Iberdrola destinó 61 millones de euros en 2008 a programas sociales

rs_c_casa_conchas_150IBERDROLA ha destinado un total de 61 millones de euros en 2008 a programas sociales y contribución a la comunidad, lo que representa el 1,58% de su beneficio antes de impuestos y se enmarca en el compromiso de la Empresa con la Responsabilidad Social Corporativa y la mejora de la calidad de vida en los lugares donde desarrolla su actividad. La cifra global incluye 30 millones de euros destinados a programas de electrificación rural en Brasil, en los que IBERDROLA colabora a través de sus participadas COELBA, CELPE y COSERN. Este tipo de iniciativas, entre las que destaca el programa ‘Luz para Todos’, han permitido dotar de suministro eléctrico a casi nueve millones de personas de las zonas rurales de Brasil. Además, la Compañía ha destinado 31,1 millones de euros durante el ejercicio 2008 a contribuciones a la comunidad, unas partidas que se han evaluado siguiendo el modelo LBG (London Benchmarking Group) de contribuciones empresariales, debido a su amplio reconocimiento internacional.

Dentro de este apartado, IBERDROLA ha dedicado un 36% de los recursos disponibles a programas relacionados con el arte y la cultura. El objetivo se ha centrado en impulsar el desarrollo artístico y cultural de su entorno, en cooperación con las administraciones e instituciones correspondientes. Sólo en España, la Empresa ha realizado más de 70 actuaciones, entre las que destacan la reconstrucción e iluminación de monumentos y el apoyo a entidades culturales. Por su parte, el desarrollo socioeconómico del entorno recibió un 30% de los recursos totales destinados a contribución a la comunidad. Con este programa, IBERDROLA pretende mejorar la competitividad de las sociedades en las que está presente, aportando el valor añadido de ser una de las grandes empresas energéticas mundiales. Sólo en España, la Compañía ha llevado a cabo más de 200 actuaciones en esta área, entre las que destacan el apoyo a iniciativas tecnológicas y de desarrollo y la difusión de la Responsabilidad Social Empresarial mediante la participación en jornadas de promoción de este tipo de prácticas.

En tercer lugar, IBERDROLA ha destinado un 15% de las dotaciones a programas humanitarios, lo que le ha permitido desarrollar unas 150 actuaciones con personas desfavorecidas en España. Las líneas de actuación más destacadas son el proyecto Implica2 que, en colaboración con diferentes Administraciones Públicas, busca la integración sociolaboral de personas con algún tipo de discapacidad, así como el apoyo al deporte paralímpico, la entrada en el grupo de empresas colaboradoras de Unicef o el Programa de Voluntariado Corporativo. Además, IBERDROLA ha mantenido también su compromiso con la educación y la formación, ámbito al que ha dedicado un 11% de los recursos, así como con el medio ambiente (5% del total), otra de las las grandes preocupaciones de la Compañía.

Por regiones geográficas, España ha sido el área al que IBERDROLA ha destinado un mayor importe para programas de acción social, un 46% del total, seguido por Latinoamérica (35%), Reino Unido (12%) y Estados Unidos (2%). El 5% restante se ha invertido en programas de la filial IBERDROLA RENOVABLES en todo el mundo. La Fundación IBERDROLA desempeña un papel fundamental en las actuaciones sociales del Grupo. Las principales actividades desarrolladas por esta institución el pasado año han sido el programa Acciones con personas desfavorecidas, el proyecto de restauración e iluminación en la Basílica de El Escorial, junto a Patrimonio Nacional y World Monuments Fund, y la edición de diversas publicaciones. Para 2009, el nuevo Patronato de la Fundación, presidida por Manuel Marín, ha aprobado un programa de actividades centrado en tres ejes: sostenibilidad energética, arte y cultura y cooperación al desarrollo, solidaridad y acción social.  (Foto: Iluminación Casa de las Conchas, en Salamanca).

Valor razonable

1163219_lego_styleEl mundo de los denominados expertos financieros mantiene estos días una enconada disputa alrededor de esta expresión inglesa que en román paladino consiste en la obligación de valorar los activos de los bancos a precios de mercado. Si un banco concede un crédito hipotecario de 300.000 euros por una casa que vale 400.000 no pasa nada. Pero si el mercado se desploma y la casa pasa a valer 200.000 euros, el banco tiene que provisionar 100.00 euros. El banco sigue siendo el mismo y la casa también, pero la ortodoxia de la contabilidad y una elemental norma de prudencia así lo indica. Sin embargo esta obligación está para muchos en el origen de la crisis ya que las entidades financieras, primero de Estados Unidos, y luego del resto del mundo tuvieron que poner de golpe decenas de miles de millones para  ajustar sus balances al precio real de los activos que figuraban como garantía de los créditos. Como además nadie se prestaba dinero entre sí había que pagar un sobreprecio por un dinero que sólo tenía una finalidad contable, pero que no iba destinado al mercado productivo. Esa espiral llevó a la ruina a Lehman Brothers y tras este gigante americano, tantos otros. Ahora se plantean, encabezados por el multimillonario Buffett dulcificar la norma y dar a los activos un precio simbólico que ahorre a los bancos esta cascada de provisiones con la excusa de que un bien que no tiene mercado no tiene precio. Ahí está el quid de la cuestión pero nadie sabe a ciencia cierta si será peor el remedio que la enfermedad.

Artículo publicado en el Diario La Razón por Jesús F. Briceño el 20 de marzo de 2009

El sector del vino sufre la crisis, pero se mantienen las exportaciones

fev2El sector del vino español ha aguantado el comienzo de la crisis razonablemente bien con cifras de venta al cierre del año en algunos segmentos todavía positivas, sobre todo en el sector exterior, con un crecimiento del 8% en 2008. En ventas nacionales y en especial en la restauración, el comportamiento no ha sido bueno, observándose un desplazamiento del consumo de la restauración hacia hogares, según el análisis del Director General del Observatorio Español del Mercado del Vino, Rafael del Rey, con motivo de la Asamblea General de la Federación Española del Vino (FEV)

La Federación Española del Vino ha celebrado su Asamblea General en Madrid en la que ha sido elegido presidente  José García Carrión que sucede en el cargo a Ignacio Osborne. Felix Solís Yáñez ocupará durante los próximos tres años la vicepresidencia de la FEV.

Pau Roca, Secretario General de la FEV hizo un repaso a los principales asuntos que han marcado la actividad del sector en 2008. Entre ellas destaca la reforma de la Organización Común del Mercado Vitivinícola, finalmente publicada en junio de 2008, y los trabajos en los reglamentos de aplicación que tendrán que entrar en vigor el próximo mes de agosto (prácticas enológicas, etiquetado, Denominaciones de Origen e indicaciones geográficas, etc). Pau Roca destacó la implementación del plan europeo de fomento del consumo moderado de vino, “Wine in Moderation”, con la aprobación y puesta en marcha en 2008 de un Código de Autorregulación para el Vino en materia de publicidad y comunicaciones comerciales, y diversas iniciativas en torno a la educación en la moderación.

Los bodegueros españoles se encuentran con un mercado interior que se debilita más y más, y a medio plazo no se incorporarán nuevos consumidores jóvenes por la falta de política de cultura del vino según el profesor Ramón Tamames. En cuanto a la exportación, las cifras nos indican que todavía hay mucho de graneles con precios muy bajos, apreciándose la necesidad urgente de ir a una política de concentración de operaciones, y de valoración de las mejores marcas nacionales.

El nuevo presidente de la FEV retó a las empresas del sector a superar en los próximos 4 años los 2.000 millones de litros en exportación y los 2.800 millones de euros en facturación exterior, a pesar de las dificultades actuales. En el entorno de la crisis económica, pidió a las autoridades de Comercio Exterior que superen las tentaciones proteccionistas de otros Estados y a proseguir en la negociación multilateral. La Asamblea fue clausurada por Josep Puxeu, Secretario de Estado de Medio Rural y Agua

Fotografías cedida por la FEV (Manuel del Moral). Mesa presidencial con ponentes: De izquierda a derecha, Pau Roca, Prof. Ramón Tamames, J. García Carrión, Rafael del Rey.

Telefónica hace un descuento del 50 por 100 a los parados

ansaldo1_090317_400x285Telefónica ha decidido readaptar su oferta comercial en España a las nuevas necesidades de sus clientes. La medida se produce en un contexto marcado por la desaceleración económica y la necesidad de ahorro y contención del gasto que se viene detectando, no sólo en el segmento de las telecomunicaciones, sino, en general, en los hábitos de consumo de los ciudadanos.  Aunque las telecomunicaciones, como bien esencial, están menos impactadas que otros bienes y servicios por el cambio en los hábitos de consumo, Telefónica considera que ninguna empresa es inmune a la actual situación y que debe dar respuesta a las nuevas necesidades de sus clientes. En palabras del Presidente de Telefónica España, Guillermo Ansaldo, “nuestra Compañía, desde su posición de liderazgo y su enfoque claro al cliente, tiene que dar una señal y reorientar su oferta comercial para satisfacer las nuevas necesidades de control y ahorro del gasto que hemos detectado”.

Desde esta perspectiva, Telefónica ha diseñado un plan de medidas para este año 2009 que incluye descuentos del 50% en la factura de sus clientes en paro, con un límite de 20 euros por factura. Hasta medio millón de facturas podrán beneficiarse de estas ayudas este año. Con carácter inmediato Telefónica pone a disposición de estos clientes la dirección de Internet www.telefonica.es/teayudamos para tramitar estas peticiones. Por otro lado, todos los clientes de Telefónica podrán acceder a la nueva Oficina de Asesores Comerciales, que se lanza para facilitar que cada cliente consiga los productos más adaptados a sus necesidades. Dicha oficina funcionará las 24 horas del día, de lunes a domingo, en el número de atención gratuito 900 380 390.

Adicionalmente a las medidas citadas anteriormente, Telefónica pone a disposición de todos sus clientes productos diseñados para fomentar el ahorro y control en sus gastos de telecomunicaciones. Destaca la nueva Línea libre en la que desaparece la cuota de abono del servicio telefónico fijo incluyéndose el tráfico realizado en el consumo mínimo mensual, que será de 14 euros.  Aquellos clientes que tengan ya un Dúo/Trío con Telefónica y el móvil con MoviStar podrán contratar el Dúo + voz móvil para llamar desde su móvil a todos los clientes MoviStar (más de 23,5 millones) por 1 céntimo el minuto. La inscripción y la cuota mensual en este servicio serán gratuitas.

Mediante la Tarifa Juntos aquellos clientes de MoviStar que estén lejos de su país de origen podrán realizar llamadas a más de 55 países desde 9 céntimos por minuto si es un teléfono MoviStar o 15 céntimos por minuto a cualquier número del país elegido, sin cuota de alta. Se potencia la contratación de la nueva tarifa Planazo 19 que permite hablar 10 minutos al día con cualquier operador y a cualquier hora por 19 euros al mes y se lanza el producto Megabonos que permite enviar 100 mensajes al día o 300 cada fin de semana por 4 euros al mes. En el segmento de Negocios, las Pymes de nueva creación se podrán acoger a este plan, que les permitirá acceder a descuentos de hasta el 50% en su tarifa de telecomunicaciones durante su primer año de vida. Junto a esta iniciativa, también el segmento de Negocios contará con ofertas diferenciadas y adaptadas al cliente.

Además de estos productos y servicios, hasta el verano se lanzarán  nuevas medidas que cubran las necesidades  de telecomunicación tanto en el entorno familiar como personal y empresarial. El objetivo es ayudar a todos los clientes de Telefónica a facilitar el control y hacer más predecible el importe mensual a pagar, adaptándose a las necesidades de cada cliente. Dentro de estos nuevos lanzamientos ya previstos, se continuará desarrollando la familia de productos de Banda Ancha Fija (Dúos), que pretende facilitar el acceso a Internet para todos los clientes. El plan va dirigido a la totalidad de la base de clientes de Telefónica, tanto del segmento Residencial como de Negocios; en las áreas de telefonía fija y móvil. En la actualidad la Compañía cuenta con  más de 44 millones de accesos a través de diferentes productos y servicios que podrán beneficiarse de esta nueva oferta comercial.

Unidad de mercado

1053952_next_srbLa crisis parece una barrera insalvable para la economía española justo cuando se cumple un año del gobierno Zapatero, pero también es una oportunidad para llevar a cabo cambios estructurales para aumentar la competencia y mejorar la productividad. Una de las reformas pendientes de más calado es la aplicación en España de la denominada Directiva Europea de Servicios que deroga fronteras artificiales y trabas burocráticas. Un claro ejemplo de estas trabas son las diecisiete legislaciones que aplican las Comunidades Autónomas en detrimento de la unidad de mercado. España tiene que adaptar unas 16.000 normas internas a esta Directiva que los técnicos de Economía y Hacienda prevén tener lista para el mes de septiembre. Pero una cosa es la teoría y otra la voluntad política para aplicarla, ya que esta Directiva limita la soberanía nacional y, además, cuestiona el concepto de lo público. El sector servicios es el más importante de la economía española y supone el 68 por 100 del PIB. Este proceso de transposición de la normativa europea pretende modernizar  la legislación, incrementar la transparencia y llevar a cabo un ambicioso programa de simplificación administrativa, eliminando barreras, reduciendo trámites y reforzando los derechos de los consumidores. La simulación que ha hecho Economía no tiene desperdicio. Con más libertad y menos burocracia crece el PIB y se genera empleo. La solución a la crisis no pasa sólo por incrementar el gasto público.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el Diario La Razón (Madrid) el 13 de marzo de 2009

Iberdrola vende el 27% de la guatemalteca Navega por 37 millones de euros

IBERDROLA ha acordado la venta de su participación del 26,95% de la compañía guatemalteca de telecomunicaciones Navega al grupo local Asertel. Esta operación se enmarca en un acuerdo conjunto de venta firmado también por los socios de la Compañía en esta empresa -a través de la sociedad DECA II-, que han aceptado la oferta de compra por el 55% del capital de Navega por 70,2 millones €, de los que a IBERDROLA le corresponden 34,4 millones €.

Como parte del acuerdo alcanzado, y de forma previa al definitivo cierre de la transacción, los accionistas de Navega han aprobado que el operador de telecomunicaciones reparta un dividendo de 9,4 millones €, de los que IBERDROLA recibirá 2,5 millones €.  Asertel está participado mayoritariamente (55%) por el grupo internacional con sede en Luxemburgo Millicom, que ya controlaba el 45% de Navega a través de Comcel, otro  grupo local en el que también participa con un 55%. Esta desinversión se encuadra en la filosofía del Grupo IBERDROLA de centrarse en el negocio energético básico -generación, distribución y comercialización de electricidad y gas natural- y desprenderse de aquellas participaciones consideradas no estratégicas.

Los tres socios vendedores entraron en el capital de Navega en el año 2001. Esta sociedad, que cuenta con cerca de 500 empleados, presta servicios en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua y dispone de una red propia de 9.000 kilómetros, se ha convertido en un relevante agente del sector de carrier’s carrier en Centroamérica. El beneficio neto de esta compañía en 2008 ascendió a 18 millones €. Millicom, por su parte, es un operador internacional de telefonía móvil de prepago, con presencia en mercados emergentes en Latinoamérica, Asia y África, que cuenta con 30 millones de clientes.

Jefferson (1802) sí que entendió el papel de la banca

noname2

Sobran las palabras. Sólo cabe añadir que Jefferson también decía que prefería un país sin Gobierno y con Prensa libre que uno con Gobierno y sin periódicos, porque con libertad de Prensa los ciudadanos se pueden sentir seguros.

Alierta arenga a sus directivos: Telefónica, líder mundial en el nuevo entorno digital

cumbredirectivos2_400x2851El Presidente de Telefónica, César Alierta, ha clausurado la Cuarta Cumbre de Directivos de la Compañía, que se ha celebrado en Madrid y en la que ha afirmado, ante un millar de los máximos ejecutivos de la operadora en todo el mundo, que Telefónica tiene ahora una histórica oportunidad de “construir el futuro”.

“Telefónica puede hacer lo que se proponga, no hay ningún desafío que no podamos afrontar”, afirmó Alierta. Telefónica será en 2011, según su presidente, “un líder mundial en el nuevo entorno digital”.

Alierta glosó, en cuatro puntos muy concretos, las razones por las que Telefónica “saldrá fortalecida” de la crisis, y resumió en siete motivos porqué el sector de las telecomunicaciones tiene, en el actual escenario macroeconómico, las mejores oportunidades.

Las telecomunicaciones se han convertido en “una parte esencial de la vida de las personas y de la productividad de las empresas” explicó el primer ejecutivo de Telefónica para quien las TIC son un sector clave para “construir el nuevo orden económico mundial”.

En cuanto a Telefónica, Alierta destacó como principales fortalezas que tiene una “experiencia probada” en gestionar con éxito las crisis, la ventaja competitiva que supone la escala y diversidad de la compañía y la posesión de marcas sólidas y que generan confianza. Y, ante un millar de directivos, Alierta afirmó contar con “el equipo más comprometido y con más talento del momento”.

La Cuarta Cumbre de Directivos ha girado en torno a tres ejes fundamentales: la innovación, la transformación y la sostenibilidad del negocio. Los tres directores generales de las regiones donde opera Telefónica, Guillermo Ansaldo, de Telefónica España; Matthew Key de Telefónica Europa y José María Álvarez-Pallete de Telefónica Latinoamérica, fueron los encargados de desarrollar cada uno de estos puntos a lo largo de la jornada. Asimismo, el director general de Finanzas y Desarrollo Corporativo de la Compañía, Santiago Fernández Valbuena, hizo un análisis de la actual coyuntura económica, sus orígenes y su posible evolución en el futuro próximo.

Como recordó César Alierta, entre el 2008 y el 2011, año clave para culminar la “nueva Telefónica”, la compañía debe seguir trabajando con “el cliente en el centro de todo” y sentar las bases para liderar el mundo digital: innovar para crecer, ejecutar con eficacia y transformarse para ser más eficiente. En 2011, Telefónica será un líder mundial en el nuevo entorno digital “que ayudará a sus clientes a conectarse con las personas y las cosas que les importan”.

El cliente estuvo también en el centro de la presentación del Consejero Delegado del Grupo, Julio Linares, que abrió la jornada. Linares insistió en la fortaleza de Telefónica como proveedor integrado de servicios, cuya obligación es “enriquecer la vida de los clientes con una oferta transparente, sencilla y diferenciada de servicios que les ayuden a conectarse y comunicarse”.

Linares estableció seis metas para lograr la Telefónica del 2011: conseguir mayor satisfacción de los clientes, convertir a Telefónica en el mejor lugar para trabajar según sus propios empleados, lograr más crecimiento, transformarse en un referente en excelencia operativa, remunerar al accionista de forma competitiva y contribuir a la sostenibilidad con la mejor reputación corporativa.

Linares resaltó la importancia del liderazgo en la orientación a los equipos, “más necesario que nunca en tiempos de incertidumbre” y destacó la habilidad y experiencia de Telefónica como claves para la gestión de los “necesarios equilibrios en tiempos difíciles”. “Lograrlo depende de nosotros”, concluyó el Consejero Delegado ante los mil ejecutivos asistentes a la cumbre.

Para hablar de la situación económica actual y cómo afrontar los nuevos retos del futuro en un entorno cambiante, se contó con la presencia como invitado del ex-presidente de IBM Louis V.Gerstner, quien en un diálogo abierto con el Secretario General Técnico de la Presidencia de Telefónica, Luis Abril, explicó cómo se pueden reinventar las empresas a sí mismas y transformarse cuando la situación lo requiere. Gerstner expuso su experiencia al frente de una de las mayores consultoras tecnológicas y aseguró que el mundo está cambiando y hay que anticiparse para aprovechar las nuevas oportunidades que surgen.

Camino de los cuatro millones

506219_bobinas_de_aoEl paro es el principal indicador de la gravedad de la crisis económica.  Este mes han sido 5.502 nuevos parados cada día. La EPA de abril, previsiblemente, será peor.
¿Se llegará a los cuatro millones?
El Gobierno prevé un paro a final de año del 15,9 por 100, justo por debajo de los cuatro millones. Sin embargo la caída del PIB y la coyuntura económica están en su contra. Las previsiones apuntan al 18 por 100 de paro, muy por encima de los cuatro millones que siempre niega Corbacho.
¿España es diferente?
El paro afecta a todas las naciones de la OCDE, pero España tiene el doble de paro que otros países, lo que avala que la crisis que sufrimos no sólo viene del exterior sino que tiene raíces propias sobre las que no se han tomado medidas.
¿Servirá el plan de choque del Gobierno?
El plan de inversión local previsto por el Gobierno paliará ligeramente el paro a base de incrementar el déficit. Todos los trabajos previstos son temporales y equivalen al empleo que se destruye en mes y medio. Si la construcción está tocando fondo, el  análisis del paro es igual o más preocupante, ya que pierde empleo la industria y los servicios.
¿Hay otras medidas?
Ante el fracaso de los planes que se han puesto en vigor se proponen otras medidas como la bajada de las cotizaciones sociales y el aumento del IVA, lo que abarataría los contratos y favorecería las exportaciones.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el Diario La Razón (Madrid), el día 4 de marzo de 2009

Banesto colabora con UNICEF gracias a las aportaciones de sus empleados

Banesto UnicefUn total de 1.770 profesionales de Banesto de toda España se han unido de forma espontánea a UNICEF para luchar contra la desnutrición infantil en Etiopía. La iniciativa permitió recaudar 57.414 euros entre los trabajadores durante el período navideño, y la Fundación Cultural Banesto se comprometió, a través de su programa Solidaridad x2, a duplicar la cifra desembolsada por sus empleados. Así, gracias a esta campaña espontánea ahora se destinan 114.828 euros a la adquisición de Plumpy’nut, alimento terapéutico que UNICEF utiliza en sus programas contra la desnutrición infantil en Etiopía.

Plumpy’nut permite un tratamiento acelerado y sencillo de la desnutrición. Por eso, UNICEF, que ha financiado una fábrica de este producto en Etiopía, lo ha incorporado a su trabajo en nutrición infantil en el mundo. Plumpy’nut supone una destacada innovación porque no requiere ningún tipo de preparación, supervisión especializada o condiciones especiales de conservación. Se trata de una pasta hecha a base de cacahuete, leche en polvo, aceite de soja y nutrientes esenciales que se presenta en sobres que las madres se pueden llevar a sus casas, donde se los dan a sus hijos en la cantidad que se les haya indicado. La primera fábrica de este producto en Etiopía es capaz de producir 12 toneladas al día.
En enero de este año se calculaba que 4,9 millones de etíopes necesitaban asistencia humanitaria de emergencia. Alrededor de 2,4 millones de niños siguen siendo muy vulnerables a los efectos de la crisis alimentaria y por lo menos, 100.000 niños tienen probabilidades de sufrir desnutrición aguda mensualmente. Se estima que unos 381.000 niños y niñas menores de cinco años mueren al año en Etiopía. Más de la mitad de estas muertes tiene su origen en la malnutrición.

Con los 114.828 € que aportan empleados de Banesto y la Fundación de la entidad, se pueden comprar más de 350.000 sobres de Plumpy’nut. Un niño debe tomar tres sobres al día para cubrir sus necesidades proteínicas y energéticas; durante una semana puede engordar hasta un kilo. Con esta aportación de Banesto y sus profesionales se puede tratar la desnutrición en más de 8.000 niños y niñas, alimentándose tres veces al día durante dos semanas, periodo mínimo establecido para superar la desnutrición aguda severa.

La Presidente de Banesto, Ana Patricia Botín, ha hecho entrega de la donación a la Presidente de UNICEF Comité Español, Consuelo Crespo, quien ha manifestado su agradecimiento y “admiración por todas las personas y entidades capaces de traducir su compromiso con la infancia en iniciativas solidarias, individuales y colectivas, como esta”. UNICEF trabaja en más de 150 países y territorios en vías de desarrollo para mejorar las condiciones de vida de los niños y las niñas, y avanzar en el progreso de sus vidas desde la primera infancia hasta la adolescencia. UNICEF, que es el mayor proveedor de vacunas para los países en desarrollo, apoya la salud y la nutrición de la infancia, el abastecimiento de agua y el saneamiento de calidad, y la educación básica de calidad, así como la protección de los menores contra la violencia, la explotación y el SIDA. UNICEF está financiada en su totalidad por contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos.

En la foto Ana Patricia Botín, Presidente de Banesto y Consuelo Crespo, Presidente de Unicef Comité Español.