Más crisis que ayer, pero menos que mañana

1092769_red_symbols_3No se si Zapatero leerá los periódicos o se los darán recortados para evitarle sustos, pero esto es lo que hay, o en palabras de Juan de Mairena (Antonio Machado), «la verdad es la verdad, dígalo Agemón o su porquero». El PIB español caerá un 1,3% este año, tras encadenar cinco o seis trimestres de crecimiento negativo, lo que llevará a la tasa de paro a escalar hasta el 15,2% de media en 2009, según las previsiones macroeconómicas de La Caixa. Según el economista jefe de la entidad, Jordi Gual, el PIB en 2010 retornará a tasas positivas y crecerá un 1%. De esta forma, la entidad financiera considera que la recesión será más duradera que en otras crisis de la economía española, pero tendrá una menor crudeza debido, entre otros factores, a los mecanismos naturales «de ajuste económico positivos» con los que cuenta España, que ayudarán a evitar la depresión económica. Los de Citi y Morgan Stanley calculan que el PIB en España caerá en 2009 hasta un 2%, el doble de lo que ha estimado el FMI y la OCDE. Analizando sus previsiones de crecimiento, se observa que los peores números son los de España, que en opinión de Morgan Stanley sufrirá un retroceso del 2%, tan sólo superada por el 2,3% estimado para Alemania. La media de los quince países de la Eurozona será de un descenso del 1,6% en 2009 y una mejora del 1,1% para el próximo curso, frente a una estimación anterior para el ejercicio precedente de -1%. Todavía los hay peores: La economía española registrará un crecimiento negativo del 3,2% en 2009, según las previsiones del Instituto de la Economía Mundial de Kiel (Alemania), que indica que únicamente Italia (-3,4%), Estonia (-3,5%) y Hungría (-4%) sufrirán una caída del PIB más acusada que la de España.

A todo esto, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, ha advertido que el aumento del paro en España hará que el Servicio Público de Empleo Estatal cierre con déficit el año 2009, aunque garantiza el cobro de las prestaciones. Por su parte el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, asegura que la economía española no tendría en estos momentos una tasa de paro tan elevada si se hubiera flexibilizado antes la contratación y la extinción laboral, ya que en tiempos de crisis es necesaria cierta flexibilidad en el mercado de trabajo para frenar el incremento del desempleo.

Hermosas palabras del PSOE y del PP ante lo inevitable: tres millones de parados

1108003_say_whatJosé Luis Rodríguez Zapatero ha asegurado que 2009 será un año «duro y difícil» y espera que a partir de marzo pueda comenzar a «recuperarse el empleo», tras la pérdida de casi un millón de puestos de trabajo en 2008. El número de parados registrados en los Servicios Públicos de Empleo aumentó en un millón de personas durante 2008. El pasado mes de diciembre se superó la barrera de los tres millones de desempleados, hasta alcanzar los 3.128.963 de parados. Desde el año 1988 no se superaban los tres millones de parados y nunca en España se había alcanzado una cifra tan alta según los datos del Inem. El paro aumentó en 139.694 personas, el 4,6% respecto al mes anterior y la mayor subida en este mes de los últimos 12 años. Este aumento de diciembre, inferior al que se experimentó en noviembre (171.243 parados), supone la novena subida mensual consecutiva del desempleo y es casi cuatro veces superior al registrado en diciembre de 2007. Para la CEOE dijo que es «imprescindible» adoptar medidas políticas y de negociación colectiva que permitan reactivar la economía.

La Seguridad Social ha sufrido un descenso del 4,34% de afiliados a  en todos los sectores productivos, pero principalmente a la construcción, la industria manufacturera y el comercio, con descensos del 26,04%, el 7,75% y el 4,42%, respectivamente.Los gastos totales en prestaciones de desempleo ascendieron a 2.198 millones de euros en noviembre, lo que representa un aumento del 59,9% respecto a igual mes de 2007, según los datos difundidos por el Ministerio de Trabajo e Inmigración. El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 1.042,1 euros, lo que supone un aumento de 55 euros ( 5,6%) sobre el mismo mes del año anterior. La tasa de paro en la zona euro se situó en el 7,8% en noviembre, seis décimas por encima del mismo mes de 2007 y una décima más que en octubre. Al mismo tiempo, en el conjunto de la Unión Europea el desempleo alcanzó el 7,2%, una décima más que en octubre y tres décimas por encima de noviembre de 2007. Entre los países miembros de la UE, España registró la mayor tasa de desempleo (13,4%), seguida de Eslovaquia (9,1%), mientras que los menores índices se observaron en Holanda (2,7%), Austria (3,8%) y Chipre (3,9%).

Por su parte, la secretaria general del PP María Dolores de Cospedal reclamó  «valentía y coraje» al Gobierno para tomar medidas que terminen con la «sangría» que, a su juicio, suponen las cifras del paro en España y animó a «no caer en la desesperanza» porque «de la crisis se sale». «No podemos mandar un mensaje pesimista, pero hay que ser realista», apuntó. Hermosas palabras de alguien que, como muchos políticos, no ha estado nunca en el paro y, de momento, no corre el riesgo de engrosar las colas del desempleo. Menos mal que por lo menos pidió una bajada de impuestos. ¿Lo haría de verdad el PP si estuviera en el Gobierno? Esa es la pregunta del millón y, de momento, queda sin respuesta para varios años.

Banco Santander responde al Gobierno y pone a disposición de las pymes 4.000 millones

EurosTanto el Gobierno como la oposición están preocupados porque a pesar de las ayudas oficiales y líneas de financiación abiertas para ayudar al sector financiero el dinero no llega a las familias y a las pymes. Hoy mismo, portavoces del PP y del PSOE han coincidido en considerar que ya ha pasado el periodo de gracia concedido a la banca para arreglar sus cuentas y es hora de que bajen a la calle y acerquen el dinero a los clientes para que la economía real reciba oxígeno.  El primer banco en responder a este llamamiento y lanzar productos específicos destinados a cubrir necesidades de financiación de circulante y a facilitar financiación a medio plazo para proyectos de inversión ha sido el Santander.

Botín fue el primero en lanzar una ampliación para reforzar el capital del banco y ahora ofrece cuantro mil millones de euros en disitntas líneas de financiación, sobre todo para pequeñas empreas y autónomos. Mil millones ya se están canalizando a través del nuevo producto Préstamo Protección, que protege al cliente de subidas de tipos y trasladará las  bajadas del euríbor, y a través de Credicuenta Santander, que retribuye los saldos acreedores. A partir de este mes, los clientes dispondrán también de otros 1.000 millones preconcedidos para operaciones de leasing y renting y otros 2.000 millones en operaciones de crédito y pólizas de préstamos. El Banco realizó en los once primeros meses del año pasado 111.796 operaciones de créditos y préstamos a empresas, por un total de 25.381 millones de euros, y ha participado en las principales líneas promovidas por el ICO de apoyo a las pymes.

El Préstamo Protección permitirá a los clientes beneficiarse de bajadas de los tipos, ya que  descontará del tipo máximo las bajadas del euríbor.  Estos 1.000 millones ya se han puesto a disposición de cada cliente en su oficina habitual.  Los recursos restantes se pondrán a disposición de los clientes durante este mes de enero  para operaciones de leasing y renting (1.000 millones) y para operaciones de préstamos y  pólizas de crédito (2.000 millones). Al igual que los 1.000 millones canalizados mediante  Préstamo Protección y Credicuenta, los 3.000 millones son también crédito preconcedido,  con lo que los clientes pueden tener el dinero en su cuenta en un plazo menor que en la  operativa normal. Con esta política activa de preconcesión de financiación a sus clientes, el Banco se anticipa a  sus necesidades, consciente de la contribución de los pequeños empresarios y autónomos al crecimiento económico.

Hasta noviembre de 2008, ha concedido 111.796 créditos y préstamos a empresas por un importe total de 25.381 millones de euros. De ellos, 72.294 son nuevas  operaciones, mientras que 39.502 corresponden a operaciones renovadas. “Una vez más, queremos reforzar nuestro compromiso con los pequeños empresarios,  autónomos y comercios y ponemos de manifiesto nuestro apoyo a cualquier proyecto solvente que nos presenten las empresas para 2009”, señala Enrique García Candelas,  director general y responsable de Banca Comercial España de Banco Santander. “Nuestro modelo de negocio siempre se ha basado en las relaciones a largo plazo».

Iberdrola Ingeniería entrega una central de ciclo combinado en Riga (Letonia)

Riga (Letonia)IBERDROLA Ingeniería ha culminado la construcción de la central de ciclo combinado de Riga, en Letonia, que cuenta con una potencia instalada de 420 megavatios (MW) y que será capaz de suministrar una quinta parte de la electricidad que necesita este país, reduciendo su dependencia energética en un 30%. Se trata de la primera central de estas características que lleva a cabo la filial del Grupo IBERDROLA para terceros en el extranjero.  El Grupo IBERDROLA se adjudicó hace dos años no sólo la construcción sino también la supervisión de la operación y mantenimiento de esta central por alrededor de 300 millones €, en un contrato que se convirtió en el más importante de estas características logrado por una empresa española en Europa del Este hasta esa fecha. De este modo, tras la entrada en funcionamiento del ciclo combinado de Riga IBERDROLA Generación se hace cargo de la supervisión de la operación y de su mantenimiento durante un periodo de 12 años. Se trata de la primera vez que este área de negocio obtiene un contrato de estas características. Para llevar a cabo esta labor, que desarrollarán profesionales de la filial IOMSA (IBERDROLA Operación y Mantenimiento, S.A.), se conectará la mencionada planta al CMDS (Centro de Monitorización, Diagnóstico y Simulación) de Castellón, puesto en marcha en junio de 2002 para controlar el funcionamiento de todos los ciclos combinados de la Empresa.  La eficiencia eléctrica de la central es superior al 57% y la eficiencia total (electricidad + calor) está por encima del 85%. Cabe destacar que, utilizando el calor residual, la planta va a suministrar calefacción y agua caliente a la zona sur de la ciudad de Riga, que cuenta con más de 700.000 habitantes. La configuración de la nueva central es 1+1 (una turbina de gas + una turbina de vapor), aportando IBERDROLA Ingeniería las soluciones ya probadas en la construcción de otras centrales de ciclo combinado, tanto en España como en México y Brasil, para el Grupo. En este sentido, cabe destacar que IBERDROLA, empresa líder en el desarrollo de ciclos combinados en España, ha cerrado el tercer trimestre de este año con una potencia instalada mediante esta tecnología en todo el mundo de casi 13.000 MW: 5.875 MW en nuestro país, 1.900 MW en Reino Unido, 5.150 en Latinoamérica y 25 MW en Estados Unidos.

IPC, pisos e euribor, tres noticias positivas

Noticia positivaMás allá de la polémica sobre si el precio de la vivienda ha bajado un 6,6%como ha certificado la Sociedad de Tasación o mucho más como afirman los promotores lo importante es que, efectivamente, salvo casos puntuales, las rebajas han llegado al sector inmobiliario. Las previsiones son de una caída adicional en 2009. El ajuste en el sector de la construcción, salvo cracs ligados a operaciones especulativas, se está llevando a cabo dentro de unos márgenes de sensatez que alejan el peligro de un desplome brusco de imprevisibles consecuencias como ha ocurrido en otros países como EE UU o Japón. Otro dato que contribuirá al ajuste de precios es que durante 2008 el número de viviendas iniciadas ha sido de 285.000, la mitad que el año anterior. La noticia de que el euribor también ha bajado del 3% es un balón de oxígeno que aliviará la factura de nuestra economía que puede confirmarse con una nueva rebaja de tipos de interés el día 15 por el BCE. Poco acostumbrados a datos positivos también hay que destacar la caída de la inflación al 1,5%, su tasa interanual más baja en una década, con lo que se abre una ventana al optimismo en la senda de la recuperación siempre y cuando no caigamos en la temida deflación, posibilidad que ha sido descartada por el vicepresidente del BCE Lucas Papademos.

(Artículo publicado en el diario La Razón el 6 de Enero de 2009).

Malos augurios hasta 2012

AuguriosEl año 2009 será especialmente difícil para España según el consenso de predicciones económicas. La previsión de crecimiento para la economía mundial se cifra en el 0,5 por cien, con los países de la OCDE en terreno negativo y retrocesos del Producto Interior Bruto (PIB) en Estados Unidos y Japón del 1%. Sólo China e India mantienen sus expectativas. Para España, la media de datos de crecimiento del PIB que ofrece el Fondo Monetario Internacional (FMI), Intermoney, L.R. Klein, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión Europea, BBVA, Funcas, etc., es de -0,8 por ciento. En España se ha producido un deterioro más acelerado y profundo que en el resto de la OCDE, con una caída brusca de la construcción, una ralentización de los proyectos de inversión y una práctica paralización del crédito. La espiral provocada por la caída de la demanda y del empleo genera nuevos círculos viciosos, ya que las posibilidades de incremento del gasto público se ven limitadas por el aumento de las prestaciones sociales. Los ingresos se ven mermados por la falta de generación de nuevas rentas e incluso por su destrucción. Los efectos de las medidas anticrisis puestas en marcha por el Gobierno no se notarán hasta bien entrado el año, sin que existan garantías sobre su efectividad. Los augures no ven la luz al final del túnel hasta 2010, aunque continuará la destrucción de empleo, que no se recuperará hasta 2012, por cierto, año electoral.

(Artículo publicado en el diario La Razón el 4 de enero de 2009)

Precios, crisis y elecciones

crisisEl año 2009 comienza con una subida generalizada de precios de los servicios básicos en medio de la crisis y con una recesión confirmada por el Banco de España. Pero lo más grave no son sus consecuencias sobre el bolsillo o el empleo de los españoles, sino la percepción que tiene el ministro de Economía Pedro Solbes, que está convencido de que vamos a tener un buen año. No reconocer la gravedad de la situación es más preocupante cuando el responsable que tiene que hacer frente a la crisis, y cuyos Presupuestos han quedado obsoletos, mira para otro lado. Ya conocemos las subidas de precios por encima del IPC, o el pequeño respiro de las hipotecas, pero desconocemos los datos reales de la economía española sobre los que deben hacerse las previsiones para 2009, situación agravada por la propuesta de financiación de las CCAA con nuevas promesas de Zapatero. Hasta ahora todas las ofertas que se han llevado a cabo para paliar la crisis recaen sobre nueva deuda pública, lo que va a suponer un lastre para encauzar la recuperación cuando ésta se produzca. Sólo la perspectiva de tres convocatorias electorales en 2009 (gallegas, vascas y europeas) y el miedo a que el reconocimiento de la realidad pueda pasarle factura explica la frivolidad con la que Gobierno ha recibido el nuevo año.

(Artículo publicado en La Razón el 2 de enero de 2009).

Año nuevo en Logopress

1126742_2009Logopress Comunicación celebra el año nuevo ofreciendo a sus lectores una serie de mejoras gratuitas en sus revistas y medios digitales:

Revista de Arte (www.revistadearte.com)

  • – Contenidos en 10 idiomas: inglés, francés, español, italiano, portugués, alemán, griego, rumano, sueco y catalán.
  • – Imágenes proporcionales en portada.
  • – Nueva sección: «Comentarios recientes» (en portada).
  • – Nueva sección: «Números anteriores» (en portada).
  • – Descarga en pdf las últimas noticias publicadas (descargar).
  • – Enlaces a herramientas de conversión de de páginas web.
  • – Nueva funcionalidad: herramienta de impresión fácil de artículos (bajo el título de todas las noticias).

Revista de Economía y política (eco.logopress.es)

  • – Nueva formato: más dinámico, nuevos colores, accesos avanzados
  • – Nueva sección: La opinión del lector
  • – Nube de etiquetas temáticas
  • – Publicidad no intrusiva
  • – Presencia en Twitter: http://twitter.com/twitteco

Nuestro propósito para 2009 es seguir mejorando día a día nuestros servicios y mantenerlos gratuitos otro año más.

¡Feliz año a todos nuestros lectores!

Financiación a la carta

Financiación CCAALa reforma del sistema de financiación de las CCAA propuesta por Solbes es un impulso al autogobierno, un guiño a los nacionalistas y a las comunidades más ricas, pero su aplicación, a falta de conocer los datos económicos reales que la hagan factible, corre el riesgo de convertir a España en un reino de taifas con diecisiete regímenes fiscales diferentes además del estatal.
El sistema reconoce la población real y la corresponsabilidad fiscal de las CCAA, pero permite un IRPF a la carta, lo que puede crear diferencias injustificables en aras de la cohesión interterritorial especialmente en comunidades limítrofes. Además, puede hacer más profunda la ruptura de la unidad de mercado, mermando competitividad a nuestras empresas. Su aplicación va a coincidir con la entrada de la economía española en recesión, justo cuando disminuyen los ingresos y aumenta el déficit. Si no hay caja difícilmente se pueden mantener e incrementar los servicios públicos y las prestaciones sociales a pesar de los fondos de competitividad y cooperación, derivando en nuevos impuestos. En época de crisis el Gobierno le pasa la patata caliente de la recaudación y los servicios públicos a las CCAA. Se echa en falta una apelación a la austeridad en el gasto, asignatura pendiente de nuestras autonomías. En el fondo consolida una España de dos velocidades: CCAA ricas y otras menos desarrolladas, lo que no garantiza la igualdad entre los ciudadanos.
(Artículo publicado en el diario La Razón, el 31 de diciembre de 2008)

Periodistas en paro: perro sí come perro

periodistasUn total de 3.247 periodistas están actualmente en el paro y otros 4.374 demandan empleo, según los últimos datos del Instituto Nacional de Empleo (INEM) recogidos en el informe anual de la profesión periodística elaborado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). Otros 450 periodistas pueden haber perdido su empleo en los últimos tres meses. El profesor de la Universidad de Málaga y director de este estudio, Pedro Farias, subrayó que la cifra de más de 3.000 parados no incluye el tramo final de este año, donde se ha producido un incremento aproximado entre el 10 y el 15%. Según Fernando González Urbaneja, presidente de la APM, «lo peor de la crisis está por llegar», y recuerda que las previsiones del año próximo no invitan al optimismo y que la posibilidad real de alcanzar los 3.000 despidos en poco más de un año sería una catástrofe.

Ante el panorama de EREs y recortes de plantillas en los medios de comunicación, González Urbaneja dijo durante la presentación del “Informe Anual de la Profesión Periodística 2008”, que habría que afrontar la situación con una respuesta concertada, negociada, con un horizonte largo y compromisos ajustados a ese horizonte, porque “son tiempos para la solidaridad y no para el sálvese quien pueda”. En esta acción conjunta de “arrimar el hombro y defender el buen trabajo profesional”, apeló al compromiso de los editores, “para que mantengan el empleo” y tengan en cuenta la experiencia acumulada a la hora de aplicar ajustes, “que son inevitables”; de los anunciantes, para que sean conscientes de las consecuencias de los recortes drásticos de publicidad y que inviertan bien, “que no financien basura”; de los gobiernos, para que “no vayan tanto en socorro del sector “ sino que garanticen la competencia y la igualdad de oportunidades; de las autoridades laborales, para que “persigan la precariedad abusiva”, y de los sindicatos y de las propias asociaciones profesionales y compañeros, para que antepongan la “defensa del empleo” a las “indemnizaciones cuantiosas” o el incremento de los salarios. El presidente de la APM no descartó la opción de convocar a un acto de protesta para medir fuerzas y capacidades porque nos preocupa lo nuestro”.

Todo muy bien, pero muchos gurús de los medios ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio cuando tratan de defender sus canonjías frente, por ejemplo, al periodismo en Internet. Resulta paradójico que el periodismo sea al mismo tiempo una de las profesiones con mayor paro y al tiempo con mayor pluriempleo y como muestra basten las tertulias. Con los mismos tertulianos que nos acostamos por la noche nos levantamos por la mañana, bien sea en programas de radio o televisión, que además acaparan todas las tribunas y las columnas de los periódicos. Incluso a veces, con programas grabados, se da la paradoja de ver al mismo tertuliano en dos cadenas distintas a la misma hora y opinando de temas que desconoce en absoluto, aunque pontificando de todo como si fuera un experto. Nada tengo que decir en contra del talento y que cada palo aguante su vela, pero no podemos verter lágrimas de cocodrilo por el paro de los compañeros (que siempre ha exisitido y con salarios de miseria y escasísimo reconocimiento profesional) cuando se coleccionan nóminas, tribunas y prebendas, como algunos prebostes de la comunicación forrados hasta las cachas. Desengañémonos, el periodismo es una de las profesiones más insolidarias y eso de que perro no come perro, depende del precio de la carne.