Archivos de Categoría: Economía - Paginas 9

Presupuestos de infarto

La dimisión de Zapatero y la convocatoria de elecciones generales no son un asunto partidista sino una cuestión de Estado. Tras la pérdida de confianza en este Gobierno avalada por el voto de los españoles, el BOE publicó el 24 de mayo dos órdenes ministeriales que secuestran la voluntad de cambio durante lo que queda de este ejercicio y el próximo, gane quien gane en las elecciones de 2012.

Se trata de sendas disposiciones con las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2012, firmadas por la vicepresidenta y ministra de Economía, Elena Salgado. Esto significa que, a pesar de que el PSOE está roto y los barones del partido tratan de echar a Zapatero y no está claro quién va ser el sustituto/a, la maquinaria del Estado continúa en las mismas manos y se dispone a elaborar, una vez más, la ley más importante en democracia para una nación: la ley de Presupuestos.

Por razones desconocidas sólo achacables al caos de la Administración del Estado, la publicación en el BOE de las normas para la elaboración de los escenarios presupuestarios para 2012-2014 y las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales para 2012 se han publicado al límite del tiempo razonable para presentar las cuentas, toda vez que en el citado decreto se insta a los centros gestores a que envíen la propuesta de ingresos y gastos a la Dirección General de Presupuestos antes del 11 de junio, es decir, 14 días hábiles.

A partir de esta fecha –y hasta septiembre– el Gobierno podará las cuentas del Estado, organismos autónomos, Seguridad Social y agencias estatales hasta cumplir los requisitos que imponga Merkel y, después serán subastados al mejor postor entre PNV, CiU y CC para ver quién le presta oxígeno a Zapatero hasta que los albañiles terminen su casa de León.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LAGACETA (Madrid), el 26 de mayo de 2011

Socialismo de caviar

El caso de Strauss-Khan no sólo ha puesto de relieve la conducta desordenada de alguno de los líderes mundiales que nos gobiernan sino que incide en la doble moral de una izquierda que vapulea a la derecha en los mítines pero adopta las costumbres más libertinas del viejo régimen. Los jóvenes de mayo del 68 y los líderes de la izquierda española han sucumbido ante los placeres de la jet y se codean con los potentados más exhibicionistas, si no se han convertido en uno de ellos. Eso sí, aderezan su discurso “progre” con caviar beluga.

Hoy, evidentemente, siguen existiendo personas adineradas y otras, tras la crisis, en fase de exclusión por falta de recursos, pero ni los unos ni los otros se mimetizan exactamente con la derecha y con la izquierda. Hay pobres de pedir que jamás votarán al PSOE y otros que han hecho su fortuna de prisa que jamás le darán su confianza  a Rajoy. Igual que hay una derecha ostentosa, hay una izquierda guache divine que derrocha a manos llenas lo que otros necesitan y no contentos con dilapidar lo suyo lo hacen también con el dinero de los demás.

Esta misma semana el candidato socialista al ayuntamiento de Madrid, Tomás Gómez, un hombre del común, según su propia definición, exigía a los miembros de su gobierno (si gana) abjurar de los servicios privados para utilizar sólo servicios públicos, metro bus incluido. Lo hacía desde un hotel de cinco estrellas con cubertería de plata y fue jaleado por los suyos y por Carme Chacón. Al finalizar el acto, todos ellos abordaron sus coches oficiales, con chófer y escolta, para continuar la campaña electoral.

En 1907 Herbet George Wells (1866-1946) publicó  un breve texto revolucionario de gran éxito, titulado “La miseria de los zapatos”. Su tesis era que por el calzado se podía diferenciar a un hombre de derechas de otro de izquierdas. Escuchar a los líderes del PSOE en esta campaña es como retroceder cien años en el túnel del tiempo ya que utilizan argumentos obsoletos que hoy no tienen ninguna vigencia.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 19 de Mayo de 2011

Zapatero y Salgado, desbarran

La escasa credibilidad que había recuperado la economía española se ha disuelto como un azucarillo en un vaso de agua. Un año después de la tormenta que obligó a Zapatero a modificar su política económica el tam tam vuelve a sonar en los mercados. Crece el desconcierto a la luz de los datos que van ofreciendo los organismos internacionales como la OCDE, la UE o la OIT. El paro y la atonía de todos los sectores productivos están espoleando a los acreedores a pedir más garantías para la devolución de la deuda.

Si no se cumplen las previsiones de crecimiento de la economía española habrá que volver a rascarse el bolsillo y o se hace por la vía de los ingresos o por la vía de los gastos o por las dos; es decir, subida de impuestos, de un lado, y reducción de sueldos, pensiones y prestaciones por desempleo, por el otro. Si no, al tiempo.

El Gobierno trata de desligarse de la imagen negativa que ejerce la sombra de Grecia y Portugal. Ambos países están jugando al ratón y al gato con la UE y la paciencia se está agotando. Ante la imposibilidad devaluar su moneda, que sería la primera medida en el caso de que no estuvieran en la zona euro, la única alternativa es devaluar de facto su economía; es decir empobrecerse dando un hachazo al estado del bienestar.  No hay otra. Los países ricos de Europa liderados por Alemania no están dispuestos a rebajar su nivel de vida para ayudar a naciones que han querido jugar en primera división con equipos de segunda. Zapatero debería tomar nota. O hace las reformas o nos las hacen.

La cohesión social empieza a hacer agua por los cuatro costados y mantener la ficción de que con cinco millones de parados podemos pagar este derroche va a pasar factura. Las últimas declaraciones de Zapatero echando la culpa de la crisis a Rajoy o la actitud dubitativa y huidiza de Salgado aumentan el descrédito de un Gobierno amortizado que sólo encuentra en el aval del PNV el antídoto contra la convocatoria de elecciones, aunque sea a costa de nuestra dignidad.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 12 de mayo de 2011

Zapatero Van Gaal, siempre positivo, nunca negativo

Nos han vendido la burra del cambio de modelo económico, pero la realidad es más tozuda que el maño que se empeñaba en andar por la vía del tren: “chifla, chifla, que como no te apartes tu…” Ni cambio de modelo, ni cambio de ciclo, ni brotes verdes, ni nada de nada. La estadística no es una ciencia exacta, pero refleja puntualmente la foto fija de la realidad. El paro registrado conocido esta semana señala que 64.000 españoles han encontrado algún trabajo en abril. ¿Quizá en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en la famosa I+D+i? Pues no, de camareros, cocineros, recepcionistas o reponedores de hamacas de playa.

Se da la paradoja de que, a pesar de la baja productividad y el absentismo de que hace gala la economía española, necesitaríamos más días de fiesta, puentes y moscosos para reactivar el sector turístico gracias al consumo interno. Y a todo esto el Gobierno, fiel a su  acreditada política del avestruz, ve signos positivos de recuperación económica el mismo día que los antipatriotas del servicio de estudios de las Cajas de ahorro y el Banco de España insisten en la gravedad de la situación frente a un Zapatero, clon de  Van Gaal, que no se apea del latiguillo: “siempre positivo, nunca negativo…”

No vamos a entrar a analizar las consecuencias de la desestacionalización del paro registrado ya que entonces tendríamos que contabilizar 7.000 parados más, pero sí hacer hincapié en el espejismo que supone el incremento de la afiliación de autónomos. La expulsión del mercado laboral de dos millones de empleados por cuenta ajena está provocando la afloración del falso autónomo que trabaja para terceros a destajo pero se ve obligado a pagar su propia Seguridad Social. El caso se agrava con los mayores de 50 años en empleos cualificados con largos periodos de cotización, ya que para no perder derechos y ver diluida su futura pensión no les queda más remedio que cotizar al RETA hasta los 67 años cantidades muy superiores a sus ingresos.

Artículo de Jesús F. Briceño publicado en el diario LA GACETA (Madrid), el 5 de mayo de 2011

Una EPA de infarto

La crisis ha tenido un efecto didáctico sobre el lenguaje económico y ahora se habla con familiaridad de algunos conceptos que antes estaban reservados para los expertos. Entre estos, el IPC, el euríbor, el paro registrado o la EPA son de lo más popular. Sin embargo, el Gobierno pretende, a través de la simplificación de los términos, vender fracasos como si fueran éxitos. Por ejemplo, hemos escuchado hasta la saciedad que España era uno de los países con menos déficit de la OCDE en términos de PIB o que nuestra deuda era muy inferior a la de otros países de nuestro entorno.

También se han exagerado las bondades de la carga fiscal que soportamos, ya que en las explicaciones del Gobierno siempre quedamos por debajo de nuestros vecinos o hasta con las gasolinas, que parece que tuviéramos que dar gracias por pagar sin rechistar el precio actual.

Hoy vamos a tener un ejemplo de esta manipulación informativa con la publicación de la EPA correspondiente al primer trimestre del año.
Que la EPA va a ser mala ya se ha encargado el ministro de Trabajo e incluso el Secretario General de CC OO, Toxo, de anunciarlo para amortiguar su impacto. Pero el Gobierno se reserva un as en la manga y es lanzar las campanas al vuelo porque, previsiblemente, no se van a superar los cinco millones de parados. En la última encuesta nos quedamos en 4.696.000 parados, por lo que para llegar a la mítica cifra de los cinco millones se necesitan 304.000 nuevos desempleados, es decir casi 4.000 nuevos parados diarios.

Todo parece indicar que esta cifra puede ser del orden de la mitad, por lo que el número de parados podría situarse en poco más de 4.800.000. En porcentaje partimos del 20,33% y, si sube la población activa, puede que est ratio no tenga un cambio significativo y el Gobierno pretenda vender esta cifra como un éxito de contención. Nada más lejos de la realidad ya que si sube la población activa es debido a que más miembros de la familia buscan un empleo ante las dificultades para llegar a fin de mes.

Artículo de Jesús F. Briceño publicado en el diario LA GACETA (Madrid), el 29 de abril de 2011

España, país del esperpento

En un país en donde el mismo tribunal es capaz de excarcelar al etarra más sanguinario y buscarlo pocas horas después, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que la misma ministra vende armas a un dictador y luego lo combate a sangre y fuego, puede pasar cualquier cosa. En un país en donde el mismo ministro que critica las prejubilaciones las aprueba en el BOE, puede pasar cualquier cosa. El mismo país en el que los sindicatos montan huelgas y ponen el cazo para cobrar la subvención, puede pasar cualquier cosa.

En un país en el que el Gobierno critica los Eres de las empresas con dinero privado y aprueba los de cajas de ahorros con dinero público, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que paro llega a los cinco millones y el ministro de Trabajo echa la culpa a la población activa, puede pasar cualquier cosa.  En un país en el que se critica a los banqueros y luego se ayuda a la banca, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que el sistema financiero es el más sólido de Occidente y luego no supera los test de estrés, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que las películas que menos se ven son las que más cobran, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que el que es más fácil aprobar y hay más suspensos, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que no se cobran las facturas y hay que pagar el IVA, puede pasar cualquier cosa.

En un país que se aprieta el cinturón y se mantienen 17 reinos de taifas que gastan a manos llenas, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que se debate el copago en la sanidad y se regalan medicinas sin recta, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que los pobres pagan las energías renovables de los ricos, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que no existía la crisis y hoy no salimos de ella, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que a pesar de todas estas evidencias Zapatero  ha ganado dos veces, puede pasar cualquier cosa. Valle Inclán no tendría mejor argumento.

Artículo de Jesús F. Briceño publicado en el diario LA GACETA (Madrid), el 21 de abril de 2011

El juego de los chinos

Tras una etapa de pañuelo rojo y puño en alto, enclaustrado en la Moncloa, Zapatero ha cogido su hatillo para conocer de cerca la economía internacional. Para algunos de sus correligionarios, todavía anclados en los planes quinquenales, los mercados son señores de frac y chistera que prenden con sus puros la lucha de clases.  Ya lo decía Mao en su Libro Rojo: “Las clases luchan, unas clases salen victoriosas, otras quedan eliminadas. Así es la historia de la civilización de los últimos milenios. Interpretar la historia desde este punto de vista es materialismo histórico; sostener el punto de visto distinto es idealismo histórico”.

Idealista o no, ZP ha querido conocer de cerca estos entes abstractos a los que ha culpado de la crisis económica y de su pérdida de confianza. Los mercados no son viejos chupópteros salidos de las novelas de Dickens, o amos del universo en versión Tom Wolfe, son fondos de pensiones que administran los ahorros de empleados o viudas; son fondos soberanos como el de China, Qatar o Noruega, -segundo mayor accionista del mercado español-, o fondos de inversión como el americano BlackRock, que es nuestro primer inversor. O si no, ahorradores anónimos que están respaldando las emisiones de deuda del Estado y que, incluso, están comprando los bonos patrióticos de Cataluña al 4,75%.

Zapatero regresa de este viaje a China con un balón de oxígeno en forma de compromiso avalado por el primer ministro Wen Jibao de que el gigante asiático no sólo va a seguir comprando deuda española, sino que van a aportar del orden de 9.000 millones en la restructuración de las Cajas de ahorro. Quizá Zapatero, que es maestro acreditado en el arte del envite, haya echado mano de la habilidad de un antepasado leonés, Felipe Valdeón Triguero, al que se le atribuye, allá por 1787, la invención del juego de los chinos, extendido luego a toda España gracias a la trashumancia y a al Camino de Santiago. ¿Wen, a que no sabes cuántas cajas se esconden en mi mano..?

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 16 de abril de 2011

Telefónica refuerza su política de retribución al accionista

Telefónica ha compartido hoy con el mercado su política de retribución al accionista así como las previsiones clave de crecimiento para los próximos ejercicios. De acuerdo con esta comunicación, la Compañía refuerza nuevamente su política de retribución al confirmar el dividendo de 1,75€ por acción para el ejercicio 2012 y una retribución anual mínima de 1,75€ por acción a partir de 2012. La forma de remuneración (dividendo, recompra de acciones o combinación de ambas) se decidirá teniendo en cuenta las circunstancias y preferencias de los inversores en ese  momento.

Además, la Compañía ha anunciado, en el marco de su estrategia con horizonte temporal a 2013, un objetivo de crecimiento anual de los ingresos (TAMI) de entre el 1% y el 4% durante el periodo 2010-2013; un margen de OIBDA en el rango alto de los 30, con erosión limitada respecto a 2010; y una inversión acumulada (CapEx) de hasta 27.000 millones de euros durante el periodo 2011-2013.

César Alierta, presidente de Telefónica, detallará estas previsiones ante la comunidad financiera internacional en la 8ª Conferencia de Inversores, en la que los principales directivos de la Compañía comparten con el mercado su visión de la industria, sus objetivos de crecimiento y las líneas estratégicas fundamentales previstas para los próximos años.

La Conferencia contará hoy con las intervenciones de César Alierta, presidente de Telefónica, de Santiago Fernández-Valbuena, director general de Estrategia, Finanzas y Desarrollo, y de Julio Linares, consejero delegado de la Compañía, sesión que cerrarán los máximos responsables de Terra Latam, Tuenti y Jajah. La  Conferencia continuará mañana con las intervenciones de José María Alvarez-Pallete, presidente de Telefónica Latinoamérica, Guillermo Ansaldo, presidente de Telefónica España, y Matthew Key, presidente de Telefónica Europa. La jornada de mañana, por otro lado, arrancará con la ponencia de Luiz Inácio Lula da Silva, ex presidente de Brasil, que intervendrá en calidad de ponente externo.

Telefónica reúne a cerca de 300 analistas e inversores en un evento que acostumbra a organizar aproximadamente cada año y medio. La primera edición de la Conferencia de Inversores se celebró en Río de Janeiro en marzo de 2001 y las siguientes, por este orden, en Sevilla, Madrid, Barcelona, Valencia, Londres y Madrid, esta última en la sede de la Compañía, Distrito C, en octubre de 2009.

Financial Lies

Hay yuppies que pasean el Financial Times como si fuera la biblia de los negocios. No lo leen, pero lo exhiben. El periódico salmón es el Gotha de la economía y de lectura obligada para ejecutivos y banqueros de postín. La denominada Lex column es el sancta sanctorum del periodismo financiero y lo mismo te catapulta a la fama que te crucifica. Las noticias sobre España suelen ser pequeñitas y de escaso relieve y tan sólo Villalonga, Alierta, Botín, Francisco González, Amancio Ortega y pocos más han tenido sus cíceros de gloria.

Las empresas pagan su publicidad a precio de oro y los Gobiernos se retratan en monográficos y páginas especiales a mayor gloria de sus líderes, dictadores o demócratas. Es, sin lugar a dudas, el medio de mayor influencia en los mercados y goza de un prestigio y una independencia ganada a pulso.

Sorprende la cara y la cruz con la que nos han calificado en los últimos años. De “Los cerdos vuelven al fango”, la peor puñalada sufrida durante el mandato de Zapatero, en la que nos integraba junto a los países calificados PIGS –cerdos, por sus siglas en inglés, de Portugal, Italy, Greece y Spain–, con una crítica demoledora a nuestro país; al editorial de esta semana titulado: “España en pista, mientras Zapatero se retira”, en la que no sólo hace un rendido elogio a las reformas promovidas por ZP, sino que llega a pronosticar que “los españoles pueden llegar a valorar los servicios que Zapatero rindió a su país”.

Esta sorprendente conclusión da pie a jugar con el título y trocar times (“tiempos”) por lies (“mentiras”). La desproporción entre ambas noticias es un fiel reflejo de que aún aquellos que presumen de sus credenciales de excelencia pueden echar, como el mejor escribano, algún borrón. Quizá el Financial Times deba leer con más atención los diarios españoles y aplicarse la convicción del presidente americano Tomas Jefferson, de que es preferible periódicos sin Gobierno antes que Gobierno sin periódicos.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid) el 7 de abril de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/%E2%80%98financial-lies%E2%80%99-20110407

El Gobierno revisa las previsiones macroeconómicas hasta 2014: más paro y menos crecimiento

La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha presentado hoy el “Informe sobre la posición cíclica de la economía española”, que ha sido remitido a las comunidades autónomas. Este informe ha venido constituyendo un elemento fundamental para la elaboración de los Presupuestos y para el diseño global de la política fiscal. Hasta ahora venía haciéndose público a finales del primer semestre; sin embargo, a partir de este año la reforma del gobierno económico europeo y, en concreto, la creación del Semestre Europeo, aconsejan que se anticipe este proceso algunos meses. De esta forma, se sincroniza en el tiempo con el Programa de Estabilidad y el Programa Nacional de Reformas, que tienen que ser remitidos a las instituciones comunitarias antes del 30 de abril.

La previsión del Gobierno es que la economía española prolongará en 2011 la senda de recuperación iniciada el pasado ejercicio, aunque ésta seguirá amortiguada por el impacto de las medidas de consolidación fiscal. De esta forma, el PIB real crecerá el 1,3% en media anual. El crecimiento se acelerará conforme avance el año, acentuándose la recuperación en el año 2012.

El nuevo escenario macroeconómico tiene en cuenta el contexto internacional y su impacto sobre la política monetaria europea y sobre la propia economía española. De esta manera, el crecimiento se revisa ligeramente a la baja en 2012 y 2013 debido a que los tipos de interés esperados son más elevados y los precios de las materias primas más altos. Esto se traduce en una revisión a la baja de la contribución de la demanda nacional al crecimiento en los próximos años, parcialmente compensada por una mejora en la evolución del sector exterior, reflejo de las ganancias de competitividad que está experimentando la economía española en estos años.

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA

Dentro de la demanda nacional, cabe destacar el favorable comportamiento esperado de la inversión en bienes de equipo, favorecida por la menor incertidumbre, la revitalización de la economía mundial y las perspectivas de recuperación de la actividad económica. Por su parte, el consumo privado moderará su crecimiento en 2011 antes de comenzar a evolucionar de forma más acompasada con la renta disponible de los hogares. El otro componente del gasto de los hogares, la inversión en vivienda, reducirá significativamente su retroceso en 2011, pasando a crecer moderadamente en los años posteriores. Por su parte, la inversión en otras construcciones prolongará la senda contractiva en 2011, fundamentalmente por el efecto sobre la obra pública de las medidas de austeridad fiscales.

Respecto al buen comportamiento esperado para la demanda externa, contrasta con la contribución negativa registrada antes del inicio de la crisis y es debido al reequilibrio del patrón de crecimiento de la economía española desde el sector de la construcción a otras actividades menos intensivas en consumos intermedios importados o con mayor propensión exportadora. La corrección de este desequilibrio, de importancia capital, se pone también de manifiesto en el recorte de nuestra necesidad de financiación externa, que continuará disminuyendo hasta alcanzar un 2% del PIB en 2014; es decir, que se mantiene en el horizonte de previsión el proceso de desapalancamiento agregado de la economía española.

CRECIMIENTO DEL EMPLEO

Por lo que se refiere al mercado laboral, se espera que a lo largo de 2011 se complete el ajuste que ha venido realizándose en los tres años precedentes. De hecho, para el conjunto de 2011 se prevé ya un pequeño crecimiento del empleo, que se producirá en la segunda mitad del ejercicio y se consolidará en los años posteriores. No obstante, el mayor dinamismo de la población activa que ya se vio en 2010 obliga a revisar al alza la tasa de paro para este año y los siguientes. En 2011 está previsto que se sitúe en el 19,8% (cinco décimas más de lo estimado en la Ley de Presupuestos de este año), tasa que irá reduciéndose lenta pero progresivamente, de forma que en 2014 se situará en el 16%.