La crisis del G-20

No es cuestión de tirar piedras contra nuestro propio tejado y la presencia de España en el G-20, con silla propia o prestada, aunque sea Zapatero quien nos represente, siempre es un aliciente. Aznar puso el listón más alto, aspiraba a un puesto en el G-8 y estuvo a punto de conseguirlo, pero la guerra del Irak y el 11-M dieron al traste con el sueño de este pequeño De Gaulle español. En los dos libros clásicos sobre relaciones internacionales, La vida internacional, de Marcel Merle, y La sociedad internacional, de nuestro compatriota y ex miembro del Tribunal Constitucional Antonio Truyol, España es el gran ausente en el mapa político mundial.

Sucesivos Gobiernos, desde Calvo Sotelo (ya que Suárez estaba absorto en la reforma política) a Zapatero, han devuelto a España el protagonismo que atisbó cuando Salvador de Madariaga ocupó la presidencia de la Sociedad de Naciones, embrión de la ONU.

Sin embargo, las reuniones del G-20, desde la cumbre de Washington celebrada el 15 de noviembre de 2008, pasando por las de Londres, Pittsburg y Toronto –estas últimas bajo el mandato de Obama– han defraudado las expectativas que los ciudadanos habíamos puesto en los líderes mundiales para superar la crisis.

Las grandes decisiones se siguen tomando por los bancos centrales o, más directamente, por la Reserva Federal de los EE UU o por su homólogo en China. La próxima cumbre de Seúl nace con los peores augurios y los sherpas que preparan las reuniones se curan en salud anunciado un acuerdo de mínimos que enmascare la guerra de divisas que se ha desatado en todo el mundo en un “sálvese quien pueda”. A falta de propuestas y con el declive del presidente Obama como telón de fondo, Zapatero repite traje en esta cumbre del G-20, ya que llevará las mismas propuestas que esbozó en la OIT el pasado mes de junio.

Propuestas abocadas al más absoluto de los fracasos con una huelga general de por medio y una crisis institucional sin precedentes. Ante este panorama, podían ahorrarse el gasto.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta, el 11 dee noviembre de 2010.

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/crisis-del-g-20

Telefónica hace caja con la compra de VIVO; gana 8.835 millones en el tercer trimestre de 2010

En línea con las previsiones fijadas y fruto del esfuerzo comercial que se está realizando durante todo el año, los resultados obtenidos en los primeros nueve meses de 2010 muestran que se mantiene la tendencia de aceleración del perfil de crecimiento de la Compañía. Así, los ingresos consolidados de Telefónica entre enero y septiembre reflejan una sólida evolución y aumenta el ritmo de crecimiento, debido al mejor comportamiento de todas las regiones y las ventajas de la diversificación. De hecho, el 67% de los ingresos del Grupo ya proceden de fuera de España. Además, la evolución de la cuenta de resultados desde el OIBDA está impactada positivamente, entre otros aspectos, por la actualización del valor de la participación preexistente en Vivo tras la adquisición del 50% de Brasilcel que poseía Portugal Telecom.

Con todo ello, Telefónica cierra los primeros nueve meses del 2010 con un crecimiento del beneficio neto del 65,6% y reitera, una vez más, los objetivos financieros del año y hasta 2012, incluyendo la política de retribución al accionista a través de dividendos crecientes. En este sentido, Telefónica se ha comprometido a repartir un dividendo de 1,40€/acción en 2010 y un mínimo de 1,75€/acción en 2012.

282 millones de clientes
El fuerte incremento de la actividad comercial registrada por las operadoras del Grupo en todos sus mercados ha permitido alcanzar un total de 281,8 millones de accesos totales, el 7,1% más que al cierre de septiembre de 2009 en términos orgánicos (+4,9% reportado). Por áreas geográficas destaca la expansión de la base de clientes de Telefónica Latinoamérica (+9,4% interanual) y Telefónica Europa (+5,8% interanual orgánico; +13,8% reportado). El mayor impulso comercial se traduce en un crecimiento interanual de las altas del 15,3% en los primeros nueve meses de 2010, al tiempo que las políticas de fidelización y la apuesta por mejorar la calidad permiten mantener estable el churn en términos interanuales en el 2,3% en los primeros nueve meses del año. Así, en el conjunto del año hasta septiembre, la Compañía registra una ganancia neta de 17,4 millones de accesos, 1,7 veces la ganancia neta obtenida en el mismo periodo de 2009, tras captar en el tercer trimestre 4,1 millones de nuevos accesos.

Los accesos móviles del Grupo Telefónica se sitúan en 214,9 millones a finales de septiembre, con un incremento orgánico interanual del 9,2% (+4,4% reportado) y una ganancia neta orgánica de 12,7 millones de accesos desde principios del año (+3,9 millones de accesos en el tercer trimestre). Cabe destacar el éxito de la apuesta comercial por los clientes de mayor valor. Así, el 64% de la ganancia neta orgánica de clientes móviles en el trimestre (el 58% en el acumulado del año) corresponde a clientes de contrato. El parque total de clientes contrato se sitúa en 66,8 millones (+15,9% interanual orgánico) y suponen ya al 31% de la base total de accesos móviles. Además, la creciente adopción de “smartphones” y “dongles” y el lanzamiento de nuevos esquemas de precios más segmentados permiten aumentar el número de accesos de  banda ancha móvil hasta superar 19 millones a septiembre de 2010 (+73,4% interanual), lo que implica una penetración sobre la base total de accesos móviles del 9%.

Por otra parte, Telefónica cuenta ya con 16,7 millones de accesos minoristas a Internet de banda ancha fija, tras registrar una ganancia neta orgánica de 1,1 millones de accesos desde principios de año (3,2 millones reportada). Los clientes de banda ancha fija aumentan el 10,7% en términos orgánicos (+26,5% reportado) y muestran un repunte en el crecimiento frente al cierre de junio (+9,2%), impulsado por la mayor ganancia neta trimestral obtenida en Latinoamérica y la creciente actividad en Alemania (la ganancia neta se multiplica por 3,6 veces respecto al trimestre anterior) y en España (la ganancia neta aumenta el 24,4% respecto al segundo trimestre de 2010). Mientras tanto, los accesos de TV de pago se sitúan en 2,7 millones al cierre de septiembre (+7% en términos orgánicos, +9,8% reportado).

La paquetización de servicios de voz, banda ancha y televisión sigue siendo clave en la estrategia del Grupo y en el control del churn. Así, en España el 90% de los accesos de banda ancha minorista forman parte de algún paquete de doble o triple oferta, mientras que en Latinoamérica el 57% de los accesos de banda ancha están empaquetados en ofertas de Dúos y Tríos. Finalmente, los accesos de telefonía fija tradicional suman 41,5 millones y mantienen el mejor comportamiento observado en trimestres anteriores.

Aumento sostenido del ritmo de crecimiento de los ingresos
Apoyado en la mayor actividad comercial, el importe neto de la cifra de negocios (ingresos) asciende a 44.280 millones de euros en enero-septiembre de 2010, consolidando la tendencia de aceleración en su crecimiento observada desde principios de año. Así, los ingresos aumentan el 6% interanual en el acumulado a septiembre (vs. +5,4% en el primer semestre) y el 7,3% en el tercer trimestre del año, reflejo de una mejor evolución en todas las regiones. Además, la Compañía sigue avanzando en la diversificación de sus ingresos, y así Telefónica España ya sólo representa el 32% de los ingresos del Grupo, y el 67% procede de ingresos generados por Telefónica Latinoamérica (42%) y Telefónica Europa (25%).

En términos orgánicos los ingresos también aceleran su crecimiento, y en los primeros nueve meses de 2010 se incrementan el 2,5% interanual (vs. +2% en el primer semestre). Excluyendo impactos regulatorios, el crecimiento orgánico de los ingresos sería del 3,7%. Destaca el sostenido impulso en el ritmo de crecimiento interanual de los ingresos de Telefónica Latinoamérica y Telefónica Europa, que aportan 2,7 p.p. y 0,9 p.p. al crecimiento orgánico de los ingresos consolidados, y compensan la menor contribución de Telefónica
España.

Si continuamos analizando las partidas de la cuenta de resultados, los gastos por operaciones consolidados en el acumulado a septiembre de 2010 ascienden a 28.635 millones de euros, el 6,1% superior a los del mismo periodo de 2009 en términos orgánicos. Los aprovisionamientos crecen el 4,4% interanualmente, situándose en 12.696 millones de euros, mientras que los gastos de personal se sitúan en 5.965 millones de euros en el acumulado a septiembre, con un incremento orgánico del 14,4% interanual (+19,2% en términos reportados). Cabe subrayar que en 2010 se han registrado gastos por reestructuración, fundamentalmente en Telefónica Europa (en el tercer trimestre 202 millones de euros en Alemania). La plantilla promedio de los primeros nueve meses del año alcanza 264.668 profesionales.

Santander será patrocinador principal de la Copa América de fútbol 2011

Banco Santander será uno de los patrocinadores principales de la Copa América 2011, la competición de selecciones nacionales de fútbol de Latinoamérica, que tendrá lugar entre el 2 y el 24 de julio del próximo año en Argentina. Tras el Mundial de fútbol, la Copa América es junto con la Eurocopa el evento futbolístico de selecciones más importante del mundo.

La Copa América, que se celebra cada cuatro años, es también la competición de fútbol propia más seguida del continente, ya que se retransmite en abierto por televisión en casi todos los países de América. En la última edición, en el 2007, tuvo cobertura en más de 200 países, con más de 25.000 horas de retransmisión y una audiencia acumulada en televisión de más de 5.000 millones de espectadores en todo el mundo. Juan Manuel Cendoya, director general de Comunicación, Marketing Corporativo y Estudios de Banco Santander, aseguró: “Esta competición es, sin duda, el complemento perfecto para nuestro patrocinio del fútbol en Latinoamérica, tanto por los países participantes como por el alto nivel de audiencias en todo el mundo”. Banco Santander patrocina desde el 2007 la Santander Libertadores, la principal competición de clubes de América, la “champions league” de Latinoamérica.

Cendoya añadió: “Se trata de una oportunidad única para consolidar la marca Santander como la mejor marca financiera de Latinoamérica, impulsar el negocio y reafirmar nuestro compromiso con la región y su deporte rey. Santander, que es el mayor banco de Latinoamérica, no podría haber encontrado una forma mejor de acercarse a sus clientes que asociándose al fútbol, la gran pasión deportiva de todo el continente”. Jesús Zabalza, director general de la División América de Banco Santander, señaló: “Santander es líder absoluto en el mercado latinoamericano. Es un banco cercano a sus casi 40 millones de clientes en la región, y focalizado en sus necesidades y sus deseos”. Explicó que Latinoamérica representa ya más del 40% de los resultados del grupo en todo el mundo y que este año Brasil ya es su principal mercado. Santander contará con un importante paquete de derechos y contraprestaciones, entre los que destacan la denominación de “Banco Oficial de la Copa América 2011”, una presencia predominante de la marca con vallas en todos los partidos o el derecho a realizar el concurso para nombrar la mascota oficial de la competición y a reproducirla en tamaño real para ser exhibida en montajes especiales del banco. Además, Santander podrá usar el himno oficial de la Copa América en sus campañas, tendrá derechos para realizar promociones alrededor de la competición y merchandising, y entradas para todos los partidos.

La Copa América está organizada por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), que celebrará el sorteo de la primera fase este jueves 11 de noviembre en la ciudad argentina de La Plata. En la edición del 2011 participarán 12 equipos, las 10 selecciones de los países miembros de la Conmebol, que son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, y dos selecciones invitadas, México y Japón.

Intereconomía TV, referente informativo en la visita de Benedicto XVI

Intereconomía TV se ha convertido en un referente informativo indiscutible a escala nacional. Este fin de semana, más de diez millones de españoles conectaron en directo con Intereconomía TV desde el sábado a las 11,00 horas hasta el domingo a las 19,30 para seguir el desarrollo de la visita de Benedicto XVI a España. El excepcional despliegue operativo que efectuó la cadena, bajo la dirección de Javier Algarra, con el lema ‘síguelo como te gusta y con quien te gusta», fue valorado por la audiencia. La mayor expectación se concentró en la estancia del Papa en Santiago de Compostela el sábado. El Especial informativo que, dirigido por Juan Ignacio Ocaña, dio comienzo a las 11,00 de la mañana alcanzó un 3,2 por ciento de ‘share’, mientras más de 1,2 millones conectaron con la Misa celebrada por el Papa en la Plaza del Obradoiro por la tarde. La cuota media de audiencia del sábado se situó en un 1,8 por ciento, y tanto los Telediarios de Intereconomía como programas de análisis y debate como ‘Dando caña’ y ‘Más se perdió en Cuba’, como el recién estrenado ‘Hoy es sábado’, obtuvieron excelentes audiencias.

El domingo, casi 1,7 millones de personas pudieron ver por Intereconomía TV la dedicación como Basílica de la Iglesia de la Sagrada Familia en Barcelona, y la Misa celebrada también por el Santo Padre, con un 2,5% de ‘share’. La retransmisión de la visita de Benedicto XVI concluyó en torno 19,30 de la tarde con la salida del Papa del aeropuerto de El Prat hacia Roma.

Prácticamente ninguna de las cadenas nacionales ofreció cobertura especial en directo de la histórica visita, a excepción de algunos Especiales en la Primera de TVE y la Misa del domingo en La2. Sí ofrecieron cobertura las autonómicas de Galicia, Cataluña y Telemadrid. Entre los cadenas procedentes de la TDT, ni Veo7 ni CNN+ conectaron con la visita del Santo Padre en directo, aunque ésta última dedicó buena parte de sus informativos a intentar destacar la oposición a la visita de pequeños grupos. Intereconomía TV prácticamente duplicó la audiencia de Veo7 el fin de semana, y triplicó la de CNN+.

Las barbas de Obama

Obama pasará a la historia por haber sido el primer presidente negro de los EE UU, pero no por haber sido su mejor presidente. Algo parecido a Zapatero, que pasará a la historia por haber sido el primer presidente de León. Nadie le quita el mérito a Obama en su afán por desterrar las desigualdades raciales, pero  no ha sido el líder que el mundo esperaba para superar la crisis, ni dentro ni fuera de su país. A pesar de su aparente robustez, la economía americana va dando bandazos sin que las medidas adoptadas y la ingente inyección de dinero público en el sistema financiero estén dando sus frutos.  EE UU es hoy la economía más endeuda del mundo con cifras de vértigo y los electores, que son los depositarios de la soberanía nacional, han dicho basta. Nuevamente se ha puesto en marcha la máquina del dinero de la FED  para comprar una emisión de bonos con los que reactivar una economía mortecina en el umbral de la deflación.

Obama ve como el glamur de su mandato se apaga sin que sepa explicar muy bien a dónde fueron los cientos de miles de millones empleados en el salvamento de unos bancos podridos que le han devuelto la moneda con un incremento espectacular del bonus de sus ejecutivos, que siguen lucrándose gracias a un sistema de remuneración perverso. Mientras, en España cobra cada vez más valor ese refrán que dice: “Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar…” Y es que las urnas ponen y quitan rey en un abrir y cerrar de ojos. La OCDE vuelve a echar un jarro de agua fría a las expectativas de crecimiento y si la locomotora germana no tira aquí no se creará empleo. Si hoy la noticia fuera que la población de Ciudad Real ha desaparecido del mapa nos habríamos levantado sobresaltados. Pues esa es la traducción del último dato del paro registrado. Casi 70.000 españoles más apuntados en el INEM. Quizá por eso un banco señero como el BBVA no espera obtener en el futuro más de un 10 por 100 de sus resultados en España. Da que pensar.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madird) el 5 de noviembre de 2010

Ana Patricia Botín, consejera delegada de Santander UK

La comisión ejecutiva del Banco Santander ha acordado hoy, a propuesta de la comisión de nombramientos y retribuciones, proponer al consejo de administración de Santander UK el nombramiento como consejera delegada de Ana Patricia Botín en sustitución de António Horta-Osório, que dejará el Grupo próximamente para incorporarse a Lloyds Banking Group como consejero delegado.

António Horta-Osório ha sido hasta la fecha consejero delegado de Santander UK. Con anterioridad fue country head del Grupo en Brasil y Portugal. Ana Patricia Botín cuenta con una amplia trayectoria en el mundo financiero. Tras siete años en JP Morgan, en 1988 se incorporó a Banco Santander, donde ha desempeñado distintos puestos de responsabilidad, participando activamente en la expansión internacional del Grupo. Desde 2002 ha sido presidente ejecutivo de Banesto. Es miembro del consejo de administración del Banco y de su comisión ejecutiva.

El nombramiento de Ana Patricia Botín como consejera delegada de Santander UK se someterá a la aprobación del consejo de administración de Santander UK que se celebra hoy. Ana Patricia Botín señaló que “asumo el reto con mucho entusiasmo. Santander es ya el banco de referencia en el mercado británico. Con la colaboración de todos estoy segura que llegaremos a ser el mejor banco de Reino Unido en beneficio de nuestros accionistas, clientes y empleados”.

Asimismo, la comisión ejecutiva del Banco Santander acordó en la misma sesión proponer al consejo de administración de Banesto el nombramiento de Antonio Basagoiti como presidente no ejecutivo de dicho consejo y de su comisión ejecutiva. José García Cantera, consejero delegado de Banesto, se incorporará al comité de dirección de Banco Santander.

La Economía, secuestrada

La ascensión de Rubalcaba a la vicepresidencia del Gobierno ha tenido como efecto colateral el secuestro de la economía. El debate sobre los Presupuestos Generales del Estado ha pasado de ocupar las portadas a breves citas en secciones especializadas a pesar de que, por ejemplo, el Partido Popular ha presentado más de 500 enmiendas.

Elena Salgado ha sido eclipsada por el todopoderoso valido de Zapatero, desviando la atención de los asuntos que realmente interesan a los españoles. El PP ha estado a punto de caer en la trampa y, durante unos días, el efecto Rubalcaba les ha tenido descompuestos, pero ha reaccionado poniendo al Gobierno en su sitio. Nada ha cambiado: las previsiones sobre el crecimiento de la economía siguen en décimas; el paro es el principal problema; el consumo de las familias se ha desplomado; aumenta el déficit exterior y disminuye la confianza de los empresarios.

Ha bastado que Cristóbal Montoro hiciera una propuesta realista de reducción del déficit en las televisiones públicas o en los enchufados de la Administración para que crujieran las cuadernas de la nave. Rajoy, abandonando el discurso victimista, les ha castigado el hígado donde les duele, con el paro y las pensiones. Emilio Botín, gran oteador, ha puesto el epitafio a este Gobierno caduco. La negociación con ETA no basta para engatusar a los incautos. La economía está plana y su responsable se muestra huidiza. Hacen falta medidas urgentes que no aguantan 18 meses, entre ellas, embridar el caos autonómico.

De ser un tema tabú se ha convertido en una obviedad. Tampoco la reforma laboral y de las pensiones puede esperar hasta la cita electoral de las municipales. Aznar tuvo visión y nombró a Rato ministro de Economía en la sombra antes de ganar las elecciones. Rajoy podría tomar ejemplo y apuntar ya el hombre que genere confianza y explique las reformas que nos sacarán de la crisis. Si tiene ideas y agallas no se quemará y Rubalcaba tendrá un contrincante de su talla.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid) el 30 de octubre de 2010

Santander obtiene un beneficio atribuido de 6.080 millones, un 9,8 por 100 menos que hace un año

Banco Santander obtuvo en los nueve primeros meses de 2010 un beneficio atribuido ordinario de 6.552 millones de euros, lo que supone un descenso del 2,8% con respecto al mismo periodo de 2009. En el tercer trimestre ha entrado en vigor la nueva circular del Banco de España en materia de provisiones, cuyo impacto neto en las cuentas del Banco asciende a 472 millones, que se ha decidido cargar contra la cuenta de resultados. Esto implica que el beneficio atribuido del tercer trimestre pase a ser 1.635 millones, en lugar de 2.107 millones de euros, y el del conjunto de los nueve primeros meses de 6.080 millones, con un descenso del 9,8% respecto del mismo periodo del año pasado.

La normativa del Banco de España afecta sustancialmente al calendario de las dotaciones para insolvencias y a las provisiones por los inmuebles adquiridos o adjudicados. La nueva normativa sobre calendario de provisiones para insolvencias implica para Banco Santander incrementar las dotaciones en 693 millones de euros. En cambio, los nuevos criterios de provisiones por inmuebles habrían permitido a la entidad liberar dotaciones por importe de 725 millones de euros. Por tanto, si la circular se hubiera aplicado literalmente, habría tenido un impacto positivo en la cuenta de resultados de 32 millones de euros, antes de impuestos.

Sin embargo, Banco Santander, siguiendo criterios de máxima prudencia, ha decidido no liberar provisiones por inmuebles y mantener el conjunto de la cartera de inmuebles adquiridos y adjudicados con una dotación equivalente al 30% del valor de tasación de los mismos.

Esta dotación de 472 millones por cambio de normativa afectará a los resultados del conjunto del año, que se situarían por debajo de la estimación realizada en la Junta de Accionistas del pasado mes de junio (obtener unos resultados en el entorno de los de 2009). El beneficio ordinario y recurrente de los nueve primeros meses de este año ha ascendido a 6.552 millones de euros, de los que 2.107 millones corresponden al tercer trimestre. Estos resultados permiten mantener la retribución para el accionista en 0,60 euros por acción, la misma que percibieron en 2009.

Banco Santander tiene entre sus prioridades reforzar la calidad de su balance, razón por la que durante los nueve primeros meses de este año ha realizado provisiones para insolvencias por importe de 9.072 millones (+8%), a pesar de que las entradas de mora continúan cayendo. En el tercer trimestre de este año las entradas de mora han sido de 2.900 millones, las más bajas desde el segundo trimestre de 2008. Banco

Santander tiene una tasa de mora del 3,42%, cinco centésimas más que el trimestre anterior, entre las más bajas del sector tanto a nivel de Grupo como en cada uno de sus mercados. La tasa de mora en España es del 3,88%, frente a una media del sector del 5,6%. Todo ello ha permitido mejorar la cobertura para insolvencias, que es del 75%, dos puntos más que hace un año.

Además, el Grupo cuenta aún con provisiones genéricas de 6.482 millones de euros, de los que 1.387 millones corresponden a España; 1.647 millones al resto de Europa y 3.448 millones a América.

Banco Santander ha seguido fortaleciendo su posición de liquidez con un volumen de recursos captados de 135.200 millones de euros en el ejercicio entre depósitos (94.300 millones de euros) y emisiones a medio y largo plazo (40.900 millones de euros incluyendo titulizaciones).

Resultados

La evolución del negocio de Banco Santander durante los nueve primeros meses permite un crecimiento del margen de intereses del 12% y del 7% en los ingresos por comisiones, que tras un descenso de los resultados por operaciones financieras del 28% dejan el margen bruto en 31.436 millones de euros, con un aumento del 7%. Por tanto, este crecimiento está apoyado en los ingresos más recurrentes. Tras descontar los costes de explotación, el margen neto alcanza 17.938 millones de euros, con un incremento del 4%.

Tras realizar dotaciones por importe de 9.072 millones, el beneficio antes de impuestos se sitúa en 8.866 millones, con una subida del 1%. Descontado el pago de impuestos y los intereses correspondientes a los accionistas minoritarios que participan en subsidiarias del Grupo, el beneficio atribuido se sitúa en 6.080 millones, con un descenso del 9,8%.

Si analizamos la evolución de los resultados por áreas geográficas, observamos que Europa Continental alcanza un beneficio atribuido de 3.175 millones (-20%), con 995 millones (-35%) de la Red Santander España como unidad principal, afectados ambos por la dotación extraordinaria realizada por el cambio de normativa. Es destacable el comportamiento relativo de Santander Consumer Finance, que aumenta sus beneficios por encima del 26% y se colocan en 601 millones de euros. Reino Unido, por su parte, crece un 13% su beneficio en libras, que asciende a 1.313 millones (1.533 millones de euros y +17%). En Latinoamérica, el beneficio atribuido alcanza 3.482 millones de euros (+24%). La mayor aportación corresponde a Brasil, que gana 2.079 millones de euros (+31%), seguida por Chile, con 491 millones de euros (+26%) y México, con 479 millones de euros (+36%).

El 37% del beneficio del Grupo Santander procede de los negocios en Europa Continental (un 17% España), un 42% de Latinoamérica (un 25% Brasil), un 18% de Reino Unido y un 3% de Sovereign (Estados Unidos), que en este trimestre gana 293 millones de euros, frente a pérdidas de 29 millones del mismo periodo de 2009.

BBVA gana 3.668 millones, un 12,2 por 100 menos que en los nueve primeros mese de hace un año

BBVA obtuvo durante los nueve primeros meses del año un beneficio atribuido de  3.668 millones de euros (-12,2%), ganando cuota de mercado en todas sus franquicias en un entorno macroeconómico y financiero que continúa siendo muy complejo. Los resultados del Grupo presentan cuatro características fundamentales: recurrencia y solidez de los ingresos, gracias a un modelo de negocio centrado en la relación con los clientes; mejora en los indicadores de riesgo; capacidad de generación orgánica de capital y fortalecimiento de la estructura de balance.

La capacidad del Grupo para generar ingresos de manera recurrente se observa en la evolución de los márgenes de la cuenta de resultados. El margen de intereses de enero a septiembre ascendió a  €10.182 millones, un importe similar al registrado en el mismo periodo del año anterior. La cifra refleja tanto la resistencia de BBVA a un entorno económico complicado, como una adecuada gestión de la cartera de activos y de la estructura de financiación. Además, las comisiones acumuladas en el ejercicio – tanto las ligadas a los servicios bancarios como a la gestión de fondos – aumentan un 4,1%, hasta  €3.402 millones.

El margen bruto generado por el Grupo hasta septiembre ascendió a €15.964 millones, un 3,8% superior al del mismo periodo del año anterior. Junto a esa positiva evolución, este agregado también muestra una atractiva composición: el 47% procede ya de zonas emergentes, todas ellas con mayores perspectivas de crecimiento, y el 53%, de economías desarrolladas.

Los gastos de explotación de BBVA en el periodo enero-septiembre aumentaron un 8,8%, hasta los €6.642 millones, evolución que se debe, entre otras razones, a las fuertes inversiones que está acometiendo el Grupo en sistemas, en el aumento y renovación del parque de cajeros, así como en los distintos planes de crecimiento puestos en marcha en todas las geografías en las que opera.

El ratio de eficiencia del Grupo cerró septiembre en el 41,6%, nivel que le sigue situando como referencia en el sector.

Así, el margen neto acumulado, variable fundamental de gestión, registró un comportamiento positivo y ascendió a €9.322 millones (+0,5%), lo que demuestra, de nuevo, la capacidad de BBVA para generar un sólido y estable resultado operativo en un contexto económico todavía muy complejo.

Mejor calidad de riesgo

El segundo aspecto clave de los resultados del Grupo en los nueve primeros meses del año ha sido el fortalecimiento de los principales indicadores de gestión. En primer lugar se observa una mejora de los indicadores de la calidad del riesgo – entradas brutas en mora y recuperaciones – que se traduce en una estabilización de los saldos dudosos. Igualmente se produce una mejora en la tasa de morosidad (4,1%, frente al 4,3% de diciembre de 2009) y la cobertura sube cinco puntos porcentuales desde diciembre, hasta el 62%.

Las pérdidas por deterioro de activos financieros ascendieron en los nueve primeros meses a €3.606 millones (-2,2%). En este capítulo, durante el tercer trimestre se han registrado dos efectos extraordinarios. De un lado, una dotación específica de €198 millones por el impacto de la aplicación de la nueva circular 3/2010 del Banco de España, que entró en vigor en septiembre. De otro – y siguiendo sus tradicionales criterios de prudencia en los saneamientos – el Grupo ha realizado una dotación adicional de provisiones genéricas para insolvencias por €233 millones, el mismo importe de las plusvalías obtenidas en la segunda fase de la operación de venta, con posterior arrendamiento, de oficinas comerciales en España. El Grupo adoptó la misma decisión en el tercer trimestre de 2009 y destinó los €830 millones de plusvalías obtenidos en la primera fase de esta operación a fortalecer el nivel de provisiones genéricas.

Incluyendo la citada dotación adicional, la prima de riesgo del Grupo se situó en el tercer trimestre en el 1,33%, un nivel inferior al del segundo trimestre del ejercicio (1,53%).

El Grupo BBVA obtuvo en los nueve primeros meses un beneficio atribuido de €3.668 millones (-12,2%). En el tercer trimestre estanco, el resultado ascendió a €1.140 millones, en línea con los trimestres anteriores. En rentabilidad, BBVA se mantiene a la cabeza de las entidades que forman su grupo de referencia. La Rentabilidad sobre Recursos Propios (ROE) es del 17,2% y la Rentabilidad sobre Activos Totales (ROA), del 0,95%. BBVA repartió el pasado 11 de octubre el segundo dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2010 por un importe de €0,09 por acción en efectivo.

Generación orgánica de capital

La fortaleza de los resultados del Grupo le han permitido generar de forma orgánica otros 10 puntos básicos de core capital en el tercer trimestre, con lo que este ratio se eleva al 8,2%. El Tier 1 se situó en el 9,2% y el ratio BIS en el 12,8%.

BBVA ha mejorado sustancialmente en los últimos meses su estructura de balance con el alargamiento de plazos y un aumento del peso de la financiación minorista. Durante el tercer trimestre, el Banco captó en España €12.178 millones de recursos retail. Además, ha seguido teniendo acceso a los mercados mayoristas con emisiones a medio y largo plazo en ese periodo por €6.522 millones (€16.115 millones en los nueve primeros meses del año). Por otra parte, dispone de colaterales en España por otros €75.000 millones.

Áreas de negocio

España y Portugal continúa mostrando un comportamiento diferencial a pesar de la complejidad del entorno con ganancias de cuota de mercado en productos de alta vinculación, como el crédito hipotecario de particulares, gracias a sus políticas comerciales y a su visión de relación a largo plazo con el cliente. El área obtuvo un beneficio acumulado a septiembre de €1.687 millones (-6,2%). La tasa de morosidad se mantiene estable en el 5%, frente al deslizamiento al alza que reflejan los últimos datos del sector.

En México, el beneficio atribuido acumulado creció un 13,7% (2% en euros constantes) hasta los €1.254 millones, con una reactivación de la actividad en lo que va de año (+10,4% en inversión y +6,7% en recursos), que lleva al Banco a ganar cuota de mercado en los principales segmentos de negocio, principalmente hipotecas y consumo-tarjetas. Destaca la nueva mejora que obtiene el área tanto en la morosidad, que se reduce hasta el 3,4%, como en la cobertura, que aumenta 13 puntos porcentuales en el tercer trimestre, hasta el 150%.

En América del Sur también continúa el elevado dinamismo de la actividad, que le permite ganar cuota de mercado (15 puntos básicos en créditos y 48 puntos básicos en depósitos respecto a diciembre de 2009). La positiva evolución de la actividad, junto a la contención de los gastos y los saneamientos, permiten que el beneficio atribuido del área alcance en los nueve primeros meses del ejercicio los €699 millones (+13,7%). La tasa de morosidad (2,4%) también mejora y se sitúa por debajo del nivel que registró doce meses antes (2,8%), con un nivel de cobertura superior (139%).

En Estados Unidos cabe destacar la progresiva consolidación de la franquicia y del modelo de negocio, que se refleja en la recuperación de la tracción en la facturación con incrementos interanuales superiores al 30% en varias rúbricas de la cartera de inversión (commercial, consumer y residential real estate). El margen de intereses del área creció el 8,9% en los nueve primeros meses, lo que, junto a la contención de gastos y el descenso de las pérdidas por deterioro de activos financieros, le permitió generar un resultado atribuido acumulado en ese periodo de €220 millones (+17,9%).

El resultado atribuido acumulado a septiembre de Wholesale Banking & Asset Management ascendió a €730 millones, con un crecimiento del 9,2%. Destaca la favorable evolución de los ingresos más recurrentes (margen de intereses y comisiones) en Corporate and Investment Banking y la actividad comercial con clientes en Global Markets, así como los significativos avances registrados en Asia, que representa el 20% del área.

Los beneficios de MAPFRE caen un 5,2 por 100 en los nueve primeros meses de 2010

MAPFRE ha obtenido en los nueve primeros meses de este año un beneficio neto atribuible de 704,5 millones de euros, un 5,2 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior, debido a los resultados negativos de Banco de Servicios Financieros Caja Madrid-MAPFRE y a la no recurrencia de resultados extraordinarios obtenidos en 2009 por la sociedad holding matriz del Grupo. El beneficio neto de su negocio asegurador crece un 8,3 por ciento.

Los ingresos (15.668,6 millones de euros) superan en un 9,2 por ciento a los de los nueve primeros meses del año anterior. Las primas de seguro y reaseguro aceptado han alcanzado los 12.872,1 millones de euros, con aumento del 8,2 por ciento. Además, el Grupo ha incrementado su patrimonio neto en los nueve primeros meses de este año en más de 1.031 millones de euros. Con estas cifras, el Grupo MAPFRE, presente en más de 40 países, mantiene su posición de liderazgo absoluto en el mercado asegurador español, y en Seguros No Vida en América Latina.

Evolución del negocio en España:

En España, las primas totales de seguro y reaseguro aceptado han ascendido a 5.709,6 millones de euros, lo que representa un incremento del 2,2 por ciento, frente a un descenso del 5,3 por ciento del mercado.

 Las primas de MAPFRE FAMILIAR han superado los 3.151,6 millones de euros. Si se excluye el negocio de Salud procedente de las mutualidades de funcionarios, no renovado voluntariamente en 2010, las primas se han incrementado en un 1,7 por ciento; destacan el crecimiento de Automóviles (+ 1,1 por ciento, frente a un descenso del 1,1 por ciento del sector), Salud (+6,5 por ciento) y Hogar (+5,4 por ciento).

 Las primas de Vida se han incrementado en un 11,3 por ciento hasta alcanzar los 2.028,7 millones de euros, y las provisiones técnicas en un 17,6 por ciento, hasta los 19.001,7 millones de euros. Los fondos de inversión han tenido una evolución positiva (6,1 por ciento), y los fondos de pensiones gestionados se han incrementado en un 41,9 por ciento.

 Las primas de Seguros de Empresas, incluidas las de Global Risks, alcanzan 1.258,4 millones de euros, cifra 2,4 por ciento superior a la del año 2009.

Evolución del negocio internacional:

El negocio internacional, que representa cerca del 60 por ciento de las primas totalesdel Grupo, ha crecido un 16 por ciento hasta alcanzar los 8.047,5 millones de euros.

 Las primas de MAPFRE AMÉRICA han superado los 3.754 millones de euros,con incremento del 19,3 por ciento respecto a los nueve primeros meses de 2009, y crecimientos destacados en Brasil, Colombia y México.

 Las primas de MAPFRE INTERNACIONAL han alcanzado los 1.434,4 millonesde euros, con incremento del 11,6 por ciento.

 Las primas de MAPFRE GLOBAL RISKS se han incrementado en un 5,9 porciento, hasta los 729,2 millones de euros, con fuerte crecimiento de los ramos de Incendios y Daños.

 Las primas aceptadas de MAPFRE RE han superado los 1.829 millones de euros, con incremento del 17,8 por ciento.

 Los ingresos del negocio de ASISTENCIA (primas e ingresos por servicios) han registrado un incremento del 10,7 por ciento, hasta alcanzar los 409,5 millones de euros.

Dividendo a cuenta

El Consejo ha acordado abonar un dividendo a cuenta de 0,07 euros por acción, conlo que el dividendo total pagado en el año ascenderá a 0,15 euros por acción. Lacuantía total pagada por dividendos 2010 ascenderá a 444,7 millones de euros,superior en un 5,9 por ciento a la pagada en el ejercicio anterior. Desde que se inicióla crisis en 2007, MAPFRE ha aumentado el dividendo por acción en un 36,4 por ciento.