Europa sin Gobierno

Desde la Segunda Guerra Mundial, Europa ha pasado por muchas vicisitudes, y la actual es una de las más deprimentes de su historia. La Unión Europea, carente de un liderazgo fuerte, ha sucumbido a la orgía de los mercados y los especuladores. Sus actuales dirigentes –Herman van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, y la señora Catherine Asthon, alto representante para Asuntos Exteriores– son un desastre de proporciones épicas. Quién nos iba a decir a los españoles que íbamos a echar de menos a Jacques Delors, que nos las hizo pasar canutas en nuestro tortuoso camino de adhesión a las Comunidades Europeas.

Europa está en manos de una legión de burócratas incapaces de ver más allá de sus magros sueldos y prebendas. Giscard d’Estaing le dio la puntilla a esta Europa enferma y anquilosada con un remedo de Constitución que hizo perder la fe a los pocos europeístas convencidos que han sobrevivido a tanto desafuero. Durao Barroso es un presidente de la Comisión débil y acomplejado por la propia situación interna de Portugal, incapaz de imponer su criterio a los pesos pesados del continente. Angela Merkel y Nicolas Sarkozy se han erigido en amos de una Europa en la que no creen, ya que sólo miran a favor de sus intereses y en clave de sus respectivas elecciones en Alemania y Francia. La única autoridad continental es el Banco Central Europeo, dedicado en exclusiva a fijar los tipos de interés a remolque del precio que descuentan los mercados.

El presidente del Consejo, Van Rompuy, es lo más parecido a Rodríguez Zapatero, siempre a remolque de los acontecimientos y haciendo el Don Tancredo en las cumbres del G-20, mientras Obama, Merkel o los sátrapas de las agencias de rating le comen la merienda. El asunto del chantaje al que someten las agencias de calificación a los países y bancos europeos lleva meses pudriéndose en las cumbres de jefes de Estado o de Gobierno, sin que sean capaces de pegar un puñetazo en la mesa. Seguimos pagando a los verdugos que elevan de forma artificial el precio de la deuda soberana para engordar su bolsa, y aquí no pasa nada.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid) el 21 de Julio de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/opinion/europa-sin-gobierno-20110721

El asno de Buridán

La literatura universal está repleta de alegorías, fábulas y cuentecillos que tienen como protagonistas a animales a los que se les atribuye un raciocinio casi humano. Burros, zorras, perros… han hecho las delicias de millones de lectores desde las fábulas de Esopo, Samaniego o el Infante Don Juan Manuel. Cervantes nos dejó El coloquio de los perros y Lope de Vega. El perro del hortelano, comedia de intriga palaciega, convertida en piedra arrojadiza por Zapatero contra Mariano Rajoy en el Debate sobre el Estado de la Nación.

Venía a cuento este calificativo lanzado por el presidente del Gobierno contra el líder de la oposición –que ni come ni deja comer– en medio de una ensalada de cifras, rankings y porcentajes sobre la economía española que seguro han hecho sonrojar, entre otros, a los dos catedráticos de la materia más destacados y lúcidos de nuestro país, Juan Velarde y Ramón Tamames, antes en las antípodas y hoy coincidentes en la crítica a una economía sin rumbo.

La utilización bastarda de los datos de Eurostat, del INE o del Banco de España para doblegar la realidad hasta límites insospechados con tal de hacernos creer que hoy se vive en España mejor que hace siete años es de una obscenidad paranoica digna de ser tratada por el eminente profesor Luis Rojas Marcos que tuvo a su cargo la salud mental de una ciudad de locos como Nueva York durante una década. Le faltaron reflejos a Rajoy o quizá no quiso darse por aludido como un Nadal que deja pasar la bola a sabiendas de que botará fuera de la línea de fondo.

Pero bien podría haberle respondido al presidente con la fábula del asno de Buridán que ante dos montones de heno murió de inanición por no decidirse por ninguno de ellos, como ha hecho Zapatero con la crisis que nunca quiso ver hasta que le estalló en las narices sin decidirse a tomar ninguna medida, cuando ahora las quiere tomar todas de forma atropellada y a destiempo.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 30 de junio de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/opinion/asno-buridan-20110630

Cero ‘zapatero’ en economía

Desde hace décadas los economistas discuten si los índices tradicionales de Producto Interior Bruto (PIB) o Renta Nacional en sus diferentes variantes representan la situación real de un país. A veces los índices económicos esconden tremendas desigualdades y algunos de los países que más crecen pueden ser tremendamente injustos en el reparto de la riqueza. Pero, en otras ocasiones, políticos inteligentes y sistemas fiscales adecuados han conseguido extender el bienestar a la mayoría de su población.

La Unión Europea, a pesar de todos sus defectos, es un ejemplo de redistribución de la riqueza basado, precisamente, en incrementar los flujos comerciales entre todos de tal forma que los nuevos socios se convierten en demandantes de productos y servicios al tiempo que ¡si son competitivos! incrementan sus exportaciones y mejoran su nivel de vida gracias a los fondos de desarrollo o de cohesión.

La riqueza de las naciones no sólo se mide en términos de incrementos del PIB sino, sobre todo, comparando estos datos con los de los países de su entorno. Y en este punto es donde la política de Zapatero hace agua por los cuatro costados. No sólo se ha producido una regresión brutal de nuestra economía de la que tardaremos décadas en salir, sino que ha tirado por la borda ocho años de convergencia al retrotraer el PIB per cápita de España en la UE a niveles de 2004. Pero es que, además, hay que tener en cuenta que la media de este índice ya bajó considerablemente con las últimas ampliaciones de países del Este como Estonia, Letonia, Lituania, Bulgaria o Rumanía. Si aplicáramos esta ratio sólo a los países de la zona euro, España se hundiría muy por debajo de la media.

La economía social utiliza otro indicador que tiene en cuenta no sólo los bienes y servicios producidos, sino la satisfacción de las personas. Es el denominado Bienestar Económico Neto (BEN). Me temo que, a luz del cabreo nacional que reflejan las encuestas del CIS, tampoco este indicador absuelve al presidente del Gobierno de un cero zapatero en economía.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 23 de junio de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/opinion/cero-%E2%80%98zapatero%E2%80%99-economia-20110623

Gobierno obsoleto y caducado

El paseíllo por las aulas de la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP) de banqueros, sindicatos, patronal y ministros, ha certificado el acta de defunción de este Gobierno provisional con fecha de caducidad. Como los yogures, todos los días que pasen desde la nominación oficial de Rubalcaba como candidato del PSOE hasta la convocatoria de las elecciones irá sumando descomposición a un Ejecutivo que no sabe cómo desembarazarse del padre.

A lo largo de la historia ha habido muchos crímenes políticos, unos cruentos y otros incruentos, y los socialistas buscan hoy un Bruto que ponga fin a esta agonía. El síndrome de La Moncloa ha abducido a Zapatero de tal forma que existen dudas a la hora de identificar al verdadero ZP frente a sus imitadores. Cada vez más la realidad supera a la ficción y los geniales clones de Intereconomía te hacen dudar de si el que se asoma cada noche a la pequeña pantalla antes del Gato es Rodríguez Zapatero o su clon. El diálogo de sordos entre la patronal y los sindicatos, con olímpico desprecio a los cinco millones de parados, es fiel reflejo de la desconfianza que a unos y a otros les produce este Gobierno desnortado. Sus intervenciones en la UIMP no han hecho más que certificar que esta legislatura está agotada. El alegato de Rosell en nombre de la CEOE no deja lugar a dudas. La normativa laboral actual es hija del franquismo y nieta de la República y con esas reglas es imposible competir. Toxo y Méndez siguen acampados en el buenismo y la demagogia. Mejor echarle el muerto a la banca que buscar soluciones, y todo ello con la complicidad del titular de Trabajo, Valeriano Gómez, o del bombero-torero José Blanco. Tampoco los banqueros y cajeros están por la labor de hacer esfuerzos de solidaridad. Critican al Gobierno en privado pero hacen la vista gorda en público. El discurso oficial de Fainé (CECA y Caixa) y González (BBVA) es que no dan créditos porque nadie se los pide. Al menos no echaron la culpa de la crisis a los sindicatos. Se pongan como se pongan, esto no da para más.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 18 de junio de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-opinion/gobierno-obsoleto-caducado-20110617

Cuando quiera Botín

A pesar de que en el discurso oficial de sus líderes el Partido Popular sigue exigiendo la convocatoria de elecciones anticipadas, el mundo económico se ha resignado, una vez despejada la incógnita de Rubalcaba, a que Zapatero agote la legislatura. No obstante, cada vez es más frecuente escuchar la coletilla de que ZP convocará las elecciones cuando Botín quiera. Es más, esta corriente de opinión se ha extendido en los foros económicos de tal forma que muchos empresarios y banqueros creen de buena fe que España está gobernada al alimón por Merkel y Botín y que el actual es un periodo de transición entre el 22-M y la fecha de marzo de 2012 que entronice a Rajoy a través de las urnas.

La banca y el poder político han tenido siempre una especial imbricación aunque, por lo general, los banqueros han sido correa de transmisión de las directrices del Gobierno y no al revés. Aguirre Gonzalo era el brazo ejecutor de la política financiera de Franco; igual que Escámez lo fue de Suárez; Asiaín y Pedro Toledo de Felipe González o Francisco González de la de Aznar. Sin embargo, en esta última etapa de Zapatero, huérfano de apoyos, el líder socialista ha encontrado en el banquero cántabro a su principal valedor.

Muchos españoles que anhelan un cambio de Gobierno comparten las tesis de Botín o al menos las que ellos interpretan como tales. En primer lugar, cumplir las reformas pendientes que terminarán abrasando a Zapatero sin salpicar a Rajoy, como la negociación colectiva, las subidas de impuestos, otra vuelta de tuerca a las prestaciones sociales y a los sueldos públicos y la reforma, hasta donde pueda, del sistema financiero, especialmente de las cajas. Mientras, Rubalcaba se consolida como candidato del PSOE, ya que tan malo es no tener Gobierno como no tener oposición.

A diferencia de otros años, la elaboración de los Presupuestos y sus apoyos parlamentarios preocupan menos, ya que, entre otras cosas, tienen que tener primero el aval de Bruselas y puede ser incluso más duro que el del PP.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el dario LA GACETA (Madrid), el 10 de junio de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-opinion/cuando-quiera-botin-20110610

 

Vino nuevo en odres nuevos

El artículo 37 de la Constitución del 78 dice que la ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios. Sólo año y medio después, en marzo de 1980, entró en vigor el Estatuto de los Trabajadores que dedica su Título III a la negociación de los convenios colectivos. Con algunos lavados de cara, ese texto sigue vigente a la hora de organizar las relaciones entre capital y trabajo. Y nada tiene que ver el momento actual de producción de bienes y servicios con la década de los ochenta del siglo pasado. Basta comparar cualquier ranking empresarial para comprobar cómo ha cambiado España y el mundo. Sin ir más lejos, en esas fechas todavía no se atisba la revolución tecnológica de la sociedad de la información y la comunicación ni Internet.

El espíritu del Estatuto de los Trabajadores nada tiene que ver con la productividad, la rentabilidad o la innovación. Surgió con tres premisas: devolver a los trabajadores los derechos sindicales; otorgar a los sindicatos un papel preeminente y ser dique y cauce ante la conflictividad. Cumplido este papel, y tras la crisis, las relaciones laborales van por otros derroteros.

La reforma laboral pactada por la ejecutiva de la CEOE de Díaz Ferrán ha sido un fracaso y la actual sobre negociación colectiva con Rosell ha visto en las pasadas elecciones el signo de que todo pacto firmado bajo el paraguas de Zapatero es papel mojado. De ahí su órdago a través de CEIM para cambiar una decena de artículos del Estatuto de los Trabajadores, lo que equivale a una enmienda a la totalidad. En definitiva, de nada sirve un apaño para cubrir el expediente. Se trata de echar vino nuevo en odres nuevos antes de que las condiciones de trabajo nos las impongan desde Berlín.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 2 de junio de 20011

Presupuestos de infarto

La dimisión de Zapatero y la convocatoria de elecciones generales no son un asunto partidista sino una cuestión de Estado. Tras la pérdida de confianza en este Gobierno avalada por el voto de los españoles, el BOE publicó el 24 de mayo dos órdenes ministeriales que secuestran la voluntad de cambio durante lo que queda de este ejercicio y el próximo, gane quien gane en las elecciones de 2012.

Se trata de sendas disposiciones con las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2012, firmadas por la vicepresidenta y ministra de Economía, Elena Salgado. Esto significa que, a pesar de que el PSOE está roto y los barones del partido tratan de echar a Zapatero y no está claro quién va ser el sustituto/a, la maquinaria del Estado continúa en las mismas manos y se dispone a elaborar, una vez más, la ley más importante en democracia para una nación: la ley de Presupuestos.

Por razones desconocidas sólo achacables al caos de la Administración del Estado, la publicación en el BOE de las normas para la elaboración de los escenarios presupuestarios para 2012-2014 y las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales para 2012 se han publicado al límite del tiempo razonable para presentar las cuentas, toda vez que en el citado decreto se insta a los centros gestores a que envíen la propuesta de ingresos y gastos a la Dirección General de Presupuestos antes del 11 de junio, es decir, 14 días hábiles.

A partir de esta fecha –y hasta septiembre– el Gobierno podará las cuentas del Estado, organismos autónomos, Seguridad Social y agencias estatales hasta cumplir los requisitos que imponga Merkel y, después serán subastados al mejor postor entre PNV, CiU y CC para ver quién le presta oxígeno a Zapatero hasta que los albañiles terminen su casa de León.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LAGACETA (Madrid), el 26 de mayo de 2011

Socialismo de caviar

El caso de Strauss-Khan no sólo ha puesto de relieve la conducta desordenada de alguno de los líderes mundiales que nos gobiernan sino que incide en la doble moral de una izquierda que vapulea a la derecha en los mítines pero adopta las costumbres más libertinas del viejo régimen. Los jóvenes de mayo del 68 y los líderes de la izquierda española han sucumbido ante los placeres de la jet y se codean con los potentados más exhibicionistas, si no se han convertido en uno de ellos. Eso sí, aderezan su discurso “progre” con caviar beluga.

Hoy, evidentemente, siguen existiendo personas adineradas y otras, tras la crisis, en fase de exclusión por falta de recursos, pero ni los unos ni los otros se mimetizan exactamente con la derecha y con la izquierda. Hay pobres de pedir que jamás votarán al PSOE y otros que han hecho su fortuna de prisa que jamás le darán su confianza  a Rajoy. Igual que hay una derecha ostentosa, hay una izquierda guache divine que derrocha a manos llenas lo que otros necesitan y no contentos con dilapidar lo suyo lo hacen también con el dinero de los demás.

Esta misma semana el candidato socialista al ayuntamiento de Madrid, Tomás Gómez, un hombre del común, según su propia definición, exigía a los miembros de su gobierno (si gana) abjurar de los servicios privados para utilizar sólo servicios públicos, metro bus incluido. Lo hacía desde un hotel de cinco estrellas con cubertería de plata y fue jaleado por los suyos y por Carme Chacón. Al finalizar el acto, todos ellos abordaron sus coches oficiales, con chófer y escolta, para continuar la campaña electoral.

En 1907 Herbet George Wells (1866-1946) publicó  un breve texto revolucionario de gran éxito, titulado “La miseria de los zapatos”. Su tesis era que por el calzado se podía diferenciar a un hombre de derechas de otro de izquierdas. Escuchar a los líderes del PSOE en esta campaña es como retroceder cien años en el túnel del tiempo ya que utilizan argumentos obsoletos que hoy no tienen ninguna vigencia.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 19 de Mayo de 2011

Gallardón desafía a ¡Democracia real ya! a competir contra el PP en las urnas

El actual alcalde y candidato de PP en estas elecciones municipales, Albertp Ruiz Gallardón Gallardón, retó a los manifestantes que han tomado la Puerta del Sol a formar una nueva formación política para intentar competir contra los partidos mayoritarios. En su intervención en el Foro de Nueva Economía les invitó a acudir a las urnas y afirmó que el sistema no ha sido el que ha fracasado sino la política del Gobierno socialista. Acusó también al gobierno por intentar re direccionar las protestas hacia la derecha y no asumir que, a su juicio, son contra el Gobierno del PSOE. No entiende por qué cuando fracasa la derecha se busca la solución en la izquierda pero cuando lo hace la izquierda no se busca la derecha, sino que se le echa la culpa al sistema.

Gallardón afirmó que Ana Botella sería una gran alcaldesa de Madrid y que tendría todo su apoyo y confianza. No negó que en un futuro no muy lejano pueda ser la que ostente el gobierno Municipal de Madrid. Asimismo, dijo que podría aspirar a la presidencia autonómica o a cualquier otro puesto. Gallardón sostuvo que cualquiera de los candidatos que figuran en sus listas podría hacerse cargo de la alcaldía y sustituirle en caso de que dejase el puesto de regidor de Madrid.

Entre sus planes urbanísticos, que tanto le han caracterizado su mandato durante estas dos últimas legislaturas, destacó la rehabilitación del casco histórico de Madrid con el fin repoblar el centro. El alcalde manifestó que tiene la intención de que los planes urbanísticos de la próxima legislatura se basen en un pacto entre todos los sectores de Madrid, incluida la oposición, y que no se planifique para que duren una legislatura, sino que sean planes ambiciosos a largo plazo.

También, destacó que visitarán Madrid 10 millones de turistas y se crearán 150.000 nuevos empleos y 10.000 empresas al año. Por otro lado, afirmó que cumplirá todos los parámetros de calidad del aire establecidos por la Unión Europea. Para ello aplicará tarifas fiscales en función de la contaminación de  cada vehículo.

Acusó a Zapatero de impedir que Madrid refinanciase la deuda y explicó que, en su opinión, lo había hecho para que el Ayuntamiento de Madrid tuviese que subir los impuestos y que diese la impresión de que el PP también estaba incrementando la presión fiscal. Consideró que la tasa de paro en Madrid es menor a la de España gracias a la política de inversión que ha llevado al endeudamiento de Madrid.

Finalmente, tras señalar que el ayuntamiento de Madrid tiene la obligación de garantizar un suministro de agua de calidad a sus ciudadanos y que la distribución de la misma es competencia del Estado, afirmó que la creación de una empresa mixta, invitando a participar al capital privado, no tendrá sino consecuencias positivas. Asimismo, prometió que se aplicará la misma o más exigencia a la futura empresa mixta que al actual Canal de Isabel II.

Borja Fernández Burgueño

Telefónica destina 6.755 millones para retribuir a sus accionistas

Telefónica ha destinado en 2010 un total de 6.755 millones de euros para retribuir a sus accionistas, lo que representa el 9% de su capitalización bursátil.  El dividendo anunciado para el ejercicio actual se incrementa el 14,3% con respecto a 2010, hasta 1,60€/acción. En este contexto, la Junta General de Accionistas de Telefónica, celebrada hoy en Madrid, ha aprobado la distribución de 0,77 €/acción a pagar el 7 de noviembre de 2011 con cargo a reservas de libre disposición.

El presidente de Telefónica, César Alierta, subrayaba en su discurso entregado a los asistentes que “la retribución a nuestros accionistas continúa siendo una de nuestras máximas prioridades”, después de que Telefónica haya reiterado su compromiso de distribuir un dividendo de 1,75€/acción en 2012 y comunicado en fechas recientes su objetivo de remuneración mínima anual al accionista  de 1,75€/acción a partir de ese año.

Asimismo, la rentabilidad por dividendo de Telefónica en 2010 alcanzó el 8,2%, la mayor rentabilidad de entre las 50 mayores compañías del mundo por capitalización bursátil, mientras que el análisis de la rentabilidad para el accionista de Telefónica durante los últimos cinco años, arroja una rentabilidad total acumulada del 77,1% durante el periodo comprendido entre el 31 de marzo de 2006 y el 31 de marzo de 2011.

Equilibrio, perfil diferencial y oportunidades de crecimiento

En su balance del ejercicio 2010, César Alierta señaló que “Telefónica ha logrado el equilibrio en cuatro aspectos relevantes y difíciles de compaginar en la gestión de cualquier compañía”. Alierta hace referencia al cumplimiento de los objetivos financieros, con unos resultados diferenciales en el sector; a la mejora del posicionamiento competitivo de la operadora y al aumento de la inversión; a la solidez financiera; y al mantenimiento de una atractiva remuneración al accionista.

Ha destacado igualmente el mejor posicionamiento internacional logrado por Telefónica en 2010, gracias especialmente a la adquisición del 50% de Brasilcel -que ha supuesto la consolidación de la Compañía en Brasil- y al fortalecimiento del acuerdo con China Unicom a través del intercambio accionarial mutuo celebrado meses atrás. Precisamente, y en virtud de este último acuerdo, la Junta de Accionistas ha aprobado hoy la designación de Chang Xiaobing, presidente ejecutivo de China Unicom, como nuevo miembro del Consejo de Administración de Telefónica.

Telefónica, que a pesar de la adversa coyuntura ha conseguido seguir creciendo en 2010 gracias a su eficiente capacidad de gestión, está preparada para las oportunidades de crecimiento y desarrollo que ofrece el sector. La nueva etapa de crecimiento del sector a nivel mundial, impulsada fundamentalmente por los mercados emergentes, sobre todo por Asia y Latinoamérica, está llamada a proporcionar un favorable entorno económico para el desarrollo del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La digitalización generará una mayor demanda de conectividad y nuevos servicios que hará de las TIC un sector con grandes perspectivas de crecimiento. Para satisfacer este previsible incremento de la demanda Telefónica continúa invirtiendo en la mejora de sus redes y en innovación tecnológica, tanto es así que destinó 4.814 millones de euros a éste último concepto, de los que casi 800 fueron para I+D, un 15% más que en 2009.

César Alierta explicaba en su discurso que “mi objetivo no es otro que tratar de transmitir la extraordinaria oportunidad que va a suponer para el sector TIC el nuevo mundo digital y, sobre todo, lo especialmente bien posicionada que se encuentra Telefónica para capturar estas oportunidades. Tenemos una clara estrategia para maximizar su captura en los próximos años y así continuar creando valor para nuestros accionistas”.

Luz verde a los acuerdos propuestos

La Junta General de Accionistas ha aprobado todas las propuestas de acuerdos sometidas a votación. Además del reparto de un dividendo por importe de 0,77€/acción el próximo 7 de noviembre y del nombramiento de Chang Xiaoping como nuevo consejero en representación de China Unicom, ya mencionados, la Junta ha aprobado las cuentas anuales y el informe de gestión correspondientes a 2010, así como la reelección y ratificación de varios miembros del Consejo.

Adicionalmente, la Junta ha dado luz verde a la propuesta de modificación de los estatutos sociales y del Reglamento de la Junta General de Accionistas, fundamentalmente para su adaptación a las últimas novedades legislativas.  Y por último, se ha autorizado al Consejo de Administración para aumentar el capital social dentro del plazo de cinco años en la cantidad máxima de 2.281.998.242,50 euros, se ha reelegido al auditor de cuentas para 2011 y se han aprobado los distintos planes de acciones de Telefónica S.A. propuestos.