La PIBA y las pensiones

Las ocurrencias del Gobierno en materia económica podrían llenar un capítulo del Guinness de los récords. Desde el compromiso de pleno empleo en el programa electoral hasta las fanfarronadas de superar en PIB a Italia y en renta per cápita a Francia. De negar la crisis a hacer pagar sus consecuencias a las clases sociales más débiles. De ir al baile del brazo de los sindicatos al vodevil de la huelga general. De negar el saludo a la bandera americana a poner nuestras cuentas bajo su tutela y la del FMI. Del juego de la silla del G-8 a mirar, como la zorra, las uvas inalcanzables.

Cuando creíamos que la sarta de tontunas había sido colmada por Leire Pajín al decir que “el PIB es masculino, es claramente masculino, y por tanto el cambio estará en el momento en que las decisiones importantes estén tomadas también por las mujeres”, llega Elena Salgado y justifica que tengamos el paro más alto de la OCDE porque ha crecido la población activa. U otras lumbreras que justifican el desempleo porque las mujeres también demandan un puesto de trabajo. Si este Gobierno denigra los indicadores económicos clásicos, como el PIB o la Renta,  tampoco puede escudarse en ese engendro de los economistas progres que es el BEN (Bienestar Económico Neto), que mide la calidad y la felicidad de los ciudadanos frente a la mera producción de bienes y servicios. A tenor de las encuestas, de los rankings internacionales o de las pitadas a Zapatero no parece que los españoles estén satisfechos con su suerte.

Ahora van a meter mano a las pensiones, la última gran reforma social del Gobierno socialista. El mismo Zapatero que impide que las propuestas de la oposición se debatan en el Parlamento y dinamita el Pacto de Toledo con una rebaja unilateral pide ahora árnica a Rajoy para buscar un consenso. Quizá todo sea un problema de género y haya que hablar de las “pensionas” o igual va la ministra o alguno de sus acólitos y dice que la culpa la tienen los viejos porque se mueren más tarde.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 14 de octubre de 2010

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/piba-y-las-pensiones

Telefónica integrará los más avanzados servicios de comuniciones en el Grupo Mutua Madrileña

• El acuerdo por los próximos cuatro años contempla la unificación de las infraestructuras de comunicación y varios proyectos avanzados de tecnologías de la información.

Telefónica y el Grupo Mutua Madrileña han firmado para los próximos 4 años un acuerdo marco por el que Telefónica proporcionará a esta compañía líder aseguradora los más avanzados servicios de comunicaciones fijos, móviles y  las tecnologías de la información más  innovadoras.

El acuerdo, firmado por el Presidente del Grupo Mutua Madrileña, Ignacio Garralda, y el Presidente de Telefónica, Cesar Alierta., refuerza la relación entre ambas compañías y abre nuevas vías de evolución.

Telefónica, gracias al acuerdo, pone a disposición del Grupo Mutua Madrileña una red corporativa de comunicaciones fijas de voz y datos de vanguardia. Con ella Mutua Madrileña persigue optimizar el desarrollo de sus objetivos de negocio, entre los que destacan la mejora continua en la calidad de su atención a los mutualistas, su expansión en nuevos mercados y la mejora de sus productos y servicios.

Asimismo, Telefónica aportará soluciones globales móviles que facilitan el trabajo en movilidad de los empleados, contribuyendo a una mayor productividad y eficiencia en determinados procesos de la compañía.

Por otra parte, se abren nuevas líneas de colaboración en áreas como la movilización de diversos procesos de Mutua Madrileña orientados al mutualista, en el ámbito de las tecnologías de la información, donde se inician proyectos estratégicos de seguridad, y en el área de las herramientas de trabajo colaborativas, para implantar progresivamente soluciones de videoconferencia gestionada y de telepresencia  que abren nuevos canales de comunicación.

Iberdrola Renovables supera los 12.000 megavatios de potencia instalada

IBERDROLA RENOVABLES ha alcanzado los 12.006 megavatios (MW) de potencia instalada al cierre de septiembre, tras haber aumentado su capacidad en 1.529 MW durante los últimos 12 meses. Gracias a este hito, la Empresa se ha consolidado como el líder eólico mundial*.

La Compañía, que cuenta con instalaciones en 12 países del mundo, dispone de una potencia total instalada en España de 5.593 MW, de 4.314 MW en Estados Unidos, de 910 MW en Reino Unido y de 1.189 MW en ROW (resto de Europa y Sudamérica).

El principal incremento de potencia a lo largo de los últimos 12 meses se ha producido en Estados Unidos, en donde IBERDROLA RENOVABLES ha instalado 855 MW gracias a los que se ha consolidado como el segundo operador del sector en este país.

Una parte importante del crecimiento de la Empresa se concentra, precisamente, en Estados Unidos, debido, entre otros factores, a la favorable regulación existente. De hecho, IBERDROLA RENOVABLES ya ha percibido hasta la fecha casi 1.000 millones de dólares en concepto de ayudas del Gobierno americano, que reinvertirá íntegramente en más proyectos en el país.

En España, la capacidad instalada por la Compañía ya asciende a 5.593 MW. Las instalaciones eólicas, que se han incrementado en 393 MW a lo largo del último año, ya suman 5.199 MW. Además, dispone de 342 MW en centrales minihidráulicas, 50 MW en la planta termosolar de Puertollano (Ciudad Real) y 2 MW en su primera central de biomasa forestal, situada en el municipio de Corduente (Guadalajara).

Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha es la que concentra mayor potencia instalada, con 1.981 MW. Le siguen Castilla y León (1.222 MW); Andalucía (803 MW); Galicia (627 MW); Aragón (278 MW); La Rioja (248 MW); País Vasco (153 MW); Murcia (146 MW); Valencia (57 MW); Navarra (44 MW); Cantabria (28 MW); Extremadura (5 MW) y Madrid (1 MW).

En Reino Unido, la Empresa tiene 910 MW instalados, tras haber puesto en marcha un total de 108 MW en el último año.

Además, la potencia de IBERDROLA RENOVABLES en el resto del mundo ha alcanzado los 1.189 MW. La Compañía cuenta con 283 MW en Francia; 241 MW en Grecia; 161 MW en Polonia; 124 MW en Hungría; 96 MW en Italia; 92 MW en Portugal; 80 MW en México; 63 MW en Alemania y 49 MW en Brasil.

Récord en producción eólica

Por otra parte, IBERDROLA RENOVABLES ha superado su récord de producción eólica entre enero y septiembre de 2010, alcanzando los 18.091 millones de kilovatios hora (kWh) en sus instalaciones de todo el mundo, lo que supone un incremento del 20,2% respecto al mismo periodo del año anterior.

Por países, 7.500 millones de kWh de esta energía eólica generada provienen de España -lo que supone un aumento del 18,2% con respecto al mismo trimestre de 2009-; 7.430 millones de kWh, de Estados Unidos -con un aumento del 29,5%-; 1.479 millones de kWh de ROW -el incremento ha sido del 21,8%-, y 984 millones de kWh de Reino Unido.

La aportación de las centrales minihidráulicas, todas ellas situadas en España, ha sido de 645 millones de kWh, mientras que el resto de las tecnologías, como la biomasa o la termosolar, han contribuido con otros 54 millones de kWh al balance de producción.

Quién paga la fiesta

MAFO se ha convertido en  látigo de la estulticia de Zapatero. Por muy constitucional que sea el sistema, bien por nacionalidad histórica o por autonomía de base, las CCAA pueden acabar devorando al Estado. El sistema, lejos de acercar el gobierno a los ciudadanos, ha multiplicado las instituciones, la burocracia, las empresas públicas, las televisiones, y, en general, alimenta al monstruo del déficit.

A pesar de que en 2011 las transferencias de los  PGE a las CCAA serán menores, el volumen de dinero que van a administrar se va a duplicar respecto a 2010. Las autonomías tienen ya cedidos totalmente los impuestos sobre transmisiones patrimoniales, hidrocarburos y el juego; el 50 por 100 del IRPF; el 50 por 100 del IVA; el 58 por 100 de alcohol y tabaco; y el 100% del impuesto sobre electricidad. Además, van a recibir el año próximo más de 25.000 millones en transferencias del Estado. Y otros dos Fondos que se calculan al final del ejercicio, el Fondo de Garantía (5.200 millones) y el Fondo de Suficiencia Global (otros 8.000).

Pues bien, no es suficiente. La deuda de las CCAA se ha disparado un 26,5% hasta junio, superando los 104.000 millones de euros, de los que más de la cuarta parte corresponden a Cataluña. Podemos añadir los más de 36.000 millones que deben los ayuntamientos, de los que un tercio corresponde a Madrid. Si ya es difícil para el Estado apretarse el cinturón para cumplir la previsión de déficit del 6%, las autonomías gastan a manos llenas, con déficits que duplican el del Estado, como Cataluña (15,19), Baleares (14,5) o Castilla-La Mancha (13,7).

MAFO sólo ha puesto el dedo en la llaga al preguntar en voz alta ¿quién paga esta fiesta?, y  recordar que de nada sirve la política de austeridad si con una mano derrochamos lo que ahorramos con la otra. A pesar de que la legislatura está agotada, bien podrían Zapatero y Rajoy plantearse un pacto de Estado sobre el futuro de las CCAA, antes de que no tengan Estado que gobernar.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 7 de octubre de 2010

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/quien-paga-fiesta

Banesto obtiene un beneficio atribuible de 450,6 millones hasta septiembre, un 18,6% inferior al del año anterior

El ejercicio 2010 se está desarrollando en un entorno desfavorable para la actividad bancaria: persiste la debilidad en la actividad productiva, la morosidad en el sistema ha mantenido su tendencia al alza y los tipos de interés han seguido en niveles bajos.

En este contexto, Banesto ha obtenido un beneficio atribuible de 450,6 millones hasta septiembre, un 18,6% inferior al del año anterior y después de un refuerzo significativo de la provisión genérica. La defensa de los ingresos, el control de costes y la prudencia en la gestión de los riesgos y sus provisiones explican estos resultados.

El margen de intereses hasta septiembre de 2010 ha ascendido a 1.285,5 millones de euros, sólo un 1,5% menor al registrado el año anterior. A pesar de la ralentización en la evolución del negocio, la gestión de márgenes y balance desarrollada por el banco ha permitido obtener esta evolución.

Las comisiones netas han supuesto 462,6 millones de euros, un 2,2% más que las obtenidas en el mismo periodo de 2009. Este avance es el resultante de una bajada del 4,5% en las comisiones de fondos de inversión y pensiones gestionados, y de una mejora del 3,5% en las comisiones de servicios y seguros, generada por la transaccionalidad derivada del aumento de la vinculación de nuestros clientes, y del propio crecimiento de la base de clientes.

Los resultados de operaciones financieras han ascendido a 115,8 millones de euros, un 4,4% menos que el año anterior. El principal componente de las mismas sigue
siendo la distribución de productos de tesorería a clientes. Fruto de esta evolución, el margen bruto generado en los nueve primeros meses de 2010 ha sido de 1.911,6 millones de euros, un 1,0% menos que el año anterior. Por áreas de negocio, los ingresos de la banca doméstica (Comercial y Corporativa) han ascendido a 1.709,7 millones, un 0,6% menos que hace un año, y suponen el 89% del margen bruto del Grupo.

Los gastos generales y amortizaciones han seguido siendo objeto de especial atención. La disciplina en su gestión ha dado como resultado un descenso interanual del 0,8%. En los nueve primeros meses de 2010 han ascendido a 744,1 millones de euros. Esta evolución junto con la de los ingresos, ha dado lugar a una nueva mejora en el ratio de eficiencia, que se ha situado en el 39,0% frente al 39,3%, registrado hace doce meses.

El margen neto de explotación de los nueve primeros meses de 2010 ha ascendido a 1.167,4 millones de euros, un 1,1% menos que hace un año.Las dotaciones para insolvencias han supuesto 291,0 millones de euros, un 11,5% más que en igual periodo de 2009, variación debida al aumento de la morosidad en el periodo, aunque en el caso de Banesto este aumento se está produciendo a un ritmo inferior al experimentado por el sistema.

El Beneficio ordinario antes de impuestos se ha situado en 899,9 millones de euros. Deducida la previsión de impuestos, el beneficio neto atribuible al grupo, antes de resultados y saneamientos extraordinarios ha sido de 663,5 millones de euros, un 0,8% menos que el año anterior.

Adicionalmente, en los nueve primeros meses de 2010 se ha seguido reforzando la situación patrimonial del Banco, con dotaciones a las provisiones de activos mobiliarios e inmobiliarios y a la provisión genérica de insolvencias por un total de 418 millones de euros, para lo que se han destinado las plusvalías extraordinarias de 114 millones de euros, procedentes de la venta de oficinas del banco, que posteriormente han sido alquiladas, y de la venta de cartera, junto con dotaciones por otros 304 millones de euros más. Con ello, el beneficio neto atribuible al grupo ha ascendido a 450,6 millones de euros, un 18,6% menos que en igual periodo de 2009.

BALANCE
La captación y vinculación de clientes está siendo una de las prioridades de gestión en este ejercicio 2010, en el que nuestra base de clientes está teniendo un significativo crecimiento. En este contexto, los recursos de clientes del sector privado al 30 de septiembre de 2010, ascienden a 56.507 millones de euros, un 8,9% más que los registrados en septiembre de 2009, con notables avances en cuentas corrientes y sobre todo en depósitos a plazo que han crecido un 39,3%. Por otro lado, los fondos gestionados fuera de balance ascienden a 9.922 millones de euros, un 6,3% inferiores
a los gestionados hace un año.

En este ejercicio 2010 persiste una menor demanda del crédito en el mercado. En este contexto, Banesto, ha continuado con su política de crecimiento selectivo, y al cierre de septiembre de 2010 la inversión crediticia se ha situado en 74.599 millones de euros, un 0,9% más que al cierre del tercer trimestre de 2009.

La debilidad del entorno económico, mantiene la tendencia al alza de la morosidad. Al acabar el tercer trimestre de 2010, la tasa de morosidad es del 3,80%, y la cobertura con provisiones del 59,2%, indicadores inferiores a la media sectorial.

El nivel de capitalización del Banco sigue muy por encima de los mínimos exigidos, con un exceso de capital sobre los mínimos requeridos de más de 2.300 millones. Al cierre de septiembre de 2010 el Ratio BIS II es del 11,45%, con un Tier I del 9,00%. Finalmente, la liquidez del banco sigue siendo holgada después de reforzarla en el tercer trimestre con emisiones de cédulas hipotecarias y notas por más de 1.100 millones.

La FAPE considera «innecesaria» e «injusta» la fianza impuesta a Carlos Dávila y a Eugenia Viñes por el ‘caso Marichalar’

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) mostró su apoyo a última hora de ayer al director de LA GACETA, Carlos Dávila, y a la redactora jefe de investigación del diario, Eugenia Viñes, por la fianza de más de un millón de euros fijada por el Juzgado de Instrucción número 27 de Madrid a los dos periodistas del Grupo Intereconomía por un presunto delito de “injurias con publicidad” contra Jaime de Marichalar, según informa el periódico en su edición de hoy.

La FAPE hizo este pronunciamiento público a través de un comunicado en el que calificaba de “carga innecesaria” e “injusta” la citada fianza. Sus valoraciones se sustentan en la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2003, que establece que no procede “la ejecución provisional de los pronunciamientos de carácter indemnizatorio de las sentencias que declaren la vulneración de los derechos al honor, la intimidad personal y familiar y a la propia imagen”.

La FAPE sostiene que la fijación de una fianza para garantizar posibles responsabilidades civiles supone una “condena pecuniaria” antes de tener lugar un pronunciamiento sobre el fondo del asunto, una postura que se sitúa en “clara contradicción” con lo que señala la legislación en materia civil. Ante esta sucesión de contradicciones, la organización que preside Elsa González solicita la modificación de la norma legal “para evitar situaciones que ya entendió que no eran deseables cuando se reformó la Ley de Enjuiciamiento Civil”.

‘Época’ no se pronunció, y recogió la negación de Marichalar

La síntesis del caso es la siguiente. A finales de septiembre de 2008, ÉPOCA, semanario del Grupo Intereconomía, adelantaba lo que el tiempo ha acreditado como un hecho cierto: la inminente separación de los todavía Duques de Lugo y su posterior divorcio. En ese momento, dicha separación sólo tenía la calificación oficial de “cese temporal de la convivencia”.
ÉPOCA supo de fuentes de toda solvencia que la Infanta Elena pudo plantearse alegar como posible causa de nulidad matrimonial el desconocimiento previo a contraer matrimonio del consumo ocasional de cocaína por parte de su ya ex marido, Jaime de Marichalar. En cualquier caso, esto es lo que afirmaban las fuentes a las que accedió el semanario, y no la revista en sí.

Por otro lado, en ningún caso se le atribuía a su cónyuge tal consumo ni se daba como seguro que esa fuera la alegación escogida. De hecho, en el reportaje, titulado ‘Conflicto en la separación de Doña Elena’, se recoge la versión del propio Jaime de Marichalar negando tal circunstancia. La Casa del Rey respondió al semanario que el único fin de las informaciones, que por entonces recorrían los mentideros de Madrid, era “hacer daño a la Monarquía” e insistió en que “no se ha iniciado ninguna acción legal o eclesiástica”.
Poco tiempo después de hacerse público el reportaje, Jaime de Marichalar instó un procedimiento penal contra los periodistas de Intereconomía por un posible delito de injurias contra su persona.

Aluvión de sms de apoyo a LA GACETA y a Intereconomía contra la fianza

La pasada semana, Jaime de Marichalar solicitó al Juzgado de Instrucción número 27 de Madrid la fijación de una fianza al semanario ÉPOCA y a los periodistas Carlos Dávila y Eugenia Viñes de 1.039.950 euros. Lo hizo a través de su abogada, Cristina Peña. El objetivo de semejante cantidad era cubrir una posible responsabilidad civil por la publicación de la citada información. El importe iría destinada a una pieza separada del proceso penal, encaminada a cubrir esa futura reclamación por daños y perjuicios, en caso de que el ex duque de Lugo ganase el juicio cuya apertura oral se decretó el pasado 27 de septiembre. Pese a lo llamativo de la cantidad solicitada por Jaime de Marichalar, este tipo de delito tipificado en el Código Penal jamás comporta una pena de cárcel; únicamente una multa económica. En el caso de ÉPOCA se sustancia en sendas multas de 21.000 y 18.000 euros para cada uno de los periodistas, si resultaran condenados en el proceso.

El lunes y martes de esta semana se ha producido un aluvión de mensajes dirigidos a ‘El Gato al Agua’ de Intereconomía TV, protestando por la fianza impuesta y ofreciéndose para contribuir a financiarla. El director de LA GACETA y de ÉPOCA, Carlos Dávila, participó el lunes en el programa que dirige Antonio Jiménez, e informó ayer, antes de comenzar el debate de actualidad, de que cientos de lectores de LA GACETA y espectadores de Intereconomía están ofreciendo no sólo su apoyo moral, sino también dinero de su propio bolsillo para pagar la multa. Cristina Alberdi, presente en ‘EL Gato’ el lunes, aseguró que la multa es «desorbitada (…), un exceso que tiene que ver con que LA GACETA está creciendo, y con que el grupo al que pertenece (…) está teniendo mucho éxito y mucha audiencia».

Banco Santander lanza Select, su nuevo modelo de negocio global de banca personal

Banco Santander ha lanzado un nuevo modelo de negocio de banca personal dirigido a los clientes con patrimonio superior a 100.000 euros. La nueva propuesta profundiza en el modelo del servicio integral al cliente, con nuevas ofertas de valor para mejorar el asesoramiento fiscal y financiero personalizado.

Además, ampliará la gama de productos específicos y desarrollará otros servicios adicionales y ventajas no financieras para clientes Select. El objetivo del banco es aumentar la cuota de negocio en este segmento hasta el 15% en tres años, lo que supondría ampliar la base de clientes de este colectivo en la red
Santander de los cerca de 214.000 actuales hasta más de 300.000.

El nuevo modelo de atención al cliente aprovecha la potencia de la red de sucursales y la completa con un equipo especializado de banca personal, con 350 profesionales repartidos por las oficinas con clientes Select. El banco reforzará, además, la atención al cliente en otros canales, con sitio web con contenidos y funcionalidades específicas para este segmento y una Superlínea Select diferenciada con servicio 24 horas.

Enrique García Candelas, director general y responsable de Banca Comercial España, subrayó: “Con el lanzamiento de Select damos un paso más en la mejora de la vinculación y fidelización de nuestros clientes, con nuevas propuestas de valor que nos permiten avanzar en la personalización de la atención a nuestros clientes. Queremos convertirnos en un referente de banca personal en el sector”.

El piloto de Fórmula 1 Pedro De la Rosa será en el embajador de la nueva marca Select y protagonista en el lanzamiento de la campaña comercial, que ahonda en el valor del compromiso y en la cercanía con el cliente de la estrategia Queremos ser tu banco. Santander Select será la marca para este segmento de clientes a nivel global, con el lanzamiento previsto en España, Brasil, Reino Unido, México, Chile, Argentina y Portugal. El Grupo cuenta en estos países con 3,5 millones de clientes Select.

La farsa está servida

Todas las guerras tienen su armisticio y la del 29-S no podía ser menos. Responsabilidad y normalidad serán las palabras más escuchadas en la jornada del día después y poco a poco los ecos de la huelga se irán diluyendo. Amortizado Corbacho el nuevo ministro de Trabajo tenderá los puentes rotos con los sindicatos y Méndez y Toxo se sentarán de nuevo a la mesa de Zapatero. La farsa está servida y cada cual se sentirá vencedor de esta guerra de las flores y los piquetes. Los sindicatos sacarán pecho ante sus bases y oiremos como piden el voto para el PSOE los mismos que hace quince días gritaban “Zapatero dimisión”. El Gobierno, por su parte, ya tiene excusa para presentarse ante los mercados y los organismos internacionales como un ejecutivo responsable que hace ajustes dolorosos como cualquier capitalista que se precie.

El siguiente paso son los Presupuestos Generales del Estado y la reforma de las pensiones. Los PGE serán la escenificación del mayor fracaso de la política económica de este Gobierno. Casi la mitad de todo el dinero que los ciudadanos ponemos en manos del Estado a través de los impuestos (cincuenta mil millones de euros) van a ir a la actividad más improductiva: pagar los intereses de la deuda y abonar prestaciones a los parados. Las grandes lacras que han dado origen al descalabro de las cuentas públicas no se tocan. Ni desaparecen ministerios ni se pone coto al despilfarro. Asuntos Exteriores, Igualdad y Cultura, seguirán repartiendo dinero a manos llenas. Gabinetes fantasmas como Vivienda e Innovación mantienen sus titulares al frente sin que parezca que una futura remodelación ministerial achique los cargos públicos. Las autonomías con su multiplicidad de empresas públicas, televisiones, parlamentos y asesores seguirán devorando el dinero de todos. Nada cambia gracias al plato de lentejas que aporta el PNV, aunque una posible rebaja en el rating de España por parte de Moody´s quite estos días el sueño a la ministra de Economía.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario la Gaceta (Madrid), el 30 de septiembre de 2010

Presupuestos anticrisis con importantes recortes del gasto para 2011

La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha presentado hoy en el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado para 2011. Estos Presupuestos continúan el esfuerzo de consolidación fiscal iniciado en las cuentas públicas de 2010 y permitirán cumplir con el objetivo de déficit del 2,3% del PIB fijado para la Administración General del Estado en la senda de consolidación fiscal definida dentro del Objetivo de Estabilidad Presupuestaria para el periodo 2010-2013. Ésta establece como objetivo para el conjunto de las Administraciones Públicas cerrar el ejercicio de 2011 con un déficit del 6% del PIB. Son, por tanto, unos presupuestos austeros, que desarrollan las medidas de ajuste planteadas en el Plan de Revisión del Gasto de la Administración General del Estado 2011-2013, aprobado en mayo pasado; pero que también optimizan la eficiencia en el uso de los recursos públicos para, apoyándose en el proceso de reformas estructurales puesto en marcha en los últimos meses, contribuir a la recuperación de la economía española. Persiguen, por tanto, dos objetivos complementarios: la reducción del déficit, como prioridad en el corto plazo; y el incremento de la competitividad de nuestra economía, como objetivo a medio y largo plazo. Las cuentas públicas de 2011, además, mantienen el esfuerzo en protección social, singularmente en lo que se refiere a la protección de los desempleados y los pensionistas con prestaciones más bajas; y priorizan en términos relativos aquellas políticas de gasto que se estiman prioritarias para promover el cambio de modelo productivo, como las relacionadas con I+D+i y educación.

PRIORIDAD: LA CONSOLIDACIÓN FISCAL
Los compromisos adquiridos por el Gobierno en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento establecen que el déficit público del conjunto del sector público español debe reducirse desde el 11,1% del PIB que se alcanzó en 2009, hasta el 3% en 2013, es decir, en sólo cuatro ejercicios presupuestarios. Para lograrlo resulta necesario que el déficit de las cuentas públicas se sitúe en el 6% del PIB a la finalización del año 2011 y que el déficit del Estado se reduzca hasta el 2,3% durante el próximo año, según marca la senda de consolidación fiscal aprobada por el Parlamento.

Al objeto de cumplir con ese objetivo, los Presupuestos Generales del Estado para 2011 recortan un 7,9% el gasto de la Administración General del Estado respecto al presupuestado en 2010. El techo de gasto no financiero del Estado queda situado así en 122.022 millones de euros en términos homogéneos. Esta cifra no incluye la financiación de las administraciones territoriales, dado que la plena entrada en vigor del nuevo sistema de financiación autonómica impide la comparación directa con los datos de 2010. Esto es así porque el modelo aprobado en diciembre de 2009 supone una reducción del gasto estatal, debido al menor importe del Fondo de Suficiencia, consecuencia, a su vez, de la mayor cesión de impuestos a las comunidades autónomas. Una vez sumada la financiación territorial, el límite de gasto no financiero del Estado se sitúa en 150.056 millones, inferior en un 18,9% al de 2010. Este fuerte ajuste del gasto público en 2011 materializa los criterios de austeridad recogidos en el Plan de Revisión del Gasto de la Administración General del Estado para el periodo 2011-2013, aprobado el pasado mes de mayo. En el marco de este plan, el proyecto presupuestario que el Gobierno ha presentado hoy en el Congreso concreta, entre otras medidas, la congelación de las retribuciones del personal al servicio de la Administración, consolidando así el efecto de la rebaja media del 5% puesta en práctica el pasado mes de junio; y la restricción de la oferta de empleo público, por la vía de cubrir sólo una de cada diez vacantes que se generen en la Administración.

El resultado de esta estrategia de austeridad tiene fiel reflejo en las cuentas públicas de 2011, que van a permitir la reducción en cerca de 20.000 millones de euros (1,9% del PIB) del desequilibrio acumulado por las arcas del Estado durante la crisis económica. Para conseguirlo, los Presupuestos plantean una disminución media del 15,6% en los créditos disponibles por parte de los ministerios, que deberán trasladar este ajuste a los capítulos y partidas presupuestarias que estén bajo su gestión; y recortan en un 6,7% los gastos de funcionamiento de la Administración General del Estado (excluidos los asociados a la celebración de procesos electorales), lo que será posible mediante un utilización más eficaz de los medios materiales disponibles.

No se reducen los recursos destinados a gasto social, que crecen un 1,3% hasta los 183.231 millones de euros, un 58% del presupuesto total consolidado. El Gobierno mantiene su compromiso de garantizar el nivel de cobertura de las prestaciones por desempleo, así como el de dotar el Fondo de Reserva de las pensiones, que recibirá 3.457 millones de euros adicionales. El gasto en pensiones aumenta un 3,6%. Entre las partidas que no se ven afectadas por estos recortes generalizados destacan la de becas, que experimenta un crecimiento del 2,6% hasta alcanzar un importe de 1.430 millones de euros; y la de las pensiones mínimas, que se incrementan un 1% durante el ejercicio. El ajuste afecta a casi todas las partidas de gasto, si bien el Gobierno ha tratado de preservar las políticas que más pueden contribuir a incrementar la capacidad productiva de la economía. De este modo, las actuaciones directas en I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación sólo ven recortadas sus dotaciones en un 1,6%, manteniendo los niveles de inversión actuales vinculados al Plan Nacional de I+D+i y a la Estrategia de Innovación; mientras que el esfuerzo inversor en infraestructuras se reduce, pero mantiene en 2011 una importante dotación de 17.074 millones de euros.

SEGUIRÁN MEJORANDO LOS INGRESOS
Los ingresos no financieros del Estado antes de descontar la participación de las administraciones territoriales en IRPF, IVA eImpuestos Especiales, lo que permite compararlos con los de 2010, alcanzarán los 178.917 millones de euros, un 5,7% más que la recaudación esperada para el presente ejercicio. Excluida la cesión a los entes territoriales, los ingresos no financieros del Estado serán de 106.020 millones de euros. Por su parte, los ingresos tributarios del Estado en términos homogéneos, es decir, antes de la cesión de parte de los mismos a los entes territoriales, experimentarán un incremento del 6,1%, situándose en 164.932 millones de euros, frente a los 155.322 millones de 2010. El empuje proporcionado por el inicio de la reactivación económica y el efecto positivo sobre la recaudación de las diferentes medidas normativas puestas en marcha por el Gobierno -tanto en los últimos presupuestos como en el Real Decreto Ley de medidas extraordinarias de reducción del gasto público de mayo- permitirán consolidar el crecimiento de los ingresos por segundo año consecutivo.

Las nuevas medidas fiscales incluidas en el proyecto de Presupuestos
tendrán un efecto limitado en la recaudación. En concreto, el proyecto que inicia hoy su tramitación parlamentaria prevé la creación de dos nuevos tramos en el IRPF para las rentas del trabajo y de actividades económicas más elevadas. El primero se aplicará a los contribuyentes con base liquidable general de entre 120.000 y 175.000 euros, y supondrá elevar en un punto el tipo marginal máximo de la cuota estatal del IRPF, que pasa del 21,5% al 22,5%. El segundo tramo de nueva creación gravará a los contribuyentes con bases liquidables superiores a 175.000 euros, que verán elevado su marginal máximo en dos puntos, pasando al 23,5%. También se crea un nuevo límite máximo de 300.000 euros en el IRPF para las retribuciones plurianuales, por encima del cual no será de aplicación la reducción del 40%; y se modifica la normativa de las sicav para someter a gravamen todas las percepciones que materialicen sus partícipes independientemente del método utilizado. Finalmente, también se reforma el Impuesto sobre Sociedades para permitir que las entidades de reducida dimensión que pierdan tal condición, como consecuencia del incremento de su facturación o de operaciones societarias, puedan seguir aplicándose el régimen especial previsto para este tipo de empresas durante los tres ejercicios siguientes. Estas entidades también disfrutarán de exención en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en las operaciones de ampliación de capital que lleven a cabo en 2011 y 2012.

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado incorpora, asimismo, medidas fiscales incluidas en otros proyectos normativos, pero cuya puesta en marcha se quiere garantizar para el 1 de enero de 2011. Entre éstas destaca la supresión parcial de la deducción por adquisición de vivienda habitual en el IRPF para contribuyentes con bases imponibles iguales o superiores a 24.170,20 euros, así como la equiparación de los límites establecidos para la aplicación de este beneficio fiscal con los de la deducción por alquiler.La recaudación por IRPF alcanzará los 71.761 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,2% en relación a los ingresos previstos en 2010, debido, principalmente, al incremento esperado en las rentas del capital, al moderado crecimiento del empleo y a los cambios normativos introducidos en el impuesto.

El Impuesto sobre Sociedades, por su parte, proporcionará unos ingresos de 16.008 millones de euros, con un crecimiento del 9,3% sobre la previsión de liquidación de este año. Este mejor comportamiento se explica por la mejora esperada en los beneficios empresariales. En el primer año completo en el que estarán en vigor los nuevos tipos en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), la previsión de recaudación asciende a 48.952 millones de euros, un 7,3% más que en 2010, incremento explicado en su mayor parte por el alza de tipos del impuesto. Los Impuestos Especiales recaudarán un 2,3% más en 2011 y aportarán 20.825 millones de euros a las arcas públicas, mientras el capítulo de otros ingresos tributarios sumará 7.386 millones, un 2,3% más.

Intereconomía TV bate a sus rivales en la jornada de la huelga general

El especial de casi veinte horas en que se convirtió ayer la programación de Intereconomía TV convirtió a esta cadena en la referencia informativa para seguir su desarrollo, y las audiencias lo corroboraron con un 2,08 por ciento de ‘share’ en el total día, y más de 6,2 millones de espectadores. Una cuota de pantalla muy superior a la de sus competidores directos.

El trabajo desarrollado por los Servicios Informativos del Grupo Intereconomía y de Intereconomía TV, dirigidos por Javier Algarra, fue el referente de seguimiento de la huelga convocada por UGT y CCOO, con un gran despliegue de reporteros y equipos técnicos, que se introdujeron entre numerosos piquetes mal llamados «informativos», y descubrieron  sus estrategias y sus consignas, en ocasiones con riesgo de su integridad física, como sucedió por ejemplo, con el jefe de realización de TV, Carlos Pécker, y el delegado de Intereconomía en Cataluña, Francisco Pou.

La imágenes exclusivas y los documentos sonoros sobre los piquetes también denominados «convencitivos» y en actitud violenta, ilustraron los informativos y los diversos programas de Intereconomía TV, cuya audiencia se situó en altas cotas desde las 6,00 de la mañana, cuando dio comienzo un Especial Informativo dirigido por Javier Algarra, bajo el título ‘Cómo ha amanecido España ante la amenaza sindical», que fue conectando con los diversos reporteros, y obtuvo una cuota del 2,91%.

A las 8,00 de la mañana recogió el testigo Xavier Horcajo, director de ‘Otro gallo Cantaría’ (1,98%), y luego ‘Dando Caña’, que dirigido por el propio Algarra, llegó al 2,00 de share, con 950.000 espectadores acumulados en el programa. El especial sobre el desarrollo de la huelga en Barcelona, justo antes de ‘El Telediario de Intereconomía’, reveló a toda España lo que estaba sucediendo realmente en la Ciudad Condal, con 700.000 espectadores y un share del 1,77%. ‘El Telediario de Intereconomía’ volvió a bordear los 900.000 espectadores, y tras el humor de Los Clones (2,19%), el remate lo dió el líder indiscutible del debate político en el prime time, ‘El Gato al Agua’, con un 3,68 por ciento de share, y una audiencia global de tres millones, con 656.000 personas que no se levantaron del sillón ni un minuto del programa, mientras su competidores en CNN+, Veo7 ó 24 Horas alcanzaban registros muy inferiores. Punto Pelota obtuvo asimismo un magnífico share del 3,26 por ciento.

Los piquetes, que habían secuestrado la posibilidad de distribuir LA GACETA, el diario de Intereconomía, contribuyeron a un espectacular número de visitas a la web intereconomia.com, donde se ‘colgó’ el periódico íntegro. A lo largo del día, se produjeron más de 45.000 descargas de LA GACETA desde intereconomia.com