzos al logro de este objetivo. Estableceremos más medidas para la construcción de economías sostenibles y trabajaremos juntos en ellas.
28. Reafirmamos nuestro compromiso de afrontar la amenaza del cambio climático irreversible, basándonos en el principio de las responsabilidades compartidas pero diferenciadas, y de alcanzar un acuerdo en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático que se celebrará en Copenhague en Diciembre de 2009.
Cumplimiento de nuestros compromisos
29. Nos hemos comprometido a trabajar juntos con urgencia y determinación para transformar estas palabras en hechos. Hemos acordado reunirnos de nuevo antes de que finalice este año para comprobar la evolución de nuestros compromisos.

Telefónica realiza la primera llamada de Cuarta Generación

telefonica-ignacio-camareroTelefónica, ha realizado las primeras demostraciones de servicios sobre una red real de 4ª Generación con tecnología LTE (Long Term Evolution), instalada en su Centro de Demostraciones de Madrid. El objetivo de estas pruebas es empezar a planificar y definir las futuras necesidades técnicas de LTE y estar, una vez más, a la vanguardia para ofrecer a los clientes los mejores servicios, y de mejor calidad, adaptados a sus necesidades de comunicación. Las primeras demostraciones o pruebas reales han consistido en una primera llamada VoIP, y una videollamada utilizando una minired LTE instalada por Ericsson; una videoconferencia, y descargas de datos e imágenes con velocidades de transferencia superiores a los 140 Mbps, alrededor de 10 veces más que lo que permiten las redes actuales 3G desplegadas con tecnología HSPA.

Con LTE, y en experiencias recientes de fabricantes con los que trabaja habitualmente Telefónica, ya se han realizado pruebas de laboratorio en las que se han observado velocidades de descarga superiores a los 326 Mbps, mientras que las de subida de datos llegaron a los 86 Mbps. Antes de que llegue la 4ª Generación o LTE, Telefónica continúa mejorando las capacidades de su red actual de 3ª Generación, que ya tiene coberturas en España, tanto de voz como de datos, cercanas al 90 por ciento de la población. Así, a mediados de año Telefónica comenzará a desplegar en su red la tecnología HSPA +, de la que ya  mostró en el último Mobile World Congress transmisiones de 21 Mbps en bajada. Esto permitirá ofrecer este mismo año los primeros servicios comerciales y dispositivos de datos que proporcionarán velocidades de descarga de información de hasta  21 Mbps y de 5 Mbps para el envío de información, pudiendo, a medida que vayan llegando las nuevas funcionalidades y terminales, alcanzar los 84 Mbps de velocidad hasta la llegada del LTE.

En la fase de comercialización del servicio, como ha ocurrido con las tecnologías anteriores, estarán disponibles en primer lugar las tarjetas de datos. Telefónica está trabajando con varios fabricantes para garantizar la disponibilidad de tarjetas de datos durante la primera fase del despliegue. En la actualidad Telefónica tiene una cobertura superior al 81 por ciento de la población española con HSDPA –para la bajada de información-, esperando superar el 85 por ciento a final de año. Con HSUPA –para el envío de información- la cobertura llegará al final de 2009 al 50 por ciento. Para ello Telefónica ofrece ya tanto dispositivos de datos (modems USB), portátiles, netbooks y terminales móviles que se benefician de estas capacidades, y ofrecen a los clientes opciones para estar siempre conectados y comunicados a la mayor velocidad que ofrece la Banda Ancha Móvil.