Caja Madrid obtiene un beneficio de 73 millones, tras reducir su morosidad y fortalecer su solvencia

El Grupo Caja Madrid ha mantenido, durante el primer trimestre de 2010, una política de prudencia, refuerzo y saneamiento de balance, que se ha visto reflejada en una mejora de sus ratios de solvencia, la reducción de los niveles de morosidad y en un incremento de sus cuotas de mercado. El margen de intereses se situó en 492 millones de euros, un nivel similar al obtenido en el ejercicio 2008, tras el impacto extraordinario en los márgenes que generó durante 2009 la evolución de la curva de tipos de interés. Los ingresos por comisiones ascendieron a 177 millones de euros, que unidos a unos ingresos por dividendos de 39 millones, sitúan el margen bruto en 789 millones, lo que confirma la firmeza del negocio bancario tradicional del Grupo.

Los gastos de explotación totales ascienden a 370 millones de euros y se mantienen en niveles similares a los registrados en el ejercicio anterior, dentro de la política prudencial de contención de costes del Grupo. Este comportamiento permite situar la ratio de eficiencia en el 45,8%, lo que supone una mejora de 1,3 puntos porcentuales respecto a la correspondiente a marzo 2009.

Prudencia, refuerzo y saneamiento de balance

Los resultados obtenidos en los márgenes de negocio han permitido llevar a cabo saneamientos y dotaciones para reforzar las provisiones constituidas. La entidad ha dotado 294 millones de euros para cubrir el deterioro de activos y otras provisiones. Una vez deducidos el impuesto de sociedades y el beneficio correspondiente a intereses minoritarios, el beneficio atribuido al Grupo Caja Madrid se situó en 73 millones de euros.

Gana cuotas en créditos y en depósitos

El Grupo Caja Madrid registró una evolución en su negocio mejor que la del sector, lo que le ha permitido seguir ganando cuota de mercado, a pesar del retraimiento de la actividad financiera debido al actual entorno de clara debilidad económica. El volumen de negocio del Grupo Caja Madrid alcanzó los 278.000 millones de euros a marzo de 2010, 1.500 millones de euros más que el año anterior. Los recursos gestionados de clientes en balance totalizaron 142.283 millones, 2.000 millones más que en marzo de 2009, lo que supone una cuota de mercado histórica del 7,32%, que refleja la buena evolución de las cuentas corrientes y de ahorro (que captaron 2.200 millones de euros).

El saldo de crédito a la clientela se situó en niveles cercanos a los 120.000 millones de euros, lo que le ha permitido al Grupo Caja Madrid consolidar su cuota de mercado en este segmento en el 6,85%. Destaca especialmente la financiación a empresas, a las que se concedieron 6.250 millones de euros en el trimestre, lo que eleva el saldo total a 35.900 millones. Asimismo, cabe destacar un incremento del 2% en el crédito a vivienda, con un total de 1.232 millones de nuevas concesiones en el trimestre.

Control en la tasa de morosidad

Caja Madrid ha continuado, en el primer trimestre del año, la política de intensificación de la prudencia en la gestión del riesgo y control de la morosidad. Gracias a esta estrategia, la inversión crediticia dudosa ha registrado un descenso interanual del 2,2%, mientras que para el conjunto de cajas y bancos se siguen observando crecimientos de los saldos dudosos. Esta positiva evolución ha permitido que la tasa de morosidad mejore hasta el 5,4%, con una caída de 14 puntos básicos respecto del mismo período de 2009.

Caja Madrid también ha registrado un fortalecimiento de sus niveles de solvencia en el trimestre, reflejo de la solidez de la situación patrimonial del Grupo, con una mejora en el Core Capital hasta el 6,8%, así como una consolidación del Tier I por encima del 8,9% y un ratio de solvencia total (BIS II) del 10,6%.

Zapatero cree que nuestra economía mejora y S&P nos baja el rating

El presidente del Gobierno, en la sesión de control al Ejecutivo ante el pleno del Congreso de los Diputados, ha afirmado que los datos económicos del último trimestre indican que la economía española mejora y que empezamos a dejar atrás la recesión. También sostuvo que la supresión de los denominados blindajes empresariales mejora el funcionamiento de las compañías.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha sostenido que es «muy probable» que en el primer trimestre de este año hayamos tenido un crecimiento positivo.

Esta previsión, unida a su afirmación de que «a día de hoy» la economía española mejora y empezamos a dejar atrás la recesión, la ha basado el Presidente en una serie de datos económicos que ha ido desgranando en respuesta a la pregunta formulada por el diputado del PP, Mariano Rajoy.

El Presidente ha dicho que el incremento registrado en los ingresos del Estado es el mayor desde hace dos años, que el número de afiliaciones a la seguridad social ha aumentado en marzo en 22.000 personas respecto a febrero y que la tendencia de mejora seguirá en los meses sucesivos.

También se refirió al crecimiento en la matriculación de vehículos -un 42% en el primer trimestre de 2010-, al consumo de energía eléctrica -un 3% en el primer trimestre, tras caer al -0,1% en el último trimestre de 2009-, a las transacciones en vivienda -un 18,4% interanual en febrero- y a la entrada interanual de turistas -un 3,2% en marzo-.

A pesar de estos datos el Presidente reconoció que la recuperación de empleo va a ser más lenta por la tasa tan elevada en la que se encuentra, pero afirmó, como ayer hizo en el Senado, que las expectativas indican que ha llegado a su nivel más alto y que a partir de ahora habrá una reducción.

Poco después  la agencia de calificación crediticia Standard & Poor»s  rebajaba la nota de la deuda española a largo plazo hasta AA desde «AA+» con perspectiva negativa, lo que deja abierta la posibilidad de nuevos recortes de «rating» a medio plazo.  Dos de las tres agencias más importantes, Moody»s y Fitch atribuyen por ahora la calificación más alta a la deuda española (Aaa y AAA, respectivamente), lo que supone una calidad óptima. Mientras,  S&P le otorga un AA, tercer escalón en el podio de las calificaciones, que implica una alta calidad crediticia, pero que se aleja de la óptima.

Ligero optimismo de Hacienda en las cuentas del primer trimestre

La recaudación impositiva creció durante el primer trimestre del año un 0,8% en relación al mismo periodo de 2009, lo que supone la primera subida tras dos años de tasas de evolución negativas, según los datos de ejecución presupuestaria presentados hoy por el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña. El principal factor que explica este repunte es la recaudación por IVA, que presentó hasta marzo un perfil más dinámico con un incremento del 2,2%, que se elevaría hasta el 7,4% si se descontara el efecto coyuntural sobre las cifras que hoy se presentan de las devoluciones y aplazamientos solicitados en el impuesto. Aspectos cuyo impacto negativo sobre la recaudación bruta se irá diluyendo con el paso de los meses.

El Estado registró hasta marzo un déficit de 8.908 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que equivale al 0,85% del PIB. Este balance resulta de unos ingresos no financieros acumulados hasta marzo de 31.772 millones de euros, frente a unos empleos no financieros que ascendieron a 40.680 millones en el mismo periodo.

A la hora de analizar estos datos hay que tener en cuenta dos factores que introducen distorsiones en la comparación con las cifras de 2009 y cuyo efecto se irá diluyendo a lo largo del año. El primero de ellos es la entrega a las comunidades autónomas, desde el inicio de este año, de los anticipos a cuenta derivados de los recursos adicionales que reconoce el nuevo sistema de financiación. El año pasado, los pagos derivados del nuevo modelo se realizaron en diciembre, una vez aprobado el mismo. Las entregas a cuenta de este año han aumentado los gastos del Estado en el primer trimestre en un importe de 2.352 millones de euros, mientras que en el año 2009 no se llevó a cabo ningún desembolso por este concepto hasta final de año. El otro factor son las transferencias del Estado a favor del Servicio Público de Empleo Estatal, que en este arranque de año suman 4.110 millones de euros, en lugar de los 2.104 millones registrados hasta marzo de 2009. Esta diferencia no se debe al incremento en la factura de las prestaciones por desempleo, sino a que en los presupuestos de este año ya se prevé el importe de estas transferencias, mientras que en el año pasado se llevaron a cabo mediante un crédito extraordinario aprobado en el mes de junio. Sin la intervención de estos dos factores de naturaleza coyuntural, el déficit del Estado a marzo de este año se reduciría en torno a unas tres décimas.

Tomado desde la perspectiva de las operaciones de caja, una metodología contable en la que se anotan los ingresos y pagos que efectivamente se han realizado durante ese periodo, el Estado alcanzó en el primer trimestre del año un déficit de 15.546 millones de euros, frente al déficit de 11.345 millones d el mismo periodo de 2009. Estos datos se ven igualmente afectados por los factores coyunturales explicados anteriormente.

El Estado ha cerrado el primer trimestre de 2010 con una necesidad de endeudamiento de 10.015 millones de euros, un 65,1% menos que los 28.694 millones reconocidos en marzo del año anterior, debido, sobre todo, a que el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) no ha necesitado realizar más operaciones.

INGRESOS NO FINANCIEROS

En las cifras de ingresos no financieros se aportan datos tanto del Estado como de las entregas a cuenta de las Administraciones Territoriales (CC.AA. y corporaciones locales). La cifra de recaudación total, incluyendo los datos del conjunto de las Administraciones, permite hacer un análisis más completo.

La principal novedad en este capítulo se encuentra en los ingresos impositivos (el 91% del total), que experimentaron un crecimiento acumulado del 0,8% en el primer tercio del año, reflejando la primera tasa de evolución positiva desde que se iniciara la fase más aguda de la crisis hace dos años. Estos ingresos se vieron impulsados por la recaudación por IVA y por IRPF, en cuya evolución empiezan a hacerse tangibles los primeros efectos de las medidas de consolidación fiscal lanzadas por el Gobierno. Sin embargo, debido a la disminución de los ingresos no impositivos, la recaudación neta descendió un 1,9% respecto a 2009.

En términos cuantitativos y por figuras impositivas, el IRPF proporcionó una recaudación de 19.212 euros, con un incremento del 1,1% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior debido principalmente a la eliminación parcial de la deducción de 400 euros.

La recaudación por el Impuesto de Sociedades fue de 693 millones de euros, con un descenso del 32,3%. Estos datos no son significativos y  habrá que esperar al primer pago fraccionado de abril, dado que los ingresos obtenidos por este impuesto en el primer trimestre del año únicamente suponen el 5% del total.

Dentro ya de los impuestos indirectos, la recaudación por IVA continuó mostrando un perfil ascendente y se elevó a 14. 584 millones de euros, lo que implica una subida del 2,2 % respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Este dato supone un cambio sustancial de tendencia en la evolución del impuesto, que hasta el presente mes de marzo había presentado tasas negativas durante los 27 meses anteriores.

Si, además, se descontara el efecto coyuntural que sobre las cifras de recaudación por este impuesto suponen la aplicación del nuevo sistema de devolución mensual -aún no operativo durante el mismo periodo de 2009- y el volumen de aplazamientos solicitados, el aumento de los ingresos se elevaría hasta el 7,4%.

Por su parte, la recaudación por impuestos especiales se elevó hasta los 4.655 millones de euros, aumentando en el primer trimestre un 2,4% respecto al mismo periodo de 2009. De este capítulo, destaca el aumento del 7% de la recaudación por el Impuesto sobre las Labores del Tabaco, así como el aumento del 0,3% en la del Impuesto sobre Hidrocarburos. La recaudación del Impuesto sobre la Electricidad se redujo  un 5,1%.

PAGOS NO FINANCIEROS

Por lo que se refiere a los pagos no financieros, éstos representaron un total de 48.305 millones de euros, con un aumento interanual del  13,4%.  El incremento se localiza principalmente en los gastos financieros, que han aumentado un 23,2% como consecuencia de los pagos para el servicio de la deuda.

Las transferencias corrientes crecieron un 19%, debido a los anticipos a cuenta abonados a las CCAA y a las mayores transferencias a los Servicios de Empleo. El capítulo de sueldos y salarios creció hasta marzo un 3,3%, aunque el conjunto de los gastos de personal, incluyendo los pagos a las mutualidades de funcionarios, se elevaron un 6,8%.

España participa en el nuevo programa del Banco Mundial con 70 millones de euros

La Vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha participado, junto al secretario del Tesoro de EE.UU, Timothy F. Geithner, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, y otras personalidades, en el acto de presentación del  nuevo Programa Global de Agricultura y Seguridad Alimentaria (GASFSP) del Banco Mundial, celebrado hoy en Washington. Durante el mismo, la Vicepresidenta Segunda ha anunciado la participación de España en el programa con una aportación de 70 millones de euros.

El Programa Global de Agricultura y Seguridad Alimentaria tiene como objetivo la financiación a medio y largo plazo del desarrollo del sector agrícola y del medio rural en países de rentas bajas, dando una respuesta integral, coordinada y no de emergencia al desafío que supone el hambre en el mundo.

En su intervención, Elena Salgado ha recordado que el 75% de los pobres del mundo viven en zonas rurales. “Preservar la seguridad alimentaria –ha dicho- requiere de un enfoque global que incluya el aumento de la productividad agrícola, fomentando  el desarrollo rural y garantizando el acceso a los mercados, especialmente a los pequeños agricultores.  De este modo, ha añadido, “las poblaciones vulnerables podrán beneficiarse de los excedentes obtenidos, a través de redes de seguridad alimentaria”.

La Vicepresidenta segunda ha señalado que durante los próximos 40 años, según afirman los científicos, el crecimiento de la población mundial podría superar el 30%, mientras que el progreso económico aumentará la esperanza de vida en todo el mundo, por lo que ha destacado que “nuestro objetivo debe ser mejorar la actual capacidad productiva y el funcionamiento de los mercados locales”.

Con el GSFSP el Banco Mundial gestionará un fondo fiduciario multilateral que se nutre fundamentalmente de recursos donados por los gobiernos, pero también admite financiación privada, como la anunciada esta mañana por la Fundación Bill and Melinda Gates. España se encuentra entre los primeros países donantes del fondo, junto a Estados Unidos, Canadá y Corea del Sur. Las aportaciones ascienden a un total de 880 millones de dólares.

El Programa Global de Agricultura y Seguridad Alimentaria es la respuesta al llamamiento que el G-8 en L’Aquila y el G-20 en Pittsburg hicieron al Banco Mundial en 2009 para que encabezase el diseño de un fondo para financiar el desarrollo de los sistemas agrícolas en los países más desfavorecidos.

Fernando Alonso, estrella de los seguros de Banco Santander

Banco Santander está dispuesto a potenciar las ventas de seguros y cuenta para ello con un aliado de excepción. Fernando Alonso acudió a la Ciudad Financiera, en Boadilla, para presentar la nueva campaña de seguros del banco, en la que el piloto será protagonista con la misión de comunicar a los clientes la importancia de los seguros como instrumentos de protección, de reducción de riesgos y de previsión, y transmitir el liderazgo de Santander en este negocio.

Banco Santander ha regalado a Fernando Alonso un seguro de vida y accidentes con una cobertura especial de sus dedos pulgares, por un importe de 10 millones de euros. Los pulgares de Alonso son todo un símbolo, ya que además de ser esenciales en la conducción de un monoplaza de Fórmula 1, constituyen un signo de victoria y de que todo está bajo control y bien protegido. Asociado al seguro de vida y accidentes, la entidad ofrece también al piloto de Ferrari el derecho a disfrutar de un seguro de hogar gratis por la actual promoción del Banco: “Contrate un Seguro Santander Vida y le regalamos un año de Seguro Hogar Red”.

Durante su visita, Fernando Alonso participó también en la grabación del primer anuncio sobre seguros que emitirá el banco en televisión durante el Gran Premio de F1 de Montmeló (8-9 mayo). Con esta iniciativa, el banco refuerza su apuesta por el patrocinio de la Fórmula 1 y su alianza con Scuderia Ferrari.

En el acto estuvieron presentes Enrique García Candelas, director general de Banca Comercial España, y Jorge Morán, director general de Seguros y Banca Directa Global, que acompañaron al piloto en el lanzamiento de la nueva campaña. García Candelas, aseguró que “en el Santander pensamos que es el momento de mejorar y afinar los negocios, agudizar el ingenio y aprovechar las oportunidades. De hecho, este acuerdo aspira a batir récords en la venta de seguros con el gancho de Alonso” y destacó la creciente importancia de este negocio como fuente de ingresos para el banco, cuya red comercial vendió el pasado mes de marzo 32.000 pólizas. Por su parte, Jorge Morán, señaló que “el espíritu ganador de Fernando Alonso representa a un gran banco y, desde ahora, también a una gran compañía de seguros”.

En este mismo sentido, el piloto de Ferrari subrayó la importancia de ser previsor y protegerse. “Por mi profesión, como piloto, mi cercanía con el riesgo de la F1 me ha hecho darme cuenta de que la protección y la previsión son fundamentales en la vida. Sabía que Santander es el mejor banco del mundo, lo que he descubierto es que además también es líder en el negocio de Seguros”, comentó Alonso. Santander Seguros es el tercer mayor grupo asegurador en España. En 2009, ocupó el primer puesto en provisiones de seguros de vida, con una cuota de mercado del 12%. Actualmente se sitúa como la segunda compañía de seguros en el ranking del conjunto de los ramos.

Éxito de Intereconomía Business

En menos de cuatro meses de emisión, el canal especializado en economía y finanzas del Grupo Intereconomía se aupa entre las 25 cadenas de televisión más vistas en ‘prime time’. Los programas de actualidad económica en tiempo real como Capital, Cierre de Mercados o El Balance son líderes en sus franjas horarias en Madrid. Además los nuevos espacios de la noche como Así me va, Visión Global o Crónica 7 Business son un referente a partir de las 22:00 consiguiendo estar en el ranking de las cadenas más vistas junto con las grandes cadenas nacionales.

El equipo dirigido por Luis Vicente Muñoz consigue así un éxito sobresaliente y afianzar al Grupo Intereconomía a la cabeza de la información económica audiovisual en España. Intereconomía Business se ve en la TDT de Madrid y en los operadores de cable.

Arcadia feliz

El caos aéreo se ha saldado con un coste de mil trescientos millones de euros. Acostumbrados al relativismo que ha impuesto Zapatero en las cuentas públicas parece poco dinero ya que, por ejemplo, es menos de la mitad de lo que vamos a aportar para ayudar a Grecia. El FMI dice que la banca española necesitará veintidós mil millones si el paro alcanza el 24 por 100. Tampoco parece mucho si ya dedicamos al desempleo más de treinta mil millones y el Gobierno ofrece ahora en su mini reforma laboral pagar también ocho días a costa de las arcas públicas. Si el sistema financiero se ve obligado amortizar sesenta mil millones por el deterioro de los activos inmobiliarios tampoco parece una cifra exagerada si partimos de la base de que el año pasado gastamos cien mil millones más de lo que ingresamos.

La morosidad de bancos y cajas, que ya supera el cinco por ciento, la veremos el año que viene por encima del siete y algún economista agorero ya está haciendo cuentas de dos dígitos. Pero Salgado contiene el aliento a la espera de esa décima de oxígeno que, según el BBVA, puede que haya crecido el PIB el pasado trimestre. Si así fuera todo el Gobierno se pondrá un pin verde en la solapa y dará por zanjada la crisis. Quizá ahora Isidro Fainé, al frente de la CECA, contribuya también a dar alguna lección de economía a este gabinete desnortado.

El espejismo de la Arcadia feliz, como en el mito de la caverna de Platón, aleja cada vez más al Gobierno de la realidad, enfrascado en asuntos que poco o nada importan a los ciudadanos. Frente al descrédito de nuestra economía se alzan cada vez más voces exigiendo un cambio de timón. Muchas de ellas desde la izquierda como Joaquín Leguina o Pablo Castellano, a quien nadie podrá tildar de reaccionarios, Fernández Ordóñez o Joaquín Almunia, a los que se ha sumado ahora Carlos Solchaga, que apuntilló al Gobierno por su poca credibilidad y que remató con este juicio sobre el leonés: “Zapatero es como es. No hay que esperar otra cosa”.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el día 22 de abril de 2010

Corbacho y los ministros de Trabajo del G20 con Obama

Los ministros de Trabajo del G20 entregan a Barack Obama sus recomendaciones sobre Empleo. Afirman que «el crecimiento ha comenzado a reaparecer en muchas de nuestras economías», pero «el desempleo a escala mundial se sitúa en altos niveles históricos». «Podemos alcanzar un mayor equilibrio de progreso y bienestar para nuestros ciudadanos actuando juntos, pues ningún país puede lograrlo por si solo», señalan los ministros

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, ha participado hoy en la entrega al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, de las recomendaciones sobre Empleo que han elaborado los ministros de Trabajo del G20 durante la reunión que se ha celebrado en Washington. Este documento establece las líneas que se consideran prioritarias para acelerar la recuperación del Empleo y poner las bases para crear ocupación de calidad.

En sus conclusiones, los ministros indican que «el crecimiento ha comenzado a reaparecer en muchas de nuestras economías», pero «el desempleo a escala mundial se sitúa en altos niveles históricos y en muchos países las tasas de paro están aumentando todavía». Por este motivo, consideran que «es necesaria la implementación de las medidas ya anunciadas y, en algunos casos son necesarios esfuerzos adicionales para asegurarse de que la recuperación es sostenida y produce un crecimiento con alto nivel de creación de empleo». Y añaden: «Mientras el paro persista debemos de continuar proporcionando también apoyo a la renta, formación y servicios de empleo como la ayuda en la búsqueda de trabajo para los parados».

Los ministros de Trabajo del G20 indican que «junto con la recuperación económica, hay que abordar también una serie de retos que han estado apareciendo incluso antes de la crisis», y proponen fomentar la coordinación con el objetivo de «anticiparnos a estos cambios y ayudar a nuestros ciudadanos a prepararse para beneficiarse de las oportunidades».

Por otro lado, afirman que «podemos alcanzar un mayor equilibrio de progreso y bienestar para nuestros ciudadanos actuando juntos, pues ningún país puede lograrlo por si solo».

En el documento se proponen medidas en los siguientes ámbitos:

* Acelerar la creación de empleo y asegurar una recuperación sostenible y futuro crecimiento.
* Reforzar los sistemas de protección social y promover políticas activas de mercado de trabajo.
* Situar el empleo y la paliación de la pobreza en el centro de las estrategias económicas nacionales y globales.
* Mejorar la calidad de los empleos para nuestros ciudadanos.
* Preparar a la población activa para los futuros retos y oportunidades.

Los trenes de Renfe ahorraron a la sociedad 2.240 millones de euros en 2009

La actividad del transporte de viajeros y mercancías de Renfe en 2009 supuso un ahorro para la sociedad de 2.240,4 millones de euros, si se evalúa en términos económicos el impacto sobre el cambio climático, la contaminación y la tasa de accidentes que habría tenido realizar este transporte por otros medios, como el avión, el camión o el automóvil. De no haber circulado los trenes de Renfe en 2009, habrían circulado  299 millones de automóviles, 454.000 camiones y 82.000 aviones más de lo que lo hicieron el pasado año. Estos son los datos del estudio de ahorro de costes externos generados por Renfe en 2009.

La parte más importante de este ahorro se la llevan los servicios de Cercanías (817,4  millones de euros), seguidos de los de Mercancías (649,2 millones), Alta Velocidad-Larga Distancia (571,5 millones) y Media Distancia (202,3 millones).

En cuanto al origen de estos ahorros, los diversos servicios de Renfe han evitado al cambio climático unos costes evaluables en 806,5 millones de euros (35,9%); a los accidentes, de 515,3 millones (23%); a la contaminación atmosférica, 492,9 millones (22%); a la contaminación acústica, 134,4 millones (6%), y a otros efectos, 291,3 millones (13%). En esta última partida se incluyen efectos urbanos, efectos sobre el paisaje y la naturaleza, ocupación y fragmentación del suelo y otros efectos inducidos.

La importancia del tren en entornos metropolitanos
La importancia de esta aportación de Renfe a la sostenibilidad del sistema de transporte puede observarse más de cerca si se atiende a servicios concretos. Es el caso de servicios en entornos metropolitanos donde la actividad diaria del transporte de viajeros es muy intensa. Los más de 1.000 trenes diarios que Renfe pone en circulación en el núcleo de Cercanías de Madrid, con un volumen anual de viajeros cercano al millón, evitaron en 2009 más de 136 millones de circulaciones de automóviles en la Comunidad de Madrid.

El impacto económico por costes externos se traduce en un ahorro de 136,3 millones por cambio climático, 83,3 por contaminación atmosférica, 87,1 por accidentes, 22,7 por contaminación acústica y 49,2 por otros efectos urbanos, sobre el paisaje y la naturaleza, ocupación y fragmentación del suelo y otros efectos inducidos.

Los datos de la alta velocidad
También es significativa la aportación de Renfe a la sostenibilidad al analizar servicios de transporte interurbano de larga distancia. Sirve de ejemplo la conexión de alta velocidad entre Madrid y Barcelona. Entre estas dos ciudades – punto a punto, sin considerar todo el corredor que pasa por las provincias de Guadalajara, Zaragoza, Lérida y Tarragona –  se desplazaron 2.670.000 viajeros durante 2009 a bordo de los trenes AVE.

El impacto económico por costes externos se traduce en este caso  en un ahorro de 31,9 millones por cambio climático, 19,5 por contaminación atmosférica, 20,4 por accidentes, 5,3 por contaminación acústica y 11,5 por otros efectos urbanos, sobre el paisaje y la naturaleza, ocupación y fragmentación del suelo y otros efectos inducidos.

Aplicada la metolodología estándar de sustitución modal de este estudio, la circulación de los trenes AVE  habría evitado en 2009 la circulación de 1,7 millones de automóviles y 9.500 vuelos entre Madrid y Barcelona. El cálculo en este caso aporta datos muy conservadores, puesto que la cuota de mercado del AVE respecto al avión en este corredor, uno de los más densos del mundo en tráfico de viajeros, se sitúo al cierre de 2009 en un 48,8%.

Cabe señalar también la diferencia de emisiones de CO2 por viajero en este trayecto Barcelona-Madrid, de unos 70 kilogramos si se viaja en avión (el peso de una persona) y de unos 13 kg si se viaja en AVE (el peso de su equipaje).

Las previsiones de Renfe indican, además, que la progresiva mejora de la eficiencia energética de sus trenes permitirá alcanzar en 2020 una reducción de sus emisiones de CO2 por Unidad Transportada (viajero o tonelada) del 57% respecto a 1990, año base de medición del Protocolo de Kioto.

Las ventajas que aportan grandes volúmenes de carga
El papel de los trenes de Mercancías y Logística también resulta clave en la aportación de Renfe a la sostenibilidad medida a través del ahorro de costes externos. La cifra alcanza los 649,2 millones de euros, de los cuales el impacto sobre  el cambio climático supone la mayor parte del ahorro (233,7 millones) seguido de la contaminación atmosférica (142,8) y de la accidentabilidad (149,3), la contaminación acústica y otros efectos. Los trenes de Renfe permiten estos ahorros al haber evitado la circulación de unos 454.000 camiones por las carreteras españolas.

Las ventajas medioambientales de los trenes de mercancías son muy significativas si se toman como ejemplo circulaciones con grandes volúmenes. De acuerdo con la herramienta de cálculo Ecotransit, un tren cargado con 190 vehículos entre Madrid y Barcelona emitiría un 80% menos de dióxido de carbono (CO2, gas de efecto invernadero) a la atmósfera que los 19 camiones (10 vehículos por camión) necesarios para transportar la misma carga. En el caso del consumo de energía primaria ese tren ahorraría hasta un 70%.

Deuda y déficit insostenibles, según Juan Velarde

Cuadernos de Pensamiento Político, editada por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES y dirigida por Javier Zarzalejos, ha sacado a la venta su número 26, que, entre otros temas, trata la cuestión identitaria como ingrediente de la política española, la imposibilidad e inconveniencia de un pacto de Estado entre el PSOE y el PP, el impacto sobre las cuentas públicas de la pérdida de credibilidad internacional de la economía española y las posibilidades de victoria de Cameron en la recta final de la campaña electoral británica.

En Identidad y política en España, el primero de los estudios incluidos en Cuadernos 26, Javier Zarzajelos, director del Área de Constitución e Instituciones de FAES, aborda la deriva identitaria que atenaza la política española y amenaza el funcionamiento de las instituciones democráticas. Un mal, dice Zarzalejos, “que ya no sólo afecta a los partidos nacionalistas sino que se ha extendido a la izquierda y a algunos sectores de la derecha” y que “da el tono general de los debates y de las políticas”.

En este sentido, el artículo ofrece reflexiones sobre el peso que lo identitario ha ganado con el modelo de Estado de las autonomías –“en forma de queja, culpa y deuda”- y sobre la vocación de los nacionalismos por una relación con el Estado planteada no “en términos de solución, ni siquiera ‘conllevanza’”, sino como “un juego se suma cero de largo recorrido”.

El texto alude, finalmente, a la “extraña fusión de identidades pre y posmodernas -tales como la multiculturalidad, el laicismo o la ideología de género- que erosionan las bases de la modernidad política”, un camino que conduce, según sostiene el autor, a “un eclipse de la idea de una comunidad de ciudadanos libres e iguales organizados entorno al concepto de ley”.

ZAPATERO RUPTURISTA
En El ángulo ciego: contra un pacto para la ruptura, el politólogo Miguel Ángel Quintanilla desmonta la posibilidad y conveniencia del pacto de estado entre el PSOE y el PP que ciertos sectores reivindican como impulso para una salida común de la crisis. Para el autor, cualquier referencia a los Pactos de la Moncloa como modelo para el presente queda invalidado desde el momento en que el Gobierno socialista “se ha apartado deliberadamente de él”. La explicación radica en que “Zapatero no es un español de la Transición; es un español de la ruptura” y en que “ni el Gobierno ni el PSOE son interlocutores válidos para la firma de acuerdos nacionales porque no son instituciones con jurisdicción nacional real”.

Quintanilla, que defiende que “los pactos útiles ya existían”, acusa al Gobierno de haber decidido “desactivarlos y emanciparse de ellos, incluido el modelo económico para tiempos de crisis”. “Nada desea más que anular la disputa ideológica en el eje izquierda/derecha y hacer que toda la política gire en torno a cuestiones identitarias y territoriales”, explica en el artículo, que mantiene que sólo “la alternancia política puede situar de nuevo a España en la senda del crecimiento económico y alejarla de la deriva nacionalista”.

DÉFICIT Y DEUDA INSOSTENIBLES
Juan Velarde, de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y miembro del patronato de FAES, repasa en el artículo La credibilidad internacional de España y el riesgo del deterioro de las cuentas públicas la caída en picado de la credibilidad internacional de la economía española incentivada por la dejación del Gobierno en materia de contención del gasto y reforma del mercado laboral. Velarde califica de “insostenibles” el creciente déficit y la deuda externa, que han hecho saltar las alarmas en los mercados financieros.

El autor coincide con expertos internacionales en que la economía española ha quedado igual de expuesta que la griega, la irlandesa o la portuguesa, y augura “malas perspectivas para nuestra cuentas públicas si no se producen ajustes, por duros que sean”.

ELECTORADO DESILUSIONADO
Tom Burns aborda en Cameron en la encrucijada el especial momento por el que atraviesa el Partido Conservador británico, y se acerca a la figura de su líder. A la luz de las encuestas que advierten de la pérdida por parte de los tories de buena parte de la ventaja (20 puntos) que tenían sobre los laboristas en la carrera por el 10 de Downing Street, Burns lamenta que David Cameron no haya sido capaz de explicar su programa a un electorado menos ilusionado de lo que cabría esperar, habida cuenta de la mala gestión económica del actual primer ministro, Gordon Brown.

Cómo fórmula para recuperar el impulso, el periodista reclama de Cameron valentía para incorporar al debate los principios y valores conservadores, “tales como el sentido común, la familia, la libertad y el esfuerzo”, y que huya de la operación de imagen centrista que ha desarrollado en los últimos tiempos.

Junto a estos artículos, el número 26 de Cuadernos de pensamiento político incluye los siguientes textos: Escenarios ante el final de terrorismo: ¿qué política antiterrorista frente a ETA y Batasuna?, de Rogelio Alonso; Inmigración en la España de hoy: una aproximación liberal, de Javier Fernández-Lasquetty; Análisis crítico del modelo escolar vigente: la escuela pluralista comunitaria, de José Penalva Buitrago; La credibilidad internacional de España y el riesgo del deterioro de las cuentas públicas, de Juan Velarde; Inkarrí: indigenismo y socialismo del siglo XXI, de Martín Santiváñez Vivanco; El tiempo de Cuba, de Eusebio Mujal-León e Ignacio Uría; África subsahariana: la nueva prioridad, de Ramón Gil Casares, e Israel para españoles, de Jacob Israel Sanases.