Acuerdo del Ecofin para salvar a los países con economías en crisis

El Consejo de Economía y Finanzas (Ecofin) ha alcanzado un acuerdo sobre un paquete crediticio de más de 500.000 millones de euros destinado a cubrir las necesidades de los socios con problemas de solvencia y defender el euro, tras la reunión de más de once horas celebrada en Bruselas, que finalizó en la madrugada de este lunes.

El mecanismo europeo de estabilización incluye una facilidad de ayuda a la balanza de pagos por valor de 60.000 millones de euros, con los recursos propios de la Unión como garantía, más 440.000 millones en fondos o garantías aportados por los Estados miembros de la Eurozona, así como una cantidad del Fondo Monetario Internacional (FMI) de al menos la mitad de lo aportado por Europa.

El paquete de ayuda acordado se añade a los 110.000 millones de euros decididos para el rescate de Grecia, que los europeos y el FMI comenzarán a desembolsar de forma inmediata.

La vicepresidenta segunda del Gobierno español y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha destado, en conferencia de prensa, que la reunión extraordinaria del Ecofin, convocada por la Presidencia Española de la UE, pretende poner en marcha mecanismos de estabilidad financiera, así como preservarla en Europa y, en particular, en la zona euro.

Salgado indicó que en dicha reunión se logró el compromiso de sostenibilidad fiscal para favorecer el crecimiento económico de todos los Estados miembros y agregó que las medidas incluyen planes “que deben acelerarse”.

En este contexto, añadió que existe el compromiso de avanzar en la regulación y supervisión del Sistema Financiero y, en particular, en los productos derivados y en las agencias de calificación (rating), así como acelerar los trabajos en materia de gestión de crisis.
Se acelera la consolidación fiscal en España

Elena Salgado aseguró que las «circunstancias excepcionales» a las que hace frente la zona euro aconsejaban acelerar la consolidación fiscal en España, y explicó que el anuncio de una mayor reducción del déficit en 2010 y  2011, «no es adicional» a la consolidación ya prevista para el período 2010-2013, sino que supone adelantar el esfuerzo a los dos primeros años.

El plan consiste en una reducción adicional de 0,5 puntos porcentuales en 2010 y de un punto adicional en 2011.

La ministra de Economía y Hacienda española recordó que el pasado viernes todos los líderes constataron que la zona euro atravesaba circunstancias excepcionales que aconsejaban respuestas excepcionales, y todos se comprometieron a acelerar la consolidación fiscal.

«El elemento de consolidación ha cobrado más importancia que el elemento de crecimiento», argumentó Salgado en respuesta a una pregunta por el efecto que el ajuste pueda tener sobre el crecimiento de la economía española.

En este contexto, Salgado anunció que España presentará sus medidas concretas el próximo 18 de mayo en una nueva reunión del Ecofin  y avanzó que el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dará a conocer los detalles el próximo miércoles en el Congreso de los Diputados español.

Un clamor, elecciones ya

Media España mantiene a la otra media. Entre funcionarios, parados, pensionistas y liberados sindicales la mitad de los españoles trabajan para que la otra mitad viva, o sobreviva, según los casos. En el mundo económico la rebelión contra Zapatero es un clamor y al final los mercados han emitido su veredicto: ¡culpable! Ya no es un problema de liquidez ni de solvencia, estamos ante una crisis de credibilidad y de confianza. La Bolsa se hunde y mientras millones de españoles pierden sus ahorros Zapatero se asombra de que los mercados tengan tan mala idea. La escenificación del pacto entre Zapatero y Rajoy tras su reunión en Moncloa se diluye por la vacuidad de los acuerdos. Zapatero se garantiza la neutralidad del PP a la hora de sacar pecho frente a la crisis griega. En segundo lugar, ambos se conjuran contra el poder de sus virreyes autonómicos en la fusión de las cajas de ahorros.

Quizá no se lo digan a la cara porque los representantes económicos son muy relamidos, pero la España que invierte y trabaja está exigiendo elecciones ya. Zapatero es un lastre al que alguien le ha vendido el efecto multiplicador del gasto como el bálsamo de Fierabrás. Nadie le ha explicado la letra pequeña de la receta que tiene que ver con la política fiscal, la reforma del mercado laboral y de pensiones, la imposibilidad de devaluar la moneda, el incremento de la morosidad o una deuda pública y privada desbocada que puede superar varias veces el PIB.

Se habla mucho de tomar medidas pero quién es el guapo que se presenta a las próximas elecciones con este programa: cerrar ministerios, congelar o bajar el sueldo de los funcionarios, bajar las prestaciones por desempleo, reducir las ayudas no contributivas, desmontar el estado de las autonomías, cerrar o privatizar las televisiones autonómicas, habilitar el copago en la sanidad, eliminar la subvención a los sindicatos. Y así hasta equilibrar las cuentas públicas. Se acabará la paz social pero la teta de la vaca no da para más.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 7 de mayo de 2010

Caja Madrid: obligaciones subordinadas con un interés del 5 por 100 los dos primeros años

•    La entidad amplía de 400 a 800 millones de euros el volumen de la colocación ante la fuerte demanda que ha suscitado el producto.

•    La rentabilidad para el inversor será del 5% los dos primeros años y del Euribor a tres meses más un 2% del tercer al décimo año siempre con un mínimo  del 5%.  Los intereses se  cobrarán  cada tres meses.

•    Los inversores  podrán comprar obligaciones hasta el  28 de mayo por un importe mínimo de 1.000 euros, mientras no se agote el importe máximo de la emisión.

Caja Madrid está comercializando una emisión de obligaciones subordinadas con un interés del 5% los dos primeros años y del Euribor a tres meses más el 2% del tercer al décimo año. Este producto podrá ser contratado por clientes y no clientes de Caja Madrid a partir de un importe mínimo de 1.000 euros.

De acuerdo con el calendario de la emisión los ahorradores podrán suscribir los títulos  hasta el 28 de mayo, siempre que no se haya  agotado antes el importe de la emisión. El sistema de asignación de los valores suscritos es por orden cronológico.

La fuerte demanda del producto ha llevado a Caja Madrid a elevar el importe ofrecido  desde los 400 millones inicialmente previstos hasta un total de 800 millones de euros.

Los inversores cobrarán trimestralmente los intereses y no tendrán ningún gasto ni comisión de suscripción, amortización de cobro de cupones, depositaría o venta.

Con esta operación Caja Madrid verá reforzado su nivel de solvencia ya que la deuda subordinada computa dentro de los recursos propios como Tier II.  A cierre del primer trimestre del año el ratio BIS se situaba en el 10,6%

Primeros indicios de recuperación económica

El periodo más largo de caída del PIB en la historia reciente ha finalizado. Así lo pone de manifiesto el ÍNDICE FEDEA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA correspondiente al mes abril. Por primera vez se sitúa en niveles positivos (+0,1), la primera vez desde noviembre de 2007.

Los datos disponibles para el primer trimestre del 2010 apuntan, de manera clara, hacia una mejora en la actividad económica. Series como la de consumo de energía eléctrica, las ventas minoristas o la producción industrial vuelven a ser positivas después de muchos meses de perdidas y la afiliación a la Seguridad Social frena su evolución negativa.  Todo esto apunta a que la economía española puede estar ya creciendo en tasas positivas, pero aún pequeñas, quizás del 0.1% en tasa trimestral. De esta manera, concluiría el más largo periodo de caída del PIB de nuestra historia reciente.

Es importante, sin embargo, ser cuidadoso con la lectura de los datos. Los síntomas de mejora son aún tentativos, los datos no recogen aun los posibles efectos de las turbulencias en los mercados de deuda en las dos últimas semanas y un crecimiento del 0.1% no es suficiente para crear empleo neto, uno de los grandes retos de nuestra economía.

Los investigadores de FEDEA que elaboran este ÍNDICE, Jesús Fernández-Villaverde y Juan F. Rubio Ramírez, advierten que aunque a partir de ahora empezaremos a apreciar resultados positivos, eso no significa que hayan desaparecido los problemas económicos, dado que los crecimientos son muy débiles y la calidad de la recuperación dependerá de las reformas estructurales que el Gobierno vaya aprobando.

Los investigadores de FEDEA coinciden de forma unánime en la urgencia de afrontar una reforma laboral integral, una reforma de las pensiones públicas en la línea de lo anunciado por el Gobierno, una reordenación del sistema financiero español, así como reformas de calado para racionalizar la gestión en el sector sanitario, educativo o en el mercado de la vivienda. “La puesta en marcha y ejecución de estas reformas determinará que la economía empiece a crear empleo antes o después”, afirma el director ejecutivo de FEDEA, Pablo Vázquez.

En la actualización de hoy (05 de mayo de 2010), el Índice Fedea de Actividad Económica incorpora los nuevos datos del Índice de Producción Industrial del mes de marzo. Además, referentes al mes de abril, se incorporan los datos del número de Afiliaciones a la Seguridad Social, las Matriculaciones de Turismos y el Consumo de Energía Eléctrica. Con esta nueva información, el Índice Fedea registra un mejoría con respecto a la última actualización tanto para el mes de marzo (pasando de –0,4 a –0,3), como para el mes de abril (de –0,3 a +0,1). Así, el Índice Fedea se sitúa por primera vez en niveles positivos desde Noviembre de 2007.

En la próxima actualización (ver http://www.crisis09.es/indice/calendario.html) el Índice Fedea incorporará los datos sobre el avance del PIB que publicará el INE el 12 de Mayo. El Índice Fedea es un indicador que refleja la evolución de la actividad económica en España. Su objetivo es permitir, con la mayor información disponible hasta la fecha, un juicio sobre la situación actual de la coyuntura económica. Para ello, el Índice Fedea se nutre de variables que ofrecen información relevante

Índice Fedea de actividad económica para elaborar este tipo de análisis: PIB, índice de sentimiento económico, ventas minoristas, IPI, matriculación de turismos, consumo de electricidad y trabajadores afiliados a la Seguridad Social.

El oro alcanza los 28.916 euros/kilo, su valor histórico más alto en esta moneda

Desde que hace unos días Standard & Poor´s rebajara el ‘rating’ de las deuda  pública Griega y Portuguesa el precio del oro no ha dejado de crecer hasta alcanzar ayer el nivel record de 28.916 EUR/ Kg, en el Mercado de Oro de Londres. Este dato vuelve a dejar patente la indiscutible cualidad de este metal para mostrarse como uno de los principales “valores refugio” para  inversores en momentos de incertidumbre económica como los actuales.

Las economías europeas están padeciendo fuertemente la inseguridad que se percibe en los mercados por la difícil situación económica de países como Grecia, Portugal, Irlanda y España. Sus endeudadas economías están provocando la debilidad del euro de ahí el máximo histórico alcanzado por el oro en esta moneda. En dólares, el precio del oro continua demostrando su fortaleza, está por encima de los 1.185 la onza, fruto de la incertidumbre que reina en los mercados, aunque en esta moneda no haya alcanzado en estos días sus máximos históricos ya que el precio de la onza de oro llegó a superar los 1200 dólares el pasado mes de diciembre.

Para la directora de operaciones de Oro Direct, Marta Domínguez: “el miedo y la incertidumbre siempre atraen a muchos inversores hacia ciertas materias primas, como los metales preciosos y especialmente el oro, y no sólo para preservar el valor de sus ahorros frente a la inflación sino también como una excelente inversión ya que está demostrando una altísima rentabilidad en los últimos años”.

Oro Direct en Bolsalia

La empresa española Oro Direct, pionera en la venta de lingotes de oro de inversión en España, dispondrá de un stand propio en Bolsalia, el Salón de la Bolsa y otros Mercados Financieros. Sus responsables explicarán a todos los asistentes a la misma las ventajas que tiene la inversión en monedas y lingotes de metales preciosos, (como por ejemplo que la compra de oro de inversión es una actividad exenta de IVA).

Para captar la atención de los inversores, Oro Direct ha preparado varias sorpresas como la realización de varios concursos consistentes en buscar pepitas de oro enterradas en arena, o la muestra de un lingote de oro de 12,5 kilos, valorado en 360.000 € (formato similar al usado por los bancos centrales) y otro de plata de 30 kilos de peso valorado en más de 15.000 euros. Bolsalia se celebrará en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid los días 6, 7 y 8 de mayo.

Acerca de Oro Direct

Oro Direct www.orodirect.es es la empresa española líder dedicada a la compraventa de oro y plata de inversión con establecimientos físicos de venta autorizados y distribución en todo el territorio de la Unión Europea.  Además de la venta directa en sus establecimientos de Madrid y Valencia, Oro Direct también ofrece sus servicios por internet y por teléfono. El cliente puede realizar sus pedidos y adquirir cómoda y discretamente su oro y plata, que les será entregado por las empresas logísticas y de seguridad encargadas de su distribución.

Oro Direct es socio de confianza y distribuidor exclusivo para España de Schoeller Münzhandel (representante de Münze Österreich -Casa de la Moneda de Austria-), y de Argor-Heraeus, prestigioso productor suizo de oro.

Esta asociación privilegiada permite ofrecer a los clientes la compra de oro de inversión exento de IVA según tarifas referenciadas al precio fijo del oro de Londres (London Gold Fixing), sin intermediarios ni elevados costes estructurales.

Abril registra 24.188 desempleados menos

Los datos de los Servicios Públicos de Empleo del conjunto de las Comunidades Autónomas correspondientes al mes de abril registran un descenso de 24.188 desempleados (-0,58 % respecto al mes anterior). De esta forma el paro registrado se ha situado en 4.142.425 personas.

En abril de 2009 el número de desempleados aumentó en 39.478 respecto al mes anterior. En términos interanuales se registra un incremento de 497.545 personas (13,6%).

Para la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, «la disminución de desempleo, la primera que se produce en ocho meses y que contrasta con el aumento registrado en cerca de 40.000 personas en el mismo mes de los dos últimos años, es un buen dato, en el marco de la compleja situación actual, que indica que se está frenando la destrucción de empleo y que nos acerca paulatinamente a la evolución de los datos mensuales anteriores al periodo de crisis».

Por sectores económicos el desempleo baja en construcción, por segundo mes consecutivo, y lo hace en 15.535 (-1,9%); en servicios en 13.740 (-0,5%) y en industria en 6.046 (-1,1%). Aumenta en agricultura en 4.020 (3,3%) y el colectivo sin empleo anterior sube en 7.133 (2,2%).

El desempleo masculino se sitúa en 2.088.045 al bajar 25.520 (-1,2 %) y el femenino en 2.054.380, al aumentar en 1.332 (0,06%). En términos interanuales el paro masculino sube en 244.239 (13,2 %) personas y el femenino en 253.306 (14%).

Entre los jóvenes menores de 25 años el desempleo se reduce en abril en 6.246 personas (-1,3 %) respecto al mes anterior, y entre los mayores de 25 baja en 17.942 (-0,5%).

BAJA EN TRECE COMUNIDADES

El paro registrado por CCAA baja en 13 Comunidades, entre las que destaca Cataluña (-10.382), Andalucía (-4.086) e Illes Balears (-3.861).Sube en las 4 restantes, encabezadas por Canarias (4.508) y Comunidad Valenciana (3.233).

Por provincias, el desempleo registrado desciende en 34, encabezadas por Barcelona (-7.191), Cádiz (-3.956) e Illes Balears. Los mayores incrementos entre las 18 restantes los registran Jaén (3.340) y Las Palmas (2.790).

El número de contratos registrados durante el mes de abril ha sido de 1.078.509 que supone un aumento de 47.089 (4,5%) respecto al mes de abril de 2009. La contratación acumulada en los cuatro primeros meses de 2010 alcanza la cifra de 4.346.291 que supone 111.308 contratos más (2,6%) que en igual periodo del pasado año.

Por su parte, la contratación indefinida ha registrado 102.973 contratos, que representa el 9,5 % del total. Supone una bajada de 8.501 (-7,6 %) sobre igual mes de 2009. En magnitudes acumuladas se han realizado 416.713 contratos hasta abril de 2010. Representa un descenso de 50.873 (-10,8%) sobre el mismo periodo de 2009.

Respecto a las prestaciones, el número de altas tramitadas ascendió en marzo a 934.825, lo que representa un 44,4% más que el mismo mes del año anterior. El plazo de reconocimiento ha sido de 3 días, 2 menos que en marzo de 2009.

El total de beneficiarios asciende a 3.186.685 con un incremento respecto al año anterior del 23,9%. La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo ha sido del 79,9%.

La nómina de marzo ascendió a 2.845 millones de euros, que supone un aumento del 9,6 % respecto a marzo de 2009.

El número medio de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 53.852 el pasado mes de abril

La tasa interanual ralentiza su caída hasta el -2,14% para el conjunto del Sistema

Por sectores, destaca el incremento en hostelería y servicios sociales, en 43.175 y 8.644, respectivamente; la industria manufacturera disminuye en 7.575

«Los datos indican que la Seguridad Social española va dejando ya muy atrás las cifras más duras del ajuste, que han tenido traducción en la EPA del primer trimestre que refleja el escalón navideño de los contratos interrumpidos a final de año»

La Seguridad Social registró un total de 17.648.660 afiliados medios durante el mes de abril, lo que supone un incremento de 53.852 ocupados respecto al mes de marzo, dato que contrasta con los -23.000 del mismo mes del año anterior y muy por encima del aumento que se registraba en el mes de abril de 2008 (41.866). La tasa interanual para el conjunto del Sistema se sitúa en el -2,14%, lo que revela una importante moderación en la pérdida de afiliados con respecto al mismo mes de 2009, cuando la tasa de afiliación decrecía un -6,83%.

Por sectores de actividad, en el Régimen General, la mayoría de los sectores registran en términos intermensuales valores positivos, destaca el incremento de ocupados en Hostelería, 43.175 ocupados más (4,75%); Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales con 8.644 afiliados más (0,64%); Construcción, 7.112 afiliados (0,63%) y Actividades Administrativas con 7.395 (0,70%). La mayor pérdida de afiliados se registra en la Industria Manufacturera con -7.575 ocupados (-0,41%); Administración Pública, -3.855 ocupados (-035%) y Educación, -1.679 ocupados menos (-0,24%).

El número medio de afiliados en relación con el mes de marzo aumenta en 64.022 para el Régimen General, con un incremento de la tasa intermensual del 0,48% y un descenso de la interanual que se modera hasta el -2,25 en contraste con el dato registrado en la misma fecha del pasado año, un -8,19%. En abril del presente ejercicio el número medio de trabajadores afiliados al Régimen General se situó en 13.319.739. El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos que totaliza 3.137.430 afiliados medios, continúa en valores positivos en la tasa intermensual y experimenta un ligero incremento de 0,09%; además, modera su descenso en términos interanuales con respecto al mes de marzo hasta un -3,30%. El conjunto de los restantes Regímenes (Agrario, Mar, Carbón y Hogar) registran un incremento en los últimos doce meses de 27.801 afiliados.

Por género, la cifra de mujeres ocupadas presenta un registro de 7.914.407, 38.793 trabajadoras afiliadas más que en el mes anterior; hay que destacar que la tasa interanual registra una ligera caída del -0,46% en marzo. En cuanto a los afiliados varones, ascienden en 15.060 ocupados con respecto al pasado mes y el total se sitúa en 9.734.254 lo que significa que en este caso también se ralentiza la caída de la tasa interanual que se sitúa en el -3,46%.

Los afiliados medios extranjeros aumentan por tercer mes consecutivo y totalizan ya 1850.369, 22.139 ocupados más que en marzo.

Movistar, marca comercial de todos los servicios de Telefónica

Desde hoy lunes todos los servicios de Telefónica en España, tanto de telefonía fija como de telefonía móvil, llevarán el paraguas de la marca Movistar. Para ello la Compañía ha desplegado una importante campaña de publicidad en todos los medios y formatos, en tres fases, con el objetivo de dar a conocer a todos sus clientes los valores, características y roles de las nuevas enseñas, tanto de Telefónica como de la propia Movistar.

Así, en la primera fase, que ya ha comenzado, el mensaje principal será ‘Ahora todos los servicios de Telefónica se llaman movistar’. En la segunda fase del cambio de marca el slogan será ‘Compartida la vida es más’. Mientras que en la tercera y última etapa la idea principal girará entorno a ‘Premiamos tu fidelidad’.

Telefónica asume la identidad de marca institucional este mes de mayo en España, y se irá implantando progresivamente tanto en Europa como en los países latinoamericanos. Por su parte, el plan de lanzamiento y cambio de Movistar se acomete de forma progresiva entre 2010 y el próximo año según los mercados y las necesidades de cada uno de ellos. España es el primero de los países que estrena la nueva marca Movistar como la denominación comercial para todo el catálogo de productos. Chile, Colombia y Perú serán los siguientes que asuman este cambio.

Telefónica redefine sus marcas para adecuarse al mercado actual y a las nuevas exigencias de los clientes: mayor convergencia, unificación de contenidos multimedia y accesibilidad a nuevas redes de comunicación y tecnologías.

Así, Telefónica es la marca que se usa en entornos, acciones y patrocinios institucionales, y asume la relación con las grandes empresas así como con los inversores, los accionistas y sus empleados. Telefónica estará presente con ese perfil en todos los países en los que opera tanto en España como en Europa y Latinoamérica.

De este modo, Telefónica desempeña el rol corporativo y servirá de sustento a las marcas comerciales que a partir de este momento serán Movistar y O2. Telefónica renovará también su imagen y potenciará los valores de su marca con el objetivo de permanecer cerca de los clientes. El compromiso, caracterizado por la evolución constante de la compañía y la responsabilidad con la sociedad; la fortaleza, avalada por su larga trayectoria y su posicionamiento en el mercado; el talento, atestiguado en el conocimiento y la innovación de la empresa; y la visión con la que la compañía ha podido adaptarse y anticiparse a las necesidades del mercado; son los valores que sustentan la marca y que fortalecen su posicionamiento.

Movistar en España y Latinoamérica, y O2 en Europa

Por otro lado, las marcas Movistar, en España y Latinoamérica, y O2, en Europa, asumen el rol comercial para todos los productos y servicios móviles y fijos dirigidos tanto al público residencial como a los negocios. Las denominaciones de los productos adoptarán nomenclaturas genéricas y descriptivas para que los usuarios puedan identificar fácilmente el producto y el beneficio del mismo. De esta manera el ADSL de Telefónica se llamará Movistar ADSL, Imagenio cambiará su nombre por Movistar Imagenio o Movistar TV, en función de los mercados.

El cambio y unificación de Movistar para todos los servicios fijos y móviles, además, conllevará una simplificación de la relación de Telefónica con los clientes a través de un único número de atención, el 1004 para los usuarios residenciales, y el 900 101010 para pymes y profesionales. Desde éste número también se accederá de forma gratuita al servicio técnico de averías.

El objetivo de Telefónica, de Movistar, es poder ofrecer una atención unificada e integral en una sola llamada, ofreciendo al cliente las mejores ofertas en telefonía, acceso a Internet y televisión del mercado.

Movistar estrena también logomarca y colores corporativos tanto en España como en Latinoamérica, y adapta sus mensajes y comunicaciones a los usuarios para fortalecer su relación con ellos. La marca, con identidad reforzada y renovada, se basa en la sencillez, la complicidad y la honestidad ya que su objetivo es facilitar y simplificar la vida de los usuarios en todo lo que se refiere a las comunicaciones, y se caracteriza además por su espíritu emprendedor para consolidarse como una marca líder e innovadora.

Zapatero, despedido y en paro

Si Zapatero fuera alto ejecutivo de una empresa habría pasado a engrosar las cifras del paro con mil cien euros al mes durante dos años y luego a vivir de los trinos de Sonsoles. Como CEO de España su gestión ha sido un desastre. Cogió una empresa próspera que daba beneficios y la ha convertido en una sociedad en quiebra. Lo peor de todo, la política de recursos humanos. Ha despedido a más de dos millones de trabajadores, aunque prometió pleno empleo. El paro alcanza ya a uno de cada cinco españoles, pero la paz social es su principal activo, ya que los líderes sindicales son “liberados” con amplios despachos, coches y gastos de representación.

Ni siquiera en reputación corporativa ha superado el listón. Tiene enfrentada a la plantilla y no ha  sabido transmitir valores de unidad y de reconocimiento de marca. Los viejos problemas derivados de las  rencillas de antiguas fusiones han aflorado y tienen dividido al personal en grupitos y banderías. La política de deslocalización es un puro disparate. Las sucursales están en guerra contra la matriz, no respetan a sus representantes y quieren imponer sus normas. Las previsiones no se cumplen y tiene que emitir profit warnings cada trimestre.

La dirección financiera es manirrota y acumula más deuda. Gasta cada año el doble de lo que ingresa y las agencias de rating  penalizan a la empresa rebajando su calificación. El descrédito y la falta de confianza colocan a la empresa que dirige Zapatero en los rankings junto a otras sociedades poco eficientes. Como la situación va de mal en peor y los mercados no se fían suben los tipos de interés de los préstamos. Desde hace varios ejercicios no se reparte dividendo, pero ni Zapatero ni el resto de los miembros del consejo se han bajado el sueldo. A pesar de la crisis la junta general no se convocará hasta 2012. España se cae a pedazos mientras otro grupo de accionistas espera ver pasar el cadáver del enemigo sentados en el poyete de Génova.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gacetea (Madrid) el 29 de abril de 2010

Banco Santander: beneficio atribuido de 2.215 millones en el primer trimestre de 2010

Banco Santander cerró el primer trimestre de 2010 con un beneficio atribuido de 2.215 millones de euros, lo que supone un aumento del 6% con respecto al mismo periodo de 2009. El Presidente de Banco Santander, Emilio Botín, asegura que “Santander está demostrando las ventajas de su diversificación geográfica y de negocios, ya que, pese a movernos en un entorno de reducido crecimiento económico, mantenemos la capacidad de generar beneficio recurrente y mejoramos en liquidez, eficiencia y solvencia”.

La cuenta de resultados del primer trimestre pone de manifiesto que el foco de la gestión en la mejora de los márgenes del negocio y en la reducción de los costes ha dado resultado. Esto se ha visto acompañado por un menor crecimiento de las necesidades de provisiones, con lo que el beneficio del trimestre aumenta. Todo ello se ha hecho mejorando la calidad del balance, tanto por el lado de las provisiones, como por la mejoría de la posición de liquidez del Grupo y el mayor refuerzo de los ratios de solvencia.

Desde el punto de vista del negocio, la estrategia central es el crecimiento en depósitos. Esta apuesta se está realizando con un enfoque diferencial entre mercados maduros (Europa) o emergentes (Latinoamérica). En los primeros se ha dado prioridad a la ganancia de cuota de mercado, mientras que en los segundos prima la rentabilidad. La evolución de la actividad crediticia está totalmente influida por la atonía del mercado. En España, el banco sigue incrementando su cuota de mercado en la concesión de créditos ICO, con una cuota que supera ya el 30%.

Resultados

Los negocios de Banco Santander, centrados en una decena de mercados principales, presentan un ritmo de crecimiento de los ingresos del 11%, que compara con un aumento de los costes del 7%. La mejora de ingresos sería del 3% y los costes caerían ligeramente si homogeneizamos las cuentas neutralizando el efecto de la variación del tipo de cambio de las divisas, así como del aumento de perímetro del Grupo. Los principales cambios son que Sovereign consolida íntegramente en este año, mientras que en enero de 2009 estaba por puesta en equivalencia, y el Banco de Venezuela no está en las cuentas de este año, ya que se vendió en julio del año pasado.

El mejor comportamiento de los ingresos que de los costes permite seguir avanzando en eficiencia, de tal manera que el ratio de eficiencia del conjunto del Grupo Santander se sitúa en el 41,5% al cierre del primer trimestre de este año, lo supone mejorarlo en un punto y medio con respecto a hace un año. La mejora más llamativa es la de Sovereign, que de tener un ratio de eficiencia del 74,5% en el primer trimestre de 2009 ha pasado al 44% en este año.

Es también importante el salto dado por Reino Unido y Brasil, que se consolidan ya por debajo del 40%. Reino Unido sitúa su ratio en el 38,4%, con una mejoría de 3,7 puntos, y Brasil en el 36,4%, mejorando 1,8 puntos.

Como consecuencia de esa evolución de ingresos y costes, Banco Santander generó en el trimestre un margen neto de 5.997 millones de euros (+14%). Las dotaciones para insolvencias ascienden a 2.436 millones de euros y crecen un 10%, lo que supone un ritmo de expansión muy inferior al del año pasado en el que aumentaron un 44% en el conjunto del  ejercicio, pero con trimestres en los que el incremento superó el 60%.

La desaceleración en el crecimiento de las provisiones para insolvencias es un reflejo también de un menor crecimiento de la morosidad. Las entradas en mora caen por cuarto trimestre consecutivo y pasan desde 5.290 millones en el primer trimestre del año pasado a 3.423 millones en el mismo periodo de este año. La tasa de mora se sitúa en el 3,34% a cierre de marzo, 0,10 puntos más que el trimestre anterior. Este aumento es el más bajo de los seis últimos trimestres. Al mismo tiempo, los fondos para insolvencias cubren el 74% de la morosidad.

Las tasas de morosidad y de cobertura del Grupo Santander son sustancialmente mejores que las de sus competidores en todos los mercados. Así, en España, la morosidad de las unidades del grupo es del 3,59%, frente a una media del 5,37% de bancos y cajas en febrero. Lo mismo ocurre en Reino Unido y en Latinoamérica. A cierre de marzo de 2010, el total de fondos para insolvencias del Grupo ascendía a 18.898 millones, de los que 12.219 millones son dotaciones específicas y 6.679 millones, genéricas.

Esta desaceleración de las provisiones permite que el beneficio neto atribuido aumente un 6% y alcance 2.215 millones en el primer trimestre de este año. Si analizamos la evolución de los resultados por áreas geográficas, observamos que Europa Continental alcanza un beneficio atribuido de 1.369 millones (+5%), con 500 millones (-8%) de la Red Santander España como unidad principal. Reino Unido, por su parte, crece un 14% su beneficio en libras, que asciende a 426 millones (480 millones de euros y +17%). En Latinoamérica, el beneficio atribuido en dólares, su moneda de gestión, es de 1.409 millones (+22%), y en euros, 1.019 millones (+15%). La mayor aportación corresponde a Brasil, que gana 603 millones de euros (+38%), seguida por México, con 146 millones de euros (+32%), y Chile,
con 134 millones de euros (+15%).

La acción y el dividendo

Banco Santander terminó el primer trimestre de 2010 con unos recursos propios computables de 79.573 millones de euros, con un excedente de 34.169 millones sobre el mínimo regulatorio exigido. Con estos recursos, el ratio BIS, medido con criterios de Basilea II, se sitúa en el 14,0%, el Tier I en el 10,3% y el core capital en el 8,8%. Estos ratios sitúan a Banco Santander entre las entidades más solventes del mundo, sin que haya recibido ayudas públicas en ninguno de los mercados en los que opera. El grupo ha generado de forma orgánica dos décimas de capital básico en el trimestre y después de remunerar a los accionistas.

El próximo 1 de mayo se abonará el cuarto y último dividendo con cargo a los resultados de 2009, por un importe de 0,22 euros por acción, con lo que la retribución total para los accionistas por dicho ejercicio habrá sido de 0,60 euros por acción. Este importe es un 7,8% menor que en 2008, ya que desde septiembre de dicho año el número de acciones del Banco ha aumentado en un 32%, debido en gran medida a la ampliación de capital realizada en noviembre de 2008. En 2009, Banco Santander ha destinado a retribuir a sus accionistas un importe de 4.919 millones de euros, un 2% más que en 2008. Es la mayor cuantía aplicada a este concepto por cualquier entidad financiera internacional.

Renfe vendió en 2009 cerca de 18.500 pases InterRail

Renfe vendió en 2009 un total de 18.465 pases InterRail. De este total, las Comunidades Autónomas en las que se vendieron mayor número de pases fueron la de Madrid, que con 5.717 pases vendidos representa el 30,9% del total, Cataluña, 3.205 pases, el 17,3%, País Vasco, 1.538 pases, el 8,3% ó Andalucía, 1.352 pases, el 7,3%. En el conjunto de los países europeos las ventas de InterRail ascendieron en 2009 a 229.104 pases.

Por lo que respecta a las modalidades, los jóvenes menores de 26 años fueron el grupo más numeroso de clientes ya que adquirieron el 81,1% (13.230) del total de los pases vendidos lo que en la práctica demuestra que InterRail es una referencia entre los jóvenes que planifican escapadas de turismo por Europa, en especial los meses de verano en los que se concentra la mayor parte de las ventas. En cuanto a las ventas del pase País, Italia ocupa el primer lugar en las preferencias de viaje de los españoles con un total de 1.275 pases, el 27,9% del total seguido del Benelux, con 625 pases.

Novedades 2010
En 2010 InterRail completa su oferta e introduce una nueva modalidad “Senior” del Pase Global para mayores de 60 años disponible en 1ª y 2ª clase, así como una variante en el Pase Global para 15 días continuos. También incorpora un quinto nivel de precios para el Pase One Country y amplía el período de venta anticipada, que pasa de 2 a 3 meses. Por lo que respecta a los precios, se mantendrán los que se establecieron en 2007 para los pases de 2ª clase, mientras que los de 1ª clase se incrementan un 1,5% de media.

La fórmula actual de InterRail, que se implantó en 2007, permite viajar sin límite de edad y establecer itinerarios “a la carta” por los diversos países de Europa. Por ejemplo, se puede adquirir un pase para viajar 4 días por Italia, la República Checa o Turquía en un periodo determinado de un mes.

Los países adscritos a InterRail son Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Francia (incluye Mónaco), Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Austria (incluye Liechtenstein), República Checa y Polonia, Italia, Grecia, Turquía  Hungría, Eslovenia, Eslovaquia,  Rumanía, Bulgaria, Croacia, Serbia, Macedonia Portugal, Reino Unido e Irlanda.

Por lo que respecta a los pases, se concretan en el Pase Global (Global Pass) que tiene dos modalidades relacionadas con los períodos de viaje y que permite viajar por todos los países de Europa cuyas empresas ferroviarias están adscritas a InterRail. Otra de las opciones, el Pase País, facilita viajar a la carta con diferentes precios según los días de viaje y el país elegido.

InterRail permite también sacar pases para viajar en Primera Clase (clase Preferente en el caso de los trenes de Alta Velocidad – Larga Distancia de Renfe), siempre para mayores de 26 años, con la ventaja añadida de que se pueden obtener precios reducidos para niños. También los menores de 26 años podrán adquirir el pase para viajar en primera aunque, en este caso, no tienen opción al precio “bonificado” de joven.

Puede encontrarse más información relacionada con InterRail (precios, rutas, etc…) en Internet, tanto en www.renfe.es/interrail como en el sitio oficial de InterRail: www.interrailnet.com