Cumbre liberal europea en Madrid ante el 22-M

Liberales de toda Europa, representados por su presidenta, Annemie Neyts, se han reunido hoy en Madrid para apoyar al Centro Democrático Liberal (CDL), que preside el madrileño Sean O’Curneen Cañas, de cara a las elecciones municipales y autonómicas del próximo 22 de mayo. Según el líder del CDL, “para que España se convierta en motor de Europa como marca de excelencia, necesita el gobierno de un partido, el liberal, que lejos de luchar por sus propios intereses, como han hecho todos estos años PP y PSOE, trabaje incansablemente por abrir camino a las personas. España no puede seguir en el furgón de cola y necesita, sin perder más tiempo, liberar el potencial del país, multiplicando, y no frenando, como ha sucedido hasta ahora, el triunfo individual de miles de españoles en todo el mundo, unos auténticos superhéroes, ya que logran triunfar a pesar del sistema imperante”.

Sean O’Curneen declaró durante su encuentro con los periodistas que “ni somos de izquierdas ni de derechas: nuestro único compromiso es con la democracia y las personas. ¿Querer abrir caminos a las personas, es de izquierdas o de derechas? ¿Querer que la democracia pertenezca a los ciudadanos y no a los partidos, es de izquierdas o de derechas? ¿Luchar contra la corrupción, la economía sumergida y el fraude fiscal, es de izquierdas o de derechas? ¿Querer una educación que forme a nuestros hijos para el mundo competitivo y globalizado de este siglo, es de izquierdas o de derechas? ¿Querer más Europa, y una Europa de los ciudadanos, es de izquierdas o de derechas? Si alguien quiere situarnos en una orilla u otra le diré que a un lado están los que miran por sus propios intereses, partidos como PP y PSOE, y al otro los liberales, que apostamos sin condiciones por las personas, sobre todo desde la Administración más próxima a ellas, los Ayuntamientos, ante el 22-M”.

Para Annemie Neyts, presidenta del Partido Europeo de Liberales Demócratas y Reformistas (ELDR), “la construcción de una Europa liberal, abierta y dinámica, necesita de la plena participación de los liberales españoles y que éstos sean una auténtica alternativa a conservadores y socialistas”. En ese sentido, el viceprimer ministro británico Nick Clegg envió un comunicado al Centro Democrático Liberal “con el deseo de que el CDL crezca con fuerza y pueda ofrecer una alternativa demócrata liberal y que las relaciones entre los Liberales Demócratas en el Reino Unido y el CDL continúen creciendo en el futuro”.

Telefónica colabora con Japón vía SMS

Telefónica ha puesto en marcha una campaña de recaudación vía sms para aquellos clientes que quieran colaborar con todas las personas que han resultado afectadas por el terremoto del pasado 11 de marzo, el de mayor magnitud ocurrido en Japón en los últimos 140 años. El coste íntegro del mensaje (1,2 euros + IVA)  será destinado a Cruz Roja para las tareas de ayuda y recuperación en las zonas afectadas por la catástrofe. Desde el mediodía del pasado sábado hasta hoy, Movistar ha recibido más de 60.000 sms solidarios.

Quienes estén interesados en ayudar a los damnificados por el terremoto y el tsunami podrán enviar un SMS con la palabra JAPON (sin acentos) al 28077. También podrán hacerlo a través de la página de Movistar en Facebook.

Buena parte del éxito inmediato de esta iniciativa radica en las redes sociales, que están teniendo un papel muy importante en la difusión de la campaña. Los perfiles de los medios de comunicación y diversos personajes populares replicaron inmediatamente la iniciativa de Telefónica, ayudando a su rápida propagación.

Por su parte, Terra ha dispuesto un especial informativo para seguir en tiempo real lo que está ocurriendo y la respuesta de solidaridad (http://noticias.terra.es/especiales/terremoto-japon/).

Como es sabido, la infraestructura de comunicación nipona se ha visto muy afectada por este desastre. Según fuentes de Japón, 6 de sus 9 enlaces internacionales están fuera de servicio y la zona dañada tiene la telefonía restringida. Telefónica recuerda que ante situaciones de este tipo es preferible usar los SMS e Internet como los medios de comunicación más apropiados, limitando en lo posible los intentos y la duración de las llamadas.

Otras iniciativas solidarias

En Latinoamérica, tras el terremoto en Japón y ante la alerta de tsunami en toda la costa del Pacífico, Telefónica activó todas sus operaciones con diversos planes de contingencia y acciones de comunicación. Además, se dio la alerta a todas las estaciones de amarre del cable submarino en la Costa Pacífico para tomar las medidas de seguridad pertinentes, a fin de mantener la conectividad internacional. En todos los países de la costa del Pacífico (México, El Salvador, Guatemala, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile) el personal de operaciones está en alerta por si se diera algún incidente, especialmente en zonas sísmicas como Chile y Perú. Además en todos ellos se pusieron en marcha iniciativas solidarias con Japón y ciudadanos de los respectivos países residentes allí.

En Ecuador, los equipos técnicos de Telefónica monitorizaron permanentemente el funcionamiento de la red, y mantienen plenamente identificados los nodos y estaciones radio base que podrían verse afectadas en las zonas de riesgo, para reaccionar inmediatamente ante cualquier eventualidad.

En Perú se habilitó la línea de emergencia 119 y la empresa abrió gratuitamente el servicio de mensajes de texto (SMS) a Japón para facilitar la comunicación de los peruanos con los más de 60 mil compatriotas que viven en el país nipón.

En Chile se inició el plan de contingencia preventiva y la compañía decidió activar el servicio de TV Satelital a los clientes impagos en todas las ciudades del borde costero. También en Colombia, la compañía decidió activar el servicio de TV Satelital para todos sus clientes de las poblaciones ubicadas sobre la zona costera del pacífico que no se encontraban al día en sus pagos, para que pudieran estar informados por la alerta de tsunami.

En Venezuela se aprobó provisionalmente un descuento de 50% en las llamadas móviles internacionales realizadas a Japón y los SMS a ese país serán gratis. También en Panamá la compañía ofrece a sus clientes un 50% de descuento en las llamadas móviles internacionales realizadas a Japón.

En Argentina, la compañía ha aplicado importantes bonificaciones en las llamadas cursadas a Japón, tanto desde líneas fijas como móviles. Desde las líneas fijas, la bonificación alcanza al 70 por ciento para todas las comunicaciones realizadas por clientes residenciales, casas de familia, jubilados, profesionales y comerciales de toda la Argentina a cualquier destino de Japón. En tanto, desde móviles, la bonificación alcanza al 100 por ciento para la larga distancia internacional con destino Japón durante los primeros cinco minutos de cada llamada y para todos los SMS que se envíen a ese destino. Adicionalmente para todos los clientes Movistar que estén realizando roaming en Japón, se bonificará el 100% de las llamadas y los SMS enviados y recibidos a Argentina.

Qatar invierte 2.000 millones en Iberdrola y se diluye la participación de ACS

Ibedrola explica la operación con este comunicado:

En el marco de una operación encaminada a fortalecer el balance de Iberdrola de cara a acometer las dos operaciones corporativas en curso -adquisición de la compañía brasileña Elektro y fusión por absorción de Iberdrola Renovables-, la compañía:

1) Ha llegado a un acuerdo estratégico de largo alcance con Qatar Holdings mediante el que este fondo soberano entrará en Iberdrola, a través de una ampliación de capital, con aproximadamente el 6% y un desembolso de unos 2.000 millones €.

2) Ha decidido aprobar un programa de recompra de acciones de cara a afrontar la previsible fusión con Iberdrola Renovables. De este modo, dicha operación ya no supondrá dilución alguna para los accionistas de Iberdrola, al no llevarse a cabo la ampliación de capital prevista.

3) Como consecuencia de la entrada de Qatar Holdings en el accionariado de Iberdrola se ha ajustado la ecuación de canje anunciada la pasada semana para la fusión con Iberdrola Renovables.

4)  Asimismo, Iberdrola Renovables ha procedido a aclarar que el pago del dividendo ordinario con cargo a los resultados de 2010 tendrá lugar el próximo mes de junio.

El ‘tapado’ de Rajoy

Si ha habido un periodo de especial intensidad en el debate económico ha sido, precisamente, esta decena de marzo. Los cuatro jinetes del Apocalipsis: paro, inflación, solvencia y deuda han desfilado por el hipódromo nacional. Y ante tal cúmulo de noticias, ¿cuál ha sido la voz autorizada del PP? Basta repasar la hemeroteca para comprobar que el PP no considera prioritario un portavoz de economía único que cuente con la confianza de Rajoy. Cristóbal Montoro, motu propio o por imposición de Génova, ha rebajado su perfil a las intervenciones estrictamente imprescindibles en el Congreso. Las apariciones estelares se reservan para Cospedal o Sáenz de Santamaría, el portavoz González Pons, o el propio Rajoy, con mensajes simples de corte electoralista. Contrasta esta falta de liderazgo económico en el PP con la multiplicación de actos de marcado contenido financiero, laboral o energético en FAES con la asistencia de Aznar. La duda es si FAES llena el vacío que deja el PP ante el fuerte contenido de sacrificio social que impregna muchas de estas reformas.

Además del Observatorio (con aportaciones de Toribio, Feito y Fernández), que preside Velarde, y de los indicadores económicos que reflejan mensualmente los incumplimientos del Gobierno, FAES ha publicado en las últimas semanas tres documentos de interés sobre gasto público (Gómez-Pomar y Elorriaga); cajas de ahorros (Fernández) y energía (Navarrete y Mielgo), cuyo presentador de lujo fue Manuel Pizarro.

La cuestión que devora a nuestra modesta milla de oro es que si un inversor quiere conocer de primera mano lo que piensa el PP ¿con quién tiene que hablar? A bote pronto le remitirán a Rodrigo Rato o a Luis de Guindos, pero ambos están ocupados en otros menesteres privados de gran calado y alta remuneración. La pregunta del millón es si Pizarro vuelve a ser un interlocutor válido en el PP, ahora que la realidad le ha dado la razón frente a Solbes, o hay que esperar a que el PSOE pierda las elecciones para conocer al tapado de Rajoy.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid) el 12 de marzo de 2011
http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/%E2%80%98tapado%E2%80%99-rajoy-20110312

El Banco de España comunica a 12 entidades que deben aumentar su capital

El Banco de España ha comunicado hoy a las entidades de crédito sus cálculos sobre las necesidades de capital adicional en cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto-ley 2/2011, de 18 de febrero, para el reforzamiento del sistema financiero español. En total, 12 entidades deben aumentar su capital por un importe que suma 15.152 millones de euros, según se detalla en el cuadro adjunto al final de esta nota. De esas 12 entidades, dos son bancos españoles, dos son filiales de bancos extranjeros y ocho son cajas de ahorro.

El citado Real Decreto-ley establece un mínimo de capital principal, tal como se define en su artículo 2º, de un 8% con carácter general para los grupos consolidables de entidades de crédito o entidades de crédito individuales no integradas en un grupo consolidable que puedan captar fondos reembolsables del público. Ese ratio se eleva al 10% para aquellos grupos o entidades que no hayan colocado títulos representativos de su capital social o derechos de voto a terceros por al menos el 20% y que, además, presenten un porcentaje de financiación mayorista superior al 20%, según la definición establecida en la Circular del Banco de España 2/2011. El objetivo de la reforma convalidada hoy por el Parlamento es reforzar aún más el nivel de solvencia del sistema financiero con el fin de despejar cualquier tipo de incertidumbre y contar con la confianza de los
mercados.

Las entidades que deben incrementar su capital principal disponen de quince días hábiles para presentar al Banco de España su estrategia y calendario de cumplimiento de los nuevos requisitos de capitalización. En esa estrategia deberán hacer constar las medidas concretas que las entidades proyectan aplicar para cumplir los citados requisitos antes del 30 de septiembre de 2011. El Banco de España dispondrá de otros quince días hábiles para aprobar o, en su caso, exigir las modificaciones pertinentes.

La cifra global de 15.152 millones de euros está sujeta a posibles variaciones. En primer lugar, algunas entidades ya han anunciado que contemplan como primera opción la captación de fondos de inversores por un mínimo del 20% de su capital. En la medida en que esto sea así y pasen a cumplir la condición fijada en el Real Decreto-ley sobre acceso a los mercados, se les aplicará el ratio del 8% del capital principal y, por consiguiente, variará el importe total de capital adicional necesario. Asimismo, las entidades tienen la posibilidad de ajustar su ratio de capital mediante operaciones de carácter extraordinario, como las señaladas en el artículo 1 de la Disposición transitoria primera del RD-l (venta de sucursales, participaciones estratégicas o carteras de activos), lo que, de materializarse, minoraría la necesidad de obtener nuevos recursos propios.

Por otra parte, otras entidades que cumplen con el mínimo exigido en el Real Decreto-ley han anunciado su intención de realizar emisiones en los mercados, por lo que el volumen de capital finalmente inyectado al sistema financiero español puede verse incrementado con el importe de dichas emisiones. En todo caso, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) está comprometido a suscribir los importes de capital que sean necesarios en aquellas entidades que lo soliciten, ya sea como primera o como segunda opción, para complementar o sustituir el recurso al capital privado, tal como prevé el Real Decreto-ley 2/2011. El FROB, creado en junio de 2009 como instrumento para acometer la reconversión del sistema bancario español, ha aportado hasta ahora fondos al sistema por un importe de 11.559 millones de euros.

Nueve propuestas de los economistas de Fedea para la reforma de la negociación colectiva en España

Como en crisis anteriores, el mercado de trabajo español ha experimentado durante esta recesión una enorme destrucción de empleo, por una parte, y una escasa moderación de costes y precios con mínimas reducciones de la jornada laboral, por otra. Se trata de un patrón de ajuste muy diferente al de otros países de nuestro entorno, donde el impacto de las crisis sobre la tasa de paro ha sido mucho menor.

La salida de la crisis requiere una profunda reasignación sectorial del empleo y un aumento sustancial de la flexibilidad interna de las empresas. Ambos requisitos resultan inviables con la estructura y los contenidos actuales de la negociación colectiva, que imponen límites muy restrictivos a la flexibilidad salarial y a la reorganización interna. Estas características generan una alta persistencia de la inflación, pérdidas de competitividad, un bajo crecimiento de la productividad y una excesiva volatilidad del empleo.

Los salarios y las demás condiciones de trabajo afectan directamente al bienestar de las personas, pero también desempeñan otras funciones, como son mitigar el impacto de las situaciones económicas negativas sobre el empleo, remunerar la productividad de los trabajadores e incentivar la formación y la orientación de los trabajadores hacia las ocupaciones más productivas. Nuestro actual sistema de negociación colectiva no facilita estos objetivos.

Esta situación se debe en parte a la regulación de la negociación colectiva contenida en la Ley del Estatuto de los Trabajadores (ET) de 1980, que tuvo la virtud de favorecer la implantación de un sistema de negociación con un alto nivel de cobertura y de autonomía negociadora y escasa conflictividad. No obstante, con el paso del tiempo, ha venido creando grandes distorsiones, especialmente negativas en un nuevo contexto caracterizado por una creciente integración económica internacional y grandes cambios tecnológicos. Aunque ha habido intentos de dotar al sistema de negociación colectiva de un mayor contenido (reforma de 1994), de racionalizar su estructura (Acuerdo Interconfederal sobre Negociación Colectiva de 1997) y de cambiar su regulación (propuesta fallida de reforma de 2002), sus rasgos básicos apenas han variado en los últimos 30 años. La experiencia demuestra que la estructura y los contenidos de la negociación colectiva en España no cambiarán significativamente si no cambia su regulación.

La reforma laboral de septiembre de 2010 ha dado un primer paso en la dirección adecuada al permitir, mediante acuerdo del empresario y los trabajadores, la no aplicación de las condiciones laborales establecidas en convenios colectivos de ámbito superior en las empresas con problemas de viabilidad. Sin embargo, es un avance insuficiente en términos de la flexibilidad interna requerida por las empresas en el contexto económico actual.

Ahora resulta imprescindible dar pasos adicionales para completar la reforma. Así se pone de manifiesto en el Acuerdo Social y Económico del 2 de febrero de 2011, en que los interlocutores sociales se comprometen a culminarla por la vía del diálogo antes del 19 de marzo de 2011. Compartiendo el diagnóstico de los problemas del sistema de negociación colectiva enunciado en dicho acuerdo, pensamos que la reforma debería ser amplia y ambiciosa, articulándose alrededor de los cinco objetivos siguientes, con las modificaciones legales e institucionales que se apuntan.

Caja Madrid aprueba el traspaso de sus activos y pasivos a Bankia

La Asamblea General de Caja Madrid ha ratificado hoy el traspaso de los activos y pasivos a Bankia. Este acuerdo, que ya aprobó el Consejo de Administración de la entidad el pasado 28 de enero, completa la fusión acordada por Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja el 14 de junio de 2010.  El presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato, ha explicado que “este nuevo paso no modifica la sustancia del contrato de integración, sino que con él se refuerzan sus principios básicos que son el apoyo mutuo en solvencia y liquidez, la unificación de políticas y mutualización de resultados. Además, traslada a los mercados, inversores y a los clientes una imagen entendible de nuestro proyecto”.  Caja Madrid traspasa todos sus activos excepto marca, obra social, monte de piedad y el edificio histórico situado en la Plaza de Celenque. Además, tendrá delegada la gestión del negocio minorista en su zona de influencia.

117 millones a Obra Social y Fundación

El presidente de Caja Madrid anunció hoy, asimismo, que el presupuesto de Obra Social y Fundación para 2011 será de 117 millones de euros, al tiempo que destacó que “el proyecto de integración es el camino más seguro para mantener nuestro liderazgo y nuestro compromiso social.” Rato ha señalado, durante su intervención, que el presupuesto se mantiene a pesar de que la dotación ha sido de 40,6 millones en 2011: “la gestión prudente y previsora de Obra Social y Fundación ha permitido generar unos ahorros – incrementos del fondo disponible –  con los que complementar las menores dotaciones actuales y hacer más estables en el tiempo nuestros presupuestos”.

256 millones de beneficio en 2010, tras dotaciones por 1.300 millones

La Asamblea aprobó igualmente las cuentas anuales de la entidad, así como el Informe de Gestión. En 2010, el Grupo Caja Madrid presentó un beneficio atribuido de 256 millones de euros, después de haber realizado dotaciones por cerca de 1.300 millones de euros, “un esfuerzo de saneamiento que permite afrontar 2011 con un balance limpio y reforzado”, destacó el presidente de la entidad.

Caja Madrid cerró 2010 con un saldo de depósitos de clientes de 87.000 millones, cifra que cubre el 75% del crédito a clientes, y logró emitir 9.400 millones en los mercados mayoristas, pese a las fuertes restricciones existentes. El Grupo también logró reforzar la estructura de su balance con la reducción en casi 500 millones de euros de su saldo de dudosos, lo que contribuyó a estabilizar su tasa de morosidad  en el 5,44% frente a los importantes incrementos registrados en el sector.

Plan de integración

El presidente destacó algunos de los aspectos principales del Plan de Integración. Entre ellos, el Plan de Cierre de Oficinas, que prevé adelantar a 2011 el cierre de las aproximadamente 600 oficinas previstas; el Plan de Racionalización de Plantilla, que estima la salida de 3.756 personas, la mayoría a través de prejubilaciones, y cuyo nivel de adhesión hasta la fecha alcanza el 93%; y el Plan de Sinergias en gastos generales, que genera una reducción de gastos de explotación del Banco de casi 150 millones de euros en 2011 y que se incrementará cada año hasta alcanzar un ahorro previsto en 2013 de 500 millones de euros.

Respecto a la marcha de la reducción de gastos, Rato adelantó que “al cierre de enero, los gastos de explotación del Banco se están reduciendo en la senda prevista, incluso son inferiores en un 3,3%, lo que significa que estamos cumpliendo el plan de ahorros puesto en marcha”.

Compromiso social

Rato anunció hoy ante la Asamblea de Caja Madrid que “el compromiso social de Bankia se verá reforzado con su próxima salida a Bolsa” y destacó ante los consejeros generales, la necesidad de asumir el reto que imponen las actuales circunstancias para consolidar uno de los líderes del mercado bancario nacional de los próximos años. El presidente de Caja Madrid destacó los importantes pasos dados en el último medio año por las siete cajas que forman el primer grupo financiero español por volumen de negocio doméstico, con 485.900 millones de euros, y señaló que su salida a Bolsa “apuntalará aún más el proyecto y aumentará sus garantías de solvencia”.

Bankia presenta su primer patrocinio deportivo

Rodrigo Rato, presidente de Bankia, ha presentado hoy el primer patrocinio deportivo del nuevo banco. El nombre, marca y colores de Bankia recorrerá los circuitos del Campeonato del Mundo de Motociclismo en el equipo que dirige Joge Martínez Aspar. El Bankia Aspar Team, uno de los equipos más fuertes del Mundial de Motociclismo, cuenta entre sus filas al actual subcampeón de la categoría, Nico Terol. A la presentación del equipo asistió, además de  Rodrigo Rato, el vicepresidente de la entidad, José Luis Olivas. El Bankia Aspar Team de 125 c.c. competirá con tres pilotos: Héctor Faubel, Adrián Martín, además del propio Nico Terol. Todos ellos lucirán en sus monturas y en sus monos los colores lima y caoba de Bankia, el primer grupo financiero español por volumen de negocio doméstico, con más de 485.900 millones de euros. Bankia llega a este patrocinio de la mano de Bancaja, que ha sido patrocinador principal del equipo desde 2007.

Rodrigo Rato ha resaltado en la presentación del equipo que “cuando la semana pasada presentamos Bankia como nueva marca comercial, quisimos que una de nuestas primeras deciciones fuese la de continuar con la apuesta firme que las cajas impulsoras del banco han realizado por el deporte y por el motociclismo en particular durante los últimos años”. El Bankia Aspar Team, bajo su anterior denominación con el nombre de Bancaja, presenta una  trayectoria jalonada de éxitos, con dos campeonatos del mundo, los conseguidos por el húngaro Gábor Talmacsi en 2007 y Julián Simón en 2009 , y  tres subcapeonatos, los logrados por Héctor Faubel en 2007, el británico Bradley Smith en 2009, y Nico Terol el pasado año.

Bankia, además de ser el patrocinador principal del equipo de 125 c.c., será copatrocinador en Moto2 y Moto GP. En la categoría intermedia del campeonato del mundo, Bankia apoyará las monturas de Julián Simón y Xavi Forés, mientras que en la categoría reina lucirá el color lima de su logotipo la moto de Héctor Barberá. “Los excelentes resultados que estos pilotos han cosechado a lo largo de sus carreras, son el mejor ejemplo de jóvenes deportistas que con el trabajo y esfuerzo diario consiguen posicionar al deporte español entre los más competitivos del mundo”, afirmó Rodrigo Rato.

Promoción de jóvenes pilotos

Pero el compromiso de Bankia con el motociclismo no sólo se enmarca dentro de este patrocinio. El presidente de la entidad se comprometió a seguir ayudando a este deporte a través de la denominada Cuna de Campeones, un campeonato nacional en el que participan jóvenes de todas las nacionalidades desde los 7 a los 16 años, para “que los jóvenes pilotos puedan tener la oportunidad de cumplir su sueño”.

De esta forma Bankia ayuda a los pilotos durante toda su carrera deportiva, primero, a través de Cuna de Campeones, después con la participación en el Campeonato de España y, por último, en el Mundial de Motociclismo. El apoyo al motocilismo durante los últimos años ha sido tradicional en las entidades que han impulsado el nuevo banco. Tanto Bancaja como Caja Madrid han patrocinando a diversos equipos de motociclismo, contribuyendo a impulsar la base de jóvenes pilotos.

Tradicional apoyo al motociclismo de Bancaja y Caja Madrid

Bancaja ha apoyado al motociclismo, no sólo profesionalmente, estando al lado del equipo Aspar Team, sino potenciando la cantera de pilotos a través de la Cuna de Campeones, que ha sido escuela de actuales figuras reconocidas a nivel internacional, como Álvaro Bautista, Héctor Faubel o Sergio Gadea. Por su parte Caja Madrid ha estado presente en el Campeonato del Mundo de Motociclismo con el equipo Caja Madrid Derbi Racing Team desde 2000 a 2005. Además, ha apoyado iniciativas para la formación de jóvenes pilotos: desde la creación de la Copa Caja Madrid Aprilia, que contó con cuatro ediciones (1997/2000) y en la que se formaron pilotos de la categoría de Jorge Lorenzo, Álvaro Bautista o Julio Simón, hasta la creación del Criterium Derbi Caja Madrid o el equipo RACC Caja Madrid, del que surgieron pilotos como Marc Márquez o Pol Espargaró.

Aznar demanda una estrategia energética nacional “para poner de nuevo a España en marcha”

El ex presidente del Gobierno y presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES, José María Aznar, ha demandado hoy una estrategia energética nacional que “sea muy pronto un potente motor para poner de nuevo a España en marcha”. Aznar ha llamado además a “no resignarnos a una España que se está parando porque algunos le están echando el freno, ahora con la excusa del ahorro energético”.

El presidente de FAES ha hecho estas declaraciones hoy martes en la presentación del Informe ‘Propuestas para una estrategia energética nacional’, en la que también han participado el patrono de FAES, Manuel Pizarro; el responsable de Economía de FAES y director del documento, Fernando Navarrete; y el ex presidente de Red Eléctrica y coordinador del escrito, Pedro Mielgo. En el acto, Aznar ha subrayado a su vez que el estudio de FAES “no tiene nada que ver con las ocurrencias de quienes pretenden simular que la política energética es un concurso de pegatinas, o un juego de bombillas que reparten en correos y de farolas que se apagan en las carreteras, o un pase de modelos de caballeros sin corbata, o una subasta de neumáticos, o un acertijo de ‘nuclear sí, pero Garoña no’”.

“Este informe no tiene nada que ver con todas esas ocurrencias, que ya no le hacen gracia ni a los más entusiastas de sus partidarios porque hoy todos los españoles somos muy conscientes del tremendo daño que han hecho al presente y al futuro de la economía española; al presente y al futuro de España”, ha aseverado.

En su intervención, el presidente de FAES ha puesto de manifiesto la alta dependencia energética española, con un grado de autoabastecimiento de apenas un 20 por ciento a finales de 2009. “Una cifra que contrasta con la media de los 27 países de la UE: su grado de autoabastecimiento es del 54 por ciento”, ha señalado. En este sentido, ha advertido de que “rebajar esa elevada dependencia energética debe ser una prioridad estratégica de cualquier política energética de futuro”. “Tenemos ejemplos de cómo hacerlo bien. Ejemplos que tienen en cuenta los elementos básicos de una buena política energética: reforzar la seguridad de abastecimiento, mejorar la competitividad y el crecimiento económico, y garantizar la seguridad jurídica”, ha afirmado.

En este contexto, Aznar se ha referido a las revueltas en el norte de África y Oriente Medio, “una región de indudable relevancia  geoestratégica para el mundo, y en especial para España”. “No debemos olvidar nuestra obligación de apoyar a las democracias de esos países para que la democracia y la libertad triunfen. Esto no es sólo un imperativo moral sino que está en nuestro interés político, económico y como garantía de estabilidad”, ha subrayado.

Crédito fotos: FAES

El hombre que sabe sumar

No les voy a cansar con la retahíla de datos que esgrime el Gobierno para intentar demostrar que España va mejor. Voy a echar mano del Samuelson que lo explica mejor: “Indudablemente, en el campo de la economía, resulta que lo que parece que es cierto para los individuos no siempre es cierto para el conjunto de la sociedad. Por otra parte –añade– lo que parece cierto para todos puede ser completamente falso para cada individuo”. Un castizo diría que todo depende de cómo te vaya en la feria.

Viene a cuento esta reflexión ante la autosatisfacción de la ministra Salgado regalándonos los oídos con el cumplimiento de los objetivos presupuestarios o la bronca a los españoles del secretario de Estado, José Manuel Campa, porque ahorramos en vez de gastar.

Quizá Campa enhebra esta reflexión con malabarismos entre crecimiento y gasto porque tiene el futuro asegurado. Pero ¿se ha planteado cuáles son las expectativas de aquellos cuyo salario pende de un hilo con el Gobierno que él representa? ¿O quizá deban hacer una apuesta por la mejoría de la economía con Zapatero al frente los 68.260 nuevos inscritos en las listas del Inem, que ya suman 4,3 millones de desempleados?

Eso dando por buenas las cifras oficiales y haciendo abstracción de que el Tribunal de Cuentas ya ha anunciado un déficit oculto de 20.000 millones en 2008 en las cuentas del Estado. O que el nuevo Gobierno catalán ha anunciado que el agujero supera en tres veces el oficial; o que si el PP accede a gobernar en Andalucía puede encontrar bajo las alfombras un cenagal.

Mientras el Gobierno se aferra al poder hasta 2012, en el PP ya preparan la maquinaria electoral para octubre. Creen que la pérdida de al menos tres autonomías provocará una catarsis que hará imposible la continuidad de ZP en La Moncloa. Como alternativa, un hombre sin carisma pero con sentido común. “El hombre impasible”, como le ha definido en un libro de imprescindible lectura el periodista Graciano Palomo. Un gallego con sentido común que sabe que dos más dos son cuatro.

Artículo de Jesús F. Briceño publicado en el diario LA GACETA (Madrid), el 5 de marzo de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/hombre-que-sabe-sumar-20110304