Archivos de Categoría: Noticias - Paginas 7

Iberdrola supera los 2.800 millones de beneficio neto en 2009

IBERDROLA ha conseguido mantener en 2009 el beneficio neto en 2.824 millones €, en línea con el del año anterior (-1,3%), gracias a la solidez del modelo del Grupo -impulsado por los negocios regulados y las renovables-, al potencial de sus activos en todo el mundo, a las mejoras de la eficiencia, a la fortaleza del balance y a las inversiones realizadas en los últimos años.

Pese al entorno económico adverso, caracterizado por el deterioro del negocio en España y la caída de la demanda y los precios, la gestión realizada por la Compañía le ha permitido incrementar un 6,3% el Ebitda, hasta 6.815,3 millones €; un 7,2% el beneficio neto recurrente (sin extraordinarios), hasta 2.602 millones €; un 5,8% el Ebit (4.509,2 millones €); un 8% el margen bruto (10.788 millones €), y un 11,2% el flujo de caja operativo (4.873 millones €).

Los negocios regulados y renovables han aportado dos tercios del resultado operativo total del Grupo. Por actividades, destaca el crecimiento del Ebitda de Renovables (+11,8%) y la aportación de la filial en Estados Unidos. Respecto a las zonas geográficas, el área de energía en España ha contribuido con un 35% al Ebitda -con un descenso de dos puntos frente al 37% que representaba en 2008-; ScottishPower con un 21%; Iberdrola Renovables con un 19%; Iberdrola USA con un 7%; Latinoamérica con un 13%, y otros con un 5%.

Los negocios en todos los países han aumentado sus resultados en moneda local respecto a 2008, con excepción del negocio tradicional y el área de renovables en España.

Estos resultados se han logrado en unas complejas condiciones operativas y económico-financieras. En el ámbito energético, el periodo se ha caracterizado por una caída de la demanda y un deterioro de los precios de las materias primas energéticas. Desde el punto de vista macroeconómico, la situación ha estado afectada por la recesión, por las dificultades de acceso a los mercados financieros y por la evolución negativa del tipo de cambio de la libra.

Frente a estas condiciones adversas, la gestión de IBERDROLA y el potencial de sus activos en todo el mundo le han permitido aumentar un 1,1% la producción global de energía, hasta los 142.776 millones de kilovatios hora (kWh), debido al incremento del 26% de la generación eólica, que ya tiene un peso del 15% del total del Grupo. Además, la Empresa ha seguido diversificando y ampliando su parque de producción, caracterizado por un bajo nivel de emisiones de CO2 y un coste flexible, cuya capacidad instalada ha alcanzado los 43.667 megavatios (MW).

La gestión de IBERDROLA en 2009 ha buscado optimizar la situación financiera del Grupo, con el fin de preservar la solidez. La Compañía ha optimizado la estructura del balance mediante medidas como las mejoras de eficiencia -los gastos operativos han caído un 4,1% en términos homogéneos-; la obtención de 2.600 millones € de las desinversiones y de la ampliación de capital, y el acceso a los mercados de capitales con tipos atractivos, captando 3.400 millones €, 500 millones de libras y 2.000 millones de dólares.

Asimismo, la Compañía ha adecuado las inversiones de 2009 al entorno económico, acumulando un total de 4.221 millones €. Todo ello le ha permitido contar con una situación de liquidez cómoda (9.000 millones €) y mantener el nivel de rating A.

En consecuencia, IBERDROLA ha reducido su ratio de apalancamiento en el periodo, pasando del 50,3% a principios de 2009 al 46,2% al cierre del año (excluyendo el impacto del déficit de tarifa). La deuda neta (sin el déficit tarifario) se sitúa en 24.894 millones €, lo que supone un descenso del 4,2% respecto a los 25.998 millones € contabilizados al cierre del pasado año, mientras que los fondos propios han crecido un 13%, hasta situarse en 29.026 millones €.

Mantenimiento de la retribución al accionista

Todo esto ha hecho posible que el beneficio de IBERDROLA en 2009 supere los 2.800 millones €, pese a la situación económica adversa, lo que le permitirá mantener la retribución al accionista en línea con el del año pasado. Estos resultados ponen de relieve lo acertado de la estrategia seguida en los últimos años por la Compañía, que ha afianzado en 2009 su liderazgo energético, logrado como consecuencia las fuertes inversiones realizadas -más de 62.000 millones € entre 2000 y 2009-.

Esto ha permitido que IBERDROLA haya conseguido triplicar su potencia instalada, multiplicar por 2,7 la producción, duplicar la calidad de servicio, multiplicar por 11 la energía limpia, dar empleo a 33.000 personas, crear más de 35.000 puestos de trabajo indirectos, realizar compras asociadas por 27.000 millones €, invertir 100 millones € al año en I+D y crear una de las mayores compañías globales de ingeniería energética.

IBERDROLA se ha centrado en 2009 en consolidar posiciones en Estados Unidos y Reino Unido, tras varios años en los que se ha reforzado el carácter multinacional de la Compañía, que ha pasado de ser una empresa nacional a estar presente en más de 40 países. Tras la expansión internacional llevada a cabo, el Grupo ha conseguido una diversificación de su negocio en las áreas más liberalizadas y mejor situadas para afrontar la recuperación económica.

La internacionalización de la Empresa le ha permitido escalar posiciones hasta convertirse en el primer grupo energético nacional, la cuarta mayor empresa española del Ibex 35 por capitalización, el líder mundial eólico y una de las mayores eléctricas globales.

La solidez del resultado operativo obtenido por IBERDROLA durante 2009 en un entorno complejo ha cumplido las expectativas en plena desaceleración económica.

Para 2010, la Compañía espera incrementar sus resultados como consecuencia de la mejora prevista del entorno, con una estabilización de la demanda, el aumento de la capacidad instalada del Grupo, las mejoras de gastos operativos y financieros, la adecuación de las inversiones al flujo de caja generado, la continuación del plan de desinversiones y la solidez del balance.

IBERDROLA afrontará la desaceleración económica en las mejores condiciones posibles, gracias a que cuenta con un mix de generación en su mayor parte no dependiente de la evolución de los precios de las materias primas, a lo que se suma la diversificación geográfica y de negocio de sus activos en todo el mundo.

Banco Santander cumple objetivos en 2009 con un beneficio de 8.943 millones de euros

Banco Santander ha cerrado 2009 cumpliendo los objetivos que asumió en junio pasado ante sus accionistas en la junta general. El beneficio atribuido del año se ha situado en 8.943 millones de euros, con un aumento del 1% con respecto a 2008, y la remuneración total para los accionistas alcanza 4.919 millones, un 2% más. El compromiso era repetir ambos importes.

La fortaleza de la cuenta de resultados de Banco Santander, fundamentada en su modelo de negocio minorista y en la diversificación, queda patente cuando se aprecia que ha sido capaz de obtener durante los dos peores años de la crisis unos beneficios anuales cercanos a los 9.000 millones de euros. En opinión de Emilio Botín, presidente de Banco Santander, “los resultados de 2009 son los mejores de la historia del Banco, si se tiene en cuenta las dificultades del entorno. Nos hemos situado, por segundo año consecutivo, en el podium de la banca mundial por beneficios y dividendo”.

Los negocios de Banco Santander, centrados en una decena de mercados principales, han sido capaces de generar un margen neto de 22.960 millones de euros (+24%). Dicho importe es el que permite al Grupo obtener un beneficio anual de casi 9.000 millones, después de haber realizado unas provisiones para insolvencias de 9.484 millones de euros (+44%).

Los negocios adquiridos por el Grupo en los últimos años (Banco Real, Bradford & Bingley, Alliance & Leicester, Sovereign y unidades de financiación al consumo) han aportado a la cuenta de resultados un beneficio de 1.545 millones. Estos negocios aportarán más de 2.300 millones de euros al beneficio del Grupo en este año y 3.000 millones en 2011. Sovereign, adquirido a comienzos de 2009, ya ha conseguido equilibrar sus cuentas en el cuarto trimestre de 2009, aunque en el conjunto del año pierde 25 millones de euros. Además, en 2009, Santander ha registrado unas plusvalías extraordinarias de 2.587 millones de euros, procedentes de la ampliación de capital y salida a Bolsa de la unidad de Brasil (1.499 millones), el canje de emisiones de deuda (724 millones) y la venta de un 10% del banco marroquí Attijariwafa y otras operaciones menores (364 millones). La totalidad de estos resultados extraordinarios se ha destinado a reforzar el balance. Así, se han incrementado las provisiones genéricas de insolvencias en 1.500 millones, las provisiones para los inmuebles adquiridos aumentan en 814 millones y el saneamiento de la participación en Metrovacesa en 269 millones.

Estas provisiones son voluntarias ya que superan ampliamente los requerimientos del supervisor, y permiten a Banco Santander reforzar el fondo para cubrir la pérdida de valor de los inmuebles adquiridos. Dicho fondo acumula ya 1.368 millones de euros, de manera que los inmuebles en el balance del banco, que fueron adquiridos a un precio de 4.304 millones, están ahora valorados en 2.936 millones. Esto implica que el Banco podría asumir una depreciación del 32% del valor de dichos inmuebles sin ningún impacto en la cuenta de resultados.

En este mismo sentido, las provisiones para Metrovacesa implican que Santander no tendría que realizar más dotaciones aunque el valor neto de los activos de la compañía desciendan un 28% con respecto a la última tasación de la compañía, que ha fijado dicho valor en 34,9 euros por acción, mientras que en el activo de Santander ha quedado establecido en 25 euros.

El resto de dotaciones anticipa gastos de reestructuración y saneamientos en los que se incurrirá en 2010 y sucesivos tras la integración de Sovereign y de las unidades adquiridas en Europa a GE Money en 2008. Esta prudencia, la diversificación geográfica y las sinergias de integración de los negocios adquiridos en los dos últimos años permiten a Banco Santander afrontar 2010 con más optimismo.

Resultados

La calidad de la cuenta de resultados, que no está apoyada con resultados extraordinarios, comienza con un crecimiento de los ingresos del 18%, que compara con una expansión del 10% en los costes. Si se elimina el efecto que provoca la fluctuación de los tipos de cambio de las diferentes monedas en que opera el Grupo y la aportación de los negocios que entraron en 2009 en las cuentas (Alliance & Leicester, Sovereign y negocios de consumo), para ver el ritmo de fondo que tiene Banco Santander, se aprecia que los ingresos crecen a tasas del 11% y los costes no llegan al 1%.

Esta evolución permite que el ratio de eficiencia de Santander continúe mejorando en 2,9 puntos con respecto a un año antes y termine 2009 en el 41,7%. Ese avance en eficiencia se ha producido aun con la incorporación de las nuevas unidades, que tienen amplio margen de mejora en este ratio para alcanzar la media del resto del Grupo. El ratio de eficiencia de las unidades de Europa Continental es del 36,4% y mejora 1,1 puntos en un año. El de Latinoamérica es del 37,3%, lo que supone 6,6 puntos menos que en 2008. Reino Unido ha mejorado en 4,5 puntos y ya está en un ratio de 40,8%. Sovereign, por su parte, es la unidad con peor ratio de eficiencia, ya que los costes acaparan el 60,2% de los ingresos, pero presenta el mayor avance, de acuerdo con lo previsto en el plan de transformación puesto en marcha tras la adquisición. En el primer trimestre era del 74,5%.

La desaceleración en el crecimiento de las provisiones para insolvencias es un reflejo también de un menor crecimiento de la morosidad. Las entradas de mora han ido bajando trimestre a trimestre, desde 5.290 millones en el primer trimestre a 3.897 millones en el cuarto. La tasa de mora se sitúa en el 3,24% a cierre de año, 0,21 puntos más que el trimestre anterior. Este aumento es el más bajo de los cinco últimos trimestres. Al mismo tiempo, los fondos para insolvencias cubren el 75% de la morosidad a diciembre. Esta tasa de cobertura es dos puntos superior a la del trimestre anterior, que ya había mejorado en un punto, y confirma un cambio de tendencia, ya que venía descendiendo trimestre a trimestre desde diciembre de 2006.

Las tasas de morosidad y de cobertura del Grupo Santander son sustancialmente mejores que las de sus competidores en todos los mercados. Así, en España, la morosidad de las unidades del grupo es del 3,41%, frente a una media del 5% de bancos y cajas en noviembre. Lo mismo ocurre en Reino Unido y en Latinoamérica. A fin de 2009, el total de fondos para insolvencias del Grupo asciende a 18.497 millones, de los que 11.770 millones son dotaciones específicas y 6.727 millones, genéricas. Las estimaciones de crecimiento de las provisiones apuntan a que estas genéricas alcanzarían para los ejercicios de 2010 y 2011.

Si analizamos la evolución de los resultados por áreas geográficas, observamos que Europa Continental alcanza un beneficio atribuido de 5.031 millones (+7%), con 2.012 millones de la Red Santander España (+5%) como unidad principal. Reino Unido, por su parte, crece un 55% su beneficio en libras, que asciende a 1.536 millones (1.726 millones de euros y +38%).

En Latinoamérica, el beneficio atribuido en dólares, su moneda de gestión, es de 5.331 millones (+11% sin efectos de tipo de cambio), y en euros, 3.833 millones (+6%). La mayor aportación corresponde a Brasil, que gana 2.167 millones de euros, seguida por Chile, con 563 millones de euros, y México, con 495 millones de euros.

El 48% del beneficio del Grupo Santander procede de los negocios en Europa Continental, un 36% de Latinoamérica (un 20% Brasil y un 16% el resto de la región) y un 16% de Reino Unido. El Grupo cuenta con dos unidades que están a ritmos de 2.000 millones de euros de beneficio al año, como son Red Santander España y Brasil, y con Reino Unido, que está cerca de llegar a esa cuantía.

Defensa de la Competencia pide una revisión global de los derechos de propiedad intelectual

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha hecho público un informe que analiza los problemas tarifarios y las restricciones a la competencia en este sector a partir del análisis del marco regulatorio y de las actuaciones llevadas a cabo por las entidades de gestión, al objeto de realizar recomendaciones para la articulación de un modelo más favorable a la competencia.

Las entidades de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual administran y ejercitan muchos de los derechos reconocidos en el marco legal vigente sobre propiedad intelectual y, en concreto, en la Ley de Propiedad Intelectual. Actúan de intermediarios entre los titulares de derechos y los usuarios que explotan obras y prestaciones, representando a los primeros y ejerciendo, ya sea mediante cesión voluntaria o mandato legal, los derechos de propiedad intelectual en su lugar.

Teniendo en cuenta la importancia de los derechos de propiedad intelectual en la economía, resulta fundamental que los mercados de gestión de derechos de propiedad intelectual funcionen de modo adecuado y sin que existan distorsiones en términos de competencia, sobre todo cuando, para muchos usuarios, la explotación de obras y prestaciones constituye un factor de producción necesario para el desarrollo de su actividad.

La posición monopolística de las entidades de gestión reduce sus incentivos a operar de modo eficiente, facilita el establecimiento de tarifas inequitativas y/o discriminatorias por la utilización de los repertorios y obstaculiza las actividades que realizan los usuarios, tanto los que operan en mercados tradicionales como los que explotan obras y prestaciones en el entorno online.

La CNC considera que es posible un modelo más favorable a la competencia, donde las entidades enfrenten mayor presión competitiva en la prestación de servicios a titulares y usuarios y los mecanismos de mercado puedan organizar esta actividad, dictando cuántas entidades deben existir, qué categorías de derechos deben gestionar y cómo deben gestionarlos.

La introducción de competencia requiere reforzar la capacidad de elección de los titulares y de los usuarios. Por este motivo, la CNC considera que debe realizarse una revisión integral de la Ley de Propiedad Intelectual, para garantizar que sea un marco claro y predecible para los agentes y para eliminar aquellos elementos que están actuando de barreras de entrada legales, teniendo en cuenta de modo especial las nuevas posibilidades que brinda el progreso tecnológico y la creciente importancia de la gestión de los derechos en el entorno online. En particular, considera que deben eliminarse las siguientes barreras de entrada:
• La obligatoriedad de la gestión colectiva a través de entidades de gestión en los casos en los que se impone en la actualidad, con la excepción de cuando dicha obligatoriedad venga impuesta por una Directiva europea.
• El actual sistema de autorización administrativa de las entidades de gestión colectiva, sustituyéndolo por un sistema de simple registro.
• La obligación de que las entidades de gestión carezcan de ánimo de lucro, disponiendo de forma expresa que se pueden constituir bajo cualquiera de las formas jurídicas admitidas en Derecho. No obstante, mientras persista la posición monopolística de las entidades de gestión, la CNC considera necesario adoptar medidas que permitan evitar posibles abusos e ineficiencias. Para ello propone, entre otras, las siguientes recomendaciones:
• Revisar la regulación de la Ley de Propiedad Intelectual sobre los estatutos de las entidades y los contratos de gestión con los titulares, para limitar los períodos de permanencia, prórroga y preaviso y garantizar que el titular tenga mayor flexibilidad sobre los términos de contrato, en particular, para establecer que el contrato sea en términos no exclusivos y conservar de ese modo la posibilidad de conceder licencias ya sea de modo directo o a través de otra entidad de gestión.
• Incluir en la Ley de Propiedad Intelectual obligaciones de transparencia sobre los repertorios efectivamente gestionados por las entidades, los contratos que alcancen con usuarios individuales y los contratos que alcancen con organizaciones de su misma clase, con sanciones previstas en caso de incumplimiento.
• Incluir en la Ley de Propiedad Intelectual una obligación para que las entidades establezcan, al menos para determinadas clases de usuarios, tarifas que tengan en cuenta el uso efectivo, manteniendo como alternativa las tarifas por disponibilidad.
• Reformar o sustituir la Comisión de Propiedad Intelectual para que esté dotada de competencia técnica y facultades decisorias y sancionadoras adecuadas para resolver cualesquiera conflictos en materia de propiedad intelectual y, en particular, los conflictos tarifarios entre entidades de gestión y usuarios.
• Establecer normativamente los criterios a los cuales las entidades de gestión tengan que ajustarse para determinar las tarifas por el uso de su repertorio. Los criterios deberían incluir en todo caso los siguientes: amplitud del repertorio; no discriminación; valor económico y uso efectivo; simplicidad, transparencia y publicidad.

El beneficio de Banesto baja un 28 por 100

El ejercicio 2009 se ha desarrollado en un difícil entorno para el sistema financiero: la actividad productiva ha sufrido un descenso generalizado que ha provocado una ralentización en el crecimiento del negocio bancario, a la vez que la morosidad en el sistema ha continuado con su tendencia creciente. Por otro lado, los tipos de interés se han situado en mínimos históricos. En este contexto, Banesto ha obtenido unos resultados positivos y de calidad, gracias a su solidez financiera y al desarrollo de un modelo de negocio estructurado en torno a la captación y vinculación de clientes, la gestión de costes y de riesgos.

El margen de intereses ha alcanzado en 2009 los 1.730,7 millones de euros, un 9,6% superior al registrado el año anterior. Este importante avance es el resultado del negocio derivado de la captación y vinculación de clientes, de la gestión de márgenes y del balance, desarrollada por el Banco.Las comisiones netas ascienden a 607,6 millones de euros, un 1,9% menores que las
registradas en 2008. Este descenso es consecuencia de la bajada sufrida a lo larg del año anterior en el volumen de fondos de inversión y pensiones gestionado, que ha provocado en 2009 un descenso interanual en las comisiones de esta actividad. Sin embargo, las comisiones de servicios y seguros han tenido una notable progresión y han alcanzado los 509,4 millones de euros, con un crecimiento del 6,1% respecto al ejercicio precedente logrado, en gran medida, por la mayor vinculación y transaccionalidad de nuestros clientes. Los resultados de operaciones financieras han ascendido a 157,0 millones de euros, un 3,7% más que en 2008. La fuente básica de estos ingresos sigue siendo la distribución de productos de tesorería a clientes, operativa que soporta la recurrencia de esta línea de resultados. Resultante de esta evolución, el margen bruto en 2009 ha ascendido a 2.562,2 millones de euros, un 4,8% más que en 2008.

Los gastos generales y amortizaciones, han experimentado en 2009 un crecimiento interanual de solo el 0,9%, porcentaje sensiblemente menor al registrado por los ingresos, lo que se ha traducido en una nueva mejora en el ratio de eficiencia, que al cierre del ejercicio 2009 es el 38,9%, frente al 40,5%, registrado un año antes. Resultado del aumento de los ingresos y del control de costes, el margen neto de explotación de 2009 ha alcanzado los 1.564,4 millones de euros, lo que supone una mejora del 7,4% respecto al año anterior. Las dotaciones para insolvencias han ascendido a 382,0 millones de euros, un 27,4% más que en 2008, aumento derivado del crecimiento de la morosidad en el ejercicio, que en el caso de Banesto lo está haciendo a un ritmo inferior al que está experimentando el sistema.

El beneficio ordinario antes de impuestos se ha situado en 1.157,5 millones de euros. Deducida la previsión de impuestos y considerando el impacto de los resultados atribuidos a minoritarios, el beneficio neto atribuible al grupo, antes de resultados y saneamientos extraordinarios, ha sido de 824,0 millones de euros, un 0,3% más que en 2008. Con el fin de seguir fortaleciendo la situación patrimonial del Grupo, se han destinado a provisiones las plusvalías extraordinarias obtenidas en 2009 y se han realizado provisiones adicionales por un importe total neto de 377 millones de euros (264,2 millones una vez considerado el efecto impositivo). Dentro de este importe se incluye una dotación voluntaria de 100 millones a la provisión genérica de insolvencias. Con ello, el beneficio neto atribuible al grupo ha alcanzado los 559,8 millones de euros, un 28,2% menos que el ejercicio precedente.

BALANCE
Durante el año 2009 se ha ido acentuando la tendencia de una menor demanda del crédito en el mercado. En estas circunstancias, Banesto ha continuado con su política de crecimiento selectivo, y al acabar 2009 la inversión crediticia asciende a 75.927 millones de euros, un 2,9% menos que al cierre de 2008. El aumento de la morosidad en el sistema, consecuencia del deterioro de la situación económica, es un hecho al que lógicamente no es ajeno Banesto, pero presenta un mejor comportamiento comparado. Al cierre de 2009 la tasa de morosidad es del
2,94%, y la cobertura con provisiones del 63,4%.

Los recursos de clientes al cierre de 2009 alcanzan los 67.996 millones de euros, que son un 0,1% superiores a los registrados un año antes. Los fondos gestionados fuera de balance han consolidado la recuperación iniciada a finales del primer semestre y ascienden al acabar 2009 a 10.921 millones de euros, un 12,1% más que el año anterior, y las cuentas corrientes, que suponen 17.727 millones de euros, tienen un crecimiento en el año del 18,1%. El nivel de capitalización del Banco está muy por encima de los mínimos exigidos, con un exceso de capital sobre los mínimos requeridos de más de 2.200 millones. Al acabar 2009 el Ratio BIS II es del 11,30%, con un Tier I del 8,72%.

El paro, suma y sigue: Diciembre registra 54.657 desempleados más

José Luis Rodríguez ZapateroLos datos de los Servicios Públicos de Empleo del conjunto de las Comunidades Autónomas correspondientes al mes de diciembre registran un incremento de 54.657 desempleados (1,4 % respecto al mes anterior). De esta forma el paro registrado se ha situado en 3.923.603 personas.

Para la Secretaria General de Empleo, Maravillas Rojo, «en 2009 el desempleo ha aumentado, aunque mucho menos que el año anterior, y esta tendencia permite afirmar que continúa frenándose la destrucción de empleo. Desde marzo la variación interanual del paro registrado sigue disminuyendo y se sitúa en el nivel más bajo desde agosto de 2008».

El aumento del paro en diciembre es casi un 61% inferior al registrado en el mismo mes de 2008, que fue de 139.694. En términos interanuales el incremento es de 794.640 desempleados (25,4%).

Maravillas Rojo opina que «el año 2009 ha sido un año muy difícil, en el que hemos sufrido las consecuencias de la crisis económica y muy especialmente desde la perspectiva del empleo y del desempleo. El Gobierno sigue teniendo como principal preocupación y objetivo disminuir a lo largo de 2010 los niveles actuales de desempleo».

Por sectores económicos el desempleo aumenta en construcción en 54.936 (7,5 %); en industria en 11.477 (2,3%) y en servicios en 202 (0,01 %) y disminuye en agricultura baja en 3.934 (-3,5%) y entre las personas sin empleo anterior en 8.024 (-2,7%).

El desempleo masculino se sitúa en 2.012.536 al subir 72.135 (3,7%). Sin embargo, entre las mujeres se produce una disminución de 17.478 (-0,9%) y registra 1.911.067 desempleadas. En términos interanuales el paro masculino sube en 436.069 (27,7%) personas y el femenino se incrementa en 358.571 (23,1 %).

Entre los jóvenes menores de 25 años el desempleo se reduce en diciembre en 17.570 personas (-3,8%) respecto al mes anterior, y entre los mayores de 25 sube en 72.227 (2,1%).

El paro registrado por CCAA baja en Canarias (-3). Sube en las 16 restantes, encabezadas por Comunidad Valenciana (7.707) y Castilla-La Mancha (6.467). Por provincias, el desempleo registrado desciende en 5, encabezadas por Jaén (-7.192), Córdoba (-1.317) y Ceuta (-137). Por el contrario sube en 47, encabezadas por Sevilla (4.896) y Barcelona (4.353).

LA CONTRATACIÓN INTERANUAL AUMENTA UN 1,8%

El número de contratos registrados durante el mes de diciembre ha sido de 1.137.565. Supone, un aumento de 19.988 (1,8%) respecto al mes de diciembre de 2008. Por su parte la contratación acumulada ha alcanzado la cifra de 14.021.837, que supone 2.579.400 contratos menos (15,5%) que en 2008.

La contratación indefinida ha registrado 85.827 contratos, que representa el 7,5% del total.

Para Maravillas Rojo el comportamiento de la economía muestra signos de mejora, que apuntan a escenarios de mayor confianza y, en esta línea «en 2010 contemplamos el comienzo de la recuperación del crecimiento económico, por la aplicación del conjunto de medidas adoptadas en el ámbito internacional y europeo y por las medidas adoptadas por el Gobierno de España.»

TRES MILLONES DE BENEFICIARIOS

Respecto a las prestaciones, el número de solicitudes ascendió en noviembre a 1.108.976, lo que supone un aumento del 81,8 % sobre el mismo mes de 2008. El plazo medio de reconocimiento ha sido de 5 días, 3 días menos que en el mismo mes del año anterior.

El total de beneficiarios es de 2939.911 con un incremento del 33,1% respecto al mismo mes del año anterior. La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo ha sido de 78,7%. La nómina de noviembre de 2009 ascendió a 2.740 millones de euros, lo que supone un aumento del 24,7 % en términos interanuales.

En cuanto al Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción, que entró en vigor el 17 de agosto, cuenta con 368.871 solicitudes en el registro del Servicio Público de Empleo Estatal.

Plan de Apoyo 2010 para autónomos y empresas a través del ICO

lineasICO2010El convenio está destinando a financiar las necesidades de autónomos y pymes, así como proyectos de mayor envergadura relacionados con la Economía Sostenible durante 2010. De este modo, contempla, entre otras acciones, la aplicación de las principales líneas de financiación ICO-2010, la puesta en marcha del facilitador financiero y el lanzamiento del Fondo de Economía Sostenible. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha presidido la firma de los convenios de colaboración para la puesta en marcha del Plan de Apoyo 2010 para autónomos y empresas, que ha sido suscrito por el presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), José María Ayala, y los responsables de las entidades de crédito más dinámicas en la concesión de préstamos de la Línea ICO-PYME 2009.

Líneas de Financiación ICO 2010
Con la firma de este acuerdo se ponen en marcha las cinco principales líneas de financiación para 2010: Inversión Nacional (agrupa la antigua línea ICO Pyme y la línea ICO Crecimiento Empresarial), Inversión Internacional, Emprendedores, Liquidez y Vivienda. Estas líneas tienen como principal objetivo que los trabajadores autónomos y las empresas cuenten con un marco de financiación adecuado que les permita acometer sus proyectos de inversión y atender sus necesidades financieras corporativas y de liquidez.

Con el fin de facilitar el acceso a la financiación, la dotación de las líneas se adecuará a las solicitudes de las empresas. Asimismo, se han incorporado mejoras en las condiciones de las líneas y se han homogeneizado las características de plazos de amortización y carencia, atendiendo a las solicitudes de empresarios y entidades financieras.

Las principales novedades que afectan a las líneas de Inversión Nacional, Internacional, Emprendedores y Liquidez son:
Se incluye la posibilidad de financiar el IVA.
Se incluyen como bienes financiables los activos de segunda mano y se eliminan las restricciones por grupos contables.
Se introduce la posibilidad de financiar vehículos hasta un importe de 24.000 € más IVA.
Se posibilita la financiación de la adquisición de empresas.
Se amplía hasta 12 años el plazo de amortización.
Se establecen dos tramos de empresas en función del número de empleados con dos límites de financiación máxima:
Tramo I. Autónomos, micro y pequeñas empresas de hasta 49 empleados. Podrán acceder a préstamos por importe máximo de 2 millones de euros.
Tramo II. Medianas y resto de empresas. Podrán acceder a préstamos de hasta 10 millones de euros.
La Línea ICO Inversión Nacional agrupa a las antiguas línea ICO Pyme y línea ICO Crecimiento Empresarial. Los plazos de amortización son de 3, 5, 7,10 ó 12 años con periodos de carencia.

La Línea de Inversión Internacional cuenta con una bonificación del tipo de interés para los autónomos y pymes de menos de 50 empleados, con el objetivo de potenciar la salida al exterior de estas empresas.

Los emprendedores que pongan en marcha un nuevo proyecto empresarial a partir de 2010 podrán beneficiarse de una bonificación de hasta el 1,5%, que se ofrece a través de la Línea ICO-Emprendedores. Esta línea tiene como finalidad potenciar la puesta en marcha de nuevas empresas o nuevas actividades profesionales.

La Línea ICO-Liquidez incluye como principal novedad la fusión de las dos líneas de liquidez para pymes y medianas empresas que se pusieron en marcha en 2009. El objetivo de esta línea sigue siendo atender las necesidades de capital circulante de las empresas.

La Línea ICO-Vivienda, destinada a promover la vivienda en alquiler, se renueva en condiciones similares a las que ha tenido en 2009, incluyendo la posibilidad de que el ICO pueda formalizar operaciones con una entidad de crédito distinta de la que inicialmente concedió el préstamo promotor.

Facilitador Financiero
El ICO, conforme a las indicaciones que recibió de la Comisión Delegada del Gobierno el pasado mes de octubre, ha puesto en marcha el instrumento del facilitador financiero, con el objetivo de mejorar el acceso al crédito de autónomos y pymes que hayan visto rechazadas peticiones de crédito de hasta 2 millones de euros por las entidades financieras. A partir de hoy está disponible la web del facilitador, a la que se podrá acceder a través de la página del ICO (www.ico.es), así como el teléfono gratuito de atención al cliente (900 567 777) para atender las consultas de los solicitantes.

Se está trabajando, también, en un acuerdo de colaboración con el Consejo Superior de Cámaras que permitirá la participación y colaboración en el proyecto de las Cámaras que se adhieran al mismo.

El proceso se inicia en el momento en que el solicitante rellene el formulario que se encuentra en la página web del facilitador. Una vez enviados los datos, a través de un programa informático, se valorará si la solicitud se ajusta a los requisitos establecidos, en cuyo caso será admitido a trámite y se solicitará la aportación de los documentos que acrediten su situación.

Posteriormente, si la solicitud se valora favorablemente, será canalizada a la entidad de crédito que haya elegido el solicitante entre las que hayan suscrito el convenio de colaboración con el ICO. En el momento en que la entidad seleccionada acepte la solicitud, ésta se pondrá en contacto con el autónomo o empresario para iniciar el expediente correspondiente.

Fondo de Economía Sostenible
El convenio suscrito prevé, además, la puesta en marcha del Fondo de Economía Sostenible, dotado con 20.000 millones de euros para los ejercicios 2010-2011. El ICO aportará 10.000 millones, y el resto las entidades financieras que hayan suscrito el convenio. Está previsto que el Fondo se apruebe antes de final de año.

El IPC subió cinco décimas en noviembre, y la tasa interanual un 0,3%

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió cinco décimas en noviembre respecto al mes anterior, y diez décimas en tasa interanual, de forma que el IPC se situó en el 0,3%. El mes pasado, la tasa de inflación se situaba en el -0,7%, y hace 12 meses, en el 2,4%.

Los precios retornan así a niveles positivos por primera vez desde febrero de este año, tal y como había previsto el Gobierno, dado que en el último trimestre de 2008 se produjo un importante descenso de los precios del petróleo. Así pues, era de esperar una rápida recuperación de la tasa de inflación como la observada, debida al impacto que el componente energético tiene en la cesta de precios.

Los componentes energéticos explican precisamente la parte fundamental de este último avance. En tasa interanual, los carburantes representan nueve de las diez décimas del alza de precios. Por lo que se refiere a las tasas de variación mensual, destacan las aportaciones de vestido y calzado (+4,5%), carburantes y combustibles (+2,6%), y productos energéticos (+1,9%).

En cuanto a la inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles como energía y alimentos no elaborados, aumentó cuatro décimas en noviembre, de forma que en tasa interanual avanza una décima hasta el 0,2%. Este último dato refleja que el regreso a tasas positivas no se debe exclusivamente a la energía sino que también los componentes más estables del IPC continúan creciendo en tasas positivas.

El INE ha publicado también el IPC armonizado correspondiente al mes de noviembre, que se situó en el 0,4% interanual. De confirmarse el dato adelantado por Eurostat para el conjunto de la zona del euro, estimado en un 0,6%, el diferencial de inflación con la media de la eurozona se reduce tres décimas, y es favorable para nuestro país en 0,2 puntos.

Una huelga de diseño

La moda de los productos de diseño esconde artificios y se contrapone a lo natural. El anuncio de que vamos a una comida de diseño predispone el estómago a pasar hambre y a nuestro bolsillo a gastar un pastón. Un traje o un edificio de diseño suele ser feo de solemnidad a la par que incómodo, aunque nadie ose criticarlo por el qué dirán. Ahora llega al mercado laboral la huelga de diseño o la movilización “sub prime” ya que cuesta mucho más de lo que vale. Los sindicatos no quieren desairar a Zapatero pero ante la presión de la opinión pública enseñarán la patita. Para no poner en un brete al Gobierno, como ocurrió con las que le montaron a González y Aznar, no han convocado una huelga sino una movilización gratis total.

De la defensa de los cuatro millones de parados oficiales y de los cinco reales nada de nada. La movilización del sábado es un lavado de cara de unas organizaciones que están a pachas con el Gobierno en la defensa de sus intereses y de  los que aún  conservan su empleo, jaleados por los liberados sindicales que sumados podrían constituir la mayor empresa de España. Zapatero puede encabezar perfectamente la manifestación ya que el Gobierno se irá de rositas y los palos se los llevará la CEOE y, sobre todo, Esperanza Aguirre.

Si la ministra de Economía escuchara a Trichet y no a los falsos aduladores sabría que el BCE ya nos ha dado un aviso y que los tipos de interés se decantarán por subidas en 2010. Elena Salgado no tiene la opción de devaluar la moneda como Solchaga y así ganar competitividad. Sólo caben medidas de política fiscal en una mano y la reforma laboral en la otra y con ambas escoge el camino equivocado.  Ni siquiera Obama es ya un referente cuando anuncia que lo correcto es bajar los impuestos y no subirlos para crear empleo. El Gobierno tiene tantos frentes abiertos que la manifestación del sábado será casi un bálsamo para su maltrecha credibilidad. Sólo Madrid se beneficiará de la marcha ya que cien mil movilizados, además de gozar del AVE y de “Cortylandia” tendrán que comer y hacer sus necesidades y para ello, como decía el marqués de la Valdavia: «En Madrid y con dinero…, Baden-Baden».

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 11 de diciembre de 2009

Un trimestre sí importa

No, no es lo mismo salir de la crisis antes que después. El relativismo de Zapatero basado en que las ideas como las ocurrencias pueden ser verdaderas aunque sean contrapuestas, todo lo abarca y sólo cabe interpretar como una necedad la afirmación del presidente del Gobierno de que saldremos de la crisis un trimestre antes o después. ¿Qué es un trimestre en la vida de Zapatero? Aleksander Solzhenitsyn escribió “Un día en la vida de Iván Denísovich” y el relato de una sola jornada de un preso político en el Gulag ruso ha pasado a la historia como uno de los más escalofriantes testimonios de los deportados en los campos de trabajo soviéticos. Un trimestre tiene mucha tela que cortar y si los demás vuelan mientras España se queda atrás empezarán a doblarnos sin piedad.

Sin ir más lejos y en grandes cifras en un trimestre se producen ciento treinta mil  nacimientos y unas noventa mil defunciones, se venden 200.000 coches y podemos generar, como ha venido ocurriendo hasta ahora, una media de más de doscientos mil parados. Las previsiones de Agett para diciembre y enero son escalofriantes, con 250.000 desempleados más. El número de empresas que echan el cierre en un trimestre está oscilando entre las cuatro mil quinientas y las nueve mil y otras trescientas entran en concurso de acreedores. España tiene que devolver 150.000 millones de euros por trimestre y lejos de corregir esta cifra se endeuda más y más.

¿Cómo es el trimestre de un parado? ¿Se ha parado el presidente del Gobierno a pensar cómo es el día a día de más de un millón de familias que no tienen ingresos porque todos sus miembros están en paro? Volvemos a ver en España imágenes inéditas que creíamos ampliamente superadas y que nos retrotraen a la lucha por la supervivencia que describe Pío Baroja en “La Busca” o, más recientemente, en “Dónde la ciudad cambia de nombre” de Francisco Candel. Ha vuelto la rebusca en la basura, los hojalateros de lance, la reventa de papel o el “descuido” en los supermercados. Por desgracia las estadísticas de Eurostat o de la OCDE nos devuelven a la cruda realidad. Ya no somos aspirantes al G8, ni una potencia emergente como Brasil, nos hemos quedado estancados con Grecia, Chipre y las repúblicas bálticas como compañeros de viaje.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 22 de noviembre de 2009

Telefónica eleva su beneficio neto a 5.610 millones de euros hasta septiembre

En los primeros nueve meses de 2009 Telefónica ha obtenido unos sólidos resultados que reflejan el éxito de la estrategia de la Compañía, enfocada en aumentar la base de clientes y fomentar el uso de sus servicios, avanzando al mismo tiempo en la maximización de la eficiencia y el incremento de la caja.

El enfoque comercial de la Compañía, apostando por capturar el crecimiento en sus mercados, ha permitido incrementar el número de accesos totales del Grupo Telefónica un 6,6% respecto a septiembre de 2008, hasta superar 268 millones. Este crecimiento viene apoyado fundamentalmente en la expansión de los accesos móviles (+8,9%), banda ancha fija (+9,8%) y TV de pago (+15,1%). Por áreas geográficas, destacan los crecimientos reportados por Telefónica Europa (+8% interanual) y Telefónica Latinoamérica (+6,9% interanual).

Por tipo de acceso, los accesos móviles del Grupo Telefónica superan los 205 millones a cierre del tercer trimestre, con una ganancia neta en enero-septiembre 2009 ligeramente superior a 10 millones de accesos. Hay que señalar el fuerte repunte de la actividad comercial en el tercer trimestre de 2009, registrándose una ganancia neta de alrededor de 5 millones, en línea con la registrada en enero-junio 2009, y que prácticamente duplica la registrada en el segundo trimestre. Los accesos minoristas a Internet de banda ancha se sitúan en 13,2 millones, con un crecimiento interanual del 9,8%, impulsado por la creciente adopción de las ofertas de servicios paquetizadas de voz, ADSL y TV de pago. En España más del 87% de los accesos de banda ancha minorista forman parte de algún paquete de doble o triple oferta, mientras que en Latinoamérica casi el 55% de los accesos de banda ancha están empaquetados en ofertas de Dúos y Tríos. Los accesos de TV de pago se aproximan a 2,5 millones a cierre de septiembre, un 15,1% más que hace un año. Conviene recordar que la Compañía ofrece servicios de televisión de pago en España, República Checa, Perú, Chile, Colombia, Brasil, Venezuela y Argentina.

Así, a pesar del entorno económico actual, la fuerte diversificación de las operaciones, tanto por negocios como por geografías, permite alcanzar un importe neto de la cifra de negocios (ingresos) de 41.721 millones de euros en los nueve primeros meses de 2009, prácticamente en línea (+0,1%) con el mismo periodo de 2008 en términos orgánicos . Destaca la notable evolución de los ingresos de Telefónica Latinoamérica, que aportan 2,2 p.p. al crecimiento y, en menor medida, de Telefónica Europa, con una aportación de 0,3 p.p. en el periodo. Por servicios, los ingresos de conectividad de banda ancha, tanto fijos como móviles, así como los ingresos de aplicaciones y nuevos servicios, continúan incrementando su contribución a los ingresos totales del Grupo.

En términos reportados los ingresos se reducen un 3,3% respecto a los primeros nueve meses de 2008, fundamentalmente por el impacto negativo de los tipos de cambio, que restan 3,6 p.p. al crecimiento. Los cambios en el perímetro de consolidación aportan 0,2 p.p. al crecimiento de ingresos.

En términos absolutos, los ingresos de Telefónica Latinoamérica representan el 39,8% de los ingresos totales del Grupo (+2 p.p. respecto al mismo periodo de 2008), mientras que el peso de los ingresos procedentes de Telefónica España y de Telefónica Europa se sitúa en el 35,1% y en el 24,1%, respectivamente.

Por otra parte, los gastos por operaciones del Grupo Telefónica en enero-septiembre 2009 alcanzan 25.776 millones de euros, con una caída del 5,2% respecto al cierre de septiembre de 2008. Eliminando el impacto de los tipos de cambio, los gastos por operaciones se reducirían un 1,2% interanualmente, dado que los mayores gastos de Telefónica Latinoamérica procedentes principalmente de gastos en red y sistemas, se compensan con los menores gastos procedentes de Telefónica España (menores aprovisionamientos y menor gasto comercial, principalmente de publicidad). En términos orgánicos1 los gastos por operaciones se reducen un 1,3%.

Por otra parte, el resultado por enajenación de activos acumulado a septiembre asciende a 18 millones de euros, frente a 236 millones de euros en enero-septiembre 2008, procedentes principalmente de plusvalías por la venta de Sogecable y de venta de inmuebles en Telefónica España y Telefónica O2 República Checa.