Archivos de Categoría: Economía - Paginas 13

La PIBA y las pensiones

Las ocurrencias del Gobierno en materia económica podrían llenar un capítulo del Guinness de los récords. Desde el compromiso de pleno empleo en el programa electoral hasta las fanfarronadas de superar en PIB a Italia y en renta per cápita a Francia. De negar la crisis a hacer pagar sus consecuencias a las clases sociales más débiles. De ir al baile del brazo de los sindicatos al vodevil de la huelga general. De negar el saludo a la bandera americana a poner nuestras cuentas bajo su tutela y la del FMI. Del juego de la silla del G-8 a mirar, como la zorra, las uvas inalcanzables.

Cuando creíamos que la sarta de tontunas había sido colmada por Leire Pajín al decir que “el PIB es masculino, es claramente masculino, y por tanto el cambio estará en el momento en que las decisiones importantes estén tomadas también por las mujeres”, llega Elena Salgado y justifica que tengamos el paro más alto de la OCDE porque ha crecido la población activa. U otras lumbreras que justifican el desempleo porque las mujeres también demandan un puesto de trabajo. Si este Gobierno denigra los indicadores económicos clásicos, como el PIB o la Renta,  tampoco puede escudarse en ese engendro de los economistas progres que es el BEN (Bienestar Económico Neto), que mide la calidad y la felicidad de los ciudadanos frente a la mera producción de bienes y servicios. A tenor de las encuestas, de los rankings internacionales o de las pitadas a Zapatero no parece que los españoles estén satisfechos con su suerte.

Ahora van a meter mano a las pensiones, la última gran reforma social del Gobierno socialista. El mismo Zapatero que impide que las propuestas de la oposición se debatan en el Parlamento y dinamita el Pacto de Toledo con una rebaja unilateral pide ahora árnica a Rajoy para buscar un consenso. Quizá todo sea un problema de género y haya que hablar de las “pensionas” o igual va la ministra o alguno de sus acólitos y dice que la culpa la tienen los viejos porque se mueren más tarde.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 14 de octubre de 2010

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/piba-y-las-pensiones

Quién paga la fiesta

MAFO se ha convertido en  látigo de la estulticia de Zapatero. Por muy constitucional que sea el sistema, bien por nacionalidad histórica o por autonomía de base, las CCAA pueden acabar devorando al Estado. El sistema, lejos de acercar el gobierno a los ciudadanos, ha multiplicado las instituciones, la burocracia, las empresas públicas, las televisiones, y, en general, alimenta al monstruo del déficit.

A pesar de que en 2011 las transferencias de los  PGE a las CCAA serán menores, el volumen de dinero que van a administrar se va a duplicar respecto a 2010. Las autonomías tienen ya cedidos totalmente los impuestos sobre transmisiones patrimoniales, hidrocarburos y el juego; el 50 por 100 del IRPF; el 50 por 100 del IVA; el 58 por 100 de alcohol y tabaco; y el 100% del impuesto sobre electricidad. Además, van a recibir el año próximo más de 25.000 millones en transferencias del Estado. Y otros dos Fondos que se calculan al final del ejercicio, el Fondo de Garantía (5.200 millones) y el Fondo de Suficiencia Global (otros 8.000).

Pues bien, no es suficiente. La deuda de las CCAA se ha disparado un 26,5% hasta junio, superando los 104.000 millones de euros, de los que más de la cuarta parte corresponden a Cataluña. Podemos añadir los más de 36.000 millones que deben los ayuntamientos, de los que un tercio corresponde a Madrid. Si ya es difícil para el Estado apretarse el cinturón para cumplir la previsión de déficit del 6%, las autonomías gastan a manos llenas, con déficits que duplican el del Estado, como Cataluña (15,19), Baleares (14,5) o Castilla-La Mancha (13,7).

MAFO sólo ha puesto el dedo en la llaga al preguntar en voz alta ¿quién paga esta fiesta?, y  recordar que de nada sirve la política de austeridad si con una mano derrochamos lo que ahorramos con la otra. A pesar de que la legislatura está agotada, bien podrían Zapatero y Rajoy plantearse un pacto de Estado sobre el futuro de las CCAA, antes de que no tengan Estado que gobernar.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 7 de octubre de 2010

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/quien-paga-fiesta

Banco Santander lanza Select, su nuevo modelo de negocio global de banca personal

Banco Santander ha lanzado un nuevo modelo de negocio de banca personal dirigido a los clientes con patrimonio superior a 100.000 euros. La nueva propuesta profundiza en el modelo del servicio integral al cliente, con nuevas ofertas de valor para mejorar el asesoramiento fiscal y financiero personalizado.

Además, ampliará la gama de productos específicos y desarrollará otros servicios adicionales y ventajas no financieras para clientes Select. El objetivo del banco es aumentar la cuota de negocio en este segmento hasta el 15% en tres años, lo que supondría ampliar la base de clientes de este colectivo en la red
Santander de los cerca de 214.000 actuales hasta más de 300.000.

El nuevo modelo de atención al cliente aprovecha la potencia de la red de sucursales y la completa con un equipo especializado de banca personal, con 350 profesionales repartidos por las oficinas con clientes Select. El banco reforzará, además, la atención al cliente en otros canales, con sitio web con contenidos y funcionalidades específicas para este segmento y una Superlínea Select diferenciada con servicio 24 horas.

Enrique García Candelas, director general y responsable de Banca Comercial España, subrayó: “Con el lanzamiento de Select damos un paso más en la mejora de la vinculación y fidelización de nuestros clientes, con nuevas propuestas de valor que nos permiten avanzar en la personalización de la atención a nuestros clientes. Queremos convertirnos en un referente de banca personal en el sector”.

El piloto de Fórmula 1 Pedro De la Rosa será en el embajador de la nueva marca Select y protagonista en el lanzamiento de la campaña comercial, que ahonda en el valor del compromiso y en la cercanía con el cliente de la estrategia Queremos ser tu banco. Santander Select será la marca para este segmento de clientes a nivel global, con el lanzamiento previsto en España, Brasil, Reino Unido, México, Chile, Argentina y Portugal. El Grupo cuenta en estos países con 3,5 millones de clientes Select.

La farsa está servida

Todas las guerras tienen su armisticio y la del 29-S no podía ser menos. Responsabilidad y normalidad serán las palabras más escuchadas en la jornada del día después y poco a poco los ecos de la huelga se irán diluyendo. Amortizado Corbacho el nuevo ministro de Trabajo tenderá los puentes rotos con los sindicatos y Méndez y Toxo se sentarán de nuevo a la mesa de Zapatero. La farsa está servida y cada cual se sentirá vencedor de esta guerra de las flores y los piquetes. Los sindicatos sacarán pecho ante sus bases y oiremos como piden el voto para el PSOE los mismos que hace quince días gritaban “Zapatero dimisión”. El Gobierno, por su parte, ya tiene excusa para presentarse ante los mercados y los organismos internacionales como un ejecutivo responsable que hace ajustes dolorosos como cualquier capitalista que se precie.

El siguiente paso son los Presupuestos Generales del Estado y la reforma de las pensiones. Los PGE serán la escenificación del mayor fracaso de la política económica de este Gobierno. Casi la mitad de todo el dinero que los ciudadanos ponemos en manos del Estado a través de los impuestos (cincuenta mil millones de euros) van a ir a la actividad más improductiva: pagar los intereses de la deuda y abonar prestaciones a los parados. Las grandes lacras que han dado origen al descalabro de las cuentas públicas no se tocan. Ni desaparecen ministerios ni se pone coto al despilfarro. Asuntos Exteriores, Igualdad y Cultura, seguirán repartiendo dinero a manos llenas. Gabinetes fantasmas como Vivienda e Innovación mantienen sus titulares al frente sin que parezca que una futura remodelación ministerial achique los cargos públicos. Las autonomías con su multiplicidad de empresas públicas, televisiones, parlamentos y asesores seguirán devorando el dinero de todos. Nada cambia gracias al plato de lentejas que aporta el PNV, aunque una posible rebaja en el rating de España por parte de Moody´s quite estos días el sueño a la ministra de Economía.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario la Gaceta (Madrid), el 30 de septiembre de 2010

Presupuestos anticrisis con importantes recortes del gasto para 2011

La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha presentado hoy en el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado para 2011. Estos Presupuestos continúan el esfuerzo de consolidación fiscal iniciado en las cuentas públicas de 2010 y permitirán cumplir con el objetivo de déficit del 2,3% del PIB fijado para la Administración General del Estado en la senda de consolidación fiscal definida dentro del Objetivo de Estabilidad Presupuestaria para el periodo 2010-2013. Ésta establece como objetivo para el conjunto de las Administraciones Públicas cerrar el ejercicio de 2011 con un déficit del 6% del PIB. Son, por tanto, unos presupuestos austeros, que desarrollan las medidas de ajuste planteadas en el Plan de Revisión del Gasto de la Administración General del Estado 2011-2013, aprobado en mayo pasado; pero que también optimizan la eficiencia en el uso de los recursos públicos para, apoyándose en el proceso de reformas estructurales puesto en marcha en los últimos meses, contribuir a la recuperación de la economía española. Persiguen, por tanto, dos objetivos complementarios: la reducción del déficit, como prioridad en el corto plazo; y el incremento de la competitividad de nuestra economía, como objetivo a medio y largo plazo. Las cuentas públicas de 2011, además, mantienen el esfuerzo en protección social, singularmente en lo que se refiere a la protección de los desempleados y los pensionistas con prestaciones más bajas; y priorizan en términos relativos aquellas políticas de gasto que se estiman prioritarias para promover el cambio de modelo productivo, como las relacionadas con I+D+i y educación.

PRIORIDAD: LA CONSOLIDACIÓN FISCAL
Los compromisos adquiridos por el Gobierno en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento establecen que el déficit público del conjunto del sector público español debe reducirse desde el 11,1% del PIB que se alcanzó en 2009, hasta el 3% en 2013, es decir, en sólo cuatro ejercicios presupuestarios. Para lograrlo resulta necesario que el déficit de las cuentas públicas se sitúe en el 6% del PIB a la finalización del año 2011 y que el déficit del Estado se reduzca hasta el 2,3% durante el próximo año, según marca la senda de consolidación fiscal aprobada por el Parlamento.

Al objeto de cumplir con ese objetivo, los Presupuestos Generales del Estado para 2011 recortan un 7,9% el gasto de la Administración General del Estado respecto al presupuestado en 2010. El techo de gasto no financiero del Estado queda situado así en 122.022 millones de euros en términos homogéneos. Esta cifra no incluye la financiación de las administraciones territoriales, dado que la plena entrada en vigor del nuevo sistema de financiación autonómica impide la comparación directa con los datos de 2010. Esto es así porque el modelo aprobado en diciembre de 2009 supone una reducción del gasto estatal, debido al menor importe del Fondo de Suficiencia, consecuencia, a su vez, de la mayor cesión de impuestos a las comunidades autónomas. Una vez sumada la financiación territorial, el límite de gasto no financiero del Estado se sitúa en 150.056 millones, inferior en un 18,9% al de 2010. Este fuerte ajuste del gasto público en 2011 materializa los criterios de austeridad recogidos en el Plan de Revisión del Gasto de la Administración General del Estado para el periodo 2011-2013, aprobado el pasado mes de mayo. En el marco de este plan, el proyecto presupuestario que el Gobierno ha presentado hoy en el Congreso concreta, entre otras medidas, la congelación de las retribuciones del personal al servicio de la Administración, consolidando así el efecto de la rebaja media del 5% puesta en práctica el pasado mes de junio; y la restricción de la oferta de empleo público, por la vía de cubrir sólo una de cada diez vacantes que se generen en la Administración.

El resultado de esta estrategia de austeridad tiene fiel reflejo en las cuentas públicas de 2011, que van a permitir la reducción en cerca de 20.000 millones de euros (1,9% del PIB) del desequilibrio acumulado por las arcas del Estado durante la crisis económica. Para conseguirlo, los Presupuestos plantean una disminución media del 15,6% en los créditos disponibles por parte de los ministerios, que deberán trasladar este ajuste a los capítulos y partidas presupuestarias que estén bajo su gestión; y recortan en un 6,7% los gastos de funcionamiento de la Administración General del Estado (excluidos los asociados a la celebración de procesos electorales), lo que será posible mediante un utilización más eficaz de los medios materiales disponibles.

No se reducen los recursos destinados a gasto social, que crecen un 1,3% hasta los 183.231 millones de euros, un 58% del presupuesto total consolidado. El Gobierno mantiene su compromiso de garantizar el nivel de cobertura de las prestaciones por desempleo, así como el de dotar el Fondo de Reserva de las pensiones, que recibirá 3.457 millones de euros adicionales. El gasto en pensiones aumenta un 3,6%. Entre las partidas que no se ven afectadas por estos recortes generalizados destacan la de becas, que experimenta un crecimiento del 2,6% hasta alcanzar un importe de 1.430 millones de euros; y la de las pensiones mínimas, que se incrementan un 1% durante el ejercicio. El ajuste afecta a casi todas las partidas de gasto, si bien el Gobierno ha tratado de preservar las políticas que más pueden contribuir a incrementar la capacidad productiva de la economía. De este modo, las actuaciones directas en I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación sólo ven recortadas sus dotaciones en un 1,6%, manteniendo los niveles de inversión actuales vinculados al Plan Nacional de I+D+i y a la Estrategia de Innovación; mientras que el esfuerzo inversor en infraestructuras se reduce, pero mantiene en 2011 una importante dotación de 17.074 millones de euros.

SEGUIRÁN MEJORANDO LOS INGRESOS
Los ingresos no financieros del Estado antes de descontar la participación de las administraciones territoriales en IRPF, IVA eImpuestos Especiales, lo que permite compararlos con los de 2010, alcanzarán los 178.917 millones de euros, un 5,7% más que la recaudación esperada para el presente ejercicio. Excluida la cesión a los entes territoriales, los ingresos no financieros del Estado serán de 106.020 millones de euros. Por su parte, los ingresos tributarios del Estado en términos homogéneos, es decir, antes de la cesión de parte de los mismos a los entes territoriales, experimentarán un incremento del 6,1%, situándose en 164.932 millones de euros, frente a los 155.322 millones de 2010. El empuje proporcionado por el inicio de la reactivación económica y el efecto positivo sobre la recaudación de las diferentes medidas normativas puestas en marcha por el Gobierno -tanto en los últimos presupuestos como en el Real Decreto Ley de medidas extraordinarias de reducción del gasto público de mayo- permitirán consolidar el crecimiento de los ingresos por segundo año consecutivo.

Las nuevas medidas fiscales incluidas en el proyecto de Presupuestos
tendrán un efecto limitado en la recaudación. En concreto, el proyecto que inicia hoy su tramitación parlamentaria prevé la creación de dos nuevos tramos en el IRPF para las rentas del trabajo y de actividades económicas más elevadas. El primero se aplicará a los contribuyentes con base liquidable general de entre 120.000 y 175.000 euros, y supondrá elevar en un punto el tipo marginal máximo de la cuota estatal del IRPF, que pasa del 21,5% al 22,5%. El segundo tramo de nueva creación gravará a los contribuyentes con bases liquidables superiores a 175.000 euros, que verán elevado su marginal máximo en dos puntos, pasando al 23,5%. También se crea un nuevo límite máximo de 300.000 euros en el IRPF para las retribuciones plurianuales, por encima del cual no será de aplicación la reducción del 40%; y se modifica la normativa de las sicav para someter a gravamen todas las percepciones que materialicen sus partícipes independientemente del método utilizado. Finalmente, también se reforma el Impuesto sobre Sociedades para permitir que las entidades de reducida dimensión que pierdan tal condición, como consecuencia del incremento de su facturación o de operaciones societarias, puedan seguir aplicándose el régimen especial previsto para este tipo de empresas durante los tres ejercicios siguientes. Estas entidades también disfrutarán de exención en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en las operaciones de ampliación de capital que lleven a cabo en 2011 y 2012.

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado incorpora, asimismo, medidas fiscales incluidas en otros proyectos normativos, pero cuya puesta en marcha se quiere garantizar para el 1 de enero de 2011. Entre éstas destaca la supresión parcial de la deducción por adquisición de vivienda habitual en el IRPF para contribuyentes con bases imponibles iguales o superiores a 24.170,20 euros, así como la equiparación de los límites establecidos para la aplicación de este beneficio fiscal con los de la deducción por alquiler.La recaudación por IRPF alcanzará los 71.761 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,2% en relación a los ingresos previstos en 2010, debido, principalmente, al incremento esperado en las rentas del capital, al moderado crecimiento del empleo y a los cambios normativos introducidos en el impuesto.

El Impuesto sobre Sociedades, por su parte, proporcionará unos ingresos de 16.008 millones de euros, con un crecimiento del 9,3% sobre la previsión de liquidación de este año. Este mejor comportamiento se explica por la mejora esperada en los beneficios empresariales. En el primer año completo en el que estarán en vigor los nuevos tipos en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), la previsión de recaudación asciende a 48.952 millones de euros, un 7,3% más que en 2010, incremento explicado en su mayor parte por el alza de tipos del impuesto. Los Impuestos Especiales recaudarán un 2,3% más en 2011 y aportarán 20.825 millones de euros a las arcas públicas, mientras el capítulo de otros ingresos tributarios sumará 7.386 millones, un 2,3% más.

La economía sumergida en España puede estar alrededor del 20 por 100, según Carmen Alcaide

Libro Marrón 2010 del Círculo de Empresarios sobre las implicaciones de la economía sumergida en España

El Círculo de Empresarios ha presentado hoy la XXVI edición de su tradicional Libro Marrón correspondiente a 2010, bajo el título “Implicaciones de la economía sumergida en España”. La presentación se inició con unas palabras del presidente del Círculo de Empresarios, Claudio Boada, interviniendo en el acto la ex Presidenta del Instituto Nacional de Estadística, Carmen Alcaide. En el número de este año, que cuenta con el patrocinio del BBVA, colaboran once autores, todos ellos destacados expertos.

Claudio Boada señaló que “el problema de la economía sumergida en España, difícil de cuantificar dada su naturaleza, parece haberse agudizado en los últimos tres años como consecuencia de la mala coyuntura que atraviesa nuestro país”. Dijo también que “aunque puede suponer excepcionalmente un alivio y refugio para ciertas situaciones dramáticas, es a la larga claramente perjudicial para los intereses de la sociedad en su conjunto y todo lo que hace es perpetuar situaciones de injusticia, abuso y explotación”. Por eso, añadió, que “así como resulta imprescindible llevar a cabo reformas estructurales serias en el ámbito de la educación, del mercado laboral, de las pensiones, de la energía, etc., nos parece imprescindible tomarse en serio también este asunto de la economía sumergida y procurar darle una solución”.

La XXVI edición del Libro Marrón se inicia con un prólogo de la ex Presidenta del Instituto Nacional de Estadística, Carmen Alcaide, quién reflexiona en el mismo sentido que Boada al concluir que “en conjunto, y aun aceptando la existencia de un volumen moderado de conomía sumergida que puede dar flexibilidad a la economía en general, la existencia de un volumen amplio de este tipo de actividad y el aumento de la misma deben considerarse un fracaso del sistema económico, político, social, ético y moral de un país y debería llevar a una revisión general de las leyes y normas de funcionamiento del mismo”.

Los autores que han aceptado la invitación a participar en esta edición 2010 del Libro Marrón son Brindusa Anghel; Antonio Argandoña; Andrés Fernández Díaz; Jorge Hurtado Jordá; José María Labeaga Azcona; Jesús Lizcano Alvarez; Carlos Moyano Jurado; José María Peláez Martos; José María Serrano Sanz; Carlota Solé i Puig; y Pablo Vázquez Vega. Sus trabajos abordan este complejo asunto desde diferentes enfoques: medición y causas; manifestaciones de la economía sumergida como, por ejemplo, evasión fiscal e inmigración irregular; aspectos éticos y sociológicos y comparativa internacional.

El Parlamento europeo da luz verde a la reforma de la supervisión financiera

La Eurocámara ha aprobado hoy, después de un año de negociaciones, la legislación que reforma la supervisión financiera en la UE. La nueva normativa prevé el establecimiento de tres autoridades europeas de supervisión de la banca, los mercados y los seguros. Además, habrá un cuarto organismo de control, que alertará del incremento del riesgo en la economía de la UE. Estas autoridades estarán operativas en enero de 2011.

Las tres nuevas autoridades de supervisión sustituyen a los comités consultivos existentes hasta ahora y tendrán nuevos poderes vinculantes para, entre otras cosas, solventar disputas entre supervisores nacionales y prohibir productos financieros de riesgo. Además, en el futuro podrán adquirir nuevas competencias, pues la legislación deberá ser revisada en un plazo de tres años.

Este nuevo sistema tiene como objetivo ofrecer la protección necesaria para evitar nuevos casos como el de Fortis, la prohibición unilateral de las ventas en corto al descubierto por parte de Alemania y las pérdidas registradas por titulares de seguros de Reino Unido, Irlanda y Alemania tras la quiebra de la compañía Equitable Life. Además, contribuirá a reforzar el mercado único europeo de los servicios financieros y proteger mejor a los inversores.

Nuevas competencias

Varios Estados miembros, especialmente los que cuentan con centros financieros importantes, se han inclinado hacia una reforma limitada, lo que significaba recortar las competencias de las autoridades propuestas por la Comisión. Sin embargo, los ponentes del Parlamento Europeo han defendido durante las negociaciones una reforma en profundidad, con nuevos poderes vinculantes para las autoridades europeas.

El acuerdo final prevé que las nuevas autoridades tengan competencias para dirimir litigios entre supervisores nacionales. Por ejemplo, en caso de que dos autoridades nacionales no consigan llegar a un acuerdo sobre qué medidas aplicar a un banco presente en ambos países que no cumple la legislación comunitaria, será el supervisor bancario europeo el que tenga la última palabra. Si los supervisores nacionales no actúan, las autoridades europeas podrán imponer directamente su decisión a la institución financiera. Además, las nuevas autoridades podrán intervenir como mediadoras a iniciativa propia, sin tener que esperar la solicitud de un supervisor nacional.

Además, las autoridades europeas coordinarán los trabajos de los supervisores nacionales para reforzar el control sobre las entidades financieras transfronterizas.

Protección del consumidor

Durante las negociaciones, los eurodiputados han querido dar prioridad a la protección de los consumidores. A propuesta del Parlamento, las autoridades europeas podrán investigar instituciones, actividades (como las ventas en corto al descubierto) y productos que amenacen la integridad de los mercados financieros y formular advertencias en caso de que se trate de una amenaza grave.

En determinados casos, los supervisores europeos podrán prohibir temporalmente o restringir estas actividades y productos, y pedir a la Comisión que presente propuestas para prohibirlos de forma permanente. La autoridad europea revisará su decisión al menos cada tres meses. Si ésta no se prorroga al cabo de esos tres meses, caducará automáticamente.

Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS)

Los eurodiputados han introducido provisiones para permitir que la JERS pueda comunicar de forma rápida y clara. Este organismo desarrollará un conjunto de indicadores cuantitativos y cualitativos (cuadro de riesgos) para medir el riesgo sistémico. Además, elaborará un sistema de códigos de colores que corresponda a las situaciones de diferentes niveles de riesgo. La Junta utilizará este sistema de colores en sus avisos y recomendaciones.

El comité científico consultivo de la JERS estará formado por un presidente y quince expertos «que representen un amplio abanico de experiencias y aptitudes» y cuyo mandato será de cuatro años renovables.

El Presidente del Banco Central Europeo ejercerá como presidente de la Junta los primeros cinco años.

Cláusula de revisión

Los poderes de las tres autoridades y de la Junta podrán verse incrementados en el futuro, ya que la Comisión revisará la normativa cada tres años y se pronunciará sobre la conveniencia de mantener separadas las autoridades de supervisión de bancos, seguros y mercados financieros. El ejecutivo también decidirá si es pertinente trasladar las autoridades a una única sede para propiciar una mejor coordinación entre ellas y si es conveniente darles más poderes, especialmente sobre las instituciones transfronterizas.

Papel del Parlamento Europeo

La Eurocámara podrá oponerse a la designación de las personas seleccionadas por la Junta de Supervisores para ejercer como presidentes de las autoridades europeas. También se pronunciará sobre el desarrollo de estándares técnicos y medidas de aplicación. Dos veces al año como mínimo, el presidente de la JERS mantendrá conversaciones confidenciales a puerta cerrada con el presidente y los vicepresidentes de la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del PE sobre las actividades de la Junta.

La nueva legislación prevé que la Comisión, las autoridades europeas y la JERS puedan pedir al Consejo que declare una emergencia. El Parlamento Europeo podrá solicitar lo mismo al Consejo por medio de resoluciones y preguntas.

Zapatero «vende» España a los inversores de Wall Street

José Luis Rodríguez Zapatero se ha reunido en Nueva York con importantes intermediarios financieros para darles a conocer la evolución de la economía española.

En este encuentro, Rodríguez Zapatero ha explicado a los principales inversores institucionales de Estados Unidos que España y  la zona euro están iniciando la recuperación económica y están volviendo a la estabilidad financiera tras la crisis de la deuda de los meses de mayo y junio.

Les ha trasladado que España está poniendo en marcha un amplio capítulo de reformas para generar competitividad y superar los desequilibrios estructurales acumulados en los últimos 15 años en los que se ha vivido un ciclo expansivo.

Comentó que para llevar a cabo las reformas emprendidas en España ha habido que tomar «decisiones difíciles» que han puesto de manifiesto su «firme determinación» de hacer  competitiva la economía española y de que vuelva a crear empleo.

Explicó que su Gobierno ha emprendido un «ambicioso plan» para reducir el déficit público, porque, aunque la deuda pública española está veinte puntos por debajo de la media europea, su déficit alcanzó el pasado año un cifra «muy alta, ligeramente superior al 11%».

Especificó que el aumento del déficit derivó de los estímulos fiscales aprobados para salir de la crisis, pero añadió que ese proceso de gasto público y estímulos ha terminado. Adelantó que en 2011 el déficit se situará en el 6% del PIB y en 2013 en el 3%.

El presidente del Gobierno detalló que el plan de reducción del déficit supuso la bajada en un 5% de los salarios de los empleados públicos, medida que, aseguró, no le resultó fácil de tomar. Asimismo, señaló que el plan implicó una reducción de la inversión pública en infraestructuras.

Rodríguez Zapatero se refirió también a la congelación de la revalorización de las pensiones para el próximo año y aseguró que el sistema «goza de buena salud», pero es necesario «preservarlo y conservarlo».

El jefe del Ejecutivo también recordó que España propuso hacer públicos los test de resistencia a los que se sometieron las entidades financieras, propuesta que la Unión Europea aceptó. España, añadió, dio a conocer los resultados del 95% de sus entidades, algo que, a su juicio, se convirtió en «la mejor prueba de la solvencia del sistema».

En el ámbito de la Unión Europa, el presidente ha destacado los cambios y reformas en el gobierno económico que, en su opinión, «van a fortalecer el euro».

A la reunión celebrada en la residencia del embajador español ante la ONU asistieron los máximos representantes de bancos, fondos de inversión y aseguradoras como Soros, Citigroup, Morgan Stanley, Goldman Sachs, Prudential, Metlife o Blackrok, entre otros.

La resaca de Oslo

El paseíllo de Zapatero por la plaza de Oslo ha cosechado una bronca monumental. La conclusión es que no se puede hacer peor en menos tiempo. “Estos son mis poderes: cinco millones de parados nos contemplan en el mayor laboratorio de cobayas humanas” dijo Zapatero, y se quedó tan pancho. El Presidente desbarra con su discurso trufado de silencios y de falsedades. Y todo a quince días de la presentación de unos Presupuestos que nos retrotraen a periodos sórdidos de escasez en los que hasta el propio Rey se aprieta el cinturón.

Si prevaricar es tomar una decisión injusta a sabiendas por parte de un funcionario público, también podría extenderse el término a falsear la verdad en boca del Presidente. Mentir a sabiendas debería conllevar, al menos, una sanción política. Y más cuando se juega con el futuro de los parados y se avanza una recuperación inexistente. No son esas las previsiones y puede buscar el dato en su propia casa, en el Boletín del Observatorio de la negociación colectiva adscrito al Ministerio de Trabajo. Los servicios técnicos de la Comisión Consultiva de seguimiento de los convenios colectivos (1.838 firmados este año, que afectan a 524.621 empresas y a 4.055.665 trabajadores) concluye, tras un exhaustivo informe, que el empleo seguirá descendiendo y el paro aumentando en 2010 y que los brotes verdes eran un puro espejismo.

La escasa confianza que genera este Gobierno ha provocado, por ejemplo, que tras la firma en febrero del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) para el trienio 2010-2012 por la CEOE y los sindicatos, se hayan aprobado hasta la fecha menos convenios que el año anterior, cuando no existía acuerdo de orientación salarial. Los tres colectivos del populismo barato del PSOE: jóvenes, mujeres y emigrantes son los peor parados del experimento socialista, con porcentajes de desempleo del 42,1%, 20,6% y 30,2%, respectivamente. Si estos datos son malos los que vienen serán peores

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 17 de septiembre de 2010

La Economía del esperpento

Si un empresario fracasa no le queda otra que plegar velas, liquidar el negocio y tratar de buscar las habichuelas en otro sitio. Así ha ocurrido con unas doscientas mil empresas en los dos últimos años, una media de 270 sociedades diarias. Eso sin contar los autónomos que desaparecen a un ritmo todavía mayor, a razón de 500 diarios. Si el que fracasa es un político es recolocado sin merma en sus honorarios, si cabe incrementando los mismos con las indemnizaciones pertinentes. Otro gallo cantaría si Celestino Corbacho tuviera que pasar por la lista del paro y los trámites del INEM, hacer cola desde la siete de la mañana, sacar su numerito y presentar su desvencijado curriculum ante un funcionario que tiene que atender a 150 parados al día.
Mientras esto ocurre en la España real, la cama de la política ofrece el esperpento de unos Presupuestos que sin estar presentados ya cuentan con un padrino generoso que a diferencia de lo que es habitual y correr con el gasto, quiere romper la hucha del abuelo. A cambio, dos años de estabilidad para negociar con ETA. El esperpento es que ahora el otro padrino catalán (CiU) pide cuentas a Zapatero a costa de la reforma laboral y las pensiones. ¿Pero no habían sido ellos los que con su abstención en el Congreso han dado oxígeno al Gobierno?
Esta es la España de los despropósitos ya que el mismo día un ciudadano corriente puede  escucha a Zapatero con rostro demudado defender la austeridad y los recortes y, al mismo tiempo, comprobar cómo su dinero se reparte a manos llenas. Sin ir más lejos (ver BOE) 302.000 euros para Festivales de cine ó 219.989,30 euros para libros sobre mujeres a costa del Ministerio de Igualdad, con títulos tan sugerentes como “Emma Goldman. Anarquista de ambos mundos”; “Poseía eres tu… pero yo no quiero ser poesía” o “Alta velocidad (Divinas y chamuscadas)”. No cortar de raíz el despilfarro es un insulto a parados y jubilados a los que se les van a rebajar sus ingresos.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 10 de septiembre de 2010