Iberdrola invierte 125 millones de euros en nuevas subestaciones en España

di_lss_torre_150IBERDROLA ha invertido más de 125 millones de euros en la construcción de 25 nuevas subestaciones en España durante 2008. Siete de ellas se sitúan en Castilla La Mancha, cinco en la Región de Murcia, cuatro en Extremadura, tres en la Comunidad Valenciana, tres en Castilla y León y una en La Rioja, Navarra y País Vasco. Gracias a estas nuevas instalaciones, así como a la ampliación de algunas de las ya existentes, la Compañía ha incorporado alrededor de 2.800 megavoltioamperios (MVA) nuevos al sistema a lo largo del pasado año, lo que supone un incremento de la potencia instalada del 4,5%.

En Castilla-La Mancha, IBERDROLA ha invertido 18,8 millones de euros en la construcción de las nuevas subestaciones, que suman una potencia de 330 MVA. Entre estas instalaciones destacan Torrijos (145 MVA) y Calzada de Oropesa (45 MVA), ambas en la provincia de Toledo.  En la Región de Murcia se han añadido 615 MVA gracias a las nuevas instalaciones, que han supuesto una inversión de 30,9 millones de euros. Las subestaciones más relevantes puestas en marcha son Totana (450 MVA) y Jumilla (80 MVA).

Las nuevas instalaciones en Extremadura, que aportan 112 MVA, han supuesto una inversión de 8,7 millones de euros, destacando las subestaciones de La Coronada (25 MVA) y Casas Don Pedro (25 MVA), ambas en Badajoz. En la Comunidad Valenciana, la Compañía ha invertido 16,8 millones de euros para poner en funcionamiento instalaciones que suman 200 MVA, entre las que se encuentra El Cantalar (100 MVA), en Alicante. En Castilla y León se han construido subestaciones que aportan 80 MVA y han supuesto 9,5 millones de euros de inversión, entre las que figura la del Polígono Industrial de Salas (45 MVA), en Burgos.

Por su parte, en la Comunidad de Madrid se han realizado grandes ampliaciones en ocho instalaciones existentes, aumentando la potencia en 392 MVA. La inversión en estas infraestructuras ha ascendido a 27,1 millones de euros. Por último, en Navarra, La Rioja y el País Vasco se han añadido en total 85 MVA, mediante la puesta en marcha de una nueva instalación en cada una de estas comunidades autónomas.Gracias a la entrada en servicio de nuevas subestaciones, a la ampliación de la capacidad de las mismas y al resto de inversiones en líneas y centros de transformación, IBERDROLA ha logrado en 2008 la mejor calidad de suministro eléctrico de su historia. En ese periodo se registró un Tiempo de Interrupción Equivalente a la Potencia Instalada (TIEPI) de 1,62 horas, frente a las 1,89 horas del año anterior, lo que supone una mejora del 14%.

Las subestaciones tienen como misión transformar la energía que llega a las poblaciones de alta a media tensión. Desde ellas se distribuye esta energía directamente a los centros de transformación que suministran a las viviendas. Su función es básica en el sistema de distribución eléctrica, por lo que seguir invirtiendo en crear una importante red de subestaciones es clave para poder asumir el aumento de la demanda y mejorar la calidad del suministro.

Más liquidez del ICO a cambio de mejorar el margen de la banca

1138571_my_last_cash_2La vida sigue y la economía se mueve a veces a pesar del Gobierno y otras veces empujada por los planes anticrisis que de forma lenta y con poca fe aplican los intermediarios financieros. El Gobierno da más facilidades a los ciudadanos en paro o con dificultades económicas para aplazar el pago de sus hipotecas, que podrán dejar de abonar durante tres años, en vez de dos, al tiempo que aprueba nuevas medidas para inyectar liquidez a las pymes. Las cantidades demoradas por los ciudadanos respecto a sus hipotecas deberán devolverse en un máximo de quince años, en vez de diez. Se elevará en 55 puntos básicos el margen de intermediación de las entidades financieras que recurran a las líneas de crédito del ICO de fomento empresarial, con el fin de dar más liquidez a los empresarios de pequeñas y medianas empresas. En cuanto a las pymes se flexibilizarán y ampliarán las líneas de financiación del ICO, al tiempo que se ampliará hasta 5 años el plazo máximo de devolución de las cantidades aplazadas por medianas y pequeñas empresas a través de la línea Moratoria Pymes.

La banca española triplicó en en 2008 su morosidad media, que pasó del 0,82% al 2,86%, impulsada por el creciente desempleo y por el deterioro de la economía. Caja Madrid ha cerrado el pasado ejercicio con la mora más elevada, el 4,87%, cinco veces más que el 0,90% de 2007. Por el contrario, el ratio más «contenido» de las cuentas anuales de los «cinco grandes» fue el del el Santander, que se situó en el 2,04%, el doble que el 0,95% de un año antes, seguido de BBVA, con una mora del 2,12%, algo más del doble que a cierre de 2007. A continuación se situó La Caixa, que cerró 2008 con un tasa de mora del 2,48%, cuatro veces mayor que el 0,55% que registró en 2007, mientras que el Banco Popular registró un índice del 2,81%, más del triple que el 0,83% marcado un año antes.Caja Madrid captó en 2008 más de 16.500 millones de euros en depósitos, lo que le ha permitido ganar 39 puntos básicos de cuota de mercado, hasta situarse en el 5,6%, impulsado principalmente por su depósito «Relájate y Disfruta», con el que ha captado 4.650 millones.

Santander ha declarado una autocartera del 1,552%, el equivalente a 126,6 millones de títulos.JP Morgan ha recortado el precio objetivo del Santander desde los 7,7 a los 6,3 euros, con calificación de «neutral».La Kutxa redujo el año pasado su beneficio consolidado un 34,5%, al lograr una cifra total de 140,9 millones de euros. Sin embargo, el resultado recurrente de la entidad subió un 3%. Durante el pasado ejercicio, la Kutxa concedió 1.334 millones de euros más en créditos, lo que supuso un 9% más que los registrados el año anterior.El Grupo Bancaja concedió un total de 21.500 millones de euros en créditos durante 2008 a través de más de 200.000 operaciones, centradas fundamentalmente en particulares y pequeñas y medianas empresas (pymes).

Seis mil seiscientos

935815___mine__La crisis económica no la sufren los políticos, ni los funcionarios, ni los sindicatos, ni los pensionistas, ni los que mantienen su puesto de trabajo y, como mucho, pueden ver congelado su sueldo este año. Las consecuencias de la crisis las viven los empresarios –no los ejecutivos de las grandes empresas– que se juegan su dinero y que están atrapados entre proveedores y bancos. Pero la crisis quien de verdad la sufre es el parado. Doscientos mil cada mes engrosan la cola del desempleo y ya se le ven las orejas al lobo de los cuatro millones a razón de seis mil seiscientos cada día. Si en febrero, otro mes estadísticamente malo, se repiten las cifras de enero, se habrán alcanzado los tres millones y medio, y aunque a partir de marzo se atenúe la caída del empleo con el plan de choque del Gobierno a través de las obras públicas en los municipios, las contrataciones de Semana Santa y las estivales, todo apunta a que a principios del otoño –si no antes– se alcanzarán los cuatro millones de parados. ¿Y entonces qué? ¿Seguirá el Gobierno echándole en cara a la banca que no concede créditos o repetirá que hay que arrimar el  hombro? ¿Pero no habíamos quedado en que el sistema financiero español era el más sólido del planeta y el propio José Luis Rodríguez Zapatero lo puso de ejemplo en la cumbre celebrada en Washington?

(Artículo publicado en el Diario La Razón el día 5 de febrero de 2009)

Españolito que vienes al mundo entre la banca y el Gobierno han de helarte el corazón

1122981_rendered_hearts_Entre el Gobierno y los bancos los ciudadanos andamos escaldados. Los titulares de los periódicos de hoy daban fe de este enfrentamiento como si del Apocalipsis se tratara. La noticia de los beneficios del Santander se recibía por la ciudadanía, como le gusta llamar a los españoles a Zapatero, con división de opiniones. Y el remate viene con la televisión que da la puntilla a los bancos en todos sus telediarios. Arrogancia por arrogancia entre los dos están arruinando la fe de los españoles para superar la crisis. Los ciudadanos ya no saben a quien acudir para llegar a fin de mes, los empresarios para pagar, y los asalariados para cobrar.

«La banca no ha cerrado el grifo crediticio sino que ha caído la demanda de préstamos por el contexto de crisis», según el presidente del Grupo Santander, Emilio Botín, quien ha asegurado que las entidades harían un «flaco favor» a la economía española si concedieran créditos de forma «irresponsable». «Es difícil, yo diría imposible, que el crédito aumente», ha asegurado tajante frente a la dificultades de financiación», en relación con la polémica generada entre el sector y el Gobierno por los problemas de financiación de empresas y familias.

El máximo ejecutivo del Santander ha señalado que la demanda de créditos de particulares registrada por la entidad cayó un 21% en 2008, y ha apuntado que en el caso de las hipotecas el descenso es del 27%. Botín ha destacado que la entidad autoriza el 70% de todas las solicitudes de créditos que recibe el banco. Respecto a la ampliación de las líneas del ICO, Botín considera que es una decisión acertada para ajustarlas a la realidad del mercado español, asegurando su completa utilización. Botín ha añadido que la entidad está preparada para asumir «el papel que le corresponde» en el sistema financiero español y contribuir a la reactivación de la economía «sin ayudas del Gobierno», debido a su buena posición de capital y liquidez.

Según Emilio Botín, los beneficios de 8.876 millones reflejan la capacidad del banco de generar beneficios recurrentes «incluso en un entorno tan excepcional» como el actual. La entidad destaca que la tasa de morosidad, aunque se ha duplicado desde el 0,95% de 2007, ha subido por debajo de la media del sector hasta cerrar el ejercicio en el 2,04%, con una tasa de cobertura del 91%. La tasa de morosidad media del sector se situó en el mismo periodo en torno al 3%. De cara a final de año, Santander espera que sus créditos de dudoso cobro se eleven al 4,5% del total, también por debajo de la media del sector, que oscilará entre el 7% y el 8% con los datos que maneja.

Por su parte, el BBVA le ha devuelto la pelota al Santander y ha buscado una noticia de grandes titulares para robarle protagonismo a Botín. Así el consejo de administración de  BBVA acordó hoy congelar la retribución de la alta dirección de la entidad en 2009, dentro de las medidas de prudencia y austeridad puestas en marcha para afrontar la crisis. La medida afecta al presidente de BBVA, Francisco González, y al consejero delegado, José Ignacio Goirigolzarri, ya que se aplica sobre el colectivo de los directores corporativos, entre los que se encuentran los consejeros ejecutivos, así como a los integrantes del comité de dirección. Esta congelación responde «al nuevo entorno económico y financiero» y se aplicará tanto sobre la retribución fija como sobre la base que se utiliza para la retribución variable anual. BBVA cuenta con unos 300 directores corporativos y la medida se aplicará con carácter general a todos ellos, con los ajustes que puedan resultar aconsejables en algunos mercados por sus singulares circunstancias macroeconómicas. Por otra parte, el consejo de administración, reunido en sesión ordinaria, aprobó la convocatoria de su junta general ordinaria de accionistas, prevista para el próximo 13 de marzo en Bilbao. No se tienen noticias  de que ningún trabajador del BBVA haya derramado una lágrima ante tamaño sacrificio.

Barra libre en la banca

978794_neon_coffeeLa banca española que era la más solvente del mundo a juicio del Gobierno socialista y baluarte frente a la crisis, ahora resulta que es el patio de Monipodio o, lo que es lo mismo, un nido de presuntos delincuentes. El espectáculo que está dando el Gobierno por un lado y las entidades de crédito por otro es bochornoso. Tanta adulación por parte del Ejecutivo ha terminado en una bronca monumental mientras los ciudadanos tenemos la sensación de que los que tenían que sacarnos de la crisis han perdido el juicio. No hace un mes Solbes pedía prudencia a la hora de hacer público el nombre de los bancos y cajas que pasaban por la ventanilla de las ayudas públicas «para no estigmatizarles» (¡y lo peor es que el PP estaba de acuerdo!) y ahora se escandalizan de que no regalen el dinero.

Si lo que quieren es una solución a la cubana o la venezolana que lo digan abiertamente, que nacionalicen como ha pedido Izquierda Unida (de paso también quieren cambiar el nombre a Radio Nacional por franquista) pero entonces cedamos la silla de la próxima cumbre de Bonn o Londres a otro país más serio aunque el PSOE intenta ahora rebajar el tono de la polémica y José Blanco no ha dudado en corregir las declaraciones de Miguel Sebastián al asegurar que «el PSOE tiene una paciencia ilimitada con los bancos». Mucho largar, pero los primeros que han impedido con su voto que acudan Emilio Botín y Francisco González a explicar en el Congreso por qué no dan créditos ha sido el PSOE. Sí lo hará el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, así como los presidentes del ICO, la Asociación Española de Banca (AEB) y la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

Diputados del PSOE han aprovechado sus páginas personales de Internet para cargar contra la banca española. Así, el parlamentario socialista y ex ministro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla critica la «altanería» de las recientes declaraciones del máximo representante de la banca «enajenándose a una opinión pública que pueden necesitar a su favor en pocos meses. Nuestros bancos y cajas tienen razones para hacer lo que hacen, pero ninguna razón para decir lo que dicen y cómo lo dicen», sostiene. Curiosamente el denostado representante de la banca es un prestigioso funcionario público, ex subgobernador del Banco de España y ex Director General del Tesoro, entre otros cargos.

En medio de la polémica y siguiendo la estela del Santander, BBVA ha lanzado un plan de apoyo a pequeñas y medianas empresas (pymes), comercios y autónomos con 5.500 millones de euros en créditos preconcedidos y máxima flexibilidad en las líneas ICO. El banco destacó que los 5.500 millones de euros en créditos preconcedidos suponen «la mayor cantidad que ningún banco ha puesto a disposición de este segmento», y ha empezado a facilitar a las pymes el acceso a las nuevas líneas ICO 2009. BBVA ya está ofreciendo desde enero a través de su red de Banca Comercial las líneas ICO Pyme, ICO Emprendedores, ICO Crecimiento Empresarial, ICO Internacionalización y la nueva línea ICO Liquidez. BBVA explica que los clientes podrán hacer uso de este importe «sin solicitud previa», ya que se trata de créditos ya autorizados.  Entre los dos grandes bancos ya han puesto encima de la mesa 10.000 millones en esta línea de créditos, pero estamos en las mismas, el dinero es para quien puede devolverlo y si hay duda de solvencia el ICO paga la cuenta…, de nuestro bolsillo.

El Gobierno se pone nervioso ante el paro y amenza con intervenir la banca

1097790_silhouette_of_goddes_nike_with_swordEl Gobierno se pone nervioso y en un claro tono «chavista» amenaza con nacionalizar la banca ante la falta de argumentos para enfrentarse al drama del incremento del paro. Que vayan tomando nota los banqueros: Zaptero tiene la sartén del BOE por el mango y seguro que ya tiene víctima propiciatoria. ¿A quien le importa si la morosidad sube por encima del 10 por 100 a costa de conceder créditos fallidos? Eso se sabrá en las cuentas que se presetan en el año 2010 y la consigna es superar este ejercicio como sea y ganar las elecciones vascas, gallegas y europeas a costa de un PP desaparecido, caautivo y desarmado. Y con esas credenciales esperar a que escampe.

El Gobierno ya no descarta que se puedan alcanzar los cuatro millones de parados en 2009, ante la intensidad y la rapidez con que se modifican las variables macroeconómicas. El Ejecutivo prevé una tasa de paro en 2009 del 15,9% – lo que arrojaría una cifra de parados inferior a los cuatro millones-, pero si es preciso modificará el cuadro macroeconómico.El número de parados aumentó en enero en 198.838 personas, el mayor incremento histórico en un mes. La subida representa un 6,35% más respecto al mes anterior, según los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Desde enero de 2008, el paro se ha incrementado en más de un millón de personas, un 47% más. El aumento de enero supone la décima subida mensual consecutiva del desempleo y es sustancialmente superior a la registrada en igual mes del año pasado, cuando se incrementó en 132.378 personas. Las prestaciones por desempleo ascendieron a 2.293 millones de euros en diciembre de 2008, un aumento del 62,9% respecto a igual mes de 2007. La Seguridad Social registró una caída histórica de 349.569 cotizantes en enero (-1,9%), lo que situó el número de afiliados medios al finalizar el mes en 18.181.743 ocupados.

Rodríguez Zapatero ha ofrecido «seguridad» a las personas que están perdiendo su puesto de trabajo porque, ha reiterado, en dos meses comenzarán a crearse hasta 300.000 empleos gracias a las obras públicas previstas. Zapatero ha reconocido que «estamos en el momento más difícil de la crisis». Pero, a su juicio, «el problema no es tanto el número de desempleados que vayamos contabilizados, sino la oportunidad que va a haber para decenas de miles de desempleados de tener un empleo nuevo en unos pocos meses». El presidente del Gobierno ha garantizado el cobro de las prestaciones por desempleo y ha hecho hincapié en el efecto positivo que tendrá en el empleo el Fondo Estatal de Inversión Local.

Zapatero ha pedido a la banca un «mayor esfuerzo» para la concesión de créditos aunque también comprende su prudencia. El presidente ha señalado que se deben «fortalecer y hacer más viables» los 10.000 millones de euros que se han puesto en funcionamiento a través del ICO y los bancos deben poner el «máximo interés» en ese sentido. Jugando a «poli bueno» y «poli malo», el minstro de Industria, ex bancario en el BBVA, ha advertido de que al Gobierno «se le está acabando la paciencia con los bancos». Además, Miguel Sebastián amenaza con que si las pymes y las familias no reciben financiación, el Ejecutivo actuará «en consecuencia», aunque no ha querido revelar como, y ha denunciado que los bancos son los «causantes» de la crisis. Sebastián ha sostenido que los bancos deben ser los protagonistas de la salida de la crisis y les ha pedido que hagan un ejercicio de responsabilidad por el país y «aflojen» la situación del crédito. El portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, José Antonio Alonso, ha advertido a la banca de la necesidad de «cumpla su cuota de responsabilidad» y haga «todo el esfuerzo que tiene que hacer» para que el crédito llegue a las familias, las pymes y los autónomos.

La morosidad en Caja Madrid casi en el 5 por 100 y superará el 7 por 100 en 2009

Caja MadridLo más interesante de los resultados de Caja Madrid es lo que no se dice en la nota de prensa, aunque no lo ocultó el presidente en la presentación de resultados y figura en los cuadros económicos de la entidad,  y es que la morosidad del ejercicio 2008 ya se aproxima al 5 por 100 (4,87 por 100), y lo que es peor, superará el 7 por 100 este año. Y si lo dice Miguel Blesa es que previsiblemente el dato al final de 2009 sea peor.  Este es hasta ahora el peor resultado de morosidad que hemos conocido entre el top de las entidades financieras y apunta a la línea de flotación del sistema poniendo en entredicho las pretensiones del Gobierno de que se den créditos a diestro u siniestro.

Según Caja Madrid, el escenario macroeconómico global en el ejercicio 2008 se ha caracterizado por el recrudecimiento de la crisis financiera generalizada, caracterizada por la fuerte ralentización del crecimiento mundial, considerables pérdidas de entidades financieras, el cierre de los mercados de financiación institucionales, que ha generado tensiones de liquidez en el sistema financiero mundial, y altos niveles de desconfianza en los agentes económicos, lo que ha conducido a las principales economías mundiales, entre las que se encuentran Estados Unidos y Japón, a sumirse en la recesión económica. En España, a lo largo del año se ha producido la intensificación de la contracción de la actividad económica provocada por la pérdida de impulso del consumo y la inversión, la destrucción de empleo, el fuerte deterioro en la salud económica de las empresas y el duro ajuste en el sector de la construcción.
A pesar de este desfavorable contexto económico-financiero, el Grupo Caja Madrid ha obtenido en el ejercicio 2008 un beneficio atribuido recurrente de 960,9 millones de euros, muestra de la sólida y equilibrada evolución de su negocio, manteniendo sus robustos niveles de solvencia y una holgada posición de liquidez.

Finalizado el año 2008, el volumen de negocio del Grupo Caja Madrid superó los 273.900 millones de euros, lo que significa un aumento del 7,8% respecto al ejercicio anterior, poniendo de manifiesto el adecuado equilibrio en el crecimiento del balance del Grupo, en el que el avance de la inversión crediticia ha sido íntegramente financiado mediante la captación de depósitos de clientes, que se ha erigido en la principal fuente de financiación del balance.Al cierre del ejercicio 2008, el Grupo Caja Madrid registró un sólido beneficio antes de impuestos recurrente de 1.234,5 millones de euros, con un crecimiento del 2,9% sobre el año anterior.

La morosidad puede llegar al 6 por 100 según Fainé, presidente de La Caixa

caixa1La morosidad puede llegar al 6% a finales de 2009, según anunció hoy el presidente de La Caixa, Isidre Fainé, en base a previsiones de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), y desdramatizó el dato matizando que el porcentaje ha llegado a cotas mayores en crisis anteriores. Fainé consideró que el incremento de la morosidad va a ser una cuestión «dominante este año y el que viene».

El beneficio neto atribuible del grupo La Caixa en 2008 bajó un 27,6% hasta colocarse en 1.802 millones, aunque su beneficio recurrente -que no contempla extraordinarios- subió un 2% y se situó en 2.052 millones, según la información dada por la entidad. En la presentación de resultados, La Caixa ha destacado que durante el pasado ejercicio se han llevado a cabo provisiones de negocio por valor de 1.031 millones de euros, así como una dotación extraordinaria de 357 millones. En su nota, La Caixa destaca que el «core capital» -los fondos propios de máxima calidad que posee- se ha colocado en 8,8%, lo que a juicio de la entidad «consolida su fortaleza financiera», con un volumen de liquidez al cierre del año de más de 22.000 millones de euros. A pesar de todas estas provisiones, La Caixa mantiene controlada la morosidad, que se sitúa en el 2,48%, y dispone de un fondo genérico para insolvencias a cierre del año de 1.890 millones.

El Popular, otro banco que aparca beneficios para no incomodar al Gobierno

1018791_treasure_chest_and_silver_dollars_Pese a obtener un beneficio de 1.346 millones, un 6,4 por 100 más que en 2007, sólo contabilizará 1.052, un 16,8 por 100 menos que en el ejercicio anterior. Los datos fundamentales del banco al cierre del ejercicio 2008, según han puesto de manifiesto su presidnete Angel Ron y el consejero delegado Roberto Higuera, son los siguientes:  Banco Popular es el 9º banco de la zona euro por beneficio neto en 2008. El beneficio contable publicado refleja una anticipación voluntaria de provisiones por deterioro de activos de 189 millones de euros y la no utilización de provisiones genéricas por 244 millones de euros, pese a estar permitidas por la normativa actual. Incremento de la ratio de core capital en más de 50 puntos básicos en el ejercicio, situándose al final del mismo en el 7,06%. Este nivel, no solo le permite situarse entre los 4 grupos bancarios más solventes de Europa, que no han recibido capital público, sino afrontar con optimismo los retos del 2009. El Tier I se sitúa en el 8,04%. El margen de intermediación sin dividendos ha tenido un fuerte crecimiento del 10,4% con una clara tendencia expansiva en 2009. Crecimiento del crédito a una tasa anual subyacente del 6,1%, bastante superior al aumento del PIB nominal y muy superior a la demanda interna nacional. Por otra parte, el 44% de la inversión crediticia está destinada a Pymes y alrededor del 32% a particulares. Popular no sólo no ha restringido el crédito sino que lo está potenciando en un contexto de fuerte descenso de la demanda de crédito de empresas y particulares. Fuerte crecimiento en la captación de depósitos de la clientela, que aumentaron un 21,1%.

En un entorno de dificultad, con fuertes caídas de la actividad económica, la cuenta de resultados de Banco Popular, según su presidente, muestra la solidez de sus márgenes recurrentes, fruto del esfuerzo comercial para la captación de nueva inversión y depósitos y de una gestión adecuada de los márgenes financieros. Banco Popular ha sorteado con éxito las crisis que han ido apareciendo en el ejercicio 2008, gracias a la fortaleza de su capital y de su financiación. Una plaga financiera ha visitado con funestas consecuencias a la banca europea y norteamericana en el último trimestre del año 2008. Los bancos que tenían alguna debilidad han sucumbido o han tenido que ser rescatados in extremis por sus gobiernos. La desafortunada gestión de los problemas de Lehman Brothers en el mes de septiembre dio un golpe mortal a unos mercados internacionales de deuda que agonizaban desde hacía un año. Todo vestigio de intercambio de liquidez desapareció por completo y los bancos con debilidades de financiación o escasez de capital fueron acosados de muerte en bolsa. Una decidida acción concertada de los principales países desarrollados saneó -parcial y temporalmente por lo que se ha visto después- a las instituciones afectadas, con refuerzos de capital y financiación. Estas medidas, aunque necesarias ante la virulencia de la crisis y el temor a su impacto en el resto del organismo social, han introducido serias distorsiones en el funcionamiento de la banca internacional derivadas de la elevada presencia estatal en el sector financiero privado. Termina el año con serias incertidumbres cuyo desencadenante fue la aparición en el año 2007 del virus de las hipotecas subprime norteamericanas tras el estallido de la burbuja inmobiliaria.

En los dos casos citados, una estrategia prudente y previsora –que no dejó de suscitar incomprensiones y críticas en su momento- de reforzamiento de capital y de construcción de una potente segunda línea de liquidez, nos han mantenido resguardados de las vicisitudes de los mercados. Esta misma actitud de prudencia y previsión ha caracterizado nuestras decisiones de gestión en este ejercicio y nos ha llevado a dar prioridad a un aprovisionamiento muy conservador y cautelar de la cartera de préstamos, aunque no explotáramos todas las posibilidades de generar beneficios que nos daba la norma contable. Pese a esta decisión conservadora, el beneficio atribuido ha alcanzado 1.052 millones de euros, lo que coloca a Popular como decimotercer banco Europeo entre los catorce ,que se estima superarán los 1.000 millones de euros de beneficio neto en 2008. Este resultado, excepcionalmente elevado en términos absolutos, en un contexto internacional de pérdidas o bajos resultados, destaca aún más si se compara con la dimensión mucho más elevada del balance de los otros doce bancos. En términos de beneficio sobre recursos propios, Popular se sitúa como el tercer banco europeo más rentable, según estas cifras. Si no se hubieran tomado las medidas cautelares y de ahorro de provisiones para el futuro, el resultado atribuido habría sido de 1.345,9 millones de euros, con un crecimiento del 6,4% sobre el del año anterior, en lugar de la disminución del 16,8% que resulta del beneficio atribuido contable.

Al borde de la jubilación y con los ahorros esfumados

1064585_time_is_money_1Mal año para los Fondos de Pensiones. El que más y el que menos mira a la hucha que había previsto para su futura jubilación con la sorpresa de no creer en lo que está viendo. En la mayoría de los casos el recorte de los capitales acumulados ronda el 10 por 100, pero en muchos fondos se han esfumado entre el 30 y el 50 por 100 de la inversión. Lo más sangrante es que este es un producto en el que los trabajadores que han depositados sus ahorros se suelen dejar asesorar por los gestores de los bancos que lejos de orientarles hacia productos financieros con escaso riesgo les han conducido a inversiones con un perfil muy especulativo. A los que todavía les queden al menos una decena o más años para la jubilación, aún pueden recuperar parte de lo perdido, pero los que se mueva entre los sesenta y los sesenta y cinco, con la jubilación en puertas, lo tienen crudo ya que han desaparecido una parte muy importante de sus ahorros sin posibilidad de resarcirse de las pérdidas.  Y aquí no le pueden echar la culpa al estafador Madoff o a sus secuaces, que también ha tenido que ver con algunos casos como Fonditel o La Caixa. El frcaso ha sido generalizado y así lo recoje la patronal del sector, Inverco.

El patrimonio de los fondos de pensiones privadas se situó en 78.408 millones de euros al concluir el año pasado, lo que representa un descenso del 8,7% respecto al ejercicio anterior, mientras que su rentabilidad cayó una media del 8,07%. Según datos de Inverco, el mayor descenso de rentabilidad correspondió a los planes del sistema asociado, que perdieron el 11,10%, en tanto que los del sistema de empleo cayeron el 10,5% y los del sistema individual, el 6,44%. Las aportaciones efectuadas a los fondos de pensiones descendieron el año pasado el 16%, hasta 6.006 millones, mientras que las prestaciones ascendieron a 4.140 millones, el 7% más. Por otro lado, el patrimonio de los fondos de inversión mantuvo su tendencia descendente en enero, un mes en el que cayó un 1,11%, hasta situarse en 173.791 millones de euros, según los últimos datos disponibles de VDOS. De los 1.946 millones de euros de descenso patrimonial, 1.340 millones correspondieron a las suscripciones netas (suscripciones menos reembolsos), y 606 millones al descenso en la rentabilidad de los subyacentes.