Archivos de Tags: Sin Embargo - Paginas 3

La crisis pasa factura al sector del vino

La Comisión Ejecutiva de la FEV ha hecho balance de la vendimia en curso y de sus perspectivas, así como un análisis de la marcha general del sector. Las previsiones para la cosecha 2009 se van concretando a medida que avanza la campaña, que apenas ha comenzado en muchas zonas de la mitad norte del país. Con los datos conocidos se puede avanzar un volumen global de alrededor de 38 millones de hectolitros (Mhl), algo inferior a la del año pasado (41,6 Mhl). Si bien es cierto que la ausencia de lluvias y el calor han perjudicado al rendimiento del viñedo de la mitad sur del país (y que en esta región la vendimia ya está muy avanzada), queda por ver qué sucede en los viñedos más norteños. Lo que sí parece claro es que la calidad del fruto es buena en general, y en algunas regiones altas.

Sobre los precios que se están pagando por las uvas, la situación es muy compleja, porque, en una aparente paradoja, hay más uva de la que demanda el mercado. En todo caso, el precio medio está siendo inferior al de campañas precedentes, a pesar del alto grado medio de la fruta tras un verano sin apenas agua.

En cuanto a la situación general del sector, el mercado exterior parece comenzar su recuperación con un leve repunte en el mes de junio (+0,4% en valor y +5,6% en volumen) con respecto al mismo mes del año anterior, aunque el semestre acumulado y el interanual todavía dan cifras negativas (-15% y -4%, respectivamente, en valor). Estos números permiten aventurar una recuperación de las ventas exteriores que puede estar directamente relacionada con la mejora de la actividad económica en algunos de los principales mercados de exportación de nuestros productos. Sin embargo, el mercado del vino en España atraviesa uno de sus peores momentos. Al paulatino descenso del consumo desde hace más de tres décadas, se añade la actual inestabilidad económica que ha provocado una fuerte caída de las ventas en todos los canales.

Según datos analizados por el OEMV (Observatorio Español del Mercado del Vino), el consumo total de vino en España en el canal ‘Extradoméstico’ durante el primer trimestre de 2009 registra una caída del -14%, tanto en valor como en volumen, con respecto al primer trimestre de 2008. Esto significa, en términos absolutos, una reducción de casi 52 millones de euros. En el canal ‘Alimentación’, las ventas en el mes de julio cayeron un 22% en volumen con respecto al mismo mes de 2008, y un 14,9% en valor; y la pérdida acumulada en los primeros siete meses de 2009 ha sido del -9,1% en volumen y el -4,6 % en valor .

Para la Federación Española del Vino, si a esta precaria situación se añaden las perspectivas de la actividad económica en España  —que no parece vayan a mejorar en el corto plazo— y un posible aumento de la presión fiscal, vía imposición indirecta, el escenario resultante puede ser un auténtico desastre para el sector vitivinícola español. Exigir un mayor esfuerzo fiscal a los ciudadanos puede afectar más aun al ya muy deteriorado consumo interior y, en cascada,  a todas las empresas y familias que, directa o indirectamente, dependen del sector vitivinícola.

Solidaridad y gasto

El Estado de las Autonomías que surge del Art. 2 de la Constitución sólo es viable si dispone de los recursos necesarios para desarrollar una política complementaria a la del Estado basada en la solidaridad. Salvo el País Vasco y Navarra cuya financiación está sustentada en un sistema foral, el resto se han financiado por la aportación directa del Estado unida a la transferencia de competencias, aunque ni los funcionarios ni los presupuestos de la administración central han disminuido, sino que se ha incrementado el gasto y el personal.

Las autonomías han accedido a una financiación directa de los Presupuestos a través de la corresponsabilidad fiscal, siendo destinatarias de un 30%, aproximadamente, de las recaudaciones del IVA y del IRPF (el 50% con el nuevo sistema) y algo más de los impuestos especiales (alcohol, gasolina y tabaco). Las CC AA se reparten anualmente unos 114.000 millones de euros, con los que atienden servicios como sanidad o educación.

El sistema actual data del año 2002 y fue aprobado por el Gobierno de Aznar tras una drástica reducción del déficit y en la senda del superávit. Su revisión estaba prevista cinco años más tarde, pero la aprobación de los nuevos estatutos de autonomía, especialmente el de Cataluña, ha acelerado la reforma que llega, sin embargo, en el peor momento para la economía nacional ya que va a suponer un importante aumento del gasto y la deuda en medio de la crisis económica.

La población se ha incrementado en siete millones, de los que casi cinco son emigrantes, y existía una importante diferencia de financiación per cápita que llegaba hasta el 40% entre los residentes en distintas comunidades. Pero la caja de los truenos ha estallado porque el sistema que propone el Gobierno garantiza a Cataluña no ya 3.855 millones más para esta comunidad de los 11.000 de incremento, sino un plus adicional a perpetuidad que casa mal con el mandato constitucional de la solidaridad interregional.

El Gobierno apela a un consenso en el Consejo de Política Fiscal y Financiera que se reunirá el próximo día 15, pero según  el artículo 5.1 de su Reglamento sólo emite recomendaciones, por lo que, en teoría, podrían votar todas las comunidades en contra y remitir el texto de la nueva financiación al Congreso sin modificaciones. El Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas fue creado en 1980 por la LOFCA (Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas) y está constituido por el ministro de Economía, el de Administraciones Públicas y los consejeros de Hacienda de cada comunidad.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid), el 13 de julio de 2009

La CNC considera un paso atrás el Proyecto de Ley sobre la Directiva de Servicios

La Comisión Nacional de la Competencia, al hacer público su Informe sobre el Anteproyecto de Ley Ómnibus, alerta ante la posibilidad de que las reformas estructurales asociadas a la transposición de la Directiva de Servicios queden en entredicho. La futura Ley Ómnibus constituye la segunda pieza del proceso de transposición de la Directiva de Servicios al ordenamiento jurídico español, al margen de las reformas preceptivas que deben sucederse en el nivel autonómico. Se trata, con esta Ley, de iniciar la adaptación del marco normativo sectorial actualmente vigente, cuya finalización está prevista para finales de este año. La Ley Ómnibus sirve de complemento a la futura Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio –conocida como Ley Paraguas-, de carácter horizontal y efecto fundamentalmente pro futuro, así como al proceso de revisión de la normativa reglamentaria en materia de servicios y al que se lleva a cabo por parte de las Comunidades Autónomas en relación con su propia normativa. La trasposición correcta de la Directiva de Servicios a través de los cambios legales necesarios en nuestras leyes sectoriales es una oportunidad única para mejorar nuestro entorno económico a través de una regulación moderna que elimine restricciones innecesarias a la actividad económica que perjudican a los operadores económicos, pero, sobretodo, a los consumidores.

Sin embargo, la CNC es consciente de que las presiones que existirán en esta materia para mantener situaciones de privilegio en determinados casos serán muy fuertes, pero por eso considera preciso mantener una postura firme y explicar claramente los beneficios que una correcta aplicación de la Directiva de Servicios reportarán al que debe ser su principal beneficiario: los millones de consumidores. Desafortunadamente, la CNC ha podido ya observar los efectos de algunas iniciativas para no alterar, o no hacerlo en exceso, la situación vigente, de tal forma que, respecto al Anteproyecto informado por la CNC el 22 de abril pasado, que ahora se hace público, el Proyecto de Ley finalmente aprobado por el Gobierno y remitido al Parlamento para su tramitación se ha visto modificado en algunos aspectos reduciendo su alcance o su grado de ambición respecto a la versión inicialmente prevista.

Como ejemplo de esta posible regresión con respecto a los objetivos iniciales mucho más ambiciosos, la CNC destaca el paso atrás que ha supuesto el Proyecto de Ley aprobado en materia de colegios profesionales. Es muy significativo que, en materia de colegiación obligatoria no se hayan determinado de manera tasada los supuestos en los que ésta procede, dejando la puerta abierta a la consolidación del actual marco regulador de colegios, tanto en el plano estatal como en el autonómico. En el Proyecto no se ha aceptado la observación de la CNC en el sentido de que se derogaran explícitamente las normas colegiales relacionadas con visados, publicidad, incompatibilidades, restricciones territoriales, obligaciones de ejercicio en exclusiva y baremos de honorarios.

Finalmente, no se puede dejar de señalar que los avances en la Directiva de Servicios se pueden ver truncados por otras modificaciones legales paralelas. Este parece ser el
caso de la regulación de la incompatibilidad entre procuradores y abogados. Así, en aplicación de la Directiva de Servicios, el Proyecto ómnibus establece que las incompatibilidades solo pueden establecerse por norma de rango de ley; puesto que la incompatibilidad entre procuradores y abogados se establece en un reglamento, debía entenderse automáticamente derogada. Sin embargo, lo que parece que sucederá es que esa incompatibilidad se establecerá por ley a través de una enmienda en el Proyecto de ley de nueva oficina judicial en tramitación parlamentaria.

Blesa partidario de soluciones privadas en la restructuración de las cajas

El presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, aseguró hoy en Santander que las cajas de ahorros necesitan una “revisión inexcusable” en sus instrumentos de capital y abogó por que “la reforma de las cuotas participativas que algunos proponen debería plantearse con más ambición y en un horizonte más amplio y no sólo para esta urgencia”.

Blesa considera prioritaria la tarea de reforzar el capital de las entidades, una exigencia que supone un “gran reto a las cajas de ahorros”, que tienen un modelo de capital “basado en la retención de beneficios, que puede resultar limitador”, al tiempo que los instrumentos actuales –como la emisión de preferentes- están sujetos a “límites en términos de proporción sobre recursos propios”.

Blesa hizo este llamamiento porque aseguró que “hay una demanda general por parte de los analistas, bonistas, agencias de rating, incluso los propios clientes, de que contemos con colchones holgados de capital”. Sin embargo, el presidente de Caja Madrid consideró  que la banca española ha “defendido bien su capital”, ya que ostenta un TIER 1 del 8,4% en 2008, un dato “muy aceptable si se compara con el 8,5% europeo, sostenido con ayudas públicas”.

Resolver las limitaciones a las fusiones interregionales de cajas

El presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, reconoció que la banca española, al igual que todo el sistema financiero mundial, afrontará en los próximos años un proceso de reestructuración y defendió las “soluciones privadas” como el “primer óptimo” para la reestructuración. Según Blesa, las “garantías y auxilios indiscriminados” llevados a cabo por otros Gobiernos, han “generado fuerte competencia desleal en los mercados así como incertidumbres sobre la situación de estos sectores cuando el control estatal se retire”.

En el marco de una reestructuración con “soluciones privadas”, Blesa abogó por eliminar las “actuales barreras de índole geográfica que todavía persisten en nuestro ordenamiento jurídico a las fusiones entre cajas”, para “posibilitar mejores soluciones que las fusiones intrarregionales de urgencia que se han anunciado”.

“Volver a las esencias de la banca”

El futuro del sistema financiero internacional pasará, según Miguel Blesa, por una “vuelta a las esencias de la banca” para lo que la banca española está “bien situada” con una base de depósitos amplia (el 54% son IPFs) que financian principalmente productos sencillos como las hipotecas y con relaciones duraderas con los clientes, con una red de casi 40.000 oficinas.

“En otros sistemas se producirá un desmantelamiento de lo que algunos llaman mega-casinos de inversión reconducidos a bancos comerciales más sencillos”, aseguró.

En este nuevo mapa financiero, la banca también afrontará un ajuste en sus ratios de crédito-depósitos así como un proceso de “optimización de la red”, ya que el sistema español se ha “sobredimensionado en oficinas”, con 1 oficina cada 1.000 habitantes, la mayor densidad de Europa, aseguró Miguel Blesa.

A pesar de esta “vuelta a los básicos” de la banca, el sector no debe, según Miguel Blesa, “retrasar el reloj a los tiempos en los que unas instituciones sólo captaban depósitos que invertían con bajo riesgo mientras otras, más avezadas, se encargaban de la inversión”. El sistema debe “seguir evolucionando para mejorar su ingeniería, porque hay que seguir volando”, aseguró.

Una recuperación más larga de lo esperado

El presidente de Caja Madrid no fijó una fecha para el inicio de la recuperación de la economía, aunque aseguró que “aunque lo normal hubiera sido recuperarnos en dos o tres años, teniendo en cuenta las interrelaciones mundiales y económicas, probablemente necesitaremos más tiempo, entre 5-7 años si escuchamos a los más agoreros”.

Blesa matizó la gravedad de la crisis en el sector financiero español: “No creo que el problema para el conjunto del sector español sea tan severo como plantean algunos, aunque sí lo puede llegar a ser para casos individuales”. En este sentido, aseguró que “si la gravedad continúa habrá alguna entidad más que pueda ser intervenida”.

“En España se está trabajando en los frentes que tenemos y se están abordando con decisión, diligencia y en la dirección adecuada por parte de nuestras autoridades y supervisores”, aseguró Blesa, al tiempo que recordó que la banca española se encuentra mejor preparada que la internacional para “absorber shocks” gracias a la “supervisión desempeñada a lo largo de estos años por el Banco de España, quien siguiendo rigurosos principios de prudencia introdujo regulaciones contracíclicas que desincentivaron la acumulación excesiva de riesgos”.

La economía está peor de lo que dice el Gobierno, según las Cajas de Ahorros

865434_money_mattersLas cifras de contabilidad nacional correspondientes al primer trimestre de 2009 recogen una caída del PIB del 1,9% intertrimestral (-7,4% en tasa anualizada), lo que acentúa el retroceso de la tasa interanual hasta un -3%, desde el -0,7% del trimestre anterior. Algunos indicadores relativos al consumo, como las ventas minoristas, las disponibilidades de bienes de consumo o las matriculaciones de automóviles, han registrado en el primer trimestre una estabilización en su ritmo de caída, o incluso una ligera moderación del mismo. Esto puede deberse al efecto de las rebajas (parte del consumo del último trimestre de 2008 podría haberse retrasado hasta el primero de este año para beneficiarse de las rebajas), y también a las distorsiones derivadas del diferente calendario de Semana Santa. No obstante, las ventas interiores de bienes de consumo declaradas por las grandes empresas han presentado un retroceso más intenso que en el trimestre anterior. La contabilidad nacional ha arrojado una aceleración de la caída de esta variable hasta un -6,7% intertrimestral (tasa anualizada). Un indicio esperanzador proviene de la evolución del índice de confianza del consumidor, que podría haber tocado fondo en el primer trimestre de este año.

En cuanto a la formación bruta de capital fijo en bienes de equipo, las ventas interiores de bienes de equipo y la cartera de pedidos de bienes de inversión reflejan una agudización del fuerte deterioro experimentado en el trimestre precedente. Las ventas de vehículos de carga, sin embargo, han descendido menos, pero la evolución interanual de este indicador está afectada por los cambios fiscales que se produjeron a comienzos de 2008, junto a los efectos del año bisiesto en febrero de 2008 y del diferente calendario de Semana Santa. En definitiva, este agregado de la contabilidad nacional ha anotado un retroceso intertrimestral anualizado del 32,5%, frente a un -26,5% en el trimestre anterior. La inversión en construcción ha suavizado significativamente, en términos intertrimestrales, su tasa de descenso, lo que obedece al incremento del componente de otras construcciones, que ha ascendido un 7,1% intertrimestral anualizado tras haberse contraído un 10,6% en el período precedente, debido al impulso de la inversión en infraestructuras. El otro componente de este agregado, la inversión en construcción de viviendas, profundiza su caída hasta un 24,9% intertrimestral anualizado. Los visados de obra nueva, un indicador adelantado, han prolongado en los primeros meses del año su pronunciada trayectoria descendente, mientras que las viviendas iniciadas moderaron su caída en el último trimestre del pasado año, a causa de la recuperación de la construcción de viviendas de protección oficial, pero continúan en tasas muy negativas, del orden del 40%. En línea con las cifras de Aduanas, que presentan un descenso del déficit comercial en el primer trimestre del año del 37,6% interanual en términos reales, la contabilidad nacional recoge una caída de las importaciones más intensa que la de las exportaciones (si bien en comparación intertrimestral sucede lo contrario). La aportación del sector exterior al crecimiento sigue siendo positiva, 2,3 puntos porcentuales, frente a una aportación de la demanda nacional de -5,3 pp.

Desde el punto de vista de la oferta, el VAB de los sectores industriales (manufacturas y energía) ha más que duplicado su ritmo de retroceso interanual hasta un -10,2%, aunque esta caída es muy inferior a la reflejada por otros indicadores, como índice de producción industrial, que en el primer trimestre de 2009 ha descendido a ritmos superiores al 20%. La utilización de la capacidad productiva ha caído hasta mínimos históricos y los pedidos han continuado su tendencia descendente, mientras que el empleo ha seguido contrayéndose. El índice de confianza industrial ha profundizado su deterioro en el primer trimestre, aunque en abril se ha registrado una mejoría que todavía es pronto para saber si supone el inicio de un cambio de tendencia. El VAB de la actividad de la construcción ha estabilizado su ritmo de caída interanual en un -8%, registrándose una sorprendente mejoría de su tasa intertrimestral, que ha pasado de un -12,9% anualizado a un -0,8%. Ni siquiera el aumento de la obra pública es suficiente para explicar este resultado, que tampoco encaja con la evolución de otros indicadores, como el empleo o el consumo de cemento. El índice de confianza también ha continuado retrocediendo en los primeros meses del año. El único indicador que muestra una recuperación (35% en tasa interanual) de la obra civil en el primer trimestre es el índice de producción de la construcción, pero esta estadística es muy volátil y de escasa calidad.

En cuanto a los servicios, el índice de cifra de negocios de dicho sector, al igual que las pernoctaciones en hoteles, la entrada de visitantes y el gasto de los turistas, han acelerado su caída en el primer trimestre. No obstante, los resultados de estos indicadores están sesgados a la baja por el efecto sobre la comparación interanual del año bisiesto de 2008 y del diferente calendario de Semana Santa. El indicador de confianza del sector se ha estabilizado en niveles ligeramente por encima de los alcanzados a finales del año pasado. La tasa de variación interanual del VAB se vuelve negativa, hasta un -0,6% (-1,7% en el caso de los servicios de mercado), aunque la comparación intertrimestral ya presentaba tasas negativas desde el cuarto trimestre de 2008 (desde el tercero, en los servicios de mercado).

El mercado de trabajo ha agudizado su deterioro en el primer trimestre del año. Según la contabilidad nacional, el número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo ha acelerado su ritmo de caída hasta un -6% interanual (-10,8% intertrimestral anualizado), evolución semejante a la que registra el número de ocupados según la EPA. El número de afiliados a la Seguridad Social, aunque en las medias trimestrales arroja unos registros muy parecidos a los anteriores, presenta un perfil cuya tendencia en los dos últimos meses es hacia la aminoración en los ritmos de caída, tanto para el número total como para el correspondiente a cada uno de los sectores, lo que constituye otro indicio favorable.

En lo que se refiere a la inflación, el crecimiento del deflactor del PIB se ha reducido hasta un 1,2% interanual en el primer trimestre, descenso que ha sido más intenso en el deflactor del consumo de los hogares, que se situó en un 0,6%. La tasa de inflación medida a través de la variación del IPC se ha situado en negativo desde marzo, debido a las fuertes caídas interanuales de precios registradas en el grupo de bienes energéticos, a causa de efectos escalón. No obstante, la tasa subyacente sigue en positivo, aunque en mínimos históricos, reflejando la menor presión sobre los precios derivada de la caída de la demanda.

Previsiones 2009-2010
Teniendo en cuenta el resultado de la contabilidad nacional del primer trimestre, que ha sido peor de lo esperado en las anteriores previsiones, así como la evolución de los indicadores económicos más recientes, se han actualizado las previsiones para la economía española. Hay indicios que apuntan a que el primer trimestre de 2009 puede haber sido el peor de la actual fase cíclica, y que el deterioro de las condiciones económicas, aunque va a continuar, lo hará de forma menos acusada. La intensidad del ajuste que está sufriendo el sector inmobiliario, los problemas del sector bancario y la recesión de la economía mundial van a retrasar considerablemente la salida de esta crisis, de modo que las tasas intertrimestrales de variación del PIB no volverán a ser positivas hasta la segunda mitad de 2010. La tasa de crecimiento medio anual del PIB prevista para 2009 se ha recortado en ocho décimas, hasta el -3,8%, y la prevista para 2010 en siete décimas, hasta el -1,2%. Casi todo el recorte se debe a la incorporación de los datos contables del primer trimestre, que ha dado una caída del PIB superior en seis décimas porcentuales a lo previsto.

Los hogares van a seguir recortando su consumo, aunque a tasas decrecientes en términos intertrimestrales. En 2009 esta variable sufrirá un retroceso medio anual del 4,3%. El aumento del ahorro, la reducción del endeudamiento, el descenso de la carga financiera derivada de la bajada de los tipos de interés y la recuperación de capacidad adquisitiva que resulta de la reducción de la inflación crearán las condiciones para que a partir del primer trimestre de 2010 vuelva a crecer el gasto de las familias. Sin embargo, las tasas interanuales seguirán siendo negativas hasta el segundo trimestre del año, debido a que reflejan con retardo los puntos de inflexión, por lo que la tasa media anual de dicho año será también negativa, -0,2%. Teniendo en cuenta las bajas tasas de utilización de la capacidad productiva instalada, la formación bruta de capital fijo en bienes de equipo no registrará tasas de crecimiento intertrimestrales positivas hasta la segunda mitad de 2010. Las previsiones para esta variable se sitúan en el -22,8% y el -10,1% para 2009 y 2010 respectivamente.

Las perspectivas para la inversión en construcción residencial siguen siendo muy negativas. El ajuste se va a prolongar durante mucho tiempo, y la actividad no remontará hasta que no sea absorbida la mayor parte del stock de viviendas sin vender, lo cual no sucederá hasta que las perspectivas para el empleo comiencen a mejorar y el precio se ajuste a la capacidad económico-financiera de la demanda potencial. Este agregado registrará una caída del 22,9% este año y del 16,3% el próximo. La inversión en otras construcción va a seguir creciendo en los trimestres segundo y tercero gracias al plan de obras públicas municipales, pero a partir del cuarto, una vez finalicen los trabajos, volverán a registrarse tasas negativas en este capítulo. El conjunto de la inversión en construcción va a caer un 10,7% en 2009 y un 9,6% en 2010. Las exportaciones seguirán resintiéndose de la recesión de la economía mundial, aunque la caída de las importaciones va a seguir siendo más acusada. La aportación del sector exterior volverá a ser positiva en 2009 y 2010, ascendiendo a 2,4 y 1,1 puntos porcentuales respectivamente, mientras que la aportación de la demanda nacional seguirá siendo negativa.

Las débiles tasas de crecimiento que se comenzarán a registrar en 2010 serán insuficientes para reactivar la creación de empleo. Este seguirá descendiendo en términos intertrimestrales durante todo 2009 y 2010. La caída en el número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo este año será del 6,5%, y del 2,9% el próximo. Si a la reducción del empleo le sumamos el incremento esperado de la población activa, el número de desempleados en términos EPA podría elevarse hasta en torno a cinco millones en el último trimestre de 2010, lo que supondría una tasa de paro de un 21,5% en dicho periodo. La tasa de paro media anual se situará dicho año en el 21,1%, desde un 18,3% esperado para este ejercicio. La productividad crecería, en consecuencia, un 2,9% en 2009 y un 1,8% en 2010, y el crecimiento del coste laboral unitario se moderaría significativamente hasta un 0,6% y un 0,2% en 2009 y 2010 respectivamente. El deflactor del PIB va a aminorar sensiblemente su ritmo de crecimiento gracias a la menor presión de la demanda y al menor crecimiento de los costes laborales y de la energía. El deflactor del consumo de los hogares presentará incluso un retroceso del 0,1% anual este ejercicio, recuperándose un 1,7% en 2010.

El ahorro de los hogares seguirá recuperándose, hasta un 16,8% de la renta bruta disponible en 2009 y un 17,7% en 2010. También el ahorro de las empresas mantendrá su tendencia al alza. Todo ello, junto a la caída de la inversión, se traducirá en un vuelco del saldo de operaciones no financieras del sector privado, que de un déficit del 11,9% del PIB en 2007 pasará a un superávit del 8,4% en 2010. Ello será contrarrestado, sin embargo, por la evolución negativa del déficit de las Administraciones Públicas, que se incrementará hasta el 9,2% del PIB y el 11,5% del PIB este año y el próximo. El conjunto del ahorro de la economía apenas crecerá este año unas décimas, hasta el 20,6% del PIB, y descenderá hasta el 19,5% en 2010. Seguirá siendo, por tanto, insuficiente para financiar el volumen de inversión nacional, pese a que esta se va a reducir considerablemente, aunque la diferencia entre ambas variables será mucho menor que en los últimos años: el déficit por cuenta corriente se estrechará hasta un 4,5% y un 3,1% del PIB respectivamente este año y el siguiente.

Valor razonable

1163219_lego_styleEl mundo de los denominados expertos financieros mantiene estos días una enconada disputa alrededor de esta expresión inglesa que en román paladino consiste en la obligación de valorar los activos de los bancos a precios de mercado. Si un banco concede un crédito hipotecario de 300.000 euros por una casa que vale 400.000 no pasa nada. Pero si el mercado se desploma y la casa pasa a valer 200.000 euros, el banco tiene que provisionar 100.00 euros. El banco sigue siendo el mismo y la casa también, pero la ortodoxia de la contabilidad y una elemental norma de prudencia así lo indica. Sin embargo esta obligación está para muchos en el origen de la crisis ya que las entidades financieras, primero de Estados Unidos, y luego del resto del mundo tuvieron que poner de golpe decenas de miles de millones para  ajustar sus balances al precio real de los activos que figuraban como garantía de los créditos. Como además nadie se prestaba dinero entre sí había que pagar un sobreprecio por un dinero que sólo tenía una finalidad contable, pero que no iba destinado al mercado productivo. Esa espiral llevó a la ruina a Lehman Brothers y tras este gigante americano, tantos otros. Ahora se plantean, encabezados por el multimillonario Buffett dulcificar la norma y dar a los activos un precio simbólico que ahorre a los bancos esta cascada de provisiones con la excusa de que un bien que no tiene mercado no tiene precio. Ahí está el quid de la cuestión pero nadie sabe a ciencia cierta si será peor el remedio que la enfermedad.

Artículo publicado en el Diario La Razón por Jesús F. Briceño el 20 de marzo de 2009

Camino de los cuatro millones

506219_bobinas_de_aoEl paro es el principal indicador de la gravedad de la crisis económica.  Este mes han sido 5.502 nuevos parados cada día. La EPA de abril, previsiblemente, será peor.
¿Se llegará a los cuatro millones?
El Gobierno prevé un paro a final de año del 15,9 por 100, justo por debajo de los cuatro millones. Sin embargo la caída del PIB y la coyuntura económica están en su contra. Las previsiones apuntan al 18 por 100 de paro, muy por encima de los cuatro millones que siempre niega Corbacho.
¿España es diferente?
El paro afecta a todas las naciones de la OCDE, pero España tiene el doble de paro que otros países, lo que avala que la crisis que sufrimos no sólo viene del exterior sino que tiene raíces propias sobre las que no se han tomado medidas.
¿Servirá el plan de choque del Gobierno?
El plan de inversión local previsto por el Gobierno paliará ligeramente el paro a base de incrementar el déficit. Todos los trabajos previstos son temporales y equivalen al empleo que se destruye en mes y medio. Si la construcción está tocando fondo, el  análisis del paro es igual o más preocupante, ya que pierde empleo la industria y los servicios.
¿Hay otras medidas?
Ante el fracaso de los planes que se han puesto en vigor se proponen otras medidas como la bajada de las cotizaciones sociales y el aumento del IVA, lo que abarataría los contratos y favorecería las exportaciones.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el Diario La Razón (Madrid), el día 4 de marzo de 2009