La Justicia sobresee la querella que interpuso De la Vega contra los periodistas Carlos Dávila y Maite Alfageme

El Juzgado de Instrucción número 29 de Madrid hizo público ayer el auto en el que se acuerda el “sobreseimiento” y el “archivo” de la causa que la ex vicepresidenta primera, ministra de la Presidencia y ex portavoz del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, hoy miembro del Consejo de Estado, promovió desde su Gabinete a través de la Abogacía del Estado, por la vía penal, contra el director y la directora adjunta de este diario, Carlos Dávila y Maite Alfageme, tras publicar en la revista ÉPOCA una información sobre su empadronamiento irregular en Beneixida (Comunidad Valenciana), donde fue cabeza de la lista del PSOE derrotada por el PP en las pasadas elecciones generales.

Tal como informa en su edición de hoy LA GACETA, el magistrado Pedro Antonio Domínguez ha establecido que no se produjo un delito de calumnias ni de injurias graves, ya que, de acuerdo con el criterio del fiscal de este juzgado, “no aparece debidamente justificada la perpetración” de los delitos que se les imputaban. De esta forma, la Justicia desacredita los argumentos que en su día se incoaron, utilizando la Abogacía del Estado, para abrir el procedimiento judicial que se han visto obligados a padecer Dávila y Alfageme.
La entonces vicepresidenta y portavoz del Gobierno se valió de los servicios jurídicos del Estado para que se iniciara el proceso contra los periodistas, instando a la Fiscalía a que investigara los posible indicios de delito. Todo, pese a que la información se refería a unos hechos derivados de su condición de ciudadana con derecho a voto –para la que su condición de vicepresidenta no afectaba en modo alguno–. Como señala LA GACETA, el informe de la Abogacía del Estado no deja lugar a dudas: “Desde el Gabinete de la vicepresidenta primera del Gobierno se solicitó (el 20 de marzo de 2009)…”.

La revista ‘ÉPOCA’ relató los pormenores del doblemente irregular empadronamiento de De la Vega (Beneixida no es su residencia habitual y lo hizo fuera de plazo para poder votar en Valencia). Ella se registró en aquella localidad valenciana el 27 de noviembre de 2007, cuando la fecha conocida y pública para actualizar los datos del padrón ya había concluido el 1 de noviembre y quedaba definitivamente cerrado el 1 de diciembre.
Editorial: «Triunfo de la libertad de expresión»

LA GACETA publica hoy un editorial titulado «Triunfo de la libertad de expresión», que comienza en portada de este modo: «Hoy es un día importante para LA GACETA, para Intereconomía y para la libertad de expresión», oxígeno sin el cual la democracia perece por asfixia. Fiel a la definición clásica, la Justicia ha dado a cada uno lo suyo, al archivar y sobreseer la causa de María Teresa Fernández de la Vega contra Carlos Dávila y Maite Alfageme por las informaciones publicadas en EPOCA sobre el empadronamiento irregular de la ex vicepresidenta en Benexeida».

«Resulta significativo -continúa el editorial-, el informe favorable a dar carpetazo al caso de la propia fiscal, que subraya que en las informaciones de LA GACETA  no había ni asomo de calumnias. El juez lo ha dejado bien claro en su sentencia: “No aparece debidamente justificada la perpetración” de los delitos de calumnias e injurias graves que De la Vega atribuía a los dos periodistas. Ergo… este periódico dijo la verdad cuando contó que De la Vega se empadronó en la localidad valenciana fuera de plazo y cuando reveló que buscó cobertura legal en una resolución posterior a fin de incluirse en el padrón electoral, aunque la norma no tuvo publicidad alguna ni fue reflejada en el BOE de forma inmediata»

«Queda así implícitamente al desnudo -añada el texto-, la verdadera naturaleza del empeño de la ex vice: un intento de perseguir y acallar al mensajero, mediante el abuso de autoridad que supone echar mano del aparato del Estado para actuar contra los dos periodistas. A una cacicada (el empadronamiento irregular en Beneixida) se sumó otra (instar al abogado del Estado en beneficio propio contra los informadores). En lugar de actuar con un abogado particular, De la Vega recurrió nada menos que a la Abogacía del Estado y después a la Fiscalía General. Es decir, tiró de los letrados que pagamos entre todos los contribuyentes para defender un asunto personal. La información se refería al derecho al voto de la ciudadana Fernández, cuestión particular, sin relación alguna con el ejercicio de su función pública como vicepresidenta. El Ministerio Público sólo puede actuar de oficio cuando las supuestas injurias y calumnias están referidas a un cargo público en relación a una actividad relacionada con el ejercicio de ese cargo. No era ese el caso».
Aval al trabajo documentado para contar la verdad

Por otra parte, el editorial asegura que «la sentencia también pone en su sitio a los profesionales de Intereconomía. Avala su trabajo, escrupuloso y documentado, al contar la verdad –y nada más que la verdad– sobre la irregularidad cometida por De la Vega. Un motivo para que nos sintamos orgullosos nosotros y nuestros lectores, ya que esa es la tónica y el criterio que ha guiado a LA GACETA en las 150 exclusivas que ha publicado durante el último año y tres meses. Nada de particular por otro lado, ya que como decía Gabriel García Márquez (reportero antes que escritor), la búsqueda de la verdad debe acompañar al periodista “como el zumbido al vuelo del moscardón”. En ese sentido, cuantos hacemos este periódico y cuantos trabajamos en el Grupo Intereconomía, nos limitamos a cumplir con el compromiso que tenemos adquirido con nuestros lectores y espectadores. Nada extraordinario. Aunque al destapar asuntos que molestan a quienes tienen una concepción patrimonialista del poder,  estos conviertan nuestro quehacer diario en un ejercicio de riesgo. Que, en una democracia, la Justicia quite la razón a un poderoso que ha puesto en el punto de mira al mensajero y certifique la veracidad y profesionalidad de nuestro trabajo es una magnífica noticia que devuelve la fe en los dos pilares del sistema: la independencia de la Justicia y el papel de denuncia y contrapeso de los medios de comunicación. En especial en un contexto singularmente arriesgado para las voces críticas como Intereconomía, como demostró la amenaza de multa astronómica del ministro Sebastián o el nuevo intento de amordazar a los elementos discordantes con un aparato censor como el Consejo Estatal Audiovisual, ante el cómplice conformismo del presidente de la Asociación de la Prensa madrileña que –siempre tan discreto–, no movió un dedo cuando Dávila y Alfageme fueron sometidos al acoso judicial por el affaire De la Vega».

Tras conocer la sentencia, el diario da un paso más, y señala que «lo menos que podía hacer un personaje así es, en primer lugar, pedir disculpas por la caza de brujas desencadenada contra Dávila y Alfageme; y, en segundo lugar, dimitir de su cargo de consejero permanente del Consejo de Estado, retiro dorado al que migró tras su paso por el Gobierno, blindando su jubilación y doblando su sueldo, tras la prejubilación forzosa de su antecesor, Miguel Vizcaíno. La ex número dos de Zapatero prometió entonces que trabajaría por la felicidad de la nación. Nada nos haría más felices a quienes creemos en la democracia y en uno de sus ejes medulares, la libertad de expresión, que desapareciera para siempre de la vida pública. Nos haría un gran favor a todos».

(Foto: Intereconomía)

El presidente de la Cope afirma que son más fáciles las sinergias que las alianzas

El presidente y consejero delegado de la Cadena Cope, Fernando Giménez Barriocanal, aseguró hoy en el Foro de la Nueva Comunicación que su cadena necesitaba «un subidón de audiencia, un Messi o un Ronaldo», y llegó Paco González.

Durante su intervención en el citado acto, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, Giménez Barriocanal confesó que la temporada 2009-2010 “fue dura, turbulenta, apasionante y cargada de desafíos”.

”La Cope se embarcaba en un cambio profundo de su programación. Lo abrupto de los cambios impidieron que fuera un éxito en el corto plazo y colocaron a la Cope en una situación de encrucijada. Se necesitaba un replanteamiento con una oferta exitosa, un cambio con efectos inmediatos. Necesitábamos un revulsivo, un subidón de audiencia. Necesitábamos nuestro Messi o Ronaldo, y esa necesidad coincidió con que un grupo de excelentes profesionales encabezados por Paco González” aceptaron la oferta profesional de la Cope. Según el presidente de la cadena de los obispos, la llegada de la gran mayoría del equipo de deportes de la Cadena Ser ha supuesto “un rejuvenicimiento en la audiencia. Ahora el reto es que esta nueva audiencia joven se quede en la cadena”.

A su juicio, la inversión que se ha hecho en el fichaje de Paco González y de los demás periodistas deportivos que le han acompañado ha merecido la pena y ya se han notado sus efectos tanto en el aumento del número de oyentes como en la contratación publicitaria.

REGULACIÓN DE EMPLEO

También se refirió Giménez Barriocanal al expediente de regulación de empleo (ERE) que en estos momentos sufre la cadena y se comprometió a levantarlo en cuanto sea posible. “No estará ni un mes más de lo que sea necesario”, apuntó, y barajó el verano como fecha probable para poder prescindir del ERE.

En su alocución se centró en el futuro de la Cope y no quiso pronunciarse sobre hipotéticas alianzas mediáticas con otros grupos. “Son más fáciles las sinergias que las alianzas”, puntualizó, aunque citó como medios cercanos por ideología a “La Razón”, “El Mundo” y “Abc”.

No esquivó la pregunta sobre la marcha de Federido Jiménez Losantos, a quien calificó de amigo, “aunque se meta conmigo desde su radio. Una cosa es lo que dice en antena y otra es lo que me cuenta a mí los domingos cuando estamos juntos en el fútbol”.

En cualquier caso, dejó claro que cuando se tomó la decisión de que Jiménez Losantos dejara de trabajar en la Cope él no estaba en la dirección, “aunque me pareció acertada”.

(Nueva Economía Forum)

José María Méndez sustituirá a José Antonio Olavarrieta en la Dirección General de la CECA

El Consejo de Administración de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) ha decidido nombrar a José María Méndez Álvarez-Cedrón nuevo Director General, en sustitución de José Antonio Olavarrieta Arcos, quien se jubilará a finales del próximo mes de febrero, al cumplir la edad fijada en los Estatutos para ello. José María Méndez, que actualmente ocupa el cargo de Director General Adjunto y responsable del Área Asociativa y de la Secretaría General, se incorporó a la CECA en junio de 2003.

El Consejo de la CECA ha tenido en cuenta diversos elementos a la hora de decidir el nombramiento del nuevo Director General, entre los que destacan: su profundo conocimiento de la regulación financiera, tanto española como europea, su experiencia en la Secretaría General de la Confederación y el trabajo desarrollado en los últimos meses en colaboración con las autoridades en el proceso de reforma de la Ley Órganica de las Cajas de Ahorros (LORCA). Por todos estos motivos, el Consejo de la CECA considera que José María Méndez reúne los requisitos necesarios para gestionar una nueva etapa de laConfederación.

José María Méndez Álvarez-Cedrón tiene 44 años y es natural de Lugo. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, y en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Autónoma de Madrid. Asimismo, pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en el entorno de la normativa y la regulación financiera, especialmente desde sus diversas responsabilidades en el Tesoro Público, organismo al que estuvo vinculado diez años y del que fue Subdirector General entre los años 2000 y 2003. Tras su paso por el Tesoro, José María Méndez se incorporó a la CECA para ocupar el puesto de secretario general en junio de 2003. Cuatro años más tarde, en enero de 2007, fue nombrado Director General Adjunto de la CECA, manteniendo el cargo de Secretario General y asumiendo la responsabilidad del Área Asociativa de la Confederación.

El próximo Director General de la CECA forma parte de diversos órganos consultivos, como el panel del Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CESP), en el ámbito internacional, el de la Comisión Nacional del Mercado de Valores o el Consejo Estatal de Responsabilidad Social, en el nacional. Asimismo, es miembro de varios comités y grupos de trabajo de la Unión Europea y de la OCDE. Además de su participación como consejero en varias sociedades vinculadas al Tesoro y a las Cajas, José María Méndez cuenta con la experiencia empresarial y de gestión gracias a que forma parte del Comité de Dirección de la CECA desde su incorporación. Su perfil profesional se completa con una intensa labor docente y un extenso número de trabajos y publicaciones, en su mayor parte relacionados con la regulación financiera.

La Comisión Nacional de la Competencia incoa expediente sancionador contra Telefónica Móviles, Vodafone y Orange

La Comisión Nacional de la Competencia incoa expediente sancionador contra Telefónica Móviles, Vodafone y Orange, en relación con una conducta de aplicación de precios excesivos en los servicios mayoristas de originación y terminación de mensajes cortos SMS y MMS de ámbito nacional en sus redes de telefonía móvil.

Tras un periodo de información reservada realizado de oficio, con fecha 17 de enero de 2011 la Dirección de Investigación ha incoado un expediente sancionador contra Telefónica Móviles de España, S.A.U., Vodafone España, S.A.U. y France Telecom España, S.A. por un posible abuso de posición de dominio, prohibido en el artículo 2 de la Ley de Defensa de la Competencia y en el artículo 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

De la información obrante en el expediente se desprenden indicios de que los operadores señalados habrían incurrido en una conducta consistente en la aplicación de precios excesivos en los servicios mayoristas de originación y de terminación de mensajes cortos SMS y MMS de ámbito nacional en sus redes de telefonía móvil.

Los servicios mayoristas de originación de mensajes son servicios de interconexión que los operadores móviles con red de acceso propia (OMR) prestan a los operadores móviles virtuales (OMV) a los que ofrecen servicios de operador anfitrión. Mediante estos servicios se entregan al OMV los mensajes cortos generados por los terminales de sus clientes en la red de acceso del operador anfitrión. El servicio mayorista de terminación de mensajes cortos es un servicio de interconexión ofrecido por cada uno de los operadores móviles que permite la terminación de mensajes cortos dirigidos hacia sus clientes y originados en las redes de otros operadores.

La incoación del expediente no prejuzga el resultado final de la investigación. Se abre ahora un periodo máximo de 18 meses para la instrucción del expediente y para su resolución por el Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia.

Zapatero mangas verdes

¡A buenas horas mangas verdes! es una locución popular que significa que una cosa no sirve cuando alguien o algo llega tarde o se hace a destiempo. Este dicho alude a la ineficacia e inutilidad, por la tardanza en acudir, de los soldados de la Santa Hermandad, a los que los lugareños llamaban, además de cuadrilleros, mangas verdes, debido al color verde de las mangas de sus uniformes.

El peso del BOE ha vuelto a poner de manifiesto quién manda en España. La Moncloa se llena de figurantes cada vez que el presidente del Gobierno o sus edecanes tocan a rebato. La Oficina Económica, al frente de la cual está Javier Vallés, pasa lista, igual que el todopoderoso Enrique Serrano, el hombre que más secretos de Estado conoce al alimón con Rubalcaba. La Sala de Columnas del palacio de la Moncloa es como la gala de los Goya. Los asistentes, los nominados y los premiados siempre son los mismos. Lo importante es salir en la foto. Lo malo es que el guionista va con dos años de retraso.

El mismo optimismo compulsivo, la misma sonrisa del villano Joker, los mismos argumentos y casi las mismas cifras de crecimiento que, a base de repetirlas, alguna vez acertará, salvo que este año se ha sacado un comodín de la manga: la solución, como en el viejo “Hermano lobo”…, en 2015. Todas las reformas que se han negado por activa y pasiva se quieren hacer en seis meses: laboral, económica, financiera, empleo, pensiones, etc., y así hasta llenar las 117 páginas del Informe Económico del presidente del Gobierno.

Leerlo con detenimiento es sumergirse en una edición corregida y aumentada de Alicia en el país de las maravillas. Lewis Caroll no habría sido mejor guionista para este documento de tapas azules. Todo él es un alarde de escapismo y de conejos en la chistera, sobre todo cuando el presidente reconoce que tenemos una tasa de paro inasumiblemente alta. Lo malo es que la superposición de la realidad y la ficción está tan lograda que uno espera que en cualquier momento aparezca la reina gritando: “que le corten la cabeza…”

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 13 de enero de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/zapatero-mangas-verdes

Rodríguez Zapatero cree, un año más, que la situación económica de España es sólida

El presidente del Gobierno, en la presentación, por cuarto año consecutivo, del Informe Económico de la Presidencia del Gobierno, ha asegurado que «hay ganas de volver a crecer, de volver a progresar y, sobre todo de crear empleo, y hay un guión para lograrlo: culminar las reformas y los cambios que tenemos previstos».

En su intervención, Rodríguez Zapatero se ha mostrado convencido de que el conjunto de reformas que el Gobierno está llevando a cabo contribuirá a situar el crecimiento de España en el entorno del 2 o 2,5% entre 2011-2015.

No obstante, añadió que, para poder alcanzar ese crecimiento, es «imprescindible hacer esfuerzos adicionales» que se llevarán a cabo en los próximos meses, y «los haremos», apostilló.

Dijo que el próximo 28 de enero se aprobará la propuesta de reforma del sistema de pensiones, tratando de lograr el máximo consenso. Añadió que se va a completar la reforma laboral, incluyendo la negociación colectiva, si los interlocutores sociales no llegan a un acuerdo. También, agregó, se va a culminar el proceso de restructuración de las cajas, reforzando su estructura de capital, y se van a completar las reformas en los mercados de bienes y servicios.

El jefe del Ejecutivo explicó que las reformas son un «instrumento valioso, imprescindible» que está al servicio de un objetivo: «la creación de empleo, la prosperidad de nuestro país, el mantenimiento de todas nuestras conquistas sociales, de nuestro Estado del Bienestar» y por esa razón dijo sentise comprometido con ellas y pidió colaboración para llevarlas a cabo.

Balance

A la presentación del Informe Económico 2010, en La Moncloa, han asistido la mayoría de los presidentes de las empresas que cotizan en el IBEX-35, y de otras 13 empresas adicionales, los máximos representantes de las organizaciones sectoriales, interlocutores sociales del mundo empresarial, destacados miembros del mundo académico y representantes de los principales bancos de inversión que operan en España.

A todos ellos, y particularmente al economista norteamericano Paul Volcker, el presidente del Gobierno les agradeció su presencia.

En su intervención, el jefe del Ejecutivo aprovechó para hacer un repaso de las respuestas que a nivel mundial, europeo y nacional se han dado para hacer frente a la «mayor crisis económica global conocida en ocho décadas».

En España, dijo, en 2010 se ha producido el tránsito de la recesión a la recuperación y añadió que, aunque la destrucción de empleo se ha moderado mucho, «soportamos ya una tasa de paro inasumiblemente alta» y las medidas de austeridad «duras» han afectado a muchos ciudadanos.

El jefe del Ejecutivo subrayó: «estamos sembrando el futuro de un nuevo crecimiento en España, estamos preparando la vuelta a la creación de empleo, estamos garantizando la sostenibilidad de nuestro Estado del Bienestar».

En este sentido, el presidente citó algunos resultados que ya se están produciendo como la reducción del déficit público al 9,3%; la reducción a la mitad del déficit por cuenta corriente en poco más de dos años; la disminución del elevado endeudamiento del sector privado; y el incremento de la productividad por hora en más de un 4%.

La corrección de los desequilibrios y las reformas emprendidas hacen que, a juicio del presidente, «estemos abordando uno de los procesos de modernización económica más importantes de todo el periodo democrático, impulsado por la convicción de que de él va a depender, decisivamente, la prosperidad de España y el bienestar de sus ciudadanos durante las próximas décadas».

Reformas

Rodríguez Zapatero ha expresado su propósito de que, en la primera mitad del año 2011 se culminen las reformas emprendidas en 2010, de acuerdo con el calendario comprometido por el Gobierno.

Además de las tres fundamentales: la del sistema financiero, la laboral y la del sistema de pensiones, el presidente se ha referido a otras que irán destinadas a mejorar la competitividad de la economía, como son el desarrollo del Plan Integral de Política Industrial, la planificación energética para los próximos diez años, la corrección del déficit tarifario, la aprobación definitiva en el Parlamento de la Ley de Economía Sostenible y de la Ley de la Ciencia, y la culminación de la reforma del sector servicios.

El presidente del Gobierno también ha anunciado que, en el mes de febrero, el Consejo de Ministros aprobará el Proyecto de Ley de Servicios Profesionales. Un sector, añadió, con un importante potencial exportador, que da ocupación al 30% de los titulados superiores.

Además, el Gobierno planteará a las comunidades autónomas actuaciones concertadas en materia de horarios comerciales y reducción de las actividades sometidas a licencia municipal.

(Foto: Moncloa)

Becas de la Fundación Iberdrola sobre energía, medio ambiente y desarrollo sostenible

La Fundación IBERDROLA ha realizado la segunda convocatoria de su Programa de Becas Energía y Medio Ambiente para cursar estudios de máster en España, tras el éxito alcanzado en la primera convocatoria, que tuvo lugar el pasado año.

Para el curso 2011 / 2012, la Fundación IBERDROLA ofrece 25 becas de máster que deben estar relacionadas con ocho áreas de conocimiento: energías renovables, sistema energético sostenible, medio ambiente y biodiversidad, tecnologías limpias de carbón, gestión de emisiones y captura de carbono, eficiencia energética, almacenamiento de energía, vehículo eléctrico y redes de distribución inteligentes.

A estas ayudas podrán optar licenciados y estudiantes de último año de carrera de nacionalidad española, británica o estadounidense. De este modo, la Fundación IBERDROLA responde a la realidad multinacional del Grupo, que tiene en España, Reino Unido y Estados Unidos sus principales áreas de actividad.

Mediante estas becas, la Fundación IBERDROLA se hará cargo del coste íntegro de la matrícula y otorgará a cada estudiante una dotación de 10.800 euros, repartida en nueve mensualidades comprendidas entre octubre de 2011 y junio de 2012.

Para la selección de los beneficiarios, la institución valorará, entre otras cuestiones, el conocimiento de idiomas y la movilidad del alumno, dando preferencia a aquéllos que soliciten cursar el máster en una comunidad autónoma diferente a donde haya obtenido su titulación superior.

Los interesados pueden consultar los detalles del programa de becas de la Fundación IBERDROLA en la web www.fundacioniberdrola.org, donde hallarán información sobre los requisitos y procedimientos necesarios para optar a estas ayudas. La convocatoria, que está abierta hasta el próximo 7 de febrero, será resuelta a mediados del mes de junio.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Director 2010-2014 de la Fundación IBERDROLA, que, además de intentar mejorar la calidad de vida de las personas en los territorios en los que la Compañía desarrolla su actividad, hace de la búsqueda de la excelencia profesional uno de sus ejes de actuación, con el objetivo de dar respuesta a la necesaria transformación de los modelos energético y económico.

Sobre la Fundación IBERDROLA

La Fundación IBERDROLA, que cuenta con Ignacio Galán como Patrono Fundador y con Manuel Marín como Presidente, centra su actividad en tres grandes áreas de actuación: avance hacia un modelo energético sostenible, desarrollo cultural de los países en los que el Grupo desempeña su actividad y cooperación y solidaridad.

Además del Programa de Becas Energía y Medio Ambiente, la Fundación lleva a cabo diferentes proyectos de conservación del patrimonio histórico artístico. En este ámbito, destaca el Plan de Restauración del Románico Atlántico, que contempla la recuperación de 33 templos de la zona del Duero, y el patrocinio del Programa de Restauración del Museo Nacional del Prado.

Asimismo, la Fundación IBERDROLA desarrolla diferentes actividades de conservación de la biodiversidad y de apoyo a jóvenes investigadores en programas de I+D, así como iniciativas de cooperación y contribución al desarrollo como el plan de ayudas Energía para la Solidaridad.

Intereconomía TV entrega a Cáritas los 720.000 euros recaudados en el Telemaratón contra el paro

Intereconomía TV hizo ayer entrega de un cheque de 720.000 euros al presidente de Cáritas Española, Rafael del Río, con el fin de paliar los efectos del paro en tantas personas y familias, en el programa ‘El Gato al Agua’. Se trata del importe de la cantidad recaudada en el Telamaratón ‘Muévete contra el paro’, celebrado el fin de semana del 18 y 19 de diciembre de 2010 en Intereconomía TV.

Fueron veinticuatro horas de televisión en directo en solidaridad con los parados, en las que participaron numerosos invitados y profesionales de la cadena que dirige Marcial Cuquerella. La entrega de la cantidad recaudada se efectuó ayer por Xavier Horcajo, director general editorial del Grupo Intereconomía, en presencia de Antonio Jiménez, director de ‘El Gato al Agua’, líder de los programas de debate y análisis político en el prime time de la televisión en España.

Como se recordará, Intereconomía donó ya a Cáritas el beneficio de las ventas del diario LA GACETA, que dirige Carlos Dávila, del día 19 de enero del pasado año, con el fin de ayudar a los afectados por la tragedia del terremoto que ha convulsionado Haití. En esa ocasión fueron 24.446 euros. La corporación Bermont, impresora de LA GACETA, tomó la decisión también de donar a Cáritas el importe del beneficio de la impresión del diario de Intereconomía ese día. Cáritas es una institución de la Iglesia Católica dedicada a la acción social, que atiende entre otros objetivos a las familias afectadas por el drama del paro. Integrada en Cáritas Internacional, está presente en 198 países y territorios.

Entre el 18 y el 19 de diciembre, numerosos invitados, sorteos y actuaciones musicales amenizaron el Telemaratón de 24 horas, mientras rostros conocidos de Intereconomía TV animaban a los espectadores a poner su granito de arena, en tramos de dos horas. Entre los artistas participaron Pignoise, Vértice, Nati Mistral, coros como la Escolanía del Valle de los Caídos, etc. Junto a la importante aportación de empresas como Indra o la Fundación La Caixa, se produjeron no pocos ofrecimientos directos de empleo, y también ayudas en especie de diversos empresarios y entidades, como la del restaurador Pedro Larumbe.

Las anécdotas más emocionantes fueron quizá las que contaron periodistas situados en el call center de San Sebastián de los Reyes, donde se recibían las llamadas. Desde allí se pudo escuchar cómo numerosos pensionistas y gente de muy escasos recursos, con ingresos mensuales inferiores a quinientos euros, donaba generosamente cantidades hasta de 50 euros. La solidaridad llegaba hasta extremos de una señora de Ávila que ofrecía dos habitaciones de su casa para familias desahuciadas.

En las fotografías, de dcha. a izqda., Xavier Horcajo, Rafael del Río y Antonio Jiménez.
Foto: Borja Sánchez Trillo.

MAPFRE mejora sus seguros de salud con nuevos servicios de medicina preventiva

MAPFRE incorpora dos nuevos servicios en sus seguros de Salud (test de cribado del cáncer de colon en sangre y el cribado neonatal ampliado) que completan los planes de medicina preventiva que ofrece la entidad, y ponen al servicio del cliente la tecnología más avanzada con el objetivo de ayudar a detectar precozmente determinadas enfermedades y favorecer su tratamiento.

El test de cribado del cáncer de colon en sangre es una prueba diseñada para la detección precoz de cáncer de colon en la población general (hombres y mujeres a partir de 50 años de edad) que no presentan síntomas de enfermedad oncológica. Se realiza a partir de una muestra de sangre, permite detectar la enfermedad en las fases más precoces, y puede evitar en muchos casos la necesidad de realizar otro tipo de exámenes médicos incómodos, como la colonoscopia. El cáncer de colon es el tumor maligno de mayor incidencia en España, donde cada año se diagnostican más de 25.000 nuevos casos y es responsable de cerca de 14.000 fallecimientos.

El cribado neonatal ampliado es un desarrollo de la “prueba del talón” que se realiza a los bebés recién nacidos. Esta prueba, para la que se utiliza la tecnología más avanzada, permite la identificación precoz de la presencia de hasta 28 desórdenes de origen metabólico.

Estos nuevos servicios, con un precio especial para los asegurados de la entidad, se unen a los que ya ofrece MAPFRE FAMILIAR, que dispone de la gama más completa de seguros de Salud, con tratamientos como la osteopatía, el estudio genético de la obesidad, la homeopatía o el uso del láser para tratamientos de próstata y varices. Además, MAPFRE ofrece descuentos especiales en balnearios, tratamientos termales y medicina estética, ofreciendo así servicios complementarios de valor añadido y beneficios adicionales en el cuidado de la salud.

El cuarto Rey Mago

El cuarto Rey Mago no tiene nombre bíblico, aunque sí viene del lejano Oriente. Se trata de Li Kequiang que, atendiendo a la carta a SS.MM. enviada por Rodríguez Zapatero, ha accedido a venir a España, ya que los magos de verdad están muy ocupados en estas fechas repartiendo regalos e ilusiones. Li Kequiang representa a un extraño país que tiene a toda su población en estado de alarma, como aquí con los controladores, pero que crece de forma exponencial. Tanto es así que se ha convertido en el principal banquero del mundo y atesora la mayor parte de la ingente deuda que emite EEUU.

La economía china crece al 10 por 100 anual y entre las cincuenta primeras empresas del mundo ya hay siete chinas, correspondiendo en esta ranking el tercer y sexto puesto a este país (Petrochina e ICBC, respectivamente). Telefónica, el gran gigante español, ocupa el puesto cincuenta en esta lista mundial. Los chinos deben gran parte de su éxito a dos virtudes desconocidas por estos lares, flexibilidad y austeridad; aunque en su debe no podemos olvidar la falta de libertades y la persecución a los disidentes ante las que nuestros gobernantes hacen la vista gorda. Todo sea por la pasta. El rey mago chino nos ha traído un gran regalo en forma de compromiso para seguir comprando deuda española. La noticia ha relajado la prima de riesgo y nuestra ministra, Elena Salgado, puede dormir hoy un poco más tranquila.

El Gobierno se suma a un carro que ya han desbrozado líderes empresariales como César Alierta, Antonio Brufau, Baldomero Falcones, Emilio Botín o Francisco González, pero mientras unos construyen Zapatero destruye. A bombo y platillo se anuncia que Li Kequiang se lleva una cartera de pedidos de productos españoles por valor de casi seis mil millones de euros, menos de lo dilapidado con el famoso Plan E. Por cierto, en este país de contrastes ¿saben ustedes quiénes son los actuales líderes empresariales chinos?, pues los hijos de los timoneles de la revolución comunista. Vivir para ver.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 6 de enero de 2011