Archivos de Categoría: Economía - Paginas 18

Zapatero aborda el mayor recorte de gasto social y salarios de la democracia

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en su comparecencia ante el Pleno del Congreso de los Diputados para informar de las decisiones adoptadas en la reunión extraordinaria del Eurogrupo el pasado viernes, ha anunciado una serie de medidas «imprescindibles», «eficientes» y «lo más equitativas» posible para reducir el déficit público y cumplir así con mayor celeridad el compromiso de situarlo en el 3% del PIB en el año 2013.

El Consejo de Ministros aprobará, ha adelantado el Presidente, la próxima semana un decreto-ley para la entrada en vigor inmediata de estas medidas adicionales.

Paralelamente, añadió, el Consejo de Ministros del próximo viernes examinará el techo de gasto de los Presupuestos Generales del Estado para 2011 y el Plan de Austeridad 2011-2013, a fin de incorporar las consecuencias de estas decisiones.
Medidas

Las medidas enumeradas por el jefe del Ejecutivo se inscriben en el compromiso asumido por los Estados miembros de «acelerar o intensificar», en su caso, sus respectivos planes de consolidación fiscal. Además, contribuyen a reforzar la confianza en la economía española y la estabilidad financiera de la zona euro.

Éstas son las siguientes:

* Reducir las retribuciones de personal del sector público en un 5% de media a partir de junio de 2010 y congelarlas en 2011. Los miembros del Gobierno y demás altos cargos tendrán una reducción superior al último tramo de la escala que se establezca para los empleados públicos.
* Suspender para 2011 la revalorización de las pensiones, excluyendo las no contributivas y las pensiones mínimas.
* Eliminar el régimen transitorio para la jubilación parcial previsto en la Ley 40/2007.
* Eliminar la prestación por nacimiento de 2.500 euros a partir del 1 de enero de 2011.
* Reducir los gastos en farmacia mediante una revisión del precio de los medicamentos excluidos del sistema de precios de referencia, y mediante la adecuación del número de unidades de los envases de los medicamentos a la duración estandarizada de los tratamientos, así como dispensación de medicamentos en unidosis.
* Suprimir, para los nuevos solicitantes, la retroactividad del pago de prestaciones por dependencia al día de presentación de la solicitud, estableciéndose, paralelamente, un plazo máximo de resolución de 6 meses, cuyo incumplimiento llevará aparejada retroactividad desde esa fecha.
* Reducir, entre 2010-2011, 600 millones de euros en Ayuda Oficial al Desarrollo.
* Se prevé una reducción de 6.045 millones de euros entre 2010 y 2011 en la inversión pública estatal.
* Se prevé un ahorro adicional de 1.200 millones de euros por parte de las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales.

Acciones ya emprendidas

Rodríguez Zapatero ha asegurado que se mantendrán efectivas las acciones ya emprendidas para impulsar la recuperación. Tales son las acordadas en el llamado proceso de Zurbano, las incluidas en la Ley de Economía Sostenible, el Plan de Participación público-privada para la inversión en infraestructuras, las nuevas líneas de crédito del ICO y las reformas estructurales en marcha.

También se refirió a tres procesos que ya están en marcha. El primero de ellos es el relativo a la reforma laboral, que se está negociando entre empresarios y sindicatos y deberá estar concluido este mes de mayo.

El segundo, afecta a la revisión del Pacto de Toledo que se lleva a cabo en el Congreso de los Diputados y espera que, «en no mucho tiempo», se pueda acordar.

El tercero, alude a la reestructuración de nuestro sistema financiero, especialmente el que atañe a las Cajas de Ahorro. En este punto, agradeció la disposición del líder del PP, Mariano Rajoy, para acordar una acción conjunta que impulse definitivamente este proceso.
Esfuerzo de todos

El Presidente ha dicho que no es fácil para un Gobierno presentar estas medidas de ajuste a sus conciudadanos. Especialmente difícil lo es para un Ejecutivo que ha dirigido sus esfuerzos a mejorar la situación de todos los ciudadanos y, especialmente, de los más necesitados.

Fundamentalmente, añadió, porque nada han tenido que ver con el origen de la crisis y , sin embargo son, ahora, los que mayoritariamente deben contribuir con su esfuerzo a corregir sus efectos.

También pidió a los grupos políticos responsabilidad y compromiso con esta tarea en la que todos debemos implicarnos porque lo exige «el bienestar de toda la sociedad».

Acuerdo del Ecofin para salvar a los países con economías en crisis

El Consejo de Economía y Finanzas (Ecofin) ha alcanzado un acuerdo sobre un paquete crediticio de más de 500.000 millones de euros destinado a cubrir las necesidades de los socios con problemas de solvencia y defender el euro, tras la reunión de más de once horas celebrada en Bruselas, que finalizó en la madrugada de este lunes.

El mecanismo europeo de estabilización incluye una facilidad de ayuda a la balanza de pagos por valor de 60.000 millones de euros, con los recursos propios de la Unión como garantía, más 440.000 millones en fondos o garantías aportados por los Estados miembros de la Eurozona, así como una cantidad del Fondo Monetario Internacional (FMI) de al menos la mitad de lo aportado por Europa.

El paquete de ayuda acordado se añade a los 110.000 millones de euros decididos para el rescate de Grecia, que los europeos y el FMI comenzarán a desembolsar de forma inmediata.

La vicepresidenta segunda del Gobierno español y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha destado, en conferencia de prensa, que la reunión extraordinaria del Ecofin, convocada por la Presidencia Española de la UE, pretende poner en marcha mecanismos de estabilidad financiera, así como preservarla en Europa y, en particular, en la zona euro.

Salgado indicó que en dicha reunión se logró el compromiso de sostenibilidad fiscal para favorecer el crecimiento económico de todos los Estados miembros y agregó que las medidas incluyen planes “que deben acelerarse”.

En este contexto, añadió que existe el compromiso de avanzar en la regulación y supervisión del Sistema Financiero y, en particular, en los productos derivados y en las agencias de calificación (rating), así como acelerar los trabajos en materia de gestión de crisis.
Se acelera la consolidación fiscal en España

Elena Salgado aseguró que las «circunstancias excepcionales» a las que hace frente la zona euro aconsejaban acelerar la consolidación fiscal en España, y explicó que el anuncio de una mayor reducción del déficit en 2010 y  2011, «no es adicional» a la consolidación ya prevista para el período 2010-2013, sino que supone adelantar el esfuerzo a los dos primeros años.

El plan consiste en una reducción adicional de 0,5 puntos porcentuales en 2010 y de un punto adicional en 2011.

La ministra de Economía y Hacienda española recordó que el pasado viernes todos los líderes constataron que la zona euro atravesaba circunstancias excepcionales que aconsejaban respuestas excepcionales, y todos se comprometieron a acelerar la consolidación fiscal.

«El elemento de consolidación ha cobrado más importancia que el elemento de crecimiento», argumentó Salgado en respuesta a una pregunta por el efecto que el ajuste pueda tener sobre el crecimiento de la economía española.

En este contexto, Salgado anunció que España presentará sus medidas concretas el próximo 18 de mayo en una nueva reunión del Ecofin  y avanzó que el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dará a conocer los detalles el próximo miércoles en el Congreso de los Diputados español.

Un clamor, elecciones ya

Media España mantiene a la otra media. Entre funcionarios, parados, pensionistas y liberados sindicales la mitad de los españoles trabajan para que la otra mitad viva, o sobreviva, según los casos. En el mundo económico la rebelión contra Zapatero es un clamor y al final los mercados han emitido su veredicto: ¡culpable! Ya no es un problema de liquidez ni de solvencia, estamos ante una crisis de credibilidad y de confianza. La Bolsa se hunde y mientras millones de españoles pierden sus ahorros Zapatero se asombra de que los mercados tengan tan mala idea. La escenificación del pacto entre Zapatero y Rajoy tras su reunión en Moncloa se diluye por la vacuidad de los acuerdos. Zapatero se garantiza la neutralidad del PP a la hora de sacar pecho frente a la crisis griega. En segundo lugar, ambos se conjuran contra el poder de sus virreyes autonómicos en la fusión de las cajas de ahorros.

Quizá no se lo digan a la cara porque los representantes económicos son muy relamidos, pero la España que invierte y trabaja está exigiendo elecciones ya. Zapatero es un lastre al que alguien le ha vendido el efecto multiplicador del gasto como el bálsamo de Fierabrás. Nadie le ha explicado la letra pequeña de la receta que tiene que ver con la política fiscal, la reforma del mercado laboral y de pensiones, la imposibilidad de devaluar la moneda, el incremento de la morosidad o una deuda pública y privada desbocada que puede superar varias veces el PIB.

Se habla mucho de tomar medidas pero quién es el guapo que se presenta a las próximas elecciones con este programa: cerrar ministerios, congelar o bajar el sueldo de los funcionarios, bajar las prestaciones por desempleo, reducir las ayudas no contributivas, desmontar el estado de las autonomías, cerrar o privatizar las televisiones autonómicas, habilitar el copago en la sanidad, eliminar la subvención a los sindicatos. Y así hasta equilibrar las cuentas públicas. Se acabará la paz social pero la teta de la vaca no da para más.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 7 de mayo de 2010

Primeros indicios de recuperación económica

El periodo más largo de caída del PIB en la historia reciente ha finalizado. Así lo pone de manifiesto el ÍNDICE FEDEA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA correspondiente al mes abril. Por primera vez se sitúa en niveles positivos (+0,1), la primera vez desde noviembre de 2007.

Los datos disponibles para el primer trimestre del 2010 apuntan, de manera clara, hacia una mejora en la actividad económica. Series como la de consumo de energía eléctrica, las ventas minoristas o la producción industrial vuelven a ser positivas después de muchos meses de perdidas y la afiliación a la Seguridad Social frena su evolución negativa.  Todo esto apunta a que la economía española puede estar ya creciendo en tasas positivas, pero aún pequeñas, quizás del 0.1% en tasa trimestral. De esta manera, concluiría el más largo periodo de caída del PIB de nuestra historia reciente.

Es importante, sin embargo, ser cuidadoso con la lectura de los datos. Los síntomas de mejora son aún tentativos, los datos no recogen aun los posibles efectos de las turbulencias en los mercados de deuda en las dos últimas semanas y un crecimiento del 0.1% no es suficiente para crear empleo neto, uno de los grandes retos de nuestra economía.

Los investigadores de FEDEA que elaboran este ÍNDICE, Jesús Fernández-Villaverde y Juan F. Rubio Ramírez, advierten que aunque a partir de ahora empezaremos a apreciar resultados positivos, eso no significa que hayan desaparecido los problemas económicos, dado que los crecimientos son muy débiles y la calidad de la recuperación dependerá de las reformas estructurales que el Gobierno vaya aprobando.

Los investigadores de FEDEA coinciden de forma unánime en la urgencia de afrontar una reforma laboral integral, una reforma de las pensiones públicas en la línea de lo anunciado por el Gobierno, una reordenación del sistema financiero español, así como reformas de calado para racionalizar la gestión en el sector sanitario, educativo o en el mercado de la vivienda. “La puesta en marcha y ejecución de estas reformas determinará que la economía empiece a crear empleo antes o después”, afirma el director ejecutivo de FEDEA, Pablo Vázquez.

En la actualización de hoy (05 de mayo de 2010), el Índice Fedea de Actividad Económica incorpora los nuevos datos del Índice de Producción Industrial del mes de marzo. Además, referentes al mes de abril, se incorporan los datos del número de Afiliaciones a la Seguridad Social, las Matriculaciones de Turismos y el Consumo de Energía Eléctrica. Con esta nueva información, el Índice Fedea registra un mejoría con respecto a la última actualización tanto para el mes de marzo (pasando de –0,4 a –0,3), como para el mes de abril (de –0,3 a +0,1). Así, el Índice Fedea se sitúa por primera vez en niveles positivos desde Noviembre de 2007.

En la próxima actualización (ver http://www.crisis09.es/indice/calendario.html) el Índice Fedea incorporará los datos sobre el avance del PIB que publicará el INE el 12 de Mayo. El Índice Fedea es un indicador que refleja la evolución de la actividad económica en España. Su objetivo es permitir, con la mayor información disponible hasta la fecha, un juicio sobre la situación actual de la coyuntura económica. Para ello, el Índice Fedea se nutre de variables que ofrecen información relevante

Índice Fedea de actividad económica para elaborar este tipo de análisis: PIB, índice de sentimiento económico, ventas minoristas, IPI, matriculación de turismos, consumo de electricidad y trabajadores afiliados a la Seguridad Social.

El oro alcanza los 28.916 euros/kilo, su valor histórico más alto en esta moneda

Desde que hace unos días Standard & Poor´s rebajara el ‘rating’ de las deuda  pública Griega y Portuguesa el precio del oro no ha dejado de crecer hasta alcanzar ayer el nivel record de 28.916 EUR/ Kg, en el Mercado de Oro de Londres. Este dato vuelve a dejar patente la indiscutible cualidad de este metal para mostrarse como uno de los principales “valores refugio” para  inversores en momentos de incertidumbre económica como los actuales.

Las economías europeas están padeciendo fuertemente la inseguridad que se percibe en los mercados por la difícil situación económica de países como Grecia, Portugal, Irlanda y España. Sus endeudadas economías están provocando la debilidad del euro de ahí el máximo histórico alcanzado por el oro en esta moneda. En dólares, el precio del oro continua demostrando su fortaleza, está por encima de los 1.185 la onza, fruto de la incertidumbre que reina en los mercados, aunque en esta moneda no haya alcanzado en estos días sus máximos históricos ya que el precio de la onza de oro llegó a superar los 1200 dólares el pasado mes de diciembre.

Para la directora de operaciones de Oro Direct, Marta Domínguez: “el miedo y la incertidumbre siempre atraen a muchos inversores hacia ciertas materias primas, como los metales preciosos y especialmente el oro, y no sólo para preservar el valor de sus ahorros frente a la inflación sino también como una excelente inversión ya que está demostrando una altísima rentabilidad en los últimos años”.

Oro Direct en Bolsalia

La empresa española Oro Direct, pionera en la venta de lingotes de oro de inversión en España, dispondrá de un stand propio en Bolsalia, el Salón de la Bolsa y otros Mercados Financieros. Sus responsables explicarán a todos los asistentes a la misma las ventajas que tiene la inversión en monedas y lingotes de metales preciosos, (como por ejemplo que la compra de oro de inversión es una actividad exenta de IVA).

Para captar la atención de los inversores, Oro Direct ha preparado varias sorpresas como la realización de varios concursos consistentes en buscar pepitas de oro enterradas en arena, o la muestra de un lingote de oro de 12,5 kilos, valorado en 360.000 € (formato similar al usado por los bancos centrales) y otro de plata de 30 kilos de peso valorado en más de 15.000 euros. Bolsalia se celebrará en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid los días 6, 7 y 8 de mayo.

Acerca de Oro Direct

Oro Direct www.orodirect.es es la empresa española líder dedicada a la compraventa de oro y plata de inversión con establecimientos físicos de venta autorizados y distribución en todo el territorio de la Unión Europea.  Además de la venta directa en sus establecimientos de Madrid y Valencia, Oro Direct también ofrece sus servicios por internet y por teléfono. El cliente puede realizar sus pedidos y adquirir cómoda y discretamente su oro y plata, que les será entregado por las empresas logísticas y de seguridad encargadas de su distribución.

Oro Direct es socio de confianza y distribuidor exclusivo para España de Schoeller Münzhandel (representante de Münze Österreich -Casa de la Moneda de Austria-), y de Argor-Heraeus, prestigioso productor suizo de oro.

Esta asociación privilegiada permite ofrecer a los clientes la compra de oro de inversión exento de IVA según tarifas referenciadas al precio fijo del oro de Londres (London Gold Fixing), sin intermediarios ni elevados costes estructurales.

Zapatero, despedido y en paro

Si Zapatero fuera alto ejecutivo de una empresa habría pasado a engrosar las cifras del paro con mil cien euros al mes durante dos años y luego a vivir de los trinos de Sonsoles. Como CEO de España su gestión ha sido un desastre. Cogió una empresa próspera que daba beneficios y la ha convertido en una sociedad en quiebra. Lo peor de todo, la política de recursos humanos. Ha despedido a más de dos millones de trabajadores, aunque prometió pleno empleo. El paro alcanza ya a uno de cada cinco españoles, pero la paz social es su principal activo, ya que los líderes sindicales son “liberados” con amplios despachos, coches y gastos de representación.

Ni siquiera en reputación corporativa ha superado el listón. Tiene enfrentada a la plantilla y no ha  sabido transmitir valores de unidad y de reconocimiento de marca. Los viejos problemas derivados de las  rencillas de antiguas fusiones han aflorado y tienen dividido al personal en grupitos y banderías. La política de deslocalización es un puro disparate. Las sucursales están en guerra contra la matriz, no respetan a sus representantes y quieren imponer sus normas. Las previsiones no se cumplen y tiene que emitir profit warnings cada trimestre.

La dirección financiera es manirrota y acumula más deuda. Gasta cada año el doble de lo que ingresa y las agencias de rating  penalizan a la empresa rebajando su calificación. El descrédito y la falta de confianza colocan a la empresa que dirige Zapatero en los rankings junto a otras sociedades poco eficientes. Como la situación va de mal en peor y los mercados no se fían suben los tipos de interés de los préstamos. Desde hace varios ejercicios no se reparte dividendo, pero ni Zapatero ni el resto de los miembros del consejo se han bajado el sueldo. A pesar de la crisis la junta general no se convocará hasta 2012. España se cae a pedazos mientras otro grupo de accionistas espera ver pasar el cadáver del enemigo sentados en el poyete de Génova.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gacetea (Madrid) el 29 de abril de 2010

Zapatero cree que nuestra economía mejora y S&P nos baja el rating

El presidente del Gobierno, en la sesión de control al Ejecutivo ante el pleno del Congreso de los Diputados, ha afirmado que los datos económicos del último trimestre indican que la economía española mejora y que empezamos a dejar atrás la recesión. También sostuvo que la supresión de los denominados blindajes empresariales mejora el funcionamiento de las compañías.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha sostenido que es «muy probable» que en el primer trimestre de este año hayamos tenido un crecimiento positivo.

Esta previsión, unida a su afirmación de que «a día de hoy» la economía española mejora y empezamos a dejar atrás la recesión, la ha basado el Presidente en una serie de datos económicos que ha ido desgranando en respuesta a la pregunta formulada por el diputado del PP, Mariano Rajoy.

El Presidente ha dicho que el incremento registrado en los ingresos del Estado es el mayor desde hace dos años, que el número de afiliaciones a la seguridad social ha aumentado en marzo en 22.000 personas respecto a febrero y que la tendencia de mejora seguirá en los meses sucesivos.

También se refirió al crecimiento en la matriculación de vehículos -un 42% en el primer trimestre de 2010-, al consumo de energía eléctrica -un 3% en el primer trimestre, tras caer al -0,1% en el último trimestre de 2009-, a las transacciones en vivienda -un 18,4% interanual en febrero- y a la entrada interanual de turistas -un 3,2% en marzo-.

A pesar de estos datos el Presidente reconoció que la recuperación de empleo va a ser más lenta por la tasa tan elevada en la que se encuentra, pero afirmó, como ayer hizo en el Senado, que las expectativas indican que ha llegado a su nivel más alto y que a partir de ahora habrá una reducción.

Poco después  la agencia de calificación crediticia Standard & Poor»s  rebajaba la nota de la deuda española a largo plazo hasta AA desde «AA+» con perspectiva negativa, lo que deja abierta la posibilidad de nuevos recortes de «rating» a medio plazo.  Dos de las tres agencias más importantes, Moody»s y Fitch atribuyen por ahora la calificación más alta a la deuda española (Aaa y AAA, respectivamente), lo que supone una calidad óptima. Mientras,  S&P le otorga un AA, tercer escalón en el podio de las calificaciones, que implica una alta calidad crediticia, pero que se aleja de la óptima.

Ligero optimismo de Hacienda en las cuentas del primer trimestre

La recaudación impositiva creció durante el primer trimestre del año un 0,8% en relación al mismo periodo de 2009, lo que supone la primera subida tras dos años de tasas de evolución negativas, según los datos de ejecución presupuestaria presentados hoy por el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña. El principal factor que explica este repunte es la recaudación por IVA, que presentó hasta marzo un perfil más dinámico con un incremento del 2,2%, que se elevaría hasta el 7,4% si se descontara el efecto coyuntural sobre las cifras que hoy se presentan de las devoluciones y aplazamientos solicitados en el impuesto. Aspectos cuyo impacto negativo sobre la recaudación bruta se irá diluyendo con el paso de los meses.

El Estado registró hasta marzo un déficit de 8.908 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que equivale al 0,85% del PIB. Este balance resulta de unos ingresos no financieros acumulados hasta marzo de 31.772 millones de euros, frente a unos empleos no financieros que ascendieron a 40.680 millones en el mismo periodo.

A la hora de analizar estos datos hay que tener en cuenta dos factores que introducen distorsiones en la comparación con las cifras de 2009 y cuyo efecto se irá diluyendo a lo largo del año. El primero de ellos es la entrega a las comunidades autónomas, desde el inicio de este año, de los anticipos a cuenta derivados de los recursos adicionales que reconoce el nuevo sistema de financiación. El año pasado, los pagos derivados del nuevo modelo se realizaron en diciembre, una vez aprobado el mismo. Las entregas a cuenta de este año han aumentado los gastos del Estado en el primer trimestre en un importe de 2.352 millones de euros, mientras que en el año 2009 no se llevó a cabo ningún desembolso por este concepto hasta final de año. El otro factor son las transferencias del Estado a favor del Servicio Público de Empleo Estatal, que en este arranque de año suman 4.110 millones de euros, en lugar de los 2.104 millones registrados hasta marzo de 2009. Esta diferencia no se debe al incremento en la factura de las prestaciones por desempleo, sino a que en los presupuestos de este año ya se prevé el importe de estas transferencias, mientras que en el año pasado se llevaron a cabo mediante un crédito extraordinario aprobado en el mes de junio. Sin la intervención de estos dos factores de naturaleza coyuntural, el déficit del Estado a marzo de este año se reduciría en torno a unas tres décimas.

Tomado desde la perspectiva de las operaciones de caja, una metodología contable en la que se anotan los ingresos y pagos que efectivamente se han realizado durante ese periodo, el Estado alcanzó en el primer trimestre del año un déficit de 15.546 millones de euros, frente al déficit de 11.345 millones d el mismo periodo de 2009. Estos datos se ven igualmente afectados por los factores coyunturales explicados anteriormente.

El Estado ha cerrado el primer trimestre de 2010 con una necesidad de endeudamiento de 10.015 millones de euros, un 65,1% menos que los 28.694 millones reconocidos en marzo del año anterior, debido, sobre todo, a que el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) no ha necesitado realizar más operaciones.

INGRESOS NO FINANCIEROS

En las cifras de ingresos no financieros se aportan datos tanto del Estado como de las entregas a cuenta de las Administraciones Territoriales (CC.AA. y corporaciones locales). La cifra de recaudación total, incluyendo los datos del conjunto de las Administraciones, permite hacer un análisis más completo.

La principal novedad en este capítulo se encuentra en los ingresos impositivos (el 91% del total), que experimentaron un crecimiento acumulado del 0,8% en el primer tercio del año, reflejando la primera tasa de evolución positiva desde que se iniciara la fase más aguda de la crisis hace dos años. Estos ingresos se vieron impulsados por la recaudación por IVA y por IRPF, en cuya evolución empiezan a hacerse tangibles los primeros efectos de las medidas de consolidación fiscal lanzadas por el Gobierno. Sin embargo, debido a la disminución de los ingresos no impositivos, la recaudación neta descendió un 1,9% respecto a 2009.

En términos cuantitativos y por figuras impositivas, el IRPF proporcionó una recaudación de 19.212 euros, con un incremento del 1,1% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior debido principalmente a la eliminación parcial de la deducción de 400 euros.

La recaudación por el Impuesto de Sociedades fue de 693 millones de euros, con un descenso del 32,3%. Estos datos no son significativos y  habrá que esperar al primer pago fraccionado de abril, dado que los ingresos obtenidos por este impuesto en el primer trimestre del año únicamente suponen el 5% del total.

Dentro ya de los impuestos indirectos, la recaudación por IVA continuó mostrando un perfil ascendente y se elevó a 14. 584 millones de euros, lo que implica una subida del 2,2 % respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Este dato supone un cambio sustancial de tendencia en la evolución del impuesto, que hasta el presente mes de marzo había presentado tasas negativas durante los 27 meses anteriores.

Si, además, se descontara el efecto coyuntural que sobre las cifras de recaudación por este impuesto suponen la aplicación del nuevo sistema de devolución mensual -aún no operativo durante el mismo periodo de 2009- y el volumen de aplazamientos solicitados, el aumento de los ingresos se elevaría hasta el 7,4%.

Por su parte, la recaudación por impuestos especiales se elevó hasta los 4.655 millones de euros, aumentando en el primer trimestre un 2,4% respecto al mismo periodo de 2009. De este capítulo, destaca el aumento del 7% de la recaudación por el Impuesto sobre las Labores del Tabaco, así como el aumento del 0,3% en la del Impuesto sobre Hidrocarburos. La recaudación del Impuesto sobre la Electricidad se redujo  un 5,1%.

PAGOS NO FINANCIEROS

Por lo que se refiere a los pagos no financieros, éstos representaron un total de 48.305 millones de euros, con un aumento interanual del  13,4%.  El incremento se localiza principalmente en los gastos financieros, que han aumentado un 23,2% como consecuencia de los pagos para el servicio de la deuda.

Las transferencias corrientes crecieron un 19%, debido a los anticipos a cuenta abonados a las CCAA y a las mayores transferencias a los Servicios de Empleo. El capítulo de sueldos y salarios creció hasta marzo un 3,3%, aunque el conjunto de los gastos de personal, incluyendo los pagos a las mutualidades de funcionarios, se elevaron un 6,8%.

España participa en el nuevo programa del Banco Mundial con 70 millones de euros

La Vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha participado, junto al secretario del Tesoro de EE.UU, Timothy F. Geithner, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, y otras personalidades, en el acto de presentación del  nuevo Programa Global de Agricultura y Seguridad Alimentaria (GASFSP) del Banco Mundial, celebrado hoy en Washington. Durante el mismo, la Vicepresidenta Segunda ha anunciado la participación de España en el programa con una aportación de 70 millones de euros.

El Programa Global de Agricultura y Seguridad Alimentaria tiene como objetivo la financiación a medio y largo plazo del desarrollo del sector agrícola y del medio rural en países de rentas bajas, dando una respuesta integral, coordinada y no de emergencia al desafío que supone el hambre en el mundo.

En su intervención, Elena Salgado ha recordado que el 75% de los pobres del mundo viven en zonas rurales. “Preservar la seguridad alimentaria –ha dicho- requiere de un enfoque global que incluya el aumento de la productividad agrícola, fomentando  el desarrollo rural y garantizando el acceso a los mercados, especialmente a los pequeños agricultores.  De este modo, ha añadido, “las poblaciones vulnerables podrán beneficiarse de los excedentes obtenidos, a través de redes de seguridad alimentaria”.

La Vicepresidenta segunda ha señalado que durante los próximos 40 años, según afirman los científicos, el crecimiento de la población mundial podría superar el 30%, mientras que el progreso económico aumentará la esperanza de vida en todo el mundo, por lo que ha destacado que “nuestro objetivo debe ser mejorar la actual capacidad productiva y el funcionamiento de los mercados locales”.

Con el GSFSP el Banco Mundial gestionará un fondo fiduciario multilateral que se nutre fundamentalmente de recursos donados por los gobiernos, pero también admite financiación privada, como la anunciada esta mañana por la Fundación Bill and Melinda Gates. España se encuentra entre los primeros países donantes del fondo, junto a Estados Unidos, Canadá y Corea del Sur. Las aportaciones ascienden a un total de 880 millones de dólares.

El Programa Global de Agricultura y Seguridad Alimentaria es la respuesta al llamamiento que el G-8 en L’Aquila y el G-20 en Pittsburg hicieron al Banco Mundial en 2009 para que encabezase el diseño de un fondo para financiar el desarrollo de los sistemas agrícolas en los países más desfavorecidos.

Éxito de Intereconomía Business

En menos de cuatro meses de emisión, el canal especializado en economía y finanzas del Grupo Intereconomía se aupa entre las 25 cadenas de televisión más vistas en ‘prime time’. Los programas de actualidad económica en tiempo real como Capital, Cierre de Mercados o El Balance son líderes en sus franjas horarias en Madrid. Además los nuevos espacios de la noche como Así me va, Visión Global o Crónica 7 Business son un referente a partir de las 22:00 consiguiendo estar en el ranking de las cadenas más vistas junto con las grandes cadenas nacionales.

El equipo dirigido por Luis Vicente Muñoz consigue así un éxito sobresaliente y afianzar al Grupo Intereconomía a la cabeza de la información económica audiovisual en España. Intereconomía Business se ve en la TDT de Madrid y en los operadores de cable.