El Banco de España pierde el miedo

1148457_investmentsEl Gobierno lleva dilatando la toma de decisiones enérgicas para hacer frente a la crisis amparándose en medidas populistas avaladas por un discurso con tintes electorales. España lleva sufriendo las consecuencias de la crisis internacional que se ha traducido en sequía de liquidez, paro, recesión e, incluso, un principio de deflación. Pero es más grave nuestra crisis doméstica provocada por una sobreexposición al crédito inmobiliario. Esa crisis ya ha derribado la primera muralla en CCM. La gestión ha sido evidentemente inadecuada, pero la resolución ha sido innecesariamente torpe apurando por el Banco de España unos plazos que han costado credibilidad al sistema y una sangría en depósitos. El propio Presidente de la CECA, Juan Ramón Quintás, reconocía ante la Comisión de Economía del Congreso que el Gobierno no estaba a la altura de la envergadura de la crisis, que se debían tomar nuevas medidas y que si éstas fallaban nos arrastrarían al fondo. También era vox populi en el sector que el Fondo de Garantía no era la solución porque el salvamento de una sola entidad podía dar al traste con todo el depósito acumulado. La intervención de CCM ha hecho saltar las alarmas ya que aún reconociendo la solvencia general del sistema bancos y cajas están obligados a provisionar el cien por cien de las hipotecas concedidas tras dos años de mora y esa realidad no hace más que agravarse. Felicitarnos de que los clientes de CCM tengan sus depósitos garantizados por el Banco de España no debe eludir la exigencia de responsabilidades a sus administradores. Al menos debe tomarse nota de que la creciente politización de las cajas y las batallas partidistas por controlar sus órganos de gobierno son otra rémora para garantizar la solvencia y la eficacia del sistema.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el Diario La Razón (Madrid),  el 31 de marzo de 2009

Banco Santander vende a IPIC el 32,5% de Cepsa

cepsaSantander ha acordado vender su participación del 32,5% en Cepsa a un precio de 33 euros por acción a su actual socio en Cepsa, IPIC. Las partes prevén que Unión Fenosa S.A. también venda su participación del 5% a IPIC en las mismas condiciones. Con estas adquisiciones, IPIC controlaría aproximadamente el 47% de Cepsa, convirtiéndose en el segundo mayor accionista de la compañía, por detrás de Total.

El cierre de la operación está sujeto a determinadas condiciones, entre otras la obtención de las aprobaciones regulatorias oportunas y al cierre de la financiación.

Khadem al Qubaisi, director general de IPIC, afirmó: “IPIC está encantado con el aumento de su participación en Cepsa, una importante compañía del sector energético de la península Ibérica. Tras la culminación de estas adquisiciones, IPIC procurará desempeñar un papel activo y constructivo en el desarrollo de Cepsa”.

Alfredo Sáenz, Consejero Delegado del Santander, señaló: “La participación en Cepsa es la última de una serie de participaciones industriales que Banco Santander ha vendido en los últimos años para centrarse exclusivamente en su negocio core de banca comercial”.

Protesta la España real

1143515_business_groupLo más llamativo de la protesta de los autónomos contra el Gobierno es que ha salido a la calle gente que no lo había hecho nunca. Ciudadanos honrados que pagan sus impuestos, madrugan para abrir la tienda y se acuestan tarde colocando la mercancía. Profesionales que han levantado sus empresas con gran esfuerzo y que conocen por su nombre a cada trabajador que han empleado. Los autónomos constituyen la primera multinacional de España y si cada uno pudiera  crear un puesto de trabajo no sólo se absorbería todo el paro actual, sino que se crearía un millón más. Los autónomos no encajan en ninguno de los planes diseñados por el Gobierno, ni son banqueros ni pobres de solemnidad, pero pueden llegar a serlo porque han invertido todo su patrimonio. La semana que viene tres millones de autónomos se enfrentan a sus declaraciones de IVA, nuevo modelo 303, teniendo que ingresar en Hacienda un 16 por 100 de facturas que no han cobrado y que quizá no cobren nunca, entre ellas deudas de la Administración por más de 5.000 millones de euros. Los autónomos no tienen vacaciones, no enferman y no se pueden jubilar hasta los 65 años. Lo que tanto temía el Gobierno ya se ha hecho realidad y la protesta ha llegado a la calle. De momento son pequeñas manifestaciones, pero cuatro millones de parados no se pueden ocultar debajo de la alfombra.

Artículo publicado en el Diario La Razón por Jesús F. Briceño, el día 27 de marzo de 2009

La hora del Banco de España

1139515_timeConfieso que soy incapaz de sumar la ingente cantidad de dinero que los americanos han anunciado para combatir la crisis económica y sanear las entidades de crédito. Primero fueron 700.000 millones de dólares, luego otras cantidades de cientos de miles y ahora un billón más. La única diferencia es que los primeros planes eran muy difusos y ahora Obama, a través del secretario de Estado del Tesoro, Timothy Geithner, ha desvelado algunos detalles dando entrada a inversores privados en la operación de rescate de activos tóxicos. En España hemos pasado de un discurso oficial en el que se insistía en la excelente calidad de nuestro  sistema financiero a una actitud dubitativa en la que tanto miembros del Gobierno como representantes cualificados del sector dejan caer que puede ser necesaria alguna medida excepcional.
Urge una mayor concreción del Banco de España y de Economía a la hora intervenir si fuera necesario y dejarse de metáforas de manzanas podridas o ramas secas. Obama ha optado por regar de dólares el sistema, lo que ha motivado ya críticas de premios Nobel como Stiglitz o Krugman que tachan las medidas de confiscatorias. En España parece como si las decisiones más apremiantes se hubieran congelado a la espera de que pase la cumbre del G-20 y la probable crisis de Gobierno posterior, pero hay decisiones que exigen coger el toro por los cuernos.

Artículo publicado en el Diario La Razón (Madrid) por Jesús F. Briceño, el día 26 de marzo de 2009

El Corte Inglés lidera el ranking de notoriedad publicitaria

Según el Top of Mind, El Corte Inglés lidera el ranking de notoriedad publicitaria de 2008 seguido de Coca Cola, Renault, Movistar y Carrefour.
Top of Mind es un tracking de notoriedad publicitaria realizado por IMOP que acumula 39.000 entrevistas al año y que viene realizándose desde 1998.

TOP 10 NOTORIEDAD PUBLICITARIA 2008
Año 2008
Rk.     Notoriedad Publicitaria
Marcas

  1. EL CORTE INGLÉS     18,0%
  2. COCA COLA                  17,6%
  3. RENAULT                      16,4%
  4. MOVISTAR                     13,5%
  5. CARREFOUR                12,9%
  6. VODAFONE                    12,9%
  7. SEAT                                11,5%
  8. AUDI                                 10,6%
  9. TELEFÓNICA                 10,6%
  10. DANONE                         10,5%

FUENTE: Top of Mind. IMOP

En el análisis por medios, la marca que consigue mayor notoriedad en televisión es Coca Cola, mientras que El Corte Inglés lidera el ranking en radio, prensa y exterior; L’Oreal ocupa el primer lugar en dominicales y revistas; Vodafone en el cine e ING Direct en internet.

Si entendemos la eficacia publicitaria como la relación que existe entre inversión y notoriedad publicitaria, es decir, el coste necesario para conseguir un punto de notoriedad, han mejorado su eficacia respecto a 2007:

o Renault en un 18,9%
o Audi en un 15,2%
o El Corte Inglés en un 9,6%
o Carrefour en un 6,9% y
o Telefónica en un 5,2%

La aportación de los distintos medios a la notoriedad de la marca es desigual y normalmente responde al mix de medios que cada anunciante ha decidido en su estrategia de comunicación. La influencia de la televisión para construir la notoriedad en las marcas de distribución está por debajo del 30%; en las marcas de telefonía por debajo del 50%; en las de automóviles se aproxima al 70% y en los refrescos y alimentación, como Coca Cola y Danone, supera el 70%. De manera consecuente con su inversión, a las marcas de distribución y telefonía les aporta una parte muy importante de la notoriedad el medio exterior.

Pero la marca que tiene un mejor equilibrio entre los distintos medios es El Corte Inglés que recibe de la televisión el 26,4% de su notoriedad, de la radio el 10,5%, de los medios impresos el 19,6%, del cine el 0,2%, de internet el 1,4% y de exterior el 41,9%. Esta marca contrasta, por ejemplo, con Danone, que obtiene el 93% de su notoriedad de la televisión.

En el año 2000 el ranking lo lideraba Coca Cola, seguida de Telefónica, El Corte Inglés, Movistar y Renault. Excepto Telefónica que actualmente ocupa el noveno puesto, las otras cuatro marcas siguen estando entre las cinco primeras, aunque en distinta posición.

El Corte Inglés se ha mantenido en el mismo nivel a lo largo de estos años, con ligeras fluctuaciones anuales y con esta estrategia lleva dos años liderando el ranking. Coca Cola tuvo un crecimiento muy importante en 2002, 2003 y 2004, pero a partir de ahí ha ido perdiendo notoriedad hasta pasar al segundo puesto del ranking. Renault ha conseguido el tercer puesto del ranking a partir del año 2003 superando a Telefónica y Movistar. Telefónica tras una serie de años en que ha perdido notoriedad de forma progresiva, parece haber iniciado una nueva etapa, con un crecimiento en notoriedad del 21,8% en el período 2007- 2008.

Quintás, presidente de la CECA, considera esperpéntica la actuación de Esperanza Aguirre

quintas-2El presidente de la CECA, Juan Ramón Quintás, aseguró que la intervención de la Comunidad Autónoma de Madrid en Caja Madrid es el ejemplo de «intervencionismo público más descarado» que se ha visto «en los últimos 20 años», caso que además calificó de «esperpéntico». Quintás, que participaba en el Encuentro Financiero del Foro Nueva Economía, indicó que existe un problema, no sólo de la presidenta de la Comunidad de Madrid, sino de «incomprensión» u olvido deliberado de la mayor parte de las fuerzas políticas en cuanto a la regulación de cajas de ahorros.

En este sentido, concretó que la Ley Orgánica de Cajas de Ahorros establece que el mandato de los órganos de gobierno de las cajas no es imperativo, y que nadie, ni siquiera quien se encargó de su designación, puede indicar el sentido del voto en su seno. Y dijo más: que lo que se está haciendo es la prostitución del modelo de cajas de ahorro y que este intervencionismo público es lamentable.

El presisdente de la CECA consideró que, aunque las fusiones pueden ser el mejor camino para conseguir ciertos objetivos, algunas, como las que siguen criterios políticos, pueden empeorar a las propias entidades que participan en ellas. Quintás distinguió entre dos tipos de fusiones: las que se realizan para conseguir objetivos que una entidad no podría alcanzar de forma individual y que calificó de extraordinarias, y las que han realizado algunas comunidades autónomas para conseguir un mejor control de las cajas, que en su opinión son una aberración. En este sentido, consideró absurdo que se desnaturalice el actual modelo de cajas y que nos lo carguemos simplemente porque a alguien le gusten las fusiones.

esperanza-aguirre-julio07El presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, dijo que «siempre» agradece el apoyo de la CECA. Blesa se limitó a agradecer a la CECA su apoyo tras asistir al Foro de la Nueva Economía, pero no quiso hacer más declaraciones porque «está suficientemente embarrado el terreno de juego como para que yo lo embarre más».

Esperanza Aguirre, ha manifestado que todas las entidades regionales tienen que «acatar y cumplir las leyes» aprobadas por la Asamblea de Madrid. La Asamblea General de Caja Madrid rechazó ayer, con más de la mitad de los votos en contra, el nuevo proyecto de estatutos de la entidad adaptado a la normativa de cajas regional que aprobó el Gobierno de Esperanza Aguirre el pasado diciembre, por lo que ahora el Ejecutivo autonómico podría imponerlos.

Financiación del Santander para casas con rebajas del 20 por 100

promotores_4Banco Santander y la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) han firmado hoy un convenio de colaboración cuyo objetivo es facilitar el acceso de los ciudadanos a la vivienda y agilizar la salida al mercado del stock de viviendas. Mediante este acuerdo, en cuya firma participaron el director general y Responsable de la red Comercial, Enrique García Candelas, y el presidente de APCE, José Manuel Galindo, el banco se compromete a financiar el 100% del precio de transmisión de un inmueble a aquellos promotores que rebajen el precio de las viviendas de hasta el 20% respecto a la valoración realizada en el momento de la concesión del crédito al promotor.

Banco Santander se compromete también a realizar el máximo esfuerzo para gestionar con celeridad las solicitudes de subrogación, facilitando el proceso a los posibles compradores.
Este convenio entre la entidad financiera y la patronal de promotores es el primero de estas características que se firma. APCE aglutina a las principales compañías del sector inmobiliario. Son, por tanto, beneficiarias del mismo todas las empresas adheridas a esta asociación en cuya financiación haya intervenido Banco Santander. El banco cuenta en la actualidad con más de 2.000 clientes promotores, lo que implica que más de la mitad de las empresas adheridas a APCE podrían participar en esta iniciativa.

Además de la financiera, el convenio estipula otros ámbitos de colaboración, de manera que ambas partes llevarán a cabo cuantas actuaciones de información, asesoramiento, promoción y asistencia técnica procedan para promover el desarrollo de las actividades financieras y del asesoramiento para las ventas de viviendas. Además, la asociación y la entidad financiera se comprometen a nombrar una comisión paritaria de seguimiento para garantizar la ejecución de este acuerdo e impulsar el desarrollo de esta iniciativa. El director general y Responsable de la Red comercial en España, Enrique García Candelas, considera que “en estos momentos de crisis económica, el banco se compromete a una colaboración más estrecha con los sectores productivos y, en concreto, con las compañías del sector inmobiliario, cuya actividad resulta básica para recuperar la senda del crecimiento y el empleo”.

El presidente de APCE, José Manuel Galindo, destaca la “importancia de este acuerdo en un momento de dificultades para empresas y familias. Creemos –señaló- que esta colaboración será fructífera, ya que de un lado se mejoran las condiciones de accesibilidad de los ciudadanos a la vivienda, que no tendrán necesidad de hacer frente a la entrada y verán reducido su esfuerzo financiero y, por otro, se contribuye a reactivar la actividad inmobiliaria”.

Santander repartirá un dividendo de 0,25 euros por acción con cargo a 2008

A partir del 1 de mayo de 2009, Banco Santander pagará un cuarto dividendo con cargo a los beneficios del ejercicio 2008 por un importe de 0,25737 euros por acción, lo que supone repartir entre los accionistas 2.100 millones de euros, según ha acordado el Consejo de Administración del Banco en la reunión celebrada hoy en Santander. Con el pago de este cuarto dividendo, el dividendo total con cargo a los resultados de 2008, abonado íntegramente en efectivo, es de 0,65078 euros por acción, que es el mismo importe que en 2007. Como consecuencia de las ampliaciones de capital llevadas a cabo desde octubre de 2008, el importe total destinado a pago de dividendo entre los accionistas con cargo a los resultados de 2008, que asciende a 4.812 millones de euros y supone un pay-out del 54,2%, es un 18% más que el ejercicio anterior.

Blesa y Gallardón ganan otra batalla a Esperanza Aguirre en Caja Madrid

13_asambleaLa Asamblea General de Caja Madrid rechaza por mayoría la adaptación de los Estatutos a la nueva Ley de Cajas. Nueve consejeros rechazan el proyecto y piden consenso, mientras que ningún reprentante de la Comunidad de Madrid intervino en defensa de la reforma. La Asamblea General de Caja Madrid ha rechazado el proyecto de nuevos Estatutos y Reglamento Electoral propuestos por la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid. La Asamblea rechazó el texto por mayoría, con un total de 157 votos en contra, 51 abstenciones y 87 votos a favor. La modificación de los Estatutos y el Reglamento Electoral precisaba para su aprobación el voto favorable de, al menos, dos tercios de los asistentes a la Asamblea.

Nueve de los diez consejeros generales que intervinieron en la Asamblea coincidieron en rechazar el proyecto de adaptación de los Estatutos y pidieron volver a la senda del diálogo y consenso que ha presidido la entidad en los últimos años. Sus intervenciones fueron muy críticas y, en todo momento, instaron a que se respete la decisión soberana de la Asamblea de Caja Madrid. Los representantes de los impositores, CC.OO., I.U. y ACCAM rechazaron la reforma y terminaron su intervención haciendo una llamada al sentido común y a unos estatutos consensuados. Ningún representante de la Comunidad de Madrid intervino en la Asamblea. El representante del PSOE defendió la abstención de su grupo y, al igual que el resto de representantes, hizo un llamamiento al consenso necesario para solucionar la actual situación. Todos defendieron el necesario pacto de estabilidad que ha presidido la institución en los últimos años y que ha servido para colocar a Caja Madrid en los mayores niveles de solvencia, calidad de servicio y competitividad de sus más de 307 años de historia.

De acuerdo con lo previsto en el orden del día de la reunión, con anterioridad al rechazo de los nuevos Estatutos, los miembros de la Asamblea habían aprobado por mayoría la reelección de Deloitte como auditor externo de las cuentas individuales de Caja Madrid, así como de las cuentas consolidadas del Grupo, tanto anuales como semestrales, por un periodo de un año, correspondiente al ejercicio 2009.

Telefónica y Vodafone, competidores en el mercado, amigos en la red

telefonicaTelefónica y Vodafone, han anunciado hoy un amplio programa estratégico para compartir activos de redes móviles en varios de los países de Europa en los que operan. En este marco, Telefónica y Vodafone estudiarán conjuntamente oportunidades de cooperación en otras áreas como la provisión de servicios de transmisión. Telefónica y Vodafone aprovecharán sus acuerdos para facilitar el despliegue de sus respectivas redes, al tiempo que mejoran la calidad del servicio para sus clientes a largo plazo. Además, el acuerdo reducirá el impacto medioambiental, gracias a la consolidación por ambas compañías de los emplazamientos existentes y el desarrollo conjunto de nuevos sitios. Está previsto que este programa genere beneficios significativos incluyendo ahorros de costes estimados en torno a cientos de millones de euros, para ambas compañías, en los próximos 10 años.
:
Matthew Key, presidente de Telefónica Europa, ha afirmado que “en un entorno de negocio tan cambiante las operadoras necesitan estudiar distintas posibilidades para servir mejor a los clientes, tanto ahora como en el futuro. Este acuerdo entre líderes del sector supone que Telefónica y Vodafone seguirán compitiendo intensamente en todos sus mercados, ofreciendo a nuestros clientes una mejor y mayor cobertura, pero con menos emplazamientos de antenas. Todo esto, además, beneficiará significativamente a los accionistas de Telefónica.” Key agregó que “seguimos analizando otras áreas de cooperación y, al reducir nuestros costes allí donde los clientes no lo notan podemos así invertir en otras áreas más valoradas por ellos.”

Por su parte, Michel Combes, presidente de Vodafone Europa, explicó que “Vodafone ha liderado el mercado al desarrollar modelos eficientes de compartición de redes, y continúa intentando impulsar el alcance de estos acuerdos. Éste es un ejemplo más del compromiso de Vodafone de proporcionar los mejores niveles de calidad de servicio para sus clientes mientras genera mayores eficiencias para el negocio. Este paso nos permite enfocar nuestros recursos en el desarrollo de servicios más innovadores y líderes en el mercado, al tiempo que cumplimos con nuestro compromiso de reducir el impacto medioambiental producido por el despliegue de nuestras redes.”

Gracias a este programa, los clientes en los países involucrados se beneficiarán de mejoras en la cobertura a largo plazo, particularmente en servicios como la banda ancha móvil. Al reducir los costes de las redes, ambas compañías podrán continuar invirtiendo en el desarrollo de productos y servicios innovadores para sus clientes. La construcción conjunta de los nuevos emplazamientos, o la consolidación de los sitios 2G y 3G ya existentes que albergarán en un único emplazamiento los equipos de ambas compañías donde de otra forma se hubieran necesitado dos, está previsto que genere una reducción del número total de mástiles en operación, y del impacto medioambiental que hubiera tenido un despliegue de red por parte de cada operadora por separado. Esta colaboración permitirá a ambas compañías mejorar, de manera más rápida, la calidad del servicio; y ofrecer servicios como la banda ancha móvil a un sector más amplio de la población.