Banesto premiado por el Club Excelencia en Gestión

Premio Gestión a BanestoBanesto ha recibido el Sello a la Excelencia Europea +500 puntos del Club Excelencia en Gestión, representante en España de la European Foundation for Quality Management (EFQM), con sede en Bruselas cuya misión es evaluar y promover la calidad en la gestión empresarial en Europa. Ana Patricia Botín, Presidente de Banesto, ha recogido este reconocimiento de manos del Presidente Ejecutivo del Club Excelencia en Gestión, Juan Antonio Zufiría en presencia de Juan Liquete, Secretario General del Club de Excelencia en Gestión, y Ramón Robles, Presidente de SGS, empresa certificadora del nivel de Excelencia+500.

Esta distinción, que es la de más alto rango otorgada por EFQM, premia el nivel de excelencia alcanzado en estrategia corporativa, liderazgo, políticas desarrolladas, gestión de las personas, recursos, procesos y relación con los distintos grupos de interés de la empresa evaluada.  Banesto ha definido como su Visión ser “el mejor Banco Comercial de Europa y el primero para nuestros clientes, ya sean empresas o particulares”, lo que les marca un reto permanente como organización. Este Reconocimiento de referencia Europea les sitúa más cerca de su visión.

Entre las fortalezas identificadas en el estricto proceso de evaluación que ha llevado a cabo EFQM a través de expertos independientes destacan: la orientación al cliente a través del modelo Q10 que se ha convertido en una seña de identidad de Banesto, la orientación a resultados, la gestión de las personas, la gestión de la tecnología y la solidez del modelo de gestión de Banesto como máximas en la organización, así como los resultados alcanzados en Banesto en los últimos tres años analizados comparativamente con el sector en los resultados con clientes, con personas, con la sociedad y los resultados claves de la organización.

Pedro J. Ramírez pide el cierre de todas las televisiones públicas para que no roben

pedro-j-ramirezPedro J. Ramírez, genio y figura, no ha dejado indiferentes al público (mayoritariamente políticos y periodistas) que le escucharon en el Foro de la Nueva Comunicación, en los salones del Ritz. Para empezar hay que reconocerle a Pedro J. una mente privilegiada ya que en toda su exposición no utilizó ni un papel ni una chuleta, sólo una coca cola, a diferencia de los políticos que sólo saben leer lo que le han preparado, en la mayoría de las ocasiones, sus asesores. Pedro J, se auto describió como “un taxi intelectual”, capaz de hablar de cualquier cosa durante quince minutos o durante horas en formato Fidel Castro. Reconoció que este  ejercicio es uno de los peores que ha conocido ya que por primera vez las cifras de difusión del periódico se estancarán y la publicidad se reducirá, aproximadamente, un 20 por 100  (un 32 por 100 en noviembre).

Abogó por un pacto entre los editores para terminar con las promociones de edredones, cacerolas o enciclopedias, ya que dijo: ”hemos pasado de vender periódicos a comprar lectores”.  Y ya metidos en harina, enterró definitivamente a McLuhan y su famosa teoría de que “el medio es el mensaje” para sustituirlo por:  “el mensaje es la marca”, es decir, todo lo que se pueda empaquetar bajo la marca de El Mundo en cualquier soporte, bien sea papel, televisión, radio, digital, etc. Buscó el titular al pedir sin ambages que el Estado cierre todas las televisiones públicas. Pidió alto y claro que el Estado deje de robarnos  con las televisiones públicas, y lo dijo justo unos segundos después de que el Director General de RTVE, Luis Fernández,  casualidad o intuición, abandonara el salón.

Y se explayó  a gusto a favor de las grandes cabeceras, coincidiendo con uno de sus mayores enemigos, Juan Luis Cebrián, en que los únicos medios que garantizan la calidad a los lectores son las cabeceras de prestigio como la suya. Y ahí se equivoca el reputado director de El Mundo. En Internet puede haber monedas verdaderas o falsas, pero desde luego no necesariamente El Mundo o El País van a repartir los carnets de profesionalidad, veracidad o prestigio, y la prueba es que el periodismo libre en Internet se extiende como una mancha de aceite compitiendo directamente con las grandes  y señeras cabeceras, pilotados muchas veces estos modestos esquifes por profesionales provenientes de esas grandes empresas periodísticas, que han encontrado en Internet no sólo un medio de vida, sino una tribuna de libertad. ¿O es que va a ser mejor este artículo porque lo publique El Mundo o porque lo publique Logopress.es?

De todas formas nos quedamos  con una de las últimas frases de Pedro J. tras anunciar una gran revolución mediática en todas las cabeceras de su grupo en el primer trimestre del año: “el amanecer es para el que lo se lo trabaja…”

Fonditel y La Caixa, pillados en la estafa de Madoff

Efecto dominóFonditel y la Caixa, junto a otras cuatro gestoras, han informado a la CNMV de que tienen inversiones en activos relacionados con Bernard Madoff por valor de 12,5 millones de euros. Fonditel Gestión, la gestora del Grupo Telefónica, tiene pillados 4,36 millones de euros de su fondo estrella, el Velociraptor FI, lo que representa el 3,45% de su patrimonio. Otro de sus fondos más populares,  Fonditel Albatros FI,  tiene 2,92 millones de euros en estos activos, (el 1,91% del patrimonio). Por su parte Invercaixa, filial de Criteria CaixaCorp, ha reconocido que su fondo FonCaixa Privada Estrategia Hedge mantenía una posición de aproximadamente el 7,1% de su patrimonio -3,5 millones de euros- en el fondo Rye Select Broad Market XL.

En España el escándalo sigue salpicando a personas adineradas como el inversor Ramchand Bhavnani, que llegó a ser uno de los accionistas más destacados de banco Bankinter, y que está a la espera de que Banif, la filial de banca privada del Santander, le informe sobre la situación de su patrimonio afectado por el fraude perpetrado por Bernard L. Madoff.  «El caso tiene que esclarecerse y Banif decirnos cómo está la situación, estamos a expensas de recibir información sobre la estafa Madoff», dijo un portavoz de Casa Kishoo, sociedad canaria a través de la cual invierte Bhavnani.

El presidente de la SEC, Christopher Cox, ha reconocido el fracaso a la hora de detectar el fraude de Bernard Madoff, ante las «alegaciones creíbles y específicas» aportadas por el gestor. Ahora investigan sus vínculos familiares con un fiscal del organismo supervisor, según publica el diario «Wall Street Journal». La investigación se centraría en el papel de Eric Swanson, empleado durante 10 años en la SEC, como fiscal, y casado el pasado ejercicio con una sobrina de Bernard Madoff, Shana Madoff. Madoff tendrá que permanecer en arresto domiciliario y vigilado mediante un dispositivo electrónico tras quedar en libertad previo pago de una fianza de 10 millones de dólares.

Eduardo Zaplana dependerá de Luis Abril en la nueva estructura de Telefónica

organizacion-telefonica1

El Consejo de Administración de Telefónica, S.A., ha aprobado una reordenación  directiva que potencia las áreas de Presidencia y en concreto la Secretaría General Técnica de la Presidencia, a cuyo frente se encuentra Luis Abril. La Secretaría General Técnica de la Presidencia de Telefónica tiene como misión el desarrollo y la gestión global de los activos intangibles de la Compañía, la traslación de la visión de la misma, su reputación, marca, valores y posicionamiento público. Además, se configura como unidad de apoyo técnico a la Presidencia y soporte de actividades públicas.   La nueva estructura de la Secretaría General dará respuesta a los próximos retos que debe afrontar una Compañía que, como Telefónica, cuenta con una creciente presencia global,  con intereses en 25 países, y que se ha convertido en una de las 30 mayores compañías internacionales del mundo por valor bursátil.

Telefónica, desde su diversificada posición internacional, se enfrenta a la necesidad de gestionar, en cada una de las geografías en las que opera, una presencia institucional global y de marca compatible con las peculiaridades e imagen de producto en cada una de las áreas: España, Europa y Latinoamérica. La Secretaría General Técnica de la Presidencia, en reporte directo al Presidente, César Alierta, se estructura en tres grandes bloques: Márketing Global, Comunicación y Fundación Telefónica, y pasa a contar con dos áreas de apoyo: Coordinación Estratégica Operativa y Control (Alfredo Timermans) y Reputación, Identidad Corporativa y Medio Ambiente (Alberto Andreu).

En tareas de apoyo a Luis Abril, que se incorpora además al Comité Ejecutivo de Telefónica,  se crea una nueva figura de Adjunto al Secretario General Técnico de la Presidencia, cargo que ocupará Eduardo Zaplana, quien amplía así su campo de acción desde su anterior posición enmarcada únicamente en una de las geografías, Europa.    En cuanto a los tres grandes bloques, la Dirección de Márketing Global, clave en el logro de los objetivos descritos,  se refuerza con el nombramiento de Belén Amatriaín, que se incorpora al área corporativa después de su paso por distintas divisiones del Grupo y asume la responsabilidad de impulsar una política global de marca, apoyándose en todos los resortes del marketing,  la publicidad y los patrocinios institucionales.  Javier Nadal, Vicepresidente ejecutivo de la Fundación Telefónica, centralizará todas las actividades de esta Institución, con especial dedicación al Programa Proniño, exponente de la cultura de desarrollo y progreso de la Compañía; Voluntariado, Educared, Arte y Tecnología.

Por último, las actividades corporativas de Comunicación, dirigidas por Marisa Navas, se mantienen en su actual estructura, con responsabilidades sobre la Comunicación Externa, Interna y con los Accionistas no institucionales. Desde su posición como Secretario General Técnico de la Presidencia y miembro del Comité Ejecutivo de Telefónica, Luis Abril tendrá el reporte funcional directo de tres nuevas divisiones de Asuntos Públicos, que aglutinan, en correspondencia con la división geográfica de los negocios, las actividades de proyección institucional y operativa en España, Europa y Latinoamérica. Al frente de estas Direcciones se sitúan: Francisco de Bergia (España), Richard Poston (Europa) y Emilio Gilolmo (Latinoamérica). El Consejo de Administración de Telefónica, S.A. ha aprobado también hoy la creación de una nueva Comisión del Consejo dedicada a Estrategia. Peter Erskine presidirá dicha Comisión, formada además por los consejeros independientes: Eva Castillo, Fernando de Almansa y Gonzalo Hinojosa.

Madoff saca los colores a los ricos y famosos

VerguenzaEl caso Madoff tiene todos los ingredientes para convertirse en un culebrón que dejará pequeñas las ganancias obtenidas por Hollywood con películas como Wall Street o La hoguera de las vanidades, esta última basada en el libro más conocido de Tom Wolfe y que describía la meteórica ascensión y la no menos meteórica caída de los «reyes del universo», los financieros acostumbrados a cobrar decenas de millones de dólares de la nada. Los nombres de ricos y famosos se conocen sin cesar como el de la española Alicia Koplowitz, que puede perder 10 millones de euros por la estafa de Bernard Madoff, cantidad que tenía invertida, a través de su fondo Laredo, en otro fondo en Reino Unido que, a su vez, confió dinero a Madoff, y todo ello a pesar de que su gestor particular es nada menos que Oscar Fanjul, el ex presidente de Repsol. Y por lo que se refiere a los bancos, el multimillonario fraude de la sociedad de inversión Madoff podría costar hasta 1.000 millones de euros a la división holandesa de Fortis, que desde el pasado octubre se encuentra en manos estatales. Madoff era previsor y guardaba la calderilla de su familia, 88 millones de euros, en una pequeña oficina de Londres.

De la liquidación de los activos de Madoff Investment Securities, se encargará el Tribunal de Bancarrota de Estados Unidos según ha decretado el juez federal de Nueva York, Louis Stanton. «Los clientes de Bernard L. Madoff Investment Securities necesitan de protección de la Ley de Protección del Inversor en Valores», ha asegurado Stanton, cuya sentencia responde a una petición de la comisión del mercado de valores estadounidense para que se tomaran las medidas oportunas para proteger los intereses de los inversores. En España, el PP trata de pescar en río revuelto con la iniciativa que ha presentado la portavoz parlamentaria Soraya Sáenz de Santamaría, para que el ministro de Economía, Pedro Solbes, y el Gobernador del banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez,  comparezcan en el Congreso de los Diputados para que expliquen las repercusiones de la estafa Madoff en el sistema financiero español. El PSOE no perderá la oportunidad para insistir en su cantinela de que todas las crisis vienen no de la pérfida Albión, sino de la avaricia de Wall Street bajo el mandato de Bush. En España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores cifra en 106,9 millones de euros la exposición directa de las Instituciones de Inversión Colectiva al fraude de Bernard L. Madoff.

Mientras tanto todo el mundo se pregunta cómo se ha podido gestar esta estafa, la mayor de la historia de Wall Street, superando todos los controles, incluidos los del auditor de Optimal, la gestora de fondos e instituciones de inversión alternativa de Banco Santander, cuyo producto pillado con 2.300 millones de euros estaba siendo supervisado por PricewaterhouseCoopers. Fuentes de la firma aseguran que su labor como auditor del fondo Optimal Strategic US Equity no era advertir de la multimillonaria estafa cometida por los gestores de Madoff Securities. Otras fuentes al parecer como más sentido común advierten que si el auditor no está para analizar el fondo de las cuentas y señalar las salvedades pues sobra el auditor por  mucho PricewaterhouseCooopers que se llame. De todas formas es un tema tan viejo como el mundo; la empresa paga y el auditor bendice y si no repásese desde Banesto a Enron, pasando por Merry Lynch o Lehman Brothers. Los periodistas económicos estamos acostumbrados a escuchar a los presidentes de sociedades de postín eso de que el auditor no ha encontrado salvedades y poco después ver la empresa quebrada.

Caso Madoff: la avaricia rompe el saco

698161_hands_upTras el striptess del Santander a costa del fraude de Bernard Madoff,  Banesto también ha reconocido que está entre las entidades afectadas, aunque dice que su exposición al mismo es «irrelevante». Bernard L. Madoff podría haber llevado a cabo la segunda mayor estafa de la historia (50.000 millones de dólares) mediante un esquema piramidal, después del caso Enron en 2001 cuando fueron estafados 63.400 millones de dólares. También Unicredito anunció una exposición de 75 millones de euros (unos 100 millones de dólares). Unicredit precisó que su exposición al fondo estadounidense está relacionada a su división de administración de fondos, Pioneer Investments. No obstante, aseguró que ninguno de los clientes del banco están expuestos a Madoff, pues no han llegado a las carteras de fondos de riesgo. El francés Natixis ha indicado que «no tiene una exposición directa » si bien su exposición indirecta alcanza los 450 millones de euros. El banco británico RBS ha reconocido que podría tener una potencial exposición de 400 millones de libras (445 millones de euros) en el fraude de más de 50.000 millones de dólares llevado a cabo por el trader Bernard Madoff.

Pedro Solbes ha quitado hierro al asunto y ha dicho que el impacto para los ahorradores españoles será sól de 38 millones de euros en aseguradoras y fondos de pensiones en España, y consideró que se trata de una cantidad pequeña en comparación con el dinero que mueve la economía española.  Solbes ha intentado aclarar que de ese dinero,  dos millones corresponden a las inversiones de un total de tres compañías de seguros y 36 a nueve fondos de pensiones.

Caja Madrid, La Caixa, Banco Popular, Bankinter y Banco Sabadell no tienen ninguna exposición a los fondos de la firma de corretaje del ex presidente del Nasdaq Bernard L. Madoff. Un portavoz de Bankinter aseguró que la entidad no está expuesta ni su tesorería ni sus clientes. Los clientes institucionales de Fairfield España afectados por el fraude de Madoff cuentan con una exposición total de 65 millones de euros. Fairfield dice sentirse “víctima del fraude de Madoff”, y asegura que estudia “la interposición de las acciones legales” en “defensa de sus intereses y de los de sus clientes”.

Por su parte BBVA confirmó que ha actuado como «estructurador» de productos referenciados a fondos de inversión de terceros que han invertido a su vez a través de Madoff Investment Securities, lo que podría suponerle una «pérdida neta máxima potencial» de 300 millones de euros, según el hecho relevante remitido a la CNMV. Según el BBVA la suma de la inversión de los clientes de su red internacional en fondos de inversión que a su vez se encontraban depositados en Madoff Investment Securities se sitúa en torno a los 30 millones de euros.

Los jóvenes pasan un 22 por 100 más de su tiempo en Internet que viendo la televisión

Presentacion Informe Sociedad de la InformaciónEl  año 2008 ha supuesto la consolidación de la banda ancha móvil y fija como principal motor del desarrollo y avance de las nuevas tecnologías en España. El Plan de extensión de Banda Ancha Rural, programa promovido por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y apoyado por las CCAA ha conseguido que España cuente con un 87% de cobertura de banda ancha en poblaciones rurales, porcentaje que deja patente el elevado nivel de despliegue de esta tecnología, ya que la media UE se sitúa muy por debajo, tan sólo en un 70%. La banda ancha móvil es, también, uno de los principales factores inductores de un nuevo estadio en el desarrollo de la Sociedad de la Información. España, con un 80% de cobertura 3G, se sitúa por encima de la media que arroja la Comunidad Europea y que se sitúa en el 71% y encabeza el ranking europeo de países por uso de esta tecnología por cada 100 habitantes. El mundo empresarial confirma a la conectividad móvil como una alternativa fundamental a la hora de acceder a la Red. De esta forma, más del 36% de las empresas españolas ya cuentan con terminales de última generación y casi el 17% de ellas dispone de smartphones o PDA’s con conectividad.

Telefónica ha presentado la novena edición del informe La Sociedad de la Información en España correspondiente a 2008, que ha contado con la presencia del Ministro de Industria, Comercio y Turismo, Miguel Sebastián,  que ha presidido el acto, y de César Alierta, presidente de la compañía. Este informe, convertido en un referente en lo relacionado con el entorno de las nuevas tecnologías, realiza un estudio y descripción exhaustivos de la situación actual y del nivel de desarrollo de la sociedad de la información en España. Además, ofrece una fotografía de la evolución y mejoras que se han producido con respecto al ejercicio anterior y perfila las líneas de crecimiento y las nuevas tendencias hechas por los expertos del sector.

La digitalización de la vida de los ciudadanos y el crecimiento de los servicios  multimedia está cambiando la forma de consumo de Internet incrementando también el número de internautas en España, que alcanza los 24 millones (datos de Red.es), y la frecuencia en los accesos a la Red. Así, en la actualidad, 17 millones de internautas se conectan al menos semanalmente o, lo que es lo mismo, ocho de cada diez usuarios se conectan diariamente o al menos una vez a la semana. Además, otro dato significativo del establecimiento de esta nueva vida digital es que los jóvenes españoles pasan un 22% más de su tiempo navegando por Internet que mirando la televisión.  El hogar sigue siendo el lugar preferido por la comunidad internauta para acceder a la red. Cerca del 73%, cinco puntos por encima de la media de 2007, de los usuarios habituales de Internet lo hace desde su casa. En el último año, el número de hogares conectados ha crecido en más de un millón, superando la cifra de siete millones y medio. El perfil de estos domicilios conectados es el de un hogar con alta densidad de población (tres o más adultos e hijos).

Respecto al número de servicios contratados por los hogares españoles, cabe destacar que ha ido aumentando durante los últimos cinco años la tendencia a adquirir ofertas empaquetadas. El 32% de los hogares conectados tienen contratados dos o más servicios TIC’s en una sola oferta. El grado de penetración de la banda ancha respecto al total de hogares conectados en España ha seguido aumentando, 13 puntos porcentuales en un año, situándose en el 88%. Este porcentaje ubica a España muy por encima de la media de la UE de los 27, cuya cuota es del 77%. Nuestro país, con once puntos porcentuales sobre el dato que arroja Europa, confirma la banda ancha como la tecnología de acceso de calidad que desean los usuarios.

Respecto al tipo de redes que los hogares tienen instaladas, dado el rápido crecimiento de los dispositivos en movilidad (netbook, pc’s portátiles, teléfonos, etc) con acceso a Internet, el 68% de los domicilios conectados ha optado por redes inalámbricas. España se sitúa también a la cabeza, ocupando la segunda posición en el ranking de la UE de los 27 que arroja una media del 46%. El despliegue de la banda ancha móvil es, también, uno de los hitos más relevantes en el desarrollo y consolidación de la Sociedad de la Información. El 80% de la población tiene cobertura 3G, mientras que la media europea alcanza el 71% situando a España en una posición aventajada con respecto a otros países. Por otro lado, según datos del primer trimestre de 2008 hay más de 745.000 tarjetas de datos para redes móviles de banda ancha activas en el mercado español. Esto supone un incremento de alrededor del 40% en menos de un año.

Archivo de noticias de arte

La Revista de Arte de Logopress Comunicación cuenta con un sistema avanzado de archivo de noticias desarrollado en el Reino Unido por Sterling Adventures.

El fichero se organiza por medio de un sistema automatizado que almacena los artículos publicados por fecha y categoría, agrupandolos en secciones tales como Libros, Madrid o Biografías.

Para acceder al Archivo de noticas tan sólo hay que pulsar sobre la pestaña Archivo/Información que se encuentra en la barra superior de la revista o pulsar sobre la imagen.

Botín convierte una mala noticia en una oportunidad para ganar credibilidad

933028___game__Todos los medios destacan que el Banco Santander está pillado en la estafa piramidal de los fondos del magnate Bernard L. Madoff por la nada despreciable cifra de 2.330 millones de euros, que es la tercera parte de la ampliación de capital que acaba de llevar a cabo la entidad que preside Emilio Botín, pero también cabe apuntar en el haber del banco que fue el primero en reconocerlo y que la información que se ha publicado es la copia literal de la nota de prensa emitida en tiempo récord por el propio banco que dice así:
En relación con la intervención por la Securities and Exchange Commission de los Estados Unidos (la “SEC”) de la firma Bernard L. Madoff Investment Securities LLC (“Madoff Securities”), Grupo Santander comunica que:
1. Optimal Investment Services (“Optimal”) es la gestora de Grupo Santander especializada en la gestión de fondos e instituciones de inversión alternativa. Entre las entidades gestionadas por Optimal se encuentra Optimal Multiadvisors Ireland plc (“Optimal Multiadvisors”), sociedad de inversión alternativa constituida en Irlanda y autorizada por la Irish Financial Services Regulatory Authority (“IFSRA”).
2. Optimal Multiadvisors tiene un subfondo, denominado Optimal Strategic US Equity (“Optimal Strategic”), siendo Madoff Securities la entidad encargada por Optimal para ejecutar sus inversiones dentro del marco establecido por aquélla.
3. Madoff Securies es un broker-dealer autorizado, registrado y supervisado por la SEC y está autorizado como investment advisor por la Financial Industry Regulatory Authority (“FINRA”) de los Estados Unidos.
4. El custodio de Optimal Multiadvisors y de Optimal Strategic es HSBC Institutional Trust Services (Ireland) Limited, del Grupo HSBC.
5. La exposición de clientes del Grupo Santander en Optimal Strategic es de 2.330 millones de euros, de los que 2.010 millones de euros corresponden a inversores institucionales y clientes de banca privada internacional. Los restantes 320 millones de euros, en su gran mayoría en productos estructurados parcialmente referenciados a la evolución de Optimal Strategic, forman parte de las carteras de inversión de clientes de banca privada del Grupo en España, que tienen la condición de qualifying investors.
6. Grupo Santander tiene una posición propia de 17 millones de euros a través de otro fondo de inversión.
7. Optimal ejercitará las acciones legales que procedan en defensa de los intereses de los accionistas del subfondo.
En román paladino, que tras Lehman Brothers Santander se ha visto salpicado por otro fiasco financiero que tendrá, como no, su repercusuión en las cuentas del banco, ya que más allá de las acciones legales, se verá obligado a provisionar pérdidas, pero lo que nadie le quita al banco que preside  Botín es que al menos, en esta ocasión, ha gando la batalla de la transperencia obligando a otros a retratarse. En los tiempos que corren y si de verdad nos creemos que la verdadera crisis no es de solvencia, sino de credibilidad, Botín ha convertido un traspiés en una oportunidad.

Los políticos hablan de la crisis, pero nunca la sufren

Cuando el PP ganó las elecciones en 1996 la población activa en España era aproximadamente de 12,5 millones de personas. En 1975, año de la muerte de Franco, la población activa era, también en grandes crifras, de 12 millones de personas. Es decir en casi 25 años de democracia con gobiernos de UCD y del PSOE no se había creado prácticamente ni un sólo puesto de trabajo. Cuando el PSOE ganó las elecciones en 2004, la población activa era de 20 millones. De esos ya hemos perdido dos y corremos serio perligro de que al final del año 2009 hayamos perdido otros dos. Esa es la terca realidad de unas cifras por mucho que el Gobierno, que no quiso reconocer la crisis, esté ahora poniendo paños calientes a través de incrementar el gasto habilitando presupuestos extraordinarios. Como el de 11.000 millones de euros que pretende crear 300.000 empleos en 2009 y que según Solbes tiene como objeto «paliar los efectos de la crisis en los ciudadanos más vulnerables», en un contexto de «rápido debilitamiento» de las circunstancias económicas y financieras que exige actuar de manera «urgente». El decreto crea dos fondos, uno de 8.000 millones par ayuntamientos y otros de 3.000 millones repartido entre sectores estratégicos como automoción (800 millones), I+D+I (490 millones) o Dependencia (430 millones). El dinero se gastará y el paro seguirá creciendo. El Gobierno lo sabe, pero es más fácil gastar que ahorrar. Otra que tira con pólvora del rey es la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, que calculó que la inversión de 19.000 millones de euros en obra pública prevista en el proyecto de PGE para 2009 supondrá la creación de más de 530.000 puestos de trabajo. Si sumáramos estas cifras tendría que haber a final de año 830.000 parados menos.

Rodríguez Zapatero que no acepta las previsiones del Fondo Monetario Internacional, ni las del BBVA, ni de las de Funcas, ni tantas otras, erre erre,  ha dicho ante la asamblea de la CEOE que «no es infrecuente que incluso los órganos internacionales más reputados se equivoquen y vuelvan a proponer recetas que no han funcionado en el pasado». El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, afirmó que las medidas del Gobierno para dar financiación a las empresas «son positivas», si bien señaló que éstas «todavía no se han trasladado a las empresas y estamos presenciando como todos los días algunas están cerrando». Las grandes aguantan todavía con buenos márgenes como lo demuestran las cifras de beneficios de las que están en el IBEX, que han incrementado sus ganancias de enero a septiembre un 10%, hasta 41.441 millones de euros. Doce de las cotizadas del Ibex -Abertis, Acerinox, Bankinter, BBVA, BME, Criteria, FCC, Ferrovial, Iberia, Sacyr, Telecinco y Telefónica- han obtenido hasta septiembre peores resultados que en el mismo periodo de 2007, frente a las seis del primer trimestre y las once del segundo. Por su parte, Cintra es la única que ha registrado pérdidas entre julio y septiembre. También los bancos están en númros negros, ya que ganaron 14.203,43 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un incremento del 0,44% respecto al beneficio obtenido en el mismo periodo del ejercicio anterior, cuando el resultado fue de 14.140,94 millones, por mayores dotaciones a provisiones, según datos publicados hoy por la Asociación Española de Banca (AEB). Sin emabrgo no hay más que darse una vuelta por cualquier polígono industrial o calle comercial para comprobar como la guadaña de la crisis va segando talleres, tiendas, oficinas y pequeños negocios. Los burócratas no saben nada de la crisis porque nunca la sufren. Ayer un empresario, que no banquero, se lo recordó con cajas destempladas al Presidente del Gobieerno en la reunión de la CEOE. Y no será el último.