Archivos de Categoría: Economía - Paginas 19

Arcadia feliz

El caos aéreo se ha saldado con un coste de mil trescientos millones de euros. Acostumbrados al relativismo que ha impuesto Zapatero en las cuentas públicas parece poco dinero ya que, por ejemplo, es menos de la mitad de lo que vamos a aportar para ayudar a Grecia. El FMI dice que la banca española necesitará veintidós mil millones si el paro alcanza el 24 por 100. Tampoco parece mucho si ya dedicamos al desempleo más de treinta mil millones y el Gobierno ofrece ahora en su mini reforma laboral pagar también ocho días a costa de las arcas públicas. Si el sistema financiero se ve obligado amortizar sesenta mil millones por el deterioro de los activos inmobiliarios tampoco parece una cifra exagerada si partimos de la base de que el año pasado gastamos cien mil millones más de lo que ingresamos.

La morosidad de bancos y cajas, que ya supera el cinco por ciento, la veremos el año que viene por encima del siete y algún economista agorero ya está haciendo cuentas de dos dígitos. Pero Salgado contiene el aliento a la espera de esa décima de oxígeno que, según el BBVA, puede que haya crecido el PIB el pasado trimestre. Si así fuera todo el Gobierno se pondrá un pin verde en la solapa y dará por zanjada la crisis. Quizá ahora Isidro Fainé, al frente de la CECA, contribuya también a dar alguna lección de economía a este gabinete desnortado.

El espejismo de la Arcadia feliz, como en el mito de la caverna de Platón, aleja cada vez más al Gobierno de la realidad, enfrascado en asuntos que poco o nada importan a los ciudadanos. Frente al descrédito de nuestra economía se alzan cada vez más voces exigiendo un cambio de timón. Muchas de ellas desde la izquierda como Joaquín Leguina o Pablo Castellano, a quien nadie podrá tildar de reaccionarios, Fernández Ordóñez o Joaquín Almunia, a los que se ha sumado ahora Carlos Solchaga, que apuntilló al Gobierno por su poca credibilidad y que remató con este juicio sobre el leonés: “Zapatero es como es. No hay que esperar otra cosa”.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el día 22 de abril de 2010

Los trenes de Renfe ahorraron a la sociedad 2.240 millones de euros en 2009

La actividad del transporte de viajeros y mercancías de Renfe en 2009 supuso un ahorro para la sociedad de 2.240,4 millones de euros, si se evalúa en términos económicos el impacto sobre el cambio climático, la contaminación y la tasa de accidentes que habría tenido realizar este transporte por otros medios, como el avión, el camión o el automóvil. De no haber circulado los trenes de Renfe en 2009, habrían circulado  299 millones de automóviles, 454.000 camiones y 82.000 aviones más de lo que lo hicieron el pasado año. Estos son los datos del estudio de ahorro de costes externos generados por Renfe en 2009.

La parte más importante de este ahorro se la llevan los servicios de Cercanías (817,4  millones de euros), seguidos de los de Mercancías (649,2 millones), Alta Velocidad-Larga Distancia (571,5 millones) y Media Distancia (202,3 millones).

En cuanto al origen de estos ahorros, los diversos servicios de Renfe han evitado al cambio climático unos costes evaluables en 806,5 millones de euros (35,9%); a los accidentes, de 515,3 millones (23%); a la contaminación atmosférica, 492,9 millones (22%); a la contaminación acústica, 134,4 millones (6%), y a otros efectos, 291,3 millones (13%). En esta última partida se incluyen efectos urbanos, efectos sobre el paisaje y la naturaleza, ocupación y fragmentación del suelo y otros efectos inducidos.

La importancia del tren en entornos metropolitanos
La importancia de esta aportación de Renfe a la sostenibilidad del sistema de transporte puede observarse más de cerca si se atiende a servicios concretos. Es el caso de servicios en entornos metropolitanos donde la actividad diaria del transporte de viajeros es muy intensa. Los más de 1.000 trenes diarios que Renfe pone en circulación en el núcleo de Cercanías de Madrid, con un volumen anual de viajeros cercano al millón, evitaron en 2009 más de 136 millones de circulaciones de automóviles en la Comunidad de Madrid.

El impacto económico por costes externos se traduce en un ahorro de 136,3 millones por cambio climático, 83,3 por contaminación atmosférica, 87,1 por accidentes, 22,7 por contaminación acústica y 49,2 por otros efectos urbanos, sobre el paisaje y la naturaleza, ocupación y fragmentación del suelo y otros efectos inducidos.

Los datos de la alta velocidad
También es significativa la aportación de Renfe a la sostenibilidad al analizar servicios de transporte interurbano de larga distancia. Sirve de ejemplo la conexión de alta velocidad entre Madrid y Barcelona. Entre estas dos ciudades – punto a punto, sin considerar todo el corredor que pasa por las provincias de Guadalajara, Zaragoza, Lérida y Tarragona –  se desplazaron 2.670.000 viajeros durante 2009 a bordo de los trenes AVE.

El impacto económico por costes externos se traduce en este caso  en un ahorro de 31,9 millones por cambio climático, 19,5 por contaminación atmosférica, 20,4 por accidentes, 5,3 por contaminación acústica y 11,5 por otros efectos urbanos, sobre el paisaje y la naturaleza, ocupación y fragmentación del suelo y otros efectos inducidos.

Aplicada la metolodología estándar de sustitución modal de este estudio, la circulación de los trenes AVE  habría evitado en 2009 la circulación de 1,7 millones de automóviles y 9.500 vuelos entre Madrid y Barcelona. El cálculo en este caso aporta datos muy conservadores, puesto que la cuota de mercado del AVE respecto al avión en este corredor, uno de los más densos del mundo en tráfico de viajeros, se sitúo al cierre de 2009 en un 48,8%.

Cabe señalar también la diferencia de emisiones de CO2 por viajero en este trayecto Barcelona-Madrid, de unos 70 kilogramos si se viaja en avión (el peso de una persona) y de unos 13 kg si se viaja en AVE (el peso de su equipaje).

Las previsiones de Renfe indican, además, que la progresiva mejora de la eficiencia energética de sus trenes permitirá alcanzar en 2020 una reducción de sus emisiones de CO2 por Unidad Transportada (viajero o tonelada) del 57% respecto a 1990, año base de medición del Protocolo de Kioto.

Las ventajas que aportan grandes volúmenes de carga
El papel de los trenes de Mercancías y Logística también resulta clave en la aportación de Renfe a la sostenibilidad medida a través del ahorro de costes externos. La cifra alcanza los 649,2 millones de euros, de los cuales el impacto sobre  el cambio climático supone la mayor parte del ahorro (233,7 millones) seguido de la contaminación atmosférica (142,8) y de la accidentabilidad (149,3), la contaminación acústica y otros efectos. Los trenes de Renfe permiten estos ahorros al haber evitado la circulación de unos 454.000 camiones por las carreteras españolas.

Las ventajas medioambientales de los trenes de mercancías son muy significativas si se toman como ejemplo circulaciones con grandes volúmenes. De acuerdo con la herramienta de cálculo Ecotransit, un tren cargado con 190 vehículos entre Madrid y Barcelona emitiría un 80% menos de dióxido de carbono (CO2, gas de efecto invernadero) a la atmósfera que los 19 camiones (10 vehículos por camión) necesarios para transportar la misma carga. En el caso del consumo de energía primaria ese tren ahorraría hasta un 70%.

Deuda y déficit insostenibles, según Juan Velarde

Cuadernos de Pensamiento Político, editada por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES y dirigida por Javier Zarzalejos, ha sacado a la venta su número 26, que, entre otros temas, trata la cuestión identitaria como ingrediente de la política española, la imposibilidad e inconveniencia de un pacto de Estado entre el PSOE y el PP, el impacto sobre las cuentas públicas de la pérdida de credibilidad internacional de la economía española y las posibilidades de victoria de Cameron en la recta final de la campaña electoral británica.

En Identidad y política en España, el primero de los estudios incluidos en Cuadernos 26, Javier Zarzajelos, director del Área de Constitución e Instituciones de FAES, aborda la deriva identitaria que atenaza la política española y amenaza el funcionamiento de las instituciones democráticas. Un mal, dice Zarzalejos, “que ya no sólo afecta a los partidos nacionalistas sino que se ha extendido a la izquierda y a algunos sectores de la derecha” y que “da el tono general de los debates y de las políticas”.

En este sentido, el artículo ofrece reflexiones sobre el peso que lo identitario ha ganado con el modelo de Estado de las autonomías –“en forma de queja, culpa y deuda”- y sobre la vocación de los nacionalismos por una relación con el Estado planteada no “en términos de solución, ni siquiera ‘conllevanza’”, sino como “un juego se suma cero de largo recorrido”.

El texto alude, finalmente, a la “extraña fusión de identidades pre y posmodernas -tales como la multiculturalidad, el laicismo o la ideología de género- que erosionan las bases de la modernidad política”, un camino que conduce, según sostiene el autor, a “un eclipse de la idea de una comunidad de ciudadanos libres e iguales organizados entorno al concepto de ley”.

ZAPATERO RUPTURISTA
En El ángulo ciego: contra un pacto para la ruptura, el politólogo Miguel Ángel Quintanilla desmonta la posibilidad y conveniencia del pacto de estado entre el PSOE y el PP que ciertos sectores reivindican como impulso para una salida común de la crisis. Para el autor, cualquier referencia a los Pactos de la Moncloa como modelo para el presente queda invalidado desde el momento en que el Gobierno socialista “se ha apartado deliberadamente de él”. La explicación radica en que “Zapatero no es un español de la Transición; es un español de la ruptura” y en que “ni el Gobierno ni el PSOE son interlocutores válidos para la firma de acuerdos nacionales porque no son instituciones con jurisdicción nacional real”.

Quintanilla, que defiende que “los pactos útiles ya existían”, acusa al Gobierno de haber decidido “desactivarlos y emanciparse de ellos, incluido el modelo económico para tiempos de crisis”. “Nada desea más que anular la disputa ideológica en el eje izquierda/derecha y hacer que toda la política gire en torno a cuestiones identitarias y territoriales”, explica en el artículo, que mantiene que sólo “la alternancia política puede situar de nuevo a España en la senda del crecimiento económico y alejarla de la deriva nacionalista”.

DÉFICIT Y DEUDA INSOSTENIBLES
Juan Velarde, de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y miembro del patronato de FAES, repasa en el artículo La credibilidad internacional de España y el riesgo del deterioro de las cuentas públicas la caída en picado de la credibilidad internacional de la economía española incentivada por la dejación del Gobierno en materia de contención del gasto y reforma del mercado laboral. Velarde califica de “insostenibles” el creciente déficit y la deuda externa, que han hecho saltar las alarmas en los mercados financieros.

El autor coincide con expertos internacionales en que la economía española ha quedado igual de expuesta que la griega, la irlandesa o la portuguesa, y augura “malas perspectivas para nuestra cuentas públicas si no se producen ajustes, por duros que sean”.

ELECTORADO DESILUSIONADO
Tom Burns aborda en Cameron en la encrucijada el especial momento por el que atraviesa el Partido Conservador británico, y se acerca a la figura de su líder. A la luz de las encuestas que advierten de la pérdida por parte de los tories de buena parte de la ventaja (20 puntos) que tenían sobre los laboristas en la carrera por el 10 de Downing Street, Burns lamenta que David Cameron no haya sido capaz de explicar su programa a un electorado menos ilusionado de lo que cabría esperar, habida cuenta de la mala gestión económica del actual primer ministro, Gordon Brown.

Cómo fórmula para recuperar el impulso, el periodista reclama de Cameron valentía para incorporar al debate los principios y valores conservadores, “tales como el sentido común, la familia, la libertad y el esfuerzo”, y que huya de la operación de imagen centrista que ha desarrollado en los últimos tiempos.

Junto a estos artículos, el número 26 de Cuadernos de pensamiento político incluye los siguientes textos: Escenarios ante el final de terrorismo: ¿qué política antiterrorista frente a ETA y Batasuna?, de Rogelio Alonso; Inmigración en la España de hoy: una aproximación liberal, de Javier Fernández-Lasquetty; Análisis crítico del modelo escolar vigente: la escuela pluralista comunitaria, de José Penalva Buitrago; La credibilidad internacional de España y el riesgo del deterioro de las cuentas públicas, de Juan Velarde; Inkarrí: indigenismo y socialismo del siglo XXI, de Martín Santiváñez Vivanco; El tiempo de Cuba, de Eusebio Mujal-León e Ignacio Uría; África subsahariana: la nueva prioridad, de Ramón Gil Casares, e Israel para españoles, de Jacob Israel Sanases.

Isidro Fainé nuevo presidente de la CECA

El Consejo de Administración de la Confederación Española de Cajas de Ahorro ha nombrado por unanimidad como nuevo presidente de la CECA a Isidro Fainé y vicepresidente primero a Amado Franco. También acordó nombrar presidente de honor a Juan Ramón Quintás, al que se le concede con carácter extraordinario la medalla al mérito en el ahorro. La CECA ha aprobado otros acuerdos para adaptar las cajas de ahorro al nuevo entorno económico y financiero.

1. Analizar las diferentes fórmulas que pueden existir para reforzar los recursos propios de las Cajas de Ahorros preservando su naturaleza fundacional, ya que uno de los grandes retos que hoy tienen, ante la próxima nueva normativa de solvencia (Basilea III), es el de incrementar sus recursos propios.

2. La CECA seguirá cumpliendo su misión fundamental en el Sector, evolucionando en función de los nuevos entornos de normativa y mercado, para continuar con la labor acreditada, a lo largo de la historia, en favor de la armonización, apoyo y defensa de los intereses de todas las Cajas de Ahorros. Todo ello bajo criterios de eficiencia y solidaridad entre todas las Cajas, independientemente del tamaño de cada una de ellas

3. Promover e impulsar un acuerdo de todo el sector público que facilite un marco normativo en el que las Cajas, actuando responsablemente, y cumpliendo con sus compromisos de colaborar en el desarrollo económico y social de su territorio, puedan mejorar, con garantía de futuro, su función financiera.

Aznar: “El paro, la crisis y el despilfarro forman parte del ADN del socialismo español”

El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES, José María Aznar, ha afirmado que “el paro, la crisis y el despilfarro forman parte del ADN del socialismo español” y ha criticado las “malas políticas” del Gobierno socialista, con las que “España ha vuelto a tomar el rumbo del retroceso económico y social, como ya hizo en la primera mitad de los noventa”. Para Aznar, por el contrario, las claves de prosperidad se resumen en dos: libertad económica y austeridad presupuestaria.

El presidente de FAES ha hecho estas declaraciones el lunes 19 de abril, en la presentación del libro editado por FAES España, claves de prosperidad. Ocho años de estabilidad y crecimiento, en la que también han participado el presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy; el presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato; y el director del Centro PwC/IE de análisis del sector financiero, Luis de Guindos, que ha coordinado el libro.

En su discurso, Aznar ha destacado que los ciudadanos han perdido la confianza en un Ejecutivo que “acumula ya un 20 por ciento de paro, cinco millones de desempleados, el déficit público más alto de la historia de España y la mayor deuda pública de la historia de España”. “Cada vez son más los españoles cansados de las excusas de su mal gobierno, decepcionados con quienes les prometieron el pleno empleo hace dos años, molestos con un Gobierno que sólo les ofrece incompetencia, excusas y frustración”, ha aseverado.

A su juicio, las políticas socialistas son “las del despilfarro, las subidas de impuestos, el déficit público descontrolado y el incremento insostenible de la deuda pública”, y esas políticas conducen a los mismos resultados: “crisis económica, cierre de empresas y paro masivo”.

EXCUSAS PARA FRACASOS

Aznar ha señalado a las malas políticas llevadas a cabo por el  Gobierno como causa fundamental de la crisis económica en España, y ha descartado culpar a otros factores: “Con la misma crisis internacional, el paro en Europa está en el 10 por ciento, y en España en el 20 por ciento. Con la misma crisis internacional, el paro ha subido menos de un punto en Alemania, dos puntos en Francia, dos puntos en el Reino Unido y tres puntos en Italia”, mientras que, en España, “con la misma crisis internacional pero con otras políticas, el paro ha subido 11 puntos”.

Para el presidente de FAES, “los malos gobernantes buscan excusas para sus fracasos, como los malos entrenadores le echan la culpa al árbitro cada vez que pierden un partido”, y por eso, los actuales responsables del Gobierno, “le han echado la culpa de la crisis a los Estados Unidos, a la crisis internacional, a la economía de libre mercado y al modelo productivo”.

LIBERTAD Y AUSTERIDAD

En la presentación del libro publicado por la editorial de FAES, Gota a Gota, Aznar también se ha referido a las condiciones que necesita España para la recuperación económica: “Las claves de prosperidad que nos permitieron pasar del estancamiento al crecimiento y del paro al empleo pueden resumirse en dos: libertad económica y austeridad presupuestaria”.

“España tiene la capacidad más que sobrada de volver a ser la Nación dinámica, emprendedora, creadora de empleo y de oportunidades”, ha diagnosticado Aznar en su intervención. A su juicio, “el problema no es España. El problema es su Gobierno y sus políticas”.

Crédito fotos: FAES

Pie de Foto: De izquierda a derecha: Luis de Guindos, director del Centro PwC/IE de análisis del sector financiero; Mariano Rajoy, presidente del PP; José María Aznar, presidente de FAES; y Rodrigo Rato, presidente de Caja Madrid

Expediente sanciondor a Sogecable y Mediapro por los derechos del futbol

El Consejo de la CNC ha dictado una Resolución en el expediente contra diversos operadores audiovisuales y clubes de fútbol, mediante la cual se introduce mayor competencia en los mercados de adquisición y reventa de derechos audiovisuales de fútbol de Liga y Copa.

El expediente sancionador en el que se dicta esta Resolución tiene su origen en el Informe emitido por el Tribunal de Defensa de la Competencia en el marco de la concentración Sogecable/AVS, en el que se instaba al antiguo Servicio de Defensa de la Competencia (hoy Dirección de Investigación de la CNC) a que instruyese expediente sancionador con el objeto de determinar si los pactos cooperativos contenidos en el acuerdo de 24 de julio de 2006, concluido entre Sogecable, Audiovisual Sports SL, Mediaproducción SL y Televisió de Catalunya SA, y otras actuaciones de las partes en el marco de esos acuerdos, eran constitutivos de infracción del artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia y del artículo 101 del
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Por ello, el 8 de abril de 2008, la Dirección de Investigación de la CNC abrió expediente sancionador contra diversos operadores audiovisuales presentes en los mercados de adquisición y reventa de derechos audiovisuales de fútbol de Liga y Copa (Sogecable, AVS, Mediapro, TV Cataluña, TV Valenciana, Telemadrid y Caja Madrid), así como contra los clubes de fútbol que participaron en 1ª y 2ª División de la Liga en la temporada 2006/2007 y que cedieron en exclusiva sus derechos audiovisuales a los citados operadores.

En su Resolución de 14 de abril de 2010,el Consejo de la CNC concluye que un sistema como el español en el que es necesario el consentimiento de los dos equipos para la retransmisión audiovisual de un encuentro de Liga o Copa, provoca (1) que el
número de partidos que se pueden explotar crezca exponencialmente conforme el operador cuenta con un mayor número de clubes en cartera, de modo que el valor de los derechos de cada club se incrementa conforme adquiere derechos de otros clubes;
(2) que exista un enorme incentivo a que los operadores que adquieren de los clubes sus derechos audiovisuales los agrupen o pongan en común para así obtener una explotación óptima en los mercados aguas abajo (TV en abierto, TV de pago, PPV,
Internet, móvil). El Consejo ha considerado que, para que las eficiencias de estos contratos compensen los efectos de cierre de mercado que se han apreciado, es necesario que su duración

no sea superior a tres temporadas.1 Los contratos entre clubes de fútbol y operadores para la adquisición de los derechos audiovisuales de fútbol de Liga y Copa por más de tres temporadas serían, así, anticompetitivos, como lo son los
derechos de tanteo y retracto y de prórroga que permiten prolongar la duración del contrato más allá de esa duración máxima.
Sin embargo, el Consejo, aplicando el principio de proporcionalidad y tomando en consideración los perjuicios que podrían afectar a los consumidores, considera que las consecuencias negativas de esa declaración de prohibición serían superiores a las restricciones derivadas de una declaración de nulidad de los contratos con una duración de cuatro o más temporadas. Por ello, atendiendo a la excepcionalidad del entramado contractual existente actualmente, el Consejo ha resuelto que los contratos vigentes se consideren compatibles con el Derecho de la competencia en lo que su vigencia no supere la temporada 2011/2012; y prohibidos y nulos en lo que su vigencia comprenda la temporada 2012/2013 y siguientes.

Asimismo, en la Resolución se consideran anticompetitivos los acuerdos de puesta en común de tales derechos para su posterior reventa en los mercados de televisión, Internet y móvil si su vigencia es superior a tres temporadas.
Igualmente, la CNC ha resuelto sancionar a Sogecable, AVS, Mediapro y TV Cataluña por haber alcanzado un pacto de no competencia en el mercado de adquisición de los derechos audiovisuales en el marco del acuerdo de la concentración Sogecable/AVS de 24 de julio de 2006. Las multas impuestas son simbólicas si se atiende a la gravedad de la infracción y a la magnitud del mercado y del volumen de negocio de las empresas implicadas, pero lo cierto es que ese pacto de no competencia no fue respetado por Mediapro. En concreto, la CNC ha impuesto tanto a Sogecable como a Mediapro una multa de 150.000 € a cada uno; de 100.000 a Audiovisual Sport (AVS); y de 25.000 € a TV Cataluña.

Coincidiendo con la tramitación del expediente que ha dado lugar a esta Resolución del Consejo de la CNC, se ha aprobado la Ley General de la Comunicación Audiovisual, que todavía no ha entrado en vigor, y que regula determinados aspectos de los
contratos de adquisición de derechos de competiciones futbolísticas desde una perspectiva de protección del pluralismo informativo, respetando el marco establecido por la normativa española y europea de competencia. La Resolución del Consejo de la CNC establece unos límites más concretos dentro de ese marco para salvaguardar la libre competencia en los mercados.

Bolsillos de cristal

A los seguidores del “viejo profesor” les atraía más el ambiente universitario y la moqueta de la Junta Democrática que la fábrica. En las primeras elecciones de 1977, aquellas en las que el PSOE deslumbró con sus carteles naif, el PSP presentó una campaña en la que Tierno aparecía con un niño en brazo, unos estudiantes o unos obreros con mono. La campaña fue un desastre, el PSP que pretendía disputar el liderazgo del socialismo al PSOE, obtuvo seis diputados y un jovencísimo José Bono, educado en los jesuitas de Alicante y licenciado en Derecho penal en Navarra, no obtuvo escaño en su apuesta por Albacete.

A la luz de estos resultados, Tierno, que era hombre pragmático, tras comprobar que los fondos que llegaban del exterior iban a las arcas del PSOE, enfundó su bandera y se pasó con sus escasas, pero ilustradas huestes, al PSOE. En ese paquete iba Bono, que al año siguiente sí que obtendría su escaño por Albacete y la cuarta secretaría de la mesa del Congreso. Como premio de consolación se le permitió a Tierno redactar el preámbulo de la Constitución y luego fue elegido alcalde de Madrid. Fueron años más fructíferos en frases célebres que en obras públicas, pero la historia le indultó con un entierro principesco.

¡Rockeros, el que no esté colocado, que se coloque… y al loro! Bono debió escuchar en el Palacio de los Deportes de Madrid aquella frase mítica de Tierno y la ha seguido al pie de la letra en su sentido más literal. Tierno se refería a ponerse en su sitio, aunque se interpretó como una incitación al porro. Pero Bono también debió escuchar otras frase de su mentor, ahora olvidadas, que han quedado para la posterioridad como perlas en el trato de los políticos con el dinero: “El poder es como un explosivo; o se maneja con cuidado o estalla”, o esa otra: “Es difícil ser bueno y fuerte a la vez; cuanto más fuerte se es menos razón se tiene”.  Pero, sobre todo, aquella que dice: “Los bolsillos de los gobernantes deben ser de cristal”. Aplíquese el cuento.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid) el 15 de abril de 2010

Iberdrola elegida mejor compañía española por Institutional investor

IBERDROLA ha sido elegida mejor compañía española del año, según los resultados de una encuesta realizada por el prestigioso Institutional Investor Research Group entre 1.100 analistas de ventas (sell side) de cerca de 150 entidades y 650 analistas de compras (buy side) de 385 instituciones.

Este ranking, denominado All-Europe Executive Team, sitúa a la Compañía como primera empresa española, por delante de Banco Santander, Telefónica y BBVA. Asimismo, IBERDROLA también ha sido elegida como la mejor eléctrica europea por los analistas sell side y la tercera por los profesionales buy side.

Por su parte, José Sáinz Armada lidera la clasificación de los mejores directores económico-financieros del sector energético europeo para los analistas sell side, mientras que el Director de Relación con Inversores de la Empresa, Ignacio Cuenca, ha sido elegido como el mejor profesional de las utilities europeas en esta área.

Además, IBERDROLA ocupa el primer lugar del ránking de compañías energéticas en Relación con Inversores de Europa.

La Empresa está comprometida desde su origen hace 110 años con el mantenimiento de una adecuada atención a los inversores y al conjunto de la comunidad financiera. La Compañía consiguió entre 2000 y 2009 incrementar un 160% la rentabilidad para los accionistas, con una revalorización de sus títulos en el periodo del 93,9%, frente al 2,6% del Ibex.

IBERDROLA ha experimentado en la última década una fuerte transformación que le ha permitido convertirse en el primer grupo energético nacional, la cuarta mayor empresa española del Ibex-35 por capitalización bursátil, el líder mundial del sector eólico y una de las mayores eléctricas globales.

El Gobierno presenta su documento de trabajo sobre la reforma laboral

Tal como se ha mantenido en la mesa de negociación, el Gobierno entiende que la negociación debe articularse alrededor de cinco ejes fundamentales: dualidad y temporalidad de nuestro mercado laboral, revisión de la política de bonificaciones a la contratación, programa de empleo de jóvenes, intermediación laboral y fomento de la reducción de jornada como instrumento de ajuste temporal de empleo. Parece obligado que el acuerdo contenga medidas de mayor o menor intensidad en todas y cada una de estas materias.

Aunque negociación colectiva y flexibilidad interna constituyen elementos fundamentales a la hora de modificar sustantivamente nuestro mercado de trabajo, la remisión al ámbito bilateral que se realizaba en el documento de 5 de febrero y que han reiterado los interlocutores sociales en su Acuerdo de 9 de febrero pasado aconseja abstenerse de toda propuesta en esta materia, fuera del evidente compromiso de articular mediante las reformas legales que resulten necesarias los resultados de esta negociación bilateral. El Gobierno considera, por otra parte, que la igualdad y no discriminación en el trabajo entre mujeres y hombres es una materia transversal que no debe ser objeto de medidas específicas o segmentadas en este documento. Las actuaciones referentes a este tema aparecen, no obstante, destacadamente en propuestas específicas sobre bonificaciones a la contratación, el respeto al principio de la paridad en las políticas de empleo o en los nuevos contratos para la formación.

Con relación a las actuaciones sobre el control de los procesos de incapacidad temporal, el Gobierno acepta que los elementos estructurales de estas materias deben discutirse en el marco de diálogo social con los interlocutores sociales derivado del Pacto de Toledo, por considerarlos más vinculados a cuestiones de Seguridad Social que a materias específicas de mercado de trabajo. Reiterando, en cualquier caso, el carácter abierto de este documento para recoger aportaciones de todas las partes, se ha considerado más oportuno dejarlo al margen del mismo.

En cualquier caso, el Gobierno reitera una vez más su propósito de concluir esta negociación con un acuerdo tripartito con las organizaciones empresariales y los sindicatos, que permita avanzar hacia un mercado de trabajo más moderno, funcional y coherente con el desarrollo de la economía sostenible; un acuerdo, en fin, que garantice su equilibrio y aplicación más eficaz, que respete los condicionantes presupuestarios en que se enmarca la actual política económica y que apoye la creación de empleo y aumente las oportunidades de empleo de las personas desempleadas.

1. Actuaciones para reducir la dualidad y la temporalidad de nuestro mercado laboral.

Como se señalaba en el documento de 5 de febrero, la dualidad entre trabajadores fijos y temporales constituye el problema estructural más grave de nuestro mercado de trabajo. Por ello, situar la contratación estable como elemento central del nuevo modelo de crecimiento económico y de nuestro sistema de relaciones laborales constituye el objetivo prioritario del actual proceso de diálogo social sobre mercado de trabajo.

Como ya se decía en aquel documento, para reducir de forma significativa la dualidad actual del mercado laboral debe actuarse simultáneamente y con similares niveles de intensidad a través de medidas que propicien el recurso a la contratación indefinida, y en consecuencia, el empleo indefinido, y de otras que ponderen y racionalicen el uso de la contratación temporal y desincentiven su uso injustificado. Todo ello sin que produzca un incremento de costes que grave las nuevas contrataciones y afecte a la creación global de empleo.

Contratación de duración determinada

Para racionalizar el uso de la contratación temporal y evitar su uso no justificado, resultaría necesario operar, en primer lugar, sobre la definición legal de las causas de los contratos temporales de obra o servicio y eventual.

En lo que se refiere al contrato de obra o servicio, las alternativas son varias. La primera posible sería desvincular la causa de esta modalidad contractual de la actividad habitual u ordinaria de la empresa y de la subcontratación empresarial de obras y servicios. Esto último debería acompañarse, necesariamente, de la definición de la finalización de la subcontrata como causa de extinción individual o colectiva del contrato por causas económicas. Una segunda alternativa consistiría en establecer legalmente plazos máximos de duración del contrato de obra o servicio para evitar que este contrato temporal, so pretexto de su duración incierta, se prolongue indefinidamente en el tiempo. Esos plazos máximos legales habrían de respetar en todo caso las reglas establecidas en determinados convenios colectivos sectoriales y podrían también ser modulados a través de la negociación colectiva.

En lo que se refiere al contrato eventual, parecería más coherente que las actividades estacionales de carácter intermitente o cíclico no justificaran la realización de esta modalidad contractual temporal, reorientando ese tipo de actividades, tal y como sugiere la legislación actual, hacia el contrato fijo-discontinuo, sin afectar a la actual protección por desempleo de este último.

Junto a ello, para evitar la permanencia prolongada de los trabajadores en situación de temporalidad, sería oportuna una regulación más adecuada de la actual regla dirigida a evitar el encadenamiento de contratos temporales, operando sobre todos o algunos de los requisitos vigentes en el artículo 15.5 del Estatuto de los Trabajadores.

Además, podría ser de utilidad para ponderar y racionalizar el uso de la contratación temporal y evitar su uso no justificado, reconocer mayores facultades a la negociación colectiva en estas materias, para que las aborde con mayor profundidad que en la actualidad.

En cualquier caso, se ampliarán las campañas sistemáticas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para controlar el cumplimiento de la normativa sobre contratación temporal y evitar la temporalidad injustificada.

Medidas de orden económico en relación con la contratación temporal (indemnización por fin del contrato, cotización por desempleo) siguen estando presentes en la negociación, aunque no parece aconsejable su aplicación en una coyuntura económica como la actual.

Contratación indefinida

Las medidas dirigidas a combatir la contratación temporal injustificada deben acompañarse, necesariamente, de medidas que hagan más atractiva para las empresas la contratación indefinida.

En esa dirección, el Gobierno reafirma, en primer lugar, su voluntad de mantener l regulación del contrato indefinido ordinario en su configuración actual. Lo anterior debe ser compatible con la voluntad de ampliar las posibilidades de utilización del contrato de fomento de la contratación indefinida que existe en nuestra legislación laboral desde 1997 pero que ha ido cayendo en desuso en los últimos años.

Para una mayor utilización de esa modalidad contractual existen diversas alternativas: la primera, reabrir la posibilidad, como ha sucedido en otras etapas, de que los contratos temporales puedan transformarse en contratos de fomento de la contratación indefinida; la segunda, examinar la posibilidad de que nuevos colectivos de trabajadores, fuertemente afectados por el desempleo o la temporalidad, puedan realizar estos contratos manteniendo en cualquier caso su naturaleza de fomento de la contratación indefinida; la tercera, igualar el coste de indemnización del despido improcedente por causas económicas y disciplinarias, como sucede en el contrato indefinido ordinario.

Como fórmula que podría favorecer firmemente la creación de empleo indefinido, el Gobierno propone trabajar, buscando siempre el consenso con los interlocutores sociales, sobre la adaptación a nuestro país de modelos sobre los sistemas de indemnización por despido que en los últimos años se han adoptado en algunos países europeos, entre ellos en el sistema laboral austríaco, que permitan incrementar la estabilidad en el empleo y fomentar una movilidad laboral más sana, así como la formación para el empleo a lo largo de toda la vida laboral. El Gobierno considera que es necesario avanzar en vías de este tipo que podrían ser de especial utilidad para resolver el problema estructural más grave de nuestro mercado de trabajo: la dualidad entre trabajadores fijos y temporales.

Para avanzar en la dirección anterior, podría valorarse la oportunidad de aplicar para los nuevos contratos de fomento de la contratación indefinida, con carácter transitorio y excepcional, medidas que pudieran conducir de manera inmediata a apoyar la creación de empleo estable. Medidas que podrían inspirarse en la exención de una parte de los costes extintivos de los despidos colectivos y objetivos para superar situaciones económicas adversas que existen ya en nuestra legislación, sin afectar a los derechos de los trabajadores.

Finalmente, es obligado seguir reflexionando sobre las razones que explican las fuertes diferencias que existen entre nuestra legislación y las prácticas seguidas en lo que se refiere a las causas del despido. Resultaría necesario, para un adecuado funcionamiento del mercado de trabajo, recuperar en la práctica la causalidad del despido y el derecho a la tutela judicial efectiva, ofreciendo al mismo tiempo certidumbre y seguridad jurídica tanto para empresarios como para trabajadores a la hora de abordar las extinciones de los contratos de trabajo. Ello aconsejaría profundizar en como objetivar con mayor claridad las causas de los despidos económicos y en como deberían regularse ciertas prácticas que han desnaturalizado los procedimientos de extinción del contrato.

Contratación a tiempo parcial

En opinión del Gobierno, se debería avanzar en una mayor extensión del trabajo a tiempo parcial estable en nuestro país, de la que se beneficien a la vez empresas y trabajadores.

Desde la perspectiva de la regulación sustantiva, debería eliminarse la posibilidad de realizar horas complementarias en el contrato a tiempo parcial, cuya compleja regulación no parece haber resultado útil ni para las empresas ni para los trabajadores. Ello iría acompañado del establecimiento de dos formas de fijar la jornada y el horario de trabajo:

– Una con horario cierto y fijo de trabajo, sin posibilidad de alterar dicho horario ni realizar horas extraordinarias. En este caso, el contrato podría concertarse por tiempo indefinido o por duración determinada.

– Otra en la que el empresario podría modificar el horario de trabajo con un preaviso mínimo a determinar; además, el empresario y el trabajador podrían acordar la realización de horas extraordinarias con los límites previstos en el artículo 35 ET y en un número máximo anual proporcional a la jornada pactada. En este caso, el contrato solo podría concertarse por tiempo indefinido.

Las bonificaciones para los contratos a tiempo parcial quedarían limitadas a los contratos con horario cierto y fijo celebrados con carácter indefinido. Se mantendrían también para los de duración determinada actualmente bonificados (personas con discapacidad, víctimas de violencia de género, personas en situación de exclusión social).

Desde la perspectiva de la protección social, ésta sería mejorada mediante el incremento durante un plazo coyuntural del coeficiente multiplicador actualmente establecido para causar derecho a las pensiones de jubilación e incapacidad permanente.

Medidas de choque del Gobierno contra la crisis

Las medidas para el Impulso de la Recuperación Económica y el Empleo, son un conjunto de iniciativas destinadas a reforzar la capacidad de nuestro tejido productivo con el objetivo de  impulsar el crecimiento de la economía española y, con él, la creación de empleo. El Real Decreto Ley se estructura temáticamente en torno a seis ejes de actuación que persiguen el fomento de la rehabilitación de viviendas, la configuración de un marco más propicio para la actividad empresarial, el apoyo a las PYMES, la protección de los ciudadanos más vulnerables a la situación económica y la mejora del entorno regulatorio en los sectores energético y financiero.

IMPULSO A LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDA

Como capítulo uno, el Decreto Ley incluye un conjunto de reformas  destinadas a recuperar la actividad en el sector de la construcción por la vía, fundamentalmente, del impulso fiscal a la rehabilitación de viviendas, contribuyendo además a la eficiencia y ahorro energético y propiciando incrementos en los niveles de empleo y actividad de un sector especialmente afectado por la crisis.

Dentro de este capítulo se incluye la creación de una nueva deducción temporal en el IRPF por  las obras de mejora en la vivienda habitual que se realicen hasta el 31 de diciembre de 2012, siempre que tengan por objeto, entre otros, la mejora de la eficiencia energética, la sustitución de instalaciones de suministros o la creación de infraestructuras que favorezcan la accesibilidad. Permitirá deducirse el 10% de las cantidades invertidas, con un límite máximo anual de 4.000 euros, a los contribuyentes cuya base imponible sea inferior a 33.007 €, y se reducirá progresivamente hasta los 53.007,20 € de base imponible. El límite durante todos los años de vigencia de la norma es de 12.000 euros por vivienda.

Por otra parte, se establece la aplicación de un tipo reducido de IVA para todo tipo de obras de renovación y reparación de vivienda realizadas hasta el 31 de diciembre de 2012. También se amplía el concepto de rehabilitación estructural tanto en el IVA como en el IGIC, a través de la definición de obras análogas y conexas a las estructurales, lo que permitirá reducir los costes fiscales de esta actividad.

ESTÍMULOS PARA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Otro grupo de medidas están orientadas a favorecer la actividad empresarial a partir de reformas de carácter administrativo y fiscal. Dentro de este epígrafe destaca la reforma de la Ley de Contratos del Sector Público para permitir el mantenimiento de las relaciones contractuales con la Administración a las empresas que hayan solicitado la declaración voluntaria de concurso de acreedores, siempre que ésta haya adquirido eficacia a través de un convenio, así como la devolución de la garantía depositada por el contratista y la cesión del contrato cuando éste no pueda garantizar su ejecución. En este mismo sentido también se modifica la Ley de Subvenciones para permitir que las empresas que se declaren voluntariamente en concurso de acreedores puedan seguir percibiéndolas.

En el plano fiscal, se modifica la normativa del IVA y del IGIC con el objetivo de flexibilizar los requisitos para recuperar las cuotas repercutidas del impuesto en los casos de facturas total o parcialmente incobrables; y se prorroga para 2011 y 2012 la libertad de amortización de inversiones en el Impuesto de Sociedades siempre que se mantenga el empleo.

Las reformas en este campo alcanzan también a la Ley del Suelo para poder aplicar un coeficiente corrector vinculado con los precios de mercado en la valoración del suelo agrario y para extender hasta el final de 2011 la posibilidad de aplicación de la legislación anterior en la valoración de suelos definidos como urbanizables; a la regulación de los seguros de crédito a la exportación para que las coberturas otorgadas puedan instrumentarse mediante garantías o seguros de crédito, y a las tasas aeroportuarias.

APOYO A PYMES

Las pequeñas y medianas empresas tienen una relevancia incuestionable dentro del tejido industrial español y, por esta razón, el Gobierno las ha situado desde un primer momento en el centro de su acción política contra la crisis económica. Este nuevo paquete de medidas busca fundamentalmente  introducir nuevos mecanismos de apoyo financiero y reducir las cargas administrativas en el ámbito tributario.

Para paliar los problemas de acceso al crédito, se instruye al ICO para que agilice los procedimientos de licitación necesarios para la puesta en funcionamiento del programa de financiación directa a PYMES y autónomos de modo que esté operativo antes del 15 de junio de 2010. Además, el decreto flexibiliza el funcionamiento de los fondos de titulización de créditos a pequeñas y medianas empresas, los FTPYME, de forma que los fondos derivados de la titulización puedan destinarse a financiar activo circulante. En el campo de la reducción de cargas administrativas, se modifica la Ley del Impuesto de Sociedades para exonerar de las obligaciones de documentación respecto a las operaciones vinculadas a las empresas de reducida dimensión cuando estas operaciones en su conjunto no superan la cuantía de 100.000 euros por ejercicio. Esta exoneración no será operativa para las operaciones con paraísos fiscales.

PROTECCIÓN A LOS CIUDADANOS

La iniciativa aprobada hoy hace especial hincapié en la protección de los segmentos sociales más vulnerables y más expuestos a la crisis. Para intentar avanzar en este objetivo se eleva el umbral de inembargabilidad establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil en los casos en que el precio obtenido por la venta de la vivienda habitual hipotecada sea insuficiente para cubrir el crédito garantizado. Este umbral se eleva en un 10% sobre el actual, fijado en el Salario Mínimo Interprofesional, incrementándose en un 20% adicional por cada miembro del núcleo familiar que no disponga de ingresos propios regulares, salario ni pensión.

Por otra parte, se establece un tipo superreducido de IVA del 4% para los servicios de atención a la dependencia prestados por empresas integradas dentro del Sistema Público de Autonomía y Atención a la Dependencia a través de plazas concertadas en centros o residencias o mediante precios derivados de concursos administrativos. Se incluyen los servicios de teleasistencia, ayuda a domicilio, centro de día y de noche y atención residencial.

La norma incluye la exención en el Impuesto sobre la Renta, con un límite de 1.500 euros, de las cantidades satisfechas por las empresas para desplazamientos entre la vivienda y el centro de trabajo en transporte público colectivo.

MEDIDAS EN EL SECTOR ENERGÉTICO Y FINANCIERO

Finalmente, el Real Decreto Ley de Medidas para el Impulso de la Recuperación Económica y el Empleo también incorpora actuaciones en sectores estratégicos de la economía española, como el energético y el financiero.

En el ámbito financiero, las modificaciones están orientadas a clarificar el régimen aplicable a los sistemas institucionales de protección (SIP) en aspectos relativos a su régimen de consolidación contable y de adhesión al Fondo de Garantía de Depósitos, con objeto de garantizar su seguridad jurídica; a reducir los plazos y trámites asociados al funcionamiento del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para acelerar las reestructuraciones en el sector financiero, y a permitir que los fondos de titulización de activos se conviertan en titulares de los inmuebles, derechos y cantidades resultantes de los remates de los préstamos hipotecarios de los que son titulares como consecuencia de su titulización..

En lo que se refiere al sector energético, se incluyen medidas que tienen como objetivo crear las condiciones para impulsar las empresas de servicios energéticos, muy relevantes para la modernización del sector, así como otras relativas a la titulización del déficit de tarifa del sistema eléctrico y a la creación y regulación de la figura del gestor de recarga energética para impulsar el uso del vehículo eléctrico con una propuesta de tarifas ‘super-valle’.