Archivos de Categoría: Economía - Paginas 11

El ejemplo de Nissan

Es sin duda la mejor noticia de la semana: Nissan fabricará un nuevo modelo en su planta de Barcelona y garantizará el mantenimiento de 3.200 puestos de trabajo durante los próximos 10 años. El sector del automóvil en España ha sido uno de los más castigados por la crisis en el que se han perdido 19.000 empleos en tres años. La producción no responde exactamente a criterios de demanda nacional, ya que nueve de cada 10 automóviles fabricados se destina a la exportación. Es, por tanto, un sector fuertemente mediatizado por la economía internacional en donde el factor productividad es vital.

A lo largo de 2010 y mientras la demanda nacional caía ha aumentado la producción en un 11% gracias a las ventas al exterior, llegando hasta los 2,4 millones de vehículos, lejos aún de los tres millones de coches que se producían antes de la crisis. Los trabajadores del automóvil han aprendido una lección vital para salvar la economía española: con más de cuatro millones de parados es preferible flexibilizar un pequeño porcentaje del salario antes que perder el empleo.

La decisión, por obvia, no parece fácil. Hace cuatro años los trabajadores de Seat en Landaben (Pamplona) optaron por renunciar a la fabricación de un modelo de Volkswagen a cambio de ajustar sus nóminas. Eran los tiempos de las vacas gordas.

Estas multinacionales son los famosos “mercados” a los que se refiere Zapatero. Si resulta más rentable fabricar el mismo producto en otro país no vierten ni una lágrima por la mudanza. Igual pasa con la deuda, que se atiene a criterios de seguridad y rentabilidad. En 1976 Henry Ford II visitó la fábrica recién construida en Almusafes (Valencia) que da trabajo directo a 7.000 personas y otros 21.000 indirectos y que supone el 8% del PIB de esta comunidad. Henry Ford II atravesó la inmensa nave de montaje entre protestas e insultos de los empleados jaleados por los sindicatos. Hoy hubiera hecho ese paseíllo con incienso y bajo palio.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid) el 20 de enero de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/ejemplo-nissan

Zapatero mangas verdes

¡A buenas horas mangas verdes! es una locución popular que significa que una cosa no sirve cuando alguien o algo llega tarde o se hace a destiempo. Este dicho alude a la ineficacia e inutilidad, por la tardanza en acudir, de los soldados de la Santa Hermandad, a los que los lugareños llamaban, además de cuadrilleros, mangas verdes, debido al color verde de las mangas de sus uniformes.

El peso del BOE ha vuelto a poner de manifiesto quién manda en España. La Moncloa se llena de figurantes cada vez que el presidente del Gobierno o sus edecanes tocan a rebato. La Oficina Económica, al frente de la cual está Javier Vallés, pasa lista, igual que el todopoderoso Enrique Serrano, el hombre que más secretos de Estado conoce al alimón con Rubalcaba. La Sala de Columnas del palacio de la Moncloa es como la gala de los Goya. Los asistentes, los nominados y los premiados siempre son los mismos. Lo importante es salir en la foto. Lo malo es que el guionista va con dos años de retraso.

El mismo optimismo compulsivo, la misma sonrisa del villano Joker, los mismos argumentos y casi las mismas cifras de crecimiento que, a base de repetirlas, alguna vez acertará, salvo que este año se ha sacado un comodín de la manga: la solución, como en el viejo “Hermano lobo”…, en 2015. Todas las reformas que se han negado por activa y pasiva se quieren hacer en seis meses: laboral, económica, financiera, empleo, pensiones, etc., y así hasta llenar las 117 páginas del Informe Económico del presidente del Gobierno.

Leerlo con detenimiento es sumergirse en una edición corregida y aumentada de Alicia en el país de las maravillas. Lewis Caroll no habría sido mejor guionista para este documento de tapas azules. Todo él es un alarde de escapismo y de conejos en la chistera, sobre todo cuando el presidente reconoce que tenemos una tasa de paro inasumiblemente alta. Lo malo es que la superposición de la realidad y la ficción está tan lograda que uno espera que en cualquier momento aparezca la reina gritando: “que le corten la cabeza…”

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 13 de enero de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/zapatero-mangas-verdes

Rodríguez Zapatero cree, un año más, que la situación económica de España es sólida

El presidente del Gobierno, en la presentación, por cuarto año consecutivo, del Informe Económico de la Presidencia del Gobierno, ha asegurado que «hay ganas de volver a crecer, de volver a progresar y, sobre todo de crear empleo, y hay un guión para lograrlo: culminar las reformas y los cambios que tenemos previstos».

En su intervención, Rodríguez Zapatero se ha mostrado convencido de que el conjunto de reformas que el Gobierno está llevando a cabo contribuirá a situar el crecimiento de España en el entorno del 2 o 2,5% entre 2011-2015.

No obstante, añadió que, para poder alcanzar ese crecimiento, es «imprescindible hacer esfuerzos adicionales» que se llevarán a cabo en los próximos meses, y «los haremos», apostilló.

Dijo que el próximo 28 de enero se aprobará la propuesta de reforma del sistema de pensiones, tratando de lograr el máximo consenso. Añadió que se va a completar la reforma laboral, incluyendo la negociación colectiva, si los interlocutores sociales no llegan a un acuerdo. También, agregó, se va a culminar el proceso de restructuración de las cajas, reforzando su estructura de capital, y se van a completar las reformas en los mercados de bienes y servicios.

El jefe del Ejecutivo explicó que las reformas son un «instrumento valioso, imprescindible» que está al servicio de un objetivo: «la creación de empleo, la prosperidad de nuestro país, el mantenimiento de todas nuestras conquistas sociales, de nuestro Estado del Bienestar» y por esa razón dijo sentise comprometido con ellas y pidió colaboración para llevarlas a cabo.

Balance

A la presentación del Informe Económico 2010, en La Moncloa, han asistido la mayoría de los presidentes de las empresas que cotizan en el IBEX-35, y de otras 13 empresas adicionales, los máximos representantes de las organizaciones sectoriales, interlocutores sociales del mundo empresarial, destacados miembros del mundo académico y representantes de los principales bancos de inversión que operan en España.

A todos ellos, y particularmente al economista norteamericano Paul Volcker, el presidente del Gobierno les agradeció su presencia.

En su intervención, el jefe del Ejecutivo aprovechó para hacer un repaso de las respuestas que a nivel mundial, europeo y nacional se han dado para hacer frente a la «mayor crisis económica global conocida en ocho décadas».

En España, dijo, en 2010 se ha producido el tránsito de la recesión a la recuperación y añadió que, aunque la destrucción de empleo se ha moderado mucho, «soportamos ya una tasa de paro inasumiblemente alta» y las medidas de austeridad «duras» han afectado a muchos ciudadanos.

El jefe del Ejecutivo subrayó: «estamos sembrando el futuro de un nuevo crecimiento en España, estamos preparando la vuelta a la creación de empleo, estamos garantizando la sostenibilidad de nuestro Estado del Bienestar».

En este sentido, el presidente citó algunos resultados que ya se están produciendo como la reducción del déficit público al 9,3%; la reducción a la mitad del déficit por cuenta corriente en poco más de dos años; la disminución del elevado endeudamiento del sector privado; y el incremento de la productividad por hora en más de un 4%.

La corrección de los desequilibrios y las reformas emprendidas hacen que, a juicio del presidente, «estemos abordando uno de los procesos de modernización económica más importantes de todo el periodo democrático, impulsado por la convicción de que de él va a depender, decisivamente, la prosperidad de España y el bienestar de sus ciudadanos durante las próximas décadas».

Reformas

Rodríguez Zapatero ha expresado su propósito de que, en la primera mitad del año 2011 se culminen las reformas emprendidas en 2010, de acuerdo con el calendario comprometido por el Gobierno.

Además de las tres fundamentales: la del sistema financiero, la laboral y la del sistema de pensiones, el presidente se ha referido a otras que irán destinadas a mejorar la competitividad de la economía, como son el desarrollo del Plan Integral de Política Industrial, la planificación energética para los próximos diez años, la corrección del déficit tarifario, la aprobación definitiva en el Parlamento de la Ley de Economía Sostenible y de la Ley de la Ciencia, y la culminación de la reforma del sector servicios.

El presidente del Gobierno también ha anunciado que, en el mes de febrero, el Consejo de Ministros aprobará el Proyecto de Ley de Servicios Profesionales. Un sector, añadió, con un importante potencial exportador, que da ocupación al 30% de los titulados superiores.

Además, el Gobierno planteará a las comunidades autónomas actuaciones concertadas en materia de horarios comerciales y reducción de las actividades sometidas a licencia municipal.

(Foto: Moncloa)

El cuarto Rey Mago

El cuarto Rey Mago no tiene nombre bíblico, aunque sí viene del lejano Oriente. Se trata de Li Kequiang que, atendiendo a la carta a SS.MM. enviada por Rodríguez Zapatero, ha accedido a venir a España, ya que los magos de verdad están muy ocupados en estas fechas repartiendo regalos e ilusiones. Li Kequiang representa a un extraño país que tiene a toda su población en estado de alarma, como aquí con los controladores, pero que crece de forma exponencial. Tanto es así que se ha convertido en el principal banquero del mundo y atesora la mayor parte de la ingente deuda que emite EEUU.

La economía china crece al 10 por 100 anual y entre las cincuenta primeras empresas del mundo ya hay siete chinas, correspondiendo en esta ranking el tercer y sexto puesto a este país (Petrochina e ICBC, respectivamente). Telefónica, el gran gigante español, ocupa el puesto cincuenta en esta lista mundial. Los chinos deben gran parte de su éxito a dos virtudes desconocidas por estos lares, flexibilidad y austeridad; aunque en su debe no podemos olvidar la falta de libertades y la persecución a los disidentes ante las que nuestros gobernantes hacen la vista gorda. Todo sea por la pasta. El rey mago chino nos ha traído un gran regalo en forma de compromiso para seguir comprando deuda española. La noticia ha relajado la prima de riesgo y nuestra ministra, Elena Salgado, puede dormir hoy un poco más tranquila.

El Gobierno se suma a un carro que ya han desbrozado líderes empresariales como César Alierta, Antonio Brufau, Baldomero Falcones, Emilio Botín o Francisco González, pero mientras unos construyen Zapatero destruye. A bombo y platillo se anuncia que Li Kequiang se lleva una cartera de pedidos de productos españoles por valor de casi seis mil millones de euros, menos de lo dilapidado con el famoso Plan E. Por cierto, en este país de contrastes ¿saben ustedes quiénes son los actuales líderes empresariales chinos?, pues los hijos de los timoneles de la revolución comunista. Vivir para ver.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 6 de enero de 2011

El Gordo de la Unión Europea

El Gordo de la UE que tocaba cada año ya no es tan gordo. Los poco más de dos mil millones de euros que reparte en premios la Lotería de Navidad nos correspondían cada año como saldo a nuestro favor entre lo que pagábamos y lo que recibíamos de la Unión Europea. Pero las cosas cambian. La unificación alemana y la incorporación de nuevos socios ha trastocado el sistema de reparto en Europa y en poco tiempo pasaremos de ser receptores a contribuyentes netos. Paradojas del destino, la UE nos considera un país rico cuando peor nos van las cosas.

Durante los últimos años, con la excepción del 2009, hemos estado disfrutando de un superávit en nuestras relaciones con la UE de unos 2.000 millones de euros, pero ya en los presupuestos de 2011 la previsión es de poco más de 1.000 millones y en 2014 pasaremos a ser un socio pudiente que paga más de lo que recibe. Hasta ahora era habitual ver carteles en las grandes obras públicas en las que se anunciaba que habían sido realizadas con fondos provenientes de la UE.
La red de autovías y buena parte del AVE han sido posibles gracias a este maná europeo. Pero, a partir de ahora, las infraestructuras van a necesitar un esfuerzo especial de financiación. Las grandes cifras del presupuesto de la Unión Europea para el año próximo dan que pensar. Los créditos de compromiso de la UE ascienden a 142.965 millones de euros, una cifra algo superior a toda la deuda de nuestras comunidades autónomas.

Durante 2011, España aportará 12,1 miles de millones de euros y recibirá 13,2, pero, a partir del siguiente año, esta tendencia variará por la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. Entre otras aportaciones, el 0,30% del IVA armonizado irá a las arcas de la UE, un gasto fijo que se sumará al de las pensiones y otros compromisos sociales. Nuestros presupuestos serán más rígidos, de ahí la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales. Nos vamos quedando solos y nadie nos va a sacar las castañas del fuego.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 23 de diciembre de 2010

Pan y circo

Panem et circenses era la estrategia de los emperadores romanos para tener entretenido al pueblo. Pan de mala calidad y cristianos para los leones. Hoy el pan es poder disfrutar de unos días de asueto en Navidad y el circo lo pone el estado de alarma que prorroga la militarización de los controladores. ¿Mientras devoramos controladores alguien se pregunta por qué Moody’s está alarmado?

A pesar de los esfuerzos del Gobierno por cumplir el objetivo de déficit, el ratio deuda/PIB sigue aumentando y pasará del 62,8% en 2010 al 68,7% en 2011. Pero aún más grave es el coste de los intereses de esta deuda. En los Presupuestos Generales del Estado para 2011 se ha previsto un coste de 27.400 millones de euros en intereses, lo que equivale a ¡75 millones de euros al día! Es decir, al tiempo que se congelan las pensiones, se recortan los sueldos y se suprime la prestación a los parados de larga duración, gastamos cada día 12.000 millones de las antiguas pesetas en pagar los intereses de la deuda, aparte, naturalmente, de amortizar el principal.

Pero la situación es aún más preocupante ante el sobreprecio que nos están haciendo pagar los mercados. Hace un año, en diciembre de 2009, el diferencial de la deuda española con el bono alemán era de 58 puntos; en junio, de 224 puntos y en septiembre, mes en el que se presentaron los Presupuestos, había bajado a 173 puntos. La falta de credibilidad de la economía española y los bandazos de nuestro presidente han elevado el diferencial a 255 puntos.

La deuda que estamos colocando en los mercados es aún más cara que las previsiones del Gobierno, lo que penalizará a los más débiles en los PGE, ya que se están colocando letras pagando un 40% más de intereses que hace un mes. Todas las agencias de rating (Fitch, S&P y Moody’s), a las que desprecia Zapatero, ya nos han penalizado y aquí seguimos echando carnaza a los leones.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA el 16 de diciembre de 2010

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/estrategia-pan-y-circo

La tasa de morosidad volverá a crecer en 2011, según FEDEA

Las proyecciones de las tasas de morosidad agregada (hogares & empresas) y del total de sectores productivos (empresas) muestran un panorama estable hasta finales de año, con un cierto repunte a partir del 2011. En cuanto a la tasa de morosidad agregada, se espera que ésta acabe el año cerca del 5.5 %, valor alrededor del cual lleva fluctuando desde el segundo trimestre, para luego superar dicho valor en los primeros meses del 2011.

Ello es debido a que, pese al continuo incremento del euribor desde sus mínimos de Marzo y el incremento en el paro registrado en los últimos meses, el sector inmobiliario y de la construcción ha experimentando una notable mejoría en las ventas durante gran parte del año, principalmente debida a la eliminación de la mayor parte de las deducciones fiscales por compra de vivienda que entrará en vigor en Enero de 2011. Sin embargo, puede ser que ese efecto esté ya declinando, como lo mostraría la caída en la compra-venta de viviendas en Septiembre tras 8 meses seguidos de incrementos interanuales.

Respecto a la tasa de morosidad del total de sectores productivos, las proyecciones apuntan a un cierto repunte en el tercer trimestre del año y a una ligera caída a finales de año, para cerrar éste alrededor del 7%. Sin embargo, es de esperar que ésta vuelva a crecer a partir del próximo año debido a factores como la ya mencionada eliminación de las ayudas fiscales a la compra de vivienda y a las expectativas de un débil crecimiento económico en 2011, probablemente insuficiente para generar empleo e impulsar la demanda interna.

Por todo ello las previsiones de FEDEA indican un incremento en las tasas de morosidad en los primeros meses del 2011, si bien será necesario analizar detenidamente la evolución de la economía mundial y especialmente la de la inestable zona euro, donde se hayan nuestros principales socios comerciales, para ver si las exportaciones pueden en parte sustituir a la demanda interna. Además, las actuales tensiones en los mercados de deuda soberana y las dudas sobre el manejo de las mismas por parte de la Unión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo generan un componente adicional de incertidumbre.

Ver informe completo: http://www.crisis09.es/pymes-morosidad/

Ordeno y mando

Los militares no se comen a los niños crudos. Ésa parece ser la conclusión de los primeros días de trabajo de los controladores bajo la supervisión del Ejército. El Gobierno, que hace agua por los cuatro costados, ha descubierto el ordeno y mando sin rechistar. El truco es tan viejo como el mundo. Las democracias parlamentarias con derechos reconocidos para sus trabajadores son una excepción y las dictaduras son de lo más común. Algunas, como China, sorprenden cada año con la multiplicación de sus ratios económicos.

El felino agazapado en la selva –tal como describe WikiLeaks a ZP– ha probado la sangre de sus víctimas y necesita alimentarse de ella hasta el final de la legislatura. Ha convertido un problema estrictamente laboral, por la incompetencia de su ministro de Fomento, en una lanzadera política de réditos imprevisibles.

Los controladores, militarizados, están mejor calladitos, porque siempre es demagógico cargar contra los ricos. Las siguientes víctimas ya tienen fecha de ejecución: el 27 de enero, reforma de las pensiones, sí o sí, diga lo que diga el PP, que saca 18 puntos al PSOE, o el Pacto de Toledo. Los mercados aplauden los recortes del gasto aunque sean tan injustos como privar de medios de subsistencia a los parados de larga duración. Es más fácil dominar a los parados manu militari que hacer entrar en razón a los sindicatos. ¿No sería más humano y práctico repartir los 30.000 millones que figuran en los presupuestos entre más parados por más tiempo, o permitir contratos de trabajo más flexibles, que condenarlos a la exclusión social?

Por mucho que lloren nadie en su sano juicio apoya a un colectivo ruin que antepone sus intereses personales o los de toda una nación, pero, para que las medidas ejemplarizantes sean creíbles, el Gobierno debe asumir su culpa y entregar la cabeza de José Blanco, responsable político de un caos previsible al que, cada fin de semana, se la va la fuerza por la boca.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 9 de Diciembre de 2010

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/ordeno-y-mando

Caja Madrid Bolsa espera una subida del 30 por 100 del IBEX en 2011

Caja Madrid Bolsa espera un 2011 muy volátil en el mercado de renta variable, especialmente en la primera mitad del año. La clave en los mercados será el comportamiento de la prima de riesgo, ya que los beneficios empresariales permitirían precios más elevados que los actuales. Los analistas de Caja Madrid Bolsa estiman que los bajos precios de muchos valores permitirían una revalorización de alrededor del 30% en el Ibex y el Euro Stoxx 50, para colocar estos indicadores en 12.500 y 3.500 puntos, respectivamente. Estos cálculos se han realizado atendiendo a la valoración teórica del mercado y utilizando la prima de riesgo media de los últimos 10 años.

En el contexto actual, los analistas de Caja Madrid Bolsa no prevén que se pueda materializar fácilmente el potencial de revalorización estimado del 30% durante la primera parte del año. Que lo haga en la segunda parte del año dependerá de cómo se resuelvan los retos que tiene actualmente el mercado.

Es clave que la prima de riesgo se reduzca

La prima de riesgo (medida como la mayor rentabilidad que los inversores exigen a la bolsa frente a los bonos públicos a largo plazo) que el mercado incorpora se mueve alrededor del 6%, frente a una media histórica de 4%. Por ello la clave es la prima de riesgo. Su comportamiento y previsible normalización determinará la evolución tanto del mercado español como del europeo.

En opinión de la sociedad de valores de Caja Madrid es complicado que a corto plazo se reduzca drásticamente dicha prima de riesgo. Por ello, en la primera parte del año “aún vemos un mercado volátil, sin una tendencia clara y con una preferencia por el bajo riesgo”.

A medida que se confirme una cierta recuperación económica, y se despejen algunos factores de riesgo, el mercado podrá ir recuperándose en el segundo semestre del ejercicio.

Con este escenario, Caja Madrid Bolsa recomienda mantener un núcleo de cartera estable formado por valores con buena visibilidad en resultados, estructuras financieras sólidas y con capacidad de gestión de sus negocios, es decir con baja exposición a regulaciones.

Telecomunicaciones, pretróleo y construcción

Por sectores, las apuestas de los analistas de Caja Madrid Bolsa para comenzar el año son telecomunicaciones, petróleo y construcción.  En telecomunicaciones recomiendan la nórdica Telenor, la holandesa KPN y Telefónica. En energía, Total y Repsol. Y en construcción, OHL, Ferrovial y Saint Gobain. En lo referente a valores más pequeños, apuestan por Jazztel, Viscofan y BME, entre otras acciones que forman la cartera modelo, que incluye también valores pequeños europeos. Para el resto de los sectores, Caja Madrid Bolsa aconseja inversiones “oportunistas” en momentos de bajadas importantes en los mercados, con objetivo de rentabilidad a corto plazo.

Atrapados en el laberinto

La espiral de incertidumbre que atenaza a la economía española ha atrapado a colectivos muy vulnerables en una trampa sin salida. Me refiero a parados, jubilados y pequeños ahorradores que habían puesto sus esperanzas en la renta variable. El pequeño inversor no es un especulador y suele comprar un número limitado de acciones que le permiten mejorar su pensión o hacer frente a gastos ocasionales gracias al dividendo o la venta de reducidos paquetes de títulos.

Pues bien, a pesar de que los datos fundamentales de numerosas empresas de la Bolsa española son positivos, las cotizaciones han sido arrastradas por el riesgo país y las dudas que generan las cuentas públicas.

El 40% de la Bolsa española está en manos extranjeras y la salida en tromba de este dinero ha arrasado el ahorro del otro 21% que está en manos de las familias. Sólo en noviembre, la caída ha sido del 14%, la peor desde la quiebra de Lehman Brothers en el mes de octubre de 2008.

De nada han servido los test de estrés de la banca para ganar credibilidad, ya que estos títulos han sido los más castigados. Los que, siguiendo las indicaciones del Gobierno, creyeran que lo peor ya había pasado, se enfrentan a caídas que han dejado tiritando sus patrimonios. El Banco Santander ha perdido desde primeros de año un 31%; el BBVA un 40%; el Banco Popular y el Banco Sabadell, un 21%; Banesto, un 24% y Bankinter, un 43%.

Entre las constructoras encontramos más de lo mismo. Acciona lleva perdido un 43%; FCC, un 36%, y Sacyr Vallehermoso baja un 51%. Las eléctricas tampoco han levantado cabeza con caídas de 23% en Endesa o un 20% en Iberdrola.

Hasta Telefónica, la joya de la corona, ha caído un 10%. Evidentemente, no todas las empresas de todos los sectores de nuestro país lo están haciendo tan mal para justificar tal derrumbe y se debe achacar al efecto a la falta de confianza en la economía española, de la que sólo es responsable el Gobierno.

Desde luego, los pequeños ahorradores no tienen la culpa de haber confiado en los cantos de sirena de Rodríguez Zapatero cuando dio por zanjada la crisis.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid) el 3 de diciembre de 2010

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/atrapados-laberinto